Está en la página 1de 14

Redacción Aplicada D02

Evidencia 4: Géneros periodísticos

Stefani Margarita Medina Hernández 1880135

Maestra: Dra. Magda García Quintanilla

Monterrey, N.L. a 6 de Diciembre del 2022


Introducción

“Los textos periodísticos son aquellos que están escritos para informar y que se

publican en medios masivos como los periódicos, las revistas o las portales de noticias”

(Blasco, 2021) El presente ensayo busca expresar la importancia de los géneros

periodísticos más notables, así como describir las palabras clave, poner los puntos más

importantes, explicar breve y correctamente cada concepto, utilizando buena ortografía.

Cada criterio que se tomó en cuenta para este trabajo es fundamental para entender a

profundidad los siguientes géneros: crónica, noticia, reportaje, columna, entrevista de

semblanza, informativa y de opinión, y editorial. Estos textos estructurados tienen el

propósito de informar, pero cada uno maneja un enfoque distinto.

Crónica

Su nombre proviene del griego kronos que significa tiempo, elemento principal de

este género periodístico donde los hechos se narran conforme ocurrieron temporalmente.

La crónica consiste en exponer argumentos interpretados por el cronista para narrar una

historia buscando recrear la realidad tal como sucedió. (Ortiz, 2007)

Delgado afirma que “la crónica humaniza una noticia, la hace más vívida e intenta

involucrar al público en la experiencia del suceso relatado” (2018) dando a entender que

además de la extensa investigación que requiere la noticia, el autor utiliza técnicas

narrativas para sumergir al lector en el hecho que se está narrando.

La crónica periodística ha existido desde hace ya más de cien años como

herramienta de conocimiento histórico, relatando matrimonios, nacimientos, guerras y

defunciones. Gil (2004) propone varias particularidades destacables que han afectado la

crónica actualmente. Comienza por los avances tecnológicos y cómo el periodismo impreso

doblega a la crónica a un tiempo de realización fugaz. Después señala los cambios en los

receptores de la crónica:
Hay que tener en cuenta la importancia que en los nuevos paradigmas

comunicativos ha alcanzado el receptor. Tanto los actores de la información como los

dueños de los diferentes medios de comunicación conocen, gracias a los estudios sobre las

audiencias, a sus receptores potenciales. Este hecho influye de forma implícita (aunque

cada vez es más explícita) en la redacción de los textos periodísticos y determina el sentido

del mensaje. (Gil, 2004, pg. 31)

Una de las principales características de la crónica es su claridad descriptiva, su

identidad y sentido. Es explicado por Rioseco (2008) como un lugar ocupado por la crónica

“donde lo ´normativo´ se diluye y puede ir sumando realidades que, en su conjunto,

devuelven al maltrecho sujeto posmoderno una posibilidad de unidad y de sentido en que

tiempo y espacio son recuperados y estructurados en una historia, un cuento” (pg. 45)

Noticia

Según Fontcuberta (1980) la noticia es un género periodístico informativo que

proviene de la palabra nova que significan cosas nuevas, y tiene el propósito de informar

oportunamente “Es noticia todo aquello que ocurrió o que va a ocurrir y que, a juicio del

periodista, tendrá gran repercusión social” (Moreno, 2000)

Este tipo de texto es un relato escrito de un suceso de interés y de actualidad. Cómo

lo explican López, López y Bernabeu (2009) cualquier suceso se puede convertir en noticia

dependiendo de su trascendencia, relevancia, rareza, capacidad para emocionar, u otras

razones. La noticia forma parte del periodismo informativo con importancia social, que

aunque puede ser interpretativa, también debe ser objetiva, veraz e imparcial. (Yanes,

2003)

La noticia se emplea para exponer un suceso desde un punto de vista profesional,

por lo que cuenta con un formato específico que se debe seguir para lograr los objetivos de

dicho texto. Tabuenca (2020) describe las 6 partes principales de una noticia: El antetítulo
es un anticipo de lo que se va a explicar, y el título resume concisamente el tema de la

noticia. Después va el subtítulo que se ubica justo debajo y da un resumen de los sucesos.

