Está en la página 1de 40

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL

CÁLCULO
La palabra cálculo proviene del
latín calculus, que significa
“piedrecita” en referencia al hecho
de contar con piedras. Desde que el
hombre tuvo la necesidad de contar,
comienza la historia del cálculo.
En el Siglo V a.C., se descubrió que
con los naturales no es posible medir
el lado y la diagonal de un cuadrado.
En el siglo IV a.C. Eudoxo, descubrió
método de aproximaciones sobre
áreas y volúmenes. Aparece así una
idea intuitiva del concepto de límite.
Arquímedes de Siracusa hizo su aporte
en el siglo III a.C, calculó áreas y
volúmenes mediante secciones
infinitamente pequeñas.
En el siglo XVII Newton y
simultáneamente Leibniz realizaron el
gran descubrimiento :
el cálculo diferencial e integral.
El sistema de notación de Leibniz es el
que se usa hoy en el cálculo.
A partir de este descubrimiento se
llevaron a cabo importantes avances en
Análisis; nombre dado a partir del siglo
XIX.
Para llegar a lo que ahora se
conoce como límite, la
humanidad dedicó más de
dos milenios; le proponemos
la proeza intelectual de
asimilarlos en las clases de
Análisis Matemático.
Límite finito para variable finita.
• La expresión límite de una función se utiliza en
el calculo diferencial para estudiar su
comportamiento cuando la variable
independiente toma valores suficientemente
próximos a un determinado valor.
• Decir que la función f tiene limite l en el punto x0
significa que las imágenes se aproximan al valor
l cuando las x toman valores próximos a x0
Notación:
Un ejemplo para entender el concepto
x2  1
• Sea f : D  R / f ( x)  cuyo dominio es R – {1}
x 1
Si factorizamos el numerador y simplificamos queda f ( x)  x  1
Como 1 no pertenece al dominio, la variable no puede tomar ese
valor pero puede tomar valores tan cercanos a 1 como se quiera.
Completemos la siguiente tabla de valores para analizar el
comportamiento de la función en dichos puntos.

x F(x)
0,9 1,9
0,99 1,99
0,999 1,999
1,001 2,001
1,01 2,01
1,1 2,1
• Podemos observar, tanto en la tabla
como en el gráfico, que a medida que la
variable independiente (x) se acerca a 1
las imágenes (f(x)) se acercan a 2.
Decimos entonces que el límite de la
función para x tendiendo a 1 es igual a 2.

Simbólicamente: lim f ( x)  2
x 1
Definición
Se dice que la función f(x) tiene como
límite el número l, cuando x tiende a x0,
si dado un número real positivo ε, mayor
que cero, existe un número real positivo δ
dependiente de ε , tal que, para todos los
valores de x distintos de x0 que cumplen 0
<|x - x0|< δ, se verifica que |f(x) - l| <ε.

 
Veamos graficamente la definición de límite.
Se observa que para un valor x0, cualquiera sea el valor de e siempre
podemos encontrar un valor de d; generando un entorno con radio e y d del
punto (x0,f(x0)); por lo que concluimos que existe límite.
En este gráfico se observa que a medida que x se acerca a 1 no es posible
encontrar un entorno del punto con radio e y d, ya que hay valores para los
cuales no hay imagen; entonces no existe
Límites infinitos
• Sea cuyo dominio es R – {0}

• Si bien la función no está definida en x = 0


podemos ver que ocurre si tomamos valores
muy cercanos a él.
• Completando la siguiente tabla de valores…
x y=1/x
0,001 1000
Podemos observar que a medida que x toma
0,00001 100000
-0,001 -1000
-0,00001 -100000
valores más cercanos a 0 y toma valores cada vez
más grandes (para los positivos) o más chicos (para
los negativos), si realizamos la gráfica nos queda:
Tanto de la gráfica como de la tabla podemos
observar que a medida que x tiende a cero la
función tiende a infinito, esto quiere decir que:
el límite cuando x tiende a cero es infinito
Simbólicamente:

Mas específicamente, si nos acercamos a cero

 por valores positivos:

 por valores negativos :


