Está en la página 1de 18

NOTAS DEL CURSO

Fundamentos de matemática para


las ciencias sociales

Tema 3: Lı́mites y Continuidad

Montevideo, Marzo de 2018


Lı́mites y Continuidad

3.1. Introducción

En nuestro curso veremos el concepto de lı́mite desde un punto de vista intuitivo y


gráfico. Este concepto es importante para entender el siguiente tema del programa: derivadas.

Cuando hablamos de lı́mites, nos interesa analizar dos preguntas posibles relativas
a una función f dada. Por un lado, qué sucede con los valores de una función f (x) a
medida que la variable independiente x se “acerca” a un número real dado: a. Por otro, qué
sucede con los valores de una función f (x) a medida que la variable independiente x toma
valores arbitrariamente grandes(o pequeños). Comenzaremos por delimitar con un poco mas
de precisión la primer pregunta y analizar sus posibles respuestas.

Observación 3.1.1. Notación


Las siguientes notaciones sirve para expresar el lı́mite de una función:

1. lı́m f (x) = b se lee: “el lı́mite de f (x), cuando x tiende a a, es igual a b”.
x→a

2. lı́m f (x) → b se lee: “f (x) tiende a b, cuando x tiende a a”.


x→a

Es decir, cuando se investiga un lı́mite nos estamos preguntando si f (x) se acerca a


un valor especı́fico b a medida que el valor de la variable x se aproxima más y más hacia el
número a.

Hay distintas formas de calcular el lı́mite de una función. Una posible aproximación
consiste en sustituir distintos valores de la variable independiente x en la función, y observar
que sucede con f (x) a medida que el valor de x se acerca hacia a. De esta forma se puede
construir una tabla de valores de x y de f (x). Este procedimiento permite observar el valor
de f (x) cuando la x se acerca al valor de a desde ambos lados de a, es decir, desde valores
menores que a, y valores mayores que a.

1
2

Observación 3.1.2. Notación

1. Al lı́mite de f (x) cuando la x se acerca al valor a desde valores menores que a, le


llamamos lı́mite por la izquierda, y lo escribimos ası́: lı́m− f (x).
x→a

2. Al lı́mite de f (x) cuando la x se acerca al valor a desde valores mayores que a, le


llamamos lı́mite por la derecha, y lo escribimos ası́: lı́m+ f (x).
x→a

Si el valor de la función se aproxima al mismo número b cuando la variable x se acerca


al valor a desde izquierda que cuando se acerca desde la derecha, entonces decimos que existe
el lı́mite de la función, y que es igual a b. Es decir:

Si lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = b ⇒ ∃ lı́m f (x) y lı́m f (x) = b


x→a x→a x→a x→a

Si lo lı́mites por derecha e izquierda difieren, entonces no existe el lı́mite de f (x)


cuando x → a. De todas formas, sı́ existen los lı́mites por derecha y por izquierda.

3.2. Caso I: lı́mite finito cuando x → a ∈ R

El primer caso que estudiaremos será aquel en el que si los valores de x se “acercan”
a a tanto como se desee, entonces los valores correspondientes para f (x) se “acercan” a b.
En este caso decimos que:
lı́m f (x) = b con a ∈ R, b ∈ R
x→a

Ejemplo 3.2.1. Sea f (x) = x3 . Para determinar lı́m x3 construimos una tabla de valores
x→2
para x y los correspondientes valores para f (x). El valor de x = 2 se ha aproximado por la
izquierda y la derecha, y desde una y otra dirección, f (x) se acerca al mismo valor: 8.

Aproximación de x = 2 por la izquierda


x<2 1 1.5 1.9 1.95 1.99 1.995 1.999
f (x) 1 3.375 6.858 7.415 7.881 7.94 7.988
Aproximación de x = 2 por la derecha
x>2 3 2.5 2.1 2.05 2.01 2.005 2.001
f (x) 27 15.625 9.261 8.615 8.121 8.060 8.012

Por lo tanto lı́m− x3 = lı́m+ x3 = 8 ⇒ lı́m x3 = 8


x→2 x→2 x→2
3.2. CASO I: LÍMITE FINITO CUANDO X → A ∈ R 3

−x2 + 4
Ejemplo 3.2.2. Sea f : R − {2} → R / f (x) = .
x−2
Sabemos que 2 no pertenece al dominio de la función, o lo que es lo mismo, no existe
f (2), sin embargo en cualquier otro punto “cercano” a 2 la función existe, por lo cual, la
función podrı́a aproximarse a un lı́mite a medida que x se acerca a 2, aunque la función no
esté definida en x = 2. Entonces, tiene sentido preguntarse: ¿qué ocurre con la función a
medida que x se “acerca” a 2?

