Está en la página 1de 22

Componente: Análisis textual e interpretación de textos:

Textos periodísticos
Fake news
Van dijk Teun A. (1990)La noticia como discurso. Comprensión,
estructura y producción de la información. Paidós. España.

• “El análisis del discurso es una disciplina interdisciplinaria se interesa asimismo por el
análisis de los diferentes contextos del discurso, es decir, por los procesos cognitivos
de la producción y la recepción y por las dimensiones socioculturales del uso del
lenguaje y la comunicación” P. 14
• ¿cuáles son las pautas de selección?
• ¿Cuáles son las limitaciones ideológicas y burocráticas de la fabricación de la noticia?
• ¿Qué acontecimientos no se cubren?
• ¿Qué categorías y modelos de casualidad se utilizan para explicar las desviaciones de
los medios?
• ¿Cuáles son los modelos presentados en las noticias como?
• ¿Qué mitos utilizan los medios?
Van dijk Teun A. (1990)La noticia como discurso. Comprensión,
estructura y producción de la información. Paidós España.

• “Los medios de comunicación no son un mediador neutral lógico


racional de los acontecimientos sociales sino que ayudan básicamente
a reproducir ideologías reformuladas” P. 28.
• “Las dimensiones textuales dan cuenta de las estructuras del discurso
en diferentes niveles de descripción. Las dimensiones contextuales
relacionan estás descripciones estructurales con diferentes
propiedades de contexto, como factores socioculturales”. P 45.
Teorías de la gramática:
• Descripciones fonológicas: sonoras.
• Descripciones morfológicas: Palabras.
• Descripciones sintácticas: Oraciones
• Descripciones semánticas = Significado de las palabras (Oraciones, discursos).
• Significado: Referencia (Objetos, personas, conceptos, sucesos, cosas)
• Descripciones pragmáticas: actos del habla.
Van dijk Teun A. (1990)La noticia como discurso. Comprensión,
estructura y producción de la información. Paidós España.

• “Las reglas sintácticas especifican qué formas de oración, consistente en


categorías sintácticas, estén bien construidas. P. 46.
• “El estilo es el resultado de las elecciones que el hablante realiza entre las
variaciones opcionales de las formas del discurso que pueden utilizarse
para expresar más o menos el mismo significado (o denotar el mismo
referente)”. P 49.
• “Las relaciones sistemáticas entre texto y contexto […] propenden saber
cómo influyen los procesos cognitivos específicamente sobre la
producción y el entendimiento de las estructuras del discurso y cómo las
estructuras del discurso influyen y son influidas por la situación social”. P.
53.
Van dijk Teun A. (1990)La noticia como discurso. Comprensión,
estructura y producción de la información. Paidós España.

• El titular procede el encabezamiento y juntos proceden al resto del


item informativo. Su función estructural es también clara: juntos
expresan los principales temas del hecho”. P. 83.
• “Discurso y decodificaciones e interpretaciones de otros, y de manera
más relevante a través de los despachos de agencias informativas”. P
141.
• “El componente textual y componente contextual. El primero analiza
sistemáticamente las diferentes estructuras del discurso periodístico
en diferentes niveles del discurso”. P .250.
Van dijk Teun A (1993) Estructuras y
funciones del discurso. México. Siglo XXI.
• Problemas de la noticia: no tienen relevancia, son las de los mismo. Son
redundante.
• “Noticiabilidad: novedad e importancia de un hecho”. p 75.
• “Newmaking: construcción de la noticia” . P. 77.
• Agendas atributivas: son las que incluyen las cualidades o atributos con que
habitualmente un medio caracteriza los temas, personajes o tipos de
acontecimientos. Constituyen el cómo de la información que un medio
construye.
• Agendas temáticas: Incluyen los problemas o temas que un medio considera
relevantes y que se renuevan en una relación más o menos directa según lo
hacen las agendas de la sociedad”. P 87.
Van dijk Teun A (1993) Estructuras y
funciones del discurso. México. Siglo XXI.
• Los valores de la noticia:
• Novedad
• Originalidad, imprevisibilidad e ineditismo.
• Evolución fuera de los acontecimientos.
• Importancia y gravedad.
• Proximidad geográfica del hecho a la sociedad.
• Magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados.
• Jerarquía de los personajes implicados.
• Brevedad.
• Periodicidad.
• La exclusividad o primicia.
Van dijk Teun A (1993) Estructuras y
funciones del discurso. México. Siglo XXI.
• “Enunciador - Enunciado - Enunciatario
• Emisor - Mensaje - Receptor”. P. 104.
Martini. Stela (2.000) Periodismo, noticia y
noticiabilidad. Norma. Bogotá.
• “Dos problemas graves acechan a la noticia: su oferta y circulación
como cualquier mercancía, y en relación directa, su especificación,
que desplazan el eje de relevancia y trivializan el interés público”. P.
26. (sociedad del “infoentretenimiento”)
• “La noticia: se trata de la situación en la que se desenvuelve el trabajo
real en muchos casos y del contexto de construcción de sentido entre
individuos de muchas sociedades” (Evaluación de los efectos).
Martini. Stela (2.000) Periodismo, noticia y
noticiabilidad. Norma. Bogotá.
• “¿Qué es una noticia?
• La noticia puede ser definida como la construcción periodística de un
acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos sobre la sociedad. Lo
ubican públicamente para su reconocimiento”. P. 33.
• “La noticia T.V. está presionada por efectos de la inmediatez, y de la transmisión
en directo”.
• Conjunto de agencias (Temáticas, políticas, económicas, policiales)
• Supuestos informativos: hechos ya difundidos relacionados con el presente
informativo.
• Supuestos interpretativos: afectan al lugar del lector como interpretador de la
noticia.
Martini. Stela (2.000) Periodismo, noticia y
noticiabilidad. Norma. Bogotá.
• “En la noticia se estudian las formas en que se legitima y naturaliza
como discurso ante la opinión pública, los criterios de noticiabilidad a
los que responde, y bajo qué clasificación aparece, los sentidos
posibles construidos, y la conexión con las series de representaciones
que circulan en la sociedad”. 42.
• “La noticia es un servicio de interés público”
• “La noticia se origina en los acontecimientos que marcan una ruptura
en la historia diaria y que son noticiables en un momento
determinado”. P 47.
Martini. Stela (2.000) Periodismo, noticia y
noticiabilidad. Norma. Bogotá.
• Fuentes informativas: confiables. (Primaria, secundaria, terciaria)
• “Las fuentes son los actores que el periodista observa o entrevista,
incluyendo a los entrevistados que salen al aire o son citados en los
artículos periodísticos, y aquellos que suministran información básica
para historias”. P. 46.
• “La excesiva dependencia de la fuente puede afectar la confiabilidad
de la información”. P 48.
Martini. Stela (2.000) Periodismo, noticia y
noticiabilidad. Norma. Bogotá.
• “Los representantes del poder tienen lugar en las agendas noticiosas
porque toda la información que generan está revestida de
noticiabilidad por su relación con los intereses de la nación y de la
sociedad”. P 58.
Alsina. Rodrigo (1996) recontextualizar el
acontecimiento.
• Esquema que sintetiza el proceso periodístico:
• “Acontecimiento /Fuente informativa / periodista / selección
/verificación /negociación con las fuentes/ construcción de la noticia/
nuevas negociaciones con las fuentes /verificación /construcción de
la noticia”. P 63.
• Fuente productiva: Fácilmente verificable.
• “Autoridad etnográfica la capacidad de convencer al receptor de que
lo que dicen es el resultado de haber, realmente, “estado allí”.

También podría gustarte