Limite para variable infinita
• Otra observación que podemos hacer en
esta función se refiere a lo que ocurre
cuando la variable x toma valores muy
grandes (o muy pequeños). Decimos que a
medida que x tiende a infinito (+∞ y -∞),
la función se acerca a cero.
• Simbólicamente lim
x 
f ( x)  0
 

Límites Laterales
 

 Límite lateral derecho:

 Límite lateral izquierdo:


Ejemplos de límites laterales
 x  4 si x  2
1) Sea g ( x)   2
 x si x  2
Analicemos que ocurre con la función en las
cercanías de 2, armemos la tabla de valores.
Podemos observar que:
Si nos acercamos a 2 por valores más grandes
(por la derecha), las imágenes se acercan a 4.

Simbólicamente lím f ( x)  4
x 2

Si nos acercamos a 2 por valores más chicos


(por la izquierda), las imágenes se acercan a 6.

Simbólicamente lím f ( x)  6
x 2

Observemos el gráfico:
Entonces cuando x se acerca a 2 no podemos decir que la función se
acerque a un número, porque debemos aclarar si se acerca a 2 por la
derecha o por la izquierda, entonces decimos que la función no tiene
limite.
2) Sea h
Analicemos que ocurre con la función en las cercanías
de 2; armemos la tabla

x y
1,999 3,999
1,99999 3,99999
2,0001 4,0004
2,000001 4,000004

En este caso observamos que cuando x se acerca a 2 los


valores de la función se acercan dada vez más a cuatro.
Veamos el gráfico de la función:
En este caso podemos decir que cuando x tiende a 2 la función tiende a 4,
es decir: , ya que no es necesario aclarar si es por derecha o por izquierda.
En base a lo visto podemos enunciar las siguientes
propiedades

Propiedad 1:
Si una función tiene límite en un punto, este es
único.

Propiedad 2:
Si los limites laterales de una función en un
punto son distintos, el limite en dicho punto no
existe.
Propiedades algebraicas de los límites
Sean fi funciones, tales que existe: 𝑥→𝑎
lim 𝑓𝑖 ሺ𝑥 ሻ ∀𝑖 = 1, … 𝑛

1) lim 𝑘 = 𝑘, ሺ𝑘 ∈ 𝑅ሻ
𝑥→𝑎
2) lim 𝑥 = 𝑎
𝑥→𝑎
3) lim 𝑘. 𝑓( 𝑥) = 𝑘 lim 𝑓( 𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
4) lim (𝑓1 ሺ𝑥ሻ+ 𝑓2 ሺ𝑥ሻ+ ⋯ + 𝑓𝑛 (𝑥) = lim 𝑓1 ሺ𝑥ሻ+ lim 𝑓2 ሺ𝑥ሻ+ ⋯ + lim 𝑓𝑛 (𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
5) lim (𝑓1 ሺ𝑥ሻ ∙ 𝑓2 ሺ𝑥ሻ∙ … ∙ 𝑓𝑛 (𝑥) = lim 𝑓1 ሺ𝑥ሻ∙ lim 𝑓2 ሺ𝑥ሻ∙ … ∙ lim 𝑓𝑛 (𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
lim 𝑓1 (𝑥)
𝑓1 (𝑥) 𝑥→𝑎
6) lim = 𝑠𝑖 lim 𝑓2 ሺ𝑥 ሻ ≠ 0
𝑥→𝑎 𝑓2 (𝑥) lim 𝑓2 (𝑥) 𝑥→𝑎
𝑥→𝑎

𝑛
7) lim ሾ𝑓(𝑥)ሿ𝑛 = ቂlim 𝑓(𝑥)ቃ
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
lim 𝑓 ሺ𝑥 ሻ
𝑥→𝑎 2
8)lim ሾ𝑓1 ሺ𝑥ሻሿ𝑓2 ሺ𝑥 ሻ = ቂlim 𝑓1 ሺ𝑥 ሻቃ
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Siempre que
lim 𝑓1 ሺ𝑥ሻ ≠ 0 ó lim 𝑓2 (𝑥) ≠ 0
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Ejemplo
Calcular utilizando las propiedades:

 =
= =3 . 24 – 5 . 22 + 3 = 31
Indeterminaciones
• Vemos que al aplicar las propiedades algebraicas de
limite, podemos reemplazar a x por el valor al que
tiende.
• Si al reemplazar a x por el valor al que tiende
incurrimos en alguno de los siguientes cálculos,
llamados indeterminaciones:
0 
, ,   , 0.,1 , 00 ,  0
0 
debemos efectuar algún artificio algebraico para “salvar
la indeterminación” y poder calcular el valor del limite.
Indeterminación tipo:
 
Cuando tenemos cociente de polinomios lo mejor
es realizar la factorización de los mismos; antes de
realizar algunos ejemplos, recordemos:
• Factor común:
Ejemplo:
12 x4 + 4 x3 – 6 x7 = 2 x3 (6x +2 – 3 x4)

• Diferencia de cuadrados:
(x2 – a2) = (x –a) (x+a)
Ejemplo. x2 – 81 = (x–9) (x+9)
• Factorización de la cuadrática: si x1 y x2
son raíces de la cuadrática: ax2+bx+c;
entonces: ax2+bx+c= a (x – x1) (x – x2).

Ejemplo.
La cuadrática: y= 2x2 + 2x – 12 tiene como
raíces: x1= 2 y x2= -3; entonces su
factorización es: y= 2 (x – 2) (x + 3).

• Regla de Ruffini: Se utiliza para dividir un


polinomio por otro de grado 1.
Ejemplo (2 x3 +3 x2 – 8 x -12) / (x - 2)
1° escribimos los coeficientes del polinomio del
numerador y la raíz del polinomio del denominador de
la siguiente manera:
2 3 -8 - 12

+
Raíz → 2 4 14 12
x
2 7 6 0
↓ ↓ ↓ ↓
2
Nuevo polinomio. 2 x +7 x + 6 resto
Los coeficientes que resultan de aplicar Ruffini son los
coeficientes de un polinomio que tiene un grado menos
que el que se está factoreando.
Entonces nuestro polinomio nos queda
factorizado de la siguiente manera:
2 x3 + 3x2 – 8x – 12= (2 x2
+7 x + 6) (x-2).
El polinomio de grado dos se puede
factorear encontrando una raíz y utilizando
Ruffini nuevamente o bien aplicando la
fórmula resolvente de la cuadrática.
Calculemos ahora los siguientes límites.
 

(1): Sacamos factor común en el numerador y


desarrollamos la diferencia de cuadrados en el
denominador.
(2): Simplificamos (x–3) en el numerador y

denominador.
12−3𝑥2 −3 ሺ𝑥2 −4ሻ −3ሺ𝑥 −2ሻ(𝑥 +2)
2) lim 3 2 =ሺ1ሻ lim 2 =ሺ2ሻ lim 2 =(3)
𝑥→ −2 2𝑥 +𝑥 −5𝑥 +2 𝑥→−2 ሺ2𝑥 −3𝑥 +1ሻሺ𝑥 +2ሻ 𝑥→−2 ሺ2𝑥 −3𝑥 +1ሻ(𝑥+2)
−3(𝑥 −2) 12
= lim 2 =
𝑥→−2 2𝑥 −3𝑥 +1 15

(1): sacando factor común en el numerador y


factoreando el denominador
(2): diferencia de cuadrados en el numerador

(3): simplificando.
Límites cuando tenemos raíces cuadradas
Veamos como los calculamos con un ejemplo:

(1): completamos la diferencia de cuadrados en el denominador


(multiplicamos y dividimos por el conjugado)
(2) Nos queda la diferencia de cuadrados en el denominador
(3)Factorizamos el numerados y simplificamos
Indeterminación tipo
Primero vamos a analizar el caso en el que
tenemos cociente de polinomios, veamos algunos
ejemplos.
5
3𝑥 − 2𝑥 + 1 2 1
5
3𝑥 − 2𝑥 + 1 3− 4+ 5
1) lim = lim 𝑥 5
= lim 𝑥 𝑥 = ∞
(1) (2) (3)
𝑥→∞ 4𝑥 3 + 3 𝑥→∞ 4𝑥 3 + 3 𝑥→∞ 4 3
+
𝑥5 𝑥2 𝑥5

(1) : dividimos numerador y denominador por la


mayor potencia de x

(2): distribuimos x5 y simplificamos.