Para responder esta pregunta podemos hacer una con valores de x cercanos a 2
(aproximaciones desde la izquierda y desde la derecha), e ir hallando los correspondientes
valores para f (x).

x f (x)
1.9 -3.9
1.99 -3.99
1.999 -3.999
2.1 -4.1
2.01 -4.01
2.0001 -4.001

De la tabla anterior podemos concluir que si x “se acerca” a 2, sus correspondientes


f (x) “se acercan” a −4. Es decir que, aún cuando la función no está definida para x = 2, la
función se aproxima al valor −4 a medida que el valor de la x “se acerca” más a 2. Por lo
tanto podemos escribir: lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = −4 ⇒ lı́m f (x) = −4.
x→2 x→2 x→2
4

−x2 + 4
Veamos este resultado gráficamente. Observamos que: f (x) = =
x−2
−(x − 2)(x + 2)
= −(x + 2) = −x − 2 ∀x 6= 2. La gráfica de f es entonces una recta,
x−2
menos el punto de coordenadas (2; −4).

−x2 + 4
Observación 3.2.1. Observese en el ejemplo anterior que: lı́m f (x) = lı́m =
x→2 x→2 x − 2
−(x − 2)(x + 2)
lı́m = lı́m −(x + 2) = lı́m −x − 2 = −4
x→2 x−2 x→2 x→2


−x − 1 si x ≤ 0
Ejemplo 3.2.3. Sea f : R → R / f (x) = Queremos analizar qué
x2 + 2 si x > 0
ocurre con la función cuando x toma valores cercanos a 0 o, dicho de otra manera, queremos
analizar qué ocurre con el lı́m f (x). Observemos que en este caso, la función existe en 0, y
x→0
vale −1. Pero que f (0) = −1 no implica que ese sea el lı́m f (x). Lo que tenemos que estudiar
x→0
es lo que ocurre “cerca” de x = 0.

En este caso nos encontramos con una función que tiene una expresión para los valores
menores o iguales que 0, y otra distinta para los mayores que 0, por lo que debemos estudiar
por separado qué ocurre cuando nos acercamos a 0 por valores menores, y qué ocurre cuando
nos acercamos a 0 por valores mayores. Para eso construimos la siguiente tabla:

Aproximación de x = 0 por la izquierda


x<0 -2 -1 -0.5 -0.3 -0.2 -0.1 -0.05
f (x) = −x − 1 -3 -2 -1.5 -1.3 -1.2 -1.1 -1.05
Aproximación de x = 0 por la derecha
x>0 2 1 0.5 0.3 0.2 0.1 0.05
2
f (x) = x + 2 6 3 2.25 2.09 2.04 2.01 2.0025
3.3. CASO II: LÍMITE INFINITO CUANDO X → A ∈ R 5

A partir del cuadro anterior, se puede deducir que los valores de f (x) se acercan a
−1 a medida que x se acerca a 0 por la izquierda (valores menores que 0), pero que f (x) se
acerca a 2 a medida que x se acerca a 0 por la derecha (valores mayores que 0). Entonces, a
la pregunta de cuál es el lı́mite de la función cuando x → 0, debemos contestar que no existe
(para que el lı́mite exista, debe dar el mismo resultado al calcularlo cuando x → 0+ (lı́mite
por la derecha), y al calcularlo cuando x → 0− (lı́mite por la izquierda). Es decir,

lı́m− f (x) = −1 
x→0 




mientras que ⇒ lı́m f (x) 6= lı́m+ f (x) ⇒ @ lı́m f (x)

 x→0− x→0 x→0


lı́m f (x) = 2


x→0+

Si graficamos esta función es fácil observar los resultados de los lı́mites por izquierda
y derecha de 0 obtenidos antes.