Antes de empezar a dar detalles de la noticia, en la entradilla se dan los datos más

importantes, que responden a las preguntas ¿quién? ¿qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? y

¿por qué? Seguido de eso se escribe el cuerpo de la noticia, donde se redactan los hechos

de manera descendiente. Por último, es opcional incluir algún soporte visual y su respectivo

pie de foto, para justificar lo que se muestra en la imagen.

Además de seguir las especificaciones anteriores, la noticia cuenta con ciertas

características que la hacen un texto diferenciable de otros. Por ejemplo, la noticia debe ser

un hecho de actualidad para que tenga valor noticioso y sea interesante para el público. Los

hechos que se relatan deben ser verificables y objetivos; sin opiniones ni exceso de

adjetivos. Otra particularidad es que es un texto denso, que contiene mucha información

usando palabras precisas. El lenguaje de una noticia está diseñado para informar, entonces

debe ser claro, breve, fluido y sencillo. (López, López y Bernabeu, 2009)

Reportaje

El reportaje es un trabajo periodístico de carácter informativo y expositivo en donde

se desarrolla un tema de forma más completa y extensa que en una noticia. Consiste

fundamentalmente en la narración de sucesos de interés para el público. En él, se abordan

hechos, un personaje o un suceso o un tema particular. Lopéz, López y Bernabeu (2009)

también añaden:

El reportaje es un relato de actualidad, una reconstrucción de la noticia, para que el

lector la reviva y la comprenda desde todos los puntos de vista y con todo detalle.Es

el más libre de los géneros periodísticos informativos, por lo que incorpora recursos

y procedimientos de otros géneros y estilos: noticias, crónicas, artículos, novelas,

ensayos...El reportaje lleva siempre el sello de lo vivido y la firma de quien lo redacta

(pg. 22)
Julio del Río (1978) define el reportaje como un género periodístico que consiste en

“narrar la información sobre un hecho o una situación que han sido investigados

objetivamente y que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento social”

El concepto ofrecido por Díaz Rangel (1978) para el reportaje "puede ser definido

como la relación exhaustiva, en profundidad, de un hecho noticioso, resultante de la

investigación y el análisis del periodista, pero igualmente puede ser un relato de un

acontecimiento determinado de interés público, vivido por el autor" De esta manera, Díaz

Rangel asume dos posibilidades de elaboración para el reportaje: la relación exhaustiva, en

profundidad de un hecho noticioso sustentado en la investigación y el relato de un

acontecimiento vivido por el autor y cuya proyección sea de interés público.

En ambos casos, el reportaje tiene como característica ser resultado de un trabajo

de investigación y de abordaje de los hechos o acontecimientos en profundidad. Otras

características incluyen la documentación y el uso de fuentes informativas. La primera se

refiere a que es necesario realizar un proceso previo de documentación, con el objetivo de

investigar, reunir testimonios, pruebas, fechas importantes, nombres y cualquier otro tipo de

dato que sea posible recabar. (Rangel, 1978)

Según Montagud (2018) para la redacción de un reportaje, al menos los realizados

adecuadamente, se usan fuentes informativas objetivas debido a que su objetivo es

transmitir información real, honesta y objetiva. Estas fuentes pueden incluir testimonios,

fotografías, declaraciones de expertos, vídeos, diagramas o cualquier otro recurso.

Aunque los periodistas con mayor voz narrativa por lo general le imprimen su estilo o

tono a sus reportajes, existe una estructura tradicional o formal que describe las

características o criterios que es importante seguir. Los reportajes comienzan con el titular,

donde se conjunta la información de forma rápida. En el párrafo de entrada se capta la

atención del lector y se brinda la información inmediata para situarse en el contexto de la

investigación. Seguido de eso va el cuerpo del reportaje, que contiene el grueso de la


información. Finalmente, el cierre es la parte final y puede ser “abierto” invitando al lector a

sacar sus propias conclusiones, o “cerrado”, cuando ya las incorpora. (Montagud, 2018)

Columna

Es un género periodístico que tiene como objetivo exponer a través de argumentos

el punto de vista del autor con respecto a algún tema o personaje en particular. En una

columna, el periodista tiene la libertad para dar a conocer sus visiones personales sobre un

hecho que despierta interés, curiosidad o sencillamente corresponde a la actualidad.