(3): El denominador tiende a cero.


2
4𝑥 + 3𝑥 − 5 4 3 5
2
4𝑥 + 3𝑥 − 5 3 𝑥 − 2− 3 0
2) lim = lim 𝑥 = lim 𝑥 𝑥 = =0
(1) 3−8 (2) 8
𝑥→∞ 5𝑥 3−8 𝑥→∞ 5𝑥 𝑥→∞ 5
5 −
𝑥3 𝑥3
(1) : dividimos numerador y denominador por la mayor
potencia de x

(2): distribuimos x3 y simplificamos.


4 2
7𝑥 + 3𝑥 +8 3 8
4 2
7𝑥 + 3𝑥 + 8 4 7+ 2+ 4 7
3) lim 4 3 =(1) lim 4 𝑥 3 =(2) lim 𝑥 𝑥 =
𝑥→∞ 5𝑥 + 𝑥 − 8 𝑥→∞ 5𝑥 + 𝑥 − 8 𝑥→∞ 1 8 5
5+ − 4
𝑥 4 𝑥 𝑥
(1) : dividimos numerador y denominador por la mayor
potencia de x

(2): distribuimos x4 y simplificamos.


Observamos que si el polinomio de mayor
grado se encuentra en el numerador (ej.1)
el límite tiende a infinito, mientras que si
el mayor grado se encuentra en el
denominador (ej.2) el límite tiende a cero
y cuando ambos polinomios tienen el
mismo grado (ej.3) el límite es el cociente
de los coeficientes de los términos de
mayor grado.
entonces: si p(x)= a0 + a1 x +a2 x2+ …+ an xn y
q(x)= b0 + b1 x + b2 x2 + … + bm xm;
𝑝(𝑥)
lim‫𝑞 𝑒𝑑 𝑜𝑑𝑎𝑟𝑔 > 𝑝 𝑜𝑑𝑎𝑟𝑔 𝑖𝑠 ∞ = ۓ‬
ۖۖ 𝑥→∞ 𝑞ሺ𝑥ሻ
𝑝(𝑥)
lim = 0 𝑠𝑖 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝 < 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑞
‫)𝑥(𝑞 ∞→𝑥۔‬
ۖۖ 𝑝(𝑥) 𝑎𝑛
lim = 𝑠𝑖 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝 = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑞
‫𝑚𝑏 )𝑥(𝑞 ∞→𝑥ە‬
Calcular:

2
3𝑥 7 + 𝑥 3 − 5𝑥 + 2 32 9
1) lim ቆ ቇ = ൬൰= 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜.
𝑥→∞ 4𝑥 + 7𝑥 4 + 5𝑥 7 5 25

el mayor grado
Cuando debemos calcular límites con la
indeterminación pero no tenemos cociente
de polinomios debemos estudiar que función
«
tiende más rápido a infinito» y analizar
dicho cociente.
Vamos a ver como tienden a infinito las
funciones estudiadas.
Veamos las gráficas de la exponencial,
polinomios, por ejemplo cuadráticas y
logarítmicas, (gráfico).
Podemos ver que la exponencial es la que tiende más
rápido a infinito, luego siguen los polinomios y por
último los logaritmos.
Entonces cuando tenemos un cociente nos fijamos
si la función que tiende más rápido a infinito se
encuentra en el numerador o denominador.

Ejemplos
porque los polinomios van
más rápido a infinito (nos da resultados más
grandes) y se encuentran en el denominador.
Aplicaciones
Una empresa tiene para su nueva línea de detergentes una
función de utilidad por ventas donde x representa la cantidad
de pesos invertidos por día en publicidad. ¿Cuál es el tope
máximo de utilidad por más que se siga aumentando lo
invertido en publicidad?
Resolución
Si aumentamos indefinidamente lo invertido en publicidad
queremos que x tienda a infinito, entonces debemos calcular:

La utilidad máxima es de $2000.

También podría gustarte