El “salto”del gráfico de la función en x = 0 es la causa de que el lı́mite no exista.

3.3. Caso II: lı́mite infinito cuando x → a ∈ R

El segundo caso que estudiaremos será aquel en que a medida que los valores de x se
“acercan” al valor a tanto como se desee, la función f (x) se vuelve arbitrariamente grande o
arbitrariamente pequeña. En esta situación se afirma que f (x) presenta una ası́ntota vertical
en la recta de ecuación x = a.

En la siguiente figura, la ası́ntota vertical de x = a se dibujó como una lı́nea punteada.


Se observa que a medida que la x se aproxima al valor a, la curva de la función crece sin
“techo se acerca a la ası́ntota, pero sin alcanzarla nunca.
2
6

Definición 3.3.1. Ası́ntota vertical


La linea x = a es una ası́ntota vertical de la función f si se cumple alguna de las siguientes
condiciones:

lı́m f (x) = −∞
x→a−

lı́m f (x) = +∞
x→a−

lı́m f (x) = −∞
x→a+

lı́m f (x) = +∞
x→a+

1
Ejemplo 3.3.1. Sea la función f : R − {0} → R / f (x) =
x

Sabemos que 0 no pertenece al dominio de la función, o lo que es lo mismo, no


existe f (0). Pero f (x) existe en cualquier otro valor de x cercano a 0. Entonces tiene sentido
preguntarnos qué ocurre con el lı́mite de f (x) cuando x tiende a 0. Veamos un cuadro de
valores de esta función:

Aproximación de x = 0 por la izquierda


x<0 -0.1 -0.01 -0.001 -0.0001
f (x) = 1/x -10 -100 -1000 -10000
Aproximación de x = 0 por la derecha
x>0 0.1 0.01 0.001 0.0001
f (x) = 1/x 10 100 1000 10000

Vemos que cuanto más nos acercamos a 0 por valores menores que 0, más pequeños son
sus correspondientes. En este caso, f (x) será menor que cualquier número negativo que nos
propongamos, si tomamos valores de x < 0 lo suficientemente cerca de 0. Por lo que diremos
que la función tiende a −∞ (léase “menos infinito”) cuando x → 0− , y lo notaremos:

lı́m f (x) = −∞
x→0−
3.3. CASO II: LÍMITE INFINITO CUANDO X → A ∈ R 7

Algo similar ocurre con valores de x mayores que 0. En el caso de acercarnos a 0


por valores mayores que 0, más grandes son sus correspondientes. Podemos apreciar que,
acercándonos lo suficiente a 0, sus correspondientes superarán cualquier número que nos
propongamos, por más grande que sea. Cuando esto ocurra diremos que la función tiende a
+∞ (léase “más infinito”) cuando x → 0+ , y lo notaremos:

lı́m f (x) = +∞
x→0+

La conclusión de que lı́m− f (x) = −∞ y lı́m+ f (x) = +∞ es que no existe lı́m f (x).
x→0 x→0 x→0
Diremos, en este caso, que la recta de ecuación x = 0 es ası́ntota vertical de f . Veamos estos
resultados en la gráfica de esta función:

La función presenta un ası́ntota vertical en x = 0

Observación 3.3.1. Como se ha observado en estos ejemplos, a veces la función existe en


el punto en cuestión y sin embargo, en algunos de ellos el lı́mite existe, y en otros no. En
otros ejemplos la función no existe y el lı́mite sı́ existe. Debemos concluir que, con el cálculo
del lı́mite, pretendemos analizar qué ocurre con los valores de f (x) cuando x “se aproxima
más y más” a un número, pero sin llegar a él. Por eso el resultado es independiente de lo que
ocurra con la función en ese número.
8

3.4. Caso III: lı́mite infinito cuando x → ±∞

A veces se quiere conocer qué sucede con la función a medida que la variable
independiente aumenta sin lı́mite alguno, “tendiendo” al infinito. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 3.4.1. Sea la función f : R → R / f (x) = x2 − 3