(Acosta, 2017)

Acosta también comparte que la columna de opinión debe ser entretenida, sútil, y

debe “abordar un tema con profundidad a partir de una buena investigación que confiera

peso a las ideas, transmita veracidad, credibilidad y lo más importante que aporte algo

nuevo al lector desde una reflexión hasta un poco de humor” (2017)

La columna puede ser de aparición diaria, semanal, quincenal o mensual. Si no se

repite se llama comentario y si refleja la posición oficial del medio de comunicación, se le

llama editorial. Sus elementos incluyen que está firmada y representa la opinión particular

del autor, los temas pueden ser variados y quien escribe puede elegir el tono, la

perspectiva, con la que piensa dirigirse a sus lectores, por ello su credibilidad y capacidad

de influencia depende del prestigio del propio autor (Moreno, 2000)

Buitrago, (2013) destaca que la forma dominante de las columnas periodísticas es la

argumentación, con la finalidad persuadir al receptor de la importancia de unos contenidos

determinados. También la exposición ofrece una información objetiva sobre cualquier tema.

Para fomentar una idea se aportan pruebas y razonamientos; para refutar teorías contrarias

se debe demostrar su falsedad. Los argumentos que más se utilizan para conseguirlo son

los argumentos de autoridad, aquellos se basan en aportar ideas mencionadas por alguna
persona de prestigio; y los argumentos mediante ejemplos: pueden ser anécdotas, citas

literarias, parábolas, y más.

Gonzalo Martín Vivaldi define la columna como un:

Relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema,

objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en

el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano; o

también: una narración informativa, de vuelo más o menos literario,

concebida y realizada según la personalidad del escritor-periodista. (1976)

Ander-Egg (1985) también la define como:

Un género más completo que supone mayor capacidad de investigación para

buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido, mayores cualidades

analíticas y una técnica descriptiva y narrativa más perfeccionada. Se utiliza

para ampliar y complementar una noticia, explicar un problema o situación,

narrar un suceso (pg. 15)

Entrevista Informativa

La entrevista informativa es un encuentro formal con otra persona, esto para recabar

información sobre un oficio u empresa, con el fin de que la información recabada sea útil

para nuestros estudios, para nuestra vida diaria, tanto personal como laboral, así como para

emprender un negocio. Pulido (2015) describe la entrevista como:

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener

información de una forma oral y personalizada. La información versará en

torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales

como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación

que se está estudiando. (pg. 1150)


Pérez, (2005) explica sobre la entrevista, que en algunos casos se puede confundir

una entrevista informativa con una entrevista de trabajo, como se mencionó anteriormente

la entrevista informativa es únicamente para obtener información sobre algún tema que nos

interese y sea útil en nuestra vida personal, pero sobre todo en nuestra vida laboral. Por lo

general estas entrevistas se pueden realizar por teléfono, por medio de una carta o en

persona.

La entrevista informativa puede llegar a suceder más de lo que nos damos cuenta,

por ejemplo, teniendo una conversación con un extraño nos empieza a cuestionar acerca de

diferentes temas. Este tipo de conversaciones pueden ser consideradas una especie de

entrevista informativa. Ya que la entrevista informativa puede ayudarte a conseguir

información de lo que deseas, puede servir para decidir que carrera universitaria tomar, qué

ámbito profesional elegir, aprender la manera de entrar a una empresa o industria que

desees, aprender de microempresarios, o determinar cuales son tus fortalezas, debilidades

y aptitudes tienes y necesitas. (Pérez, 2005)

Entrevista de Semblanza

La entrevista de semblanza o perfil es un género periodístico que se utiliza para

captar información biográfica de la persona entrevistada, como: personalidad,

pensamientos, opiniones, gustos, carácter, anécdotas, etc. Nos permite tener una visión

más íntima y cercana del entrevistado, esta entrevista también permite resaltar rasgos

físicos y emocionales de la persona. (Matos, 2020)

Matos comparte algunas características de la entrevista de semblanza. La entrevista

de semblanza no es una biografía, el entrevistado suele ser una persona de importancia, ya

sea social, política o económica, se describe la personalidad y carácter de la persona

entrevistada donde se revelan anécdotas de la persona, facciones y maneras de expresarse

al hablar del entrevistado; no hay manera cronológica de llevar los temas de interés, el
entrevistador es quien lleva el control y así podrá enfocarse en los temas que él considere

de mayor importancia. (2020)