En este caso queremos ver qué ocurre a medida que x toma valores cada vez más grandes. La
siguiente tabla muestra valores de x y f (x) cuando la x aproxima al infinito, tanto positivo
como negativo.

x → +∞
x 100 1000 10000 1000000
f (x) = x2 − 3 9997 999997 99999997 9999999997
x → −∞
x -100 -1000 -10000 -1000000
f (x) = x2 − 3 9997 999997 99999997 9999999997

Podemos concluir que lı́m f (x) = +∞, y lı́m f (x) = +∞. Estos resultados los
x→+∞ x→−∞
podemos ver reflejados en la gráfica de la función:
3.5. CASO IV: LÍMITE FINITO CUANDO X → ±∞ 9

3.5. Caso IV: lı́mite finito cuando x → ±∞

Veamos otro ejemplo en que la variable independiente aumenta sin lı́mite alguno,
“aproximándose” al infinito.

2x + 1
Ejemplo 3.5.1. Sea f : R − {1} → R / f (x) = . Queremos analizar qué ocurre con
x−1
lı́m f (x), y con lı́m f (x).
x→+∞ x→−∞

x → +∞
x 10 100 1000 100000
f (x) = (2x+1)/(x−1) 2.333 2.030 2.003 2.0003
x → −∞
x -10 -100 -1000 -10000
f (x) = (2x+1)/(x−1) 1.727 1.970 1.997 1.9997

Es decir que, tanto al acercarse x al infinito positivo como al infinito negativo, f (x)
se acerca al valor 2, pero sin alcanzarlo nunca. Diremos en este caso que f tiene una ası́ntota
horizontal en la recta y = 2. Veamos estos resultados en la gráfica de la función:

Definición 3.5.1. Ası́ntota horizontal


10

lı́m f (x) = a
x→+∞






La linea y = a es una ası́ntota horizontal de la función f ⇔ y/o




 lı́m f (x) = a

x→−∞

3.6. Álgebra de lı́mites

Existen algunas propiedades de los lı́mites que son útiles para determinar el valor lı́mite
de una función, sin necesidad de recurrir a las tablas de valores de x y f (x) que realizamos
anteriormente. Estas propiedades pueden demostrarse. En este curso no lo haremos, sino que
las usaremos y las aceptaremos como válidas.
Propiedad 3.6.1. Sea f : R → R / f (x) = c, con c ∈ R ⇒ lı́m x = c ∀a ∈ R.
x→a

Interpretación: Si f es una función constante en c, el lı́mite de f (x), en caso de existir, es


siempre igual a la constante c.
Ejemplo 3.6.1. Sea f : R → R / f (x) = 10 ⇒ lı́m f (x) = lı́m 10 = 10
x→2 x→2

Ejemplo 3.6.2. Sea f : [2; +∞) → R / f (x) = 10 ⇒ @ lı́m f (x)


x→2

Propiedad 3.6.2. Sea f : R → R / f (x) = xn , con n ∈ N ⇒ lı́m xn = an


x→a

Interpretación: Si f es una función potencial de exponente natural, el lı́mite de f (x) cuando


x → a es an
Ejemplo 3.6.3. Sea f : R → R / f (x) = x3 ⇒ lı́m f (x) = lı́m x3 = (−2)3 = −8
x→−2 x→−2

Propiedad 3.6.3. Sea c ∈ R. Si ∃ lı́m f (x) ⇒ lı́m c. f (x) = c. lı́m f (x)


x→a x→a x→a

Interpretación: si existe el lı́mite de f , al multiplicar f (x) por una constante c, el lı́mite se


multiplica por c.
Ejemplo 3.6.4. Sea f : R → R / f (x) = x3 ⇒ lı́m 5 × f (x) = 5 × lı́m x3 = 5 × (−2)3 =
x→−2 x→−2
5 × (−8) = −40

Propiedad 3.6.4. Si lı́m f (x) = b1 ∈ R y lı́m g(x) = b2 ∈ R ⇒ lı́m [f (x) + g(x)] = b1 + b2 y


x→a x→a x→a
lı́m [f (x) − g(x)] = b1 − b2
x→a

Interpretación: si existen los lı́mites de dos funciones f y g, entonces el lı́mite de la suma de


las funciones, es igual a la suma de los lı́mites de ambas funciones.
3.6. ÁLGEBRA DE LÍMITES 11

Ejemplo 3.6.5. Sean f : R → R / f (x) = x5 y g : R → R / g(x) = 10 ⇒ lı́m [f (x) − g(x)] =


x→−1
lı́m f (x) − lı́m g(x) = lı́m x5 − lı́m 10 = (−1)5 − 10 = −1 − 10 = −11
x→−1 x→−1 x→−1 x→−1

Propiedad 3.6.5. Si lı́m f (x) = b1 ∈ R, y lı́m g(x) = b2 ∈ R ⇒ lı́m [f (x). g(x)] =


x→a x→a x→a
lı́m f (x). lı́m g(x) = b1 . b2
x→a x→a

Interpretación: en caso de que el lı́mite para dos funciones f y g sean respectivamente los
reales b1 y b2 , entonces el lı́mite del producto de las funciones es el producto de los lı́mites.
Ejemplo 3.6.6. Sean f : R → R / f (x) = x2 − 5 y g : R → R / g(x) = x + 1 ⇒
lı́m [f (x). g(x)] = lı́m (x2 − 5)(x + 1) = lı́m (x2 − 5). lı́m (x + 1) = [(4)2 − 5]. [4 + 1] = 55
x→4 x→4 x→4 x→4

f (x)
Propiedad 3.6.6. Si lı́m f (x) = b1 ∈ R, y lı́m g(x) = b2 ∈ R con b2 6= 0 ⇒ lı́m =
x→a x→a x→a g(x)
lı́m f (x) b1
x→a
=
lı́m g(x) b2
x→a

Interpretación: en caso de que el lı́mite para dos funciones f y g sean respectivamente los
reales b1 y b2 , siendo b2 6= 0, entonces el lı́mite del cociente de las funciones es el cociente de
los lı́mites.
f (x)
Ejemplo 3.6.7. Sean f : R → R / f (x) = x y g : R → R / g(x) = x2 + 10 ⇒ lı́m =
x→−5 g(x)
lı́m x −5 −5 1
x→−5
2
= 2
= =−
lı́m x + 10 (−5) + 10 35 7
x→−5

Estas propiedades y otros resultados se resumen en los siguientes cuadros:

Cuadro 3.1: Lı́mites de sumas o restas de funciones

lı́m f (x) lı́m g(x) lı́m[f (x) + g(x)]


A B A+B
A +∞ +∞
A −∞ −∞
+∞ B +∞
−∞ B −∞
+∞ +∞ +∞
−∞ −∞ −∞
+∞ −∞ Indeterminado
−∞ +∞ Indeterminado
12

Cuadro 3.2: Lı́mites de producto de funciones

lı́m f (x) lı́m g(x) lı́m[f (x). g(x)]


A B A. B
A 6= 0 ∞ ∞ (usar regla de signos)
∞ B 6= 0 ∞ (usar regla de signos)
∞ ∞ ∞ (usar regla de signos)
0 ∞ Indeterminado
∞ 0 Indeterminado

Cuadro 3.3: Lı́mites del cociente de funciones

lı́m f (x) lı́m g(x) lı́m[f (x)/g(x)]


A B 6= 0 A/B
A 6= 0 0 ∞ (usar regla de signos)
0 0 Indeterminado
A ∞ 0 (usar regla de signos)
∞ B ∞ (usar regla de signos)
∞ ∞ Indeterminado

Observación 3.6.1. La indeterminación indicada en algunos casos quiere decir que, con la
información disponible, no podemos saber el valor del lı́mite. De hecho, ese lı́mite podrı́a
no existir. Para determinar tanto la existencia como el valor necesitamos utilizar algún otro
método de calculo.

3.7. Continuidad

Consideremos la función h : R → R / h(x) = −x − 2. Su lı́mite para x → 2 es:

lı́m h(x) = lı́m −x − 2 = −4


x→2 x→2

Esto coincide con h(2) = −4. Diremos entonces que h es continua en x = 2.


Definición 3.7.1. Continuidad en un punto
Diremos que f es continua en x = a ⇔ lı́m f (x) = f (a). Esto implica tres condiciones:
x→a

1. debe existir f (a), es decir, a debe pertenecer al dominio de f .