De acuerdo con Matos, la persona entrevistada deberá tener logros positivos e

inspiradores para el público pues en la entrevista de semblanza se cuenta la manera en que

este personaje pudo obtener dichos logros. La persona entrevistada deberá ser reconocida

o considerada como una celebridad, la cual inspire y genere curiosidad en el público, ya sea

de lo que sucede en su vida personal o profesional. El entrevistado deberá tener situaciones

extremas, ya sea que han vivido situaciones difíciles en su vida, pobreza, enfermedades,

opresión, etc. La persona entrevistada deberá tener un estilo de vida fuera de lo común, con

comportamientos que son diferentes a los ojos de la sociedad. (2020)

Entrevista de Opinión

La entrevista de opinión tiene por objetivo conocer el pensamiento y postura de una

persona sobre determinado tema, tomando en cuenta diferentes puntos de vista,

argumentos y expresiones. (ABC, 2007)

Asimismo de acuerdo con el periódico ABC, el entrevistador busca que la otra

persona dé a conocer sus pensamientos o juicios sobre el tema a tratar, esto con el fin de

dejar en claro su postura respecto al tema o acontecimiento planteado. La entrevista de

opinión puede tratar de diferentes temas, estos temas con el fin de que la persona

entrevistada de su punto de vista al respecto y que retroalimenta la problemática. El

entrevistado puede ser una persona conocedora sobre el tema a tratar o simplemente

puede ser cercano a la misma. (2007)

Valles (2012) ahonda más en el tema, expresando que “la entrevista de opinión se

centra en los comentarios especializados y especiales de personajes relevantes de un

tema, de un campo de conocimiento, de un área especializada. El motivo de éstas puede

ser coyuntural o de interés permanente” (pg. 10)


Hay dos tipos de entrevista de opinión, aquella que trata sucesos actuales, donde el

reportero se encarga de buscar personas pertinentes que puedan hablar del tema de interés

público; y la entrevista de opinión acerca de sucesos de interés permanente, la cual difunde

datos actualizados sobre temas que siempre interesan, mundiales o nacionales. Aquí, los

periodistas buscan sujetos especializados en el tema que puedan aportar información con

valor periodístico (Valles, 2012)

Editorial

Como lo especifica Coelho (2020), la palabra editorial hace referencia al género

periodístico, término que representa tres significados. El primero se caracteriza por la

generación de artículos en el cual el texto es expresado de manera subjetiva o parcial, de

acuerdo a la opinión de quien lo escribe, respecto a algún tema o acontecimiento que sea

de interés público. Esto es utilizado por los medios de comunicación impresos ya que estos

expresan su postura ante un público.

En segundo lugar, la palabra editorial es utilizada como adjetivo para señalar aquello

que pertenece o tiene que ver con los editores o con la edición,Finalmente, el término

Editorial hace referencia a aquella empresa que se dedica a la edición, publicación y

distribución de libros y otros textos, tal como recetarios, códigos, leyes, mediante la

impresión.

Existen dos tipos de editorial, la de empresa o llamada también como casa editora,

es una empresa dedicada a la producción, publicación y promoción de libros, autores,

revistas o periódicos. La editorial de periodismo se comprende dentro de la rama del

periodismo de opinión, un artículo no afirmado que se caracteriza por abordar un asunto o

acontecimiento de actualidad, con repercusión y relevancia pública, para así ofrecer una

serie de valoraciones, opiniones y análisis, sustentados en la línea editorial del periódico

(Coelho, 2020).
Conclusión

En conclusión, frente a la información recaudada, aprendemos que cada género

tiene su distinción, algo que lo hace único, ya sea dependiendo de sus características o de

la forma de darlo a conocer. Tener conciencia de esta amplia variedad de escritos puede

ayudarnos a ser mejores comunicadores, y a elegir el texto adecuado según la situación lo

amerite. Consideramos que es fascinante como cada periodista le puede dar su propio giro

a sus escritos, pero en esencia, cada género se compone de los mismos elementos que lo

encasillan con cierto nombre y tienen funciones específicas, y eso convierte al periodismo y

la comunicación en ciencias sociales puntuales y reflexivas que aportan información y

conocimientos importantes y valiosos para la sociedad.