3.7. CONTINUIDAD 13

2. debe existir el lı́mite de f (x) cuando x → a, es decir, lı́m− f (x) = lı́m+ f (x).
x→a x→a

3. ambos coinciden: lı́m f (x) = f (a).


x→a

Algunos resultados importantes

1. Las funciones polinómicas, racionales, exponenciales, y logarı́tmicas (vistas en el curso),


son continuas en todos los números que pertenecen a su dominio.

2. Si f y g son funciones continuas en x = a, entonces f + g es continua en x = a.

3. Si f y g son funciones continuas en x = a, entonces f. g es continua en x = a.


f
4. Si f y g son funciones continuas en x = a y g(a) 6= 0, entonces es continua en x = a.
g
Ejemplo 3.7.1. Dado que los polinomios son funciones continuas, el calculo de los limites
con x → a se pueden estimar simplemente calculando f (a).

lı́m (3x2 − 4x + 10) = f (−2) = 3(−2)2 − 4(−2) + 10 = 12 + 8 + 10 = 30


x→−2

Ejemplo 3.7.2. Continuidad en una función racional.

En este ejemplo estudiaremos la continuidad de una función racional en un valor de x distinto


de las raı́ces del denominador.
x2 − x
Sea f : R − {1} → R / f (x) =
−x + 1

x2 − x 22 − 2
Primero calculamos el lı́mite por izquierda: lı́m− f (x) = lı́m− = = −2
x→2 x→2 −x + 1 −2 + 1
x2 − x 22 − 2
Luego calculamos el lı́mite por derecha: lı́m+ f (x) = lı́m+ = = −2
x→2 x→2 −x + 1 −2 + 1
Dado que tanto el lı́mite por derecha como por izquierda son iguales, entonces podemos
decir que ∃ lı́m f (x) y que el mismo es igual a −2.
x→2

Por último, nótese que f (2) = −2. Por lo tanto, el lı́mite por izquierda es igual al
lı́mite por derecha, y es igual al valor puntual de la función, por lo que f es continua en
x = 2.

Este razonamiento lo podemos hacer con cualquier número real distinto de 1, o sea,
con cualquier número que pertenezca al dominio de f . Entonces f es continua en todos los
números que pertenecen a su dominio. No existe f (1), por lo tanto f no es continua en x = 1.
Para graficar la función cerca de x = 1, debemos calcular el lı́mite de f (x) cuando x → 1− y
cuando x → 1+ .
14

Ejemplo 3.7.3. Continuidad en una función por tramos.

En este ejemplo estudiaremos la continuidad de una función por tramos en el valor de x


donde la función cambia su comportamiento.
 2
 x + x si x ≤ 1

Sea f : R → R / f (x) =
2
si x > 1


x

Para estudiar la continuidad de esta función debemos proceder de igual manera que
en el ejemplo anterior:

1. Calculamos los lı́mites laterales:

a) lı́m− f (x) = lı́m− x2 + x = 2


x→1 x→1

2
b) lı́m+ f (x) = lı́m+ =2
x→1 x→1 x
Por lo tanto, lı́m f (x) = 2
x→1

2. Calculamos el valor puntual: f (1) = 12 + 1 = 2

3. Concluimos que: como lı́m f (x) = f (1) = 2 ⇒ f es continua en x = 1


x→1

3.8. Funciones polinómicas, y funciones racionales

x2 − 9
Ejemplo 3.8.1. Sea f : f (x) = . La función no está definida cuando x = 3,
x−3
entonces si queremos calcular lı́mite de f (x) cuando x → 3, primero debemos simplificar
x2 − 9
utilizando el teorema de factorización, y luego evaluar el lı́mite. Entonces: lı́m =
x→3 x − 3
(x + 3)(x − 3)
lı́m = lı́m (x + 3) = 3 + 3 = 6.
x→3 x−3 x→3

4x2 + x − 3
Ejemplo 3.8.2. Sea f : R − {−1} → R / f (x) =
x+1
4x2 + x − 3 (4x − 3)(x + 1)
lı́m = lı́m = lı́m (4x − 3) = 4(−1) − 3 = −7
x→−1 x+1 x→−1 x+1 x→−1

En cambio, cuando trabajamos con lı́mites para x → ±∞ debemos utilizar la siguiente


regla, solo válida para el caso de funciones polinómicas y racionales:
3.9. FUNCIONES EXPONENCIALES, Y FUNCIONES LOGARÍTMICAS 15

Propiedad 3.8.1. Sean f : f (x) = an xn + ... + a0 una función polinómica de orden n,


g : g(x) = bm xm + ... + b0 una función polinómica de orden m. Entonces valen las siguientes
igualdades:

1. lı́m f (x) = lı́m an xn donde an es el coeficiente principal del polinomio f .


x→+∞ x→+∞

2. lı́m f (x) = lı́m an xn donde an es el coeficiente principal del polinomio f .


x→−∞ x→−∞

3. lı́m g(x) = lı́m bm xm donde bm es el coeficiente principal del polinomio g.


x→+∞ x→+∞

4. lı́m g(x) = lı́m bm xm donde bm es el coeficiente principal del polinomio g.


x→−∞ x→−∞

P (x) an x n
5. lı́m = lı́m .
x→+∞ Q(x) x→+∞ bm xm

P (x) an x n
6. lı́m = lı́m .
x→−∞ Q(x) x→−∞ bm xm

Ahora pueden aplicarse las reglas aritméticas ya conocidas.

5x3 + x − 11
Ejemplo 3.8.3. Sea f : R − {0, −1} → R / f (x) =
x2 + x
5x3 + x − 11 5x3
lı́m f (x) = lı́m = lı́m = lı́m 5x = +∞
x→+∞ x→+∞ x2 + x x→+∞ x2 x→+∞

3.9. Funciones exponenciales, y funciones logarı́tmicas

Los lı́mites de las funciones exponenciales y logarı́tmicas podemos deducirlos a partir


de los gráficos de las mismas. Recuérdese que la forma de dichas gráficas depende de la base.

Cuadro 3.4: Lı́mites de la función: f : f (x) = bx

b>1 0<b<1
x→a ba ba
x → +∞ +∞ 0+
x → −∞ 0+ +∞
16

Cuadro 3.5: Lı́mites de la función: f : f (x) = logb (x)

b>1 0<b<1
x→a logb a logb a
x → +∞ +∞ −∞
x → 0+ −∞ +∞

Propiedad 3.9.1.

Si lı́m f (x) = c ∈ R ⇒ lı́m bf (x) = bc


x→a x→a

Si lı́m f (x) = +∞ ⇒ lı́m bf (x) = lı́m bx


x→a x→a x→+∞

Si lı́m f (x) = −∞ ⇒ lı́m bf (x) = lı́m bx


x→a x→a x→−∞

1 lı́m 1
Ejemplo 3.9.1. Sea f : R − {0} → R / f (x) = ⇒ lı́m ef (x) = ex→+∞ x = 1+
x x→+∞

1 lı́m 1
Ejemplo 3.9.2. Sea f : R − {0} → R / f (x) = ⇒ lı́m ef (x) = ex→−∞ x = 1−
x x→−∞

1
Ejemplo 3.9.3. Sea f : R − {0} → R / f (x) = ⇒ lı́m+ ef (x) = lı́m ex = +∞
x x→0 x→+∞

1
Ejemplo 3.9.4. Sea f : R − {0} → R / f (x) = ⇒ lı́m− ef (x) = lı́m ex = 0+
x x→0 x→−∞

Propiedad 3.9.2.

Si lı́m f (x) = c ∈ R+ ⇒ lı́m logb [f (x)] = logb c


x→a x→a

Si lı́m f (x) = +∞ ⇒ lı́m logb [f (x)] = lı́m logb (x)


x→a x→a x→+∞

Si lı́m f (x) = 0+ ⇒ lı́m logb [f (x)] = lı́m+ logb (x)


x→a x→a x→0

1
Ejemplo 3.9.5. Sea f : R − {0} → R / f (x) = ⇒ lı́m log f (x) = lı́m+ log(x) = −∞
x x→+∞ x→0

También podría gustarte