Referencias

ABC Color. (2007). La entrevista noticiosa, de opinión y de semblanza. Recuperado 16 de

noviembre de 2021, de https://www.abc.com.py/articulos/la-entrevista-noticiosa-de-

opinion-y-de-semblanza-1007458.html

Acosta, C (2017) LA COLUMNA DE OPINIÓN: ¿CÓMO ESCRIBIR BIEN ESTE GÉNERO

PERIODÍSTICO? Recuperado noviembre 10, 2021 de:

http://www.entreperiodistas.com/columna-de-opinion-como-escribir-genero/

Alonso, M. (1976) Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Recuperado nov 16, 2021

de:

https://romulaizerpardo.files.wordpress.com/2017/02/8-

malonsocienciadellenguajeaguilar.pdf

Ander-Egg, E. (1985). Periodismo Popular. Buenos Aires: Ed Humanitas. Recuperado

noviembre 13 de:

https://generosperiodisticos3florgh.weebly.com/definiciones-de-reportaje.html
Blasco, R. (2021) Estructura de un texto periodístico. Recuperado noviembre 16, 2021 de:

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/estructura-de-un-texto-periodistico-

5042.html

Buitrago, A. (2013) La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias.

Recuoerado noviembre 14, 2018 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000300003

Coelho, F. (2020). Significado de Editorial. Recuperado noviembre 13, 2021 de:

https://www.significados.com/editorial/

Delgado, P. (2017) La Crónica. Recuperado noviembre 9, 2019 de:

https://celee.uao.edu.co/la-cronica/

Del Río, J. (1978). Periodismo Interpretativo: El reportaje. Quito: Editorial. Época

http://oficiodeperiodista.blogspot.com/2012/04/sobre-el-reportaje-como-genero.html

Díaz, E. (1978). Miraflores fuera de juego. Periodismo, Política y Deportes. Caracas:

Editorial Lisbona.

Fontcuberta, M. (1980) Estructura de la noticia periodística. Recuperado noviembre 10,

2021 de:

http://www.periodismo.undav.edu.ar/asignatura_lic/cs203_teoria_y_practica_narrativ

a_1/material/estructura_de_la_noticia_periodistica_fontcuberta.pdf

Ferrer, J. M (2016). Características, estructura, estilo y clasificación del editorial. Consultado

el 28 de noviembre de 2019 de:

https://conociendogeneros.wordpress.com/2016/04/04/caracteristicas-estructura-

estilo-y-clasificacion-del-editorial/

Gil, J. (2004) La crónica periodística. Evolución, desarrollo, y nueva perspectiva: viaje desde

la historia al periodismo interpretativo. Recuperado noviembre 8, 2021 de:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/24803/146-580-1-

PB.pdf;jsessionid=FE2CDB9D3AC532C46B8BC8AA722B5020?sequence=1

Guanipa M. (2012) Sobre el reportaje como género. Recuperado el 6 de marzo de 2012

http://oficiodeperiodista.blogspot.com/2012/04/sobre-el-reportaje-como-genero.html
López, R., López, B., Bernabeu, N. (2009) La noticia y el reportaje. Recuperado noviembre

10, 2021 de:

https://www.iespugaramon.com/ies-puga-ramon/resources/la_noticia_y_el_reportaje

_talleres_6y71315013020801.pdf

Matos, A. (2020). Entrevista de semblanza: características, tipos y ejemplos. Lifeder.

Recuperado 15 de noviembre de 2021, de: https://www.lifeder.com/entrevista-

semblanza/

Moreno, P. (2000) Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional.

Recuperado noviembre 10, 2021 de: https://www.redalyc.org/pdf/168/16800509.pdf

Montagud, N. (2018) Las 8 partes de un reportaje. Recuperado noviembre 14, 2021 de;

https://psicologiaymente.com/cultura/partes-reportaj

Ortiz, E. (2007) La crónica: Lo que es y lo que no es. Recuperado noviembre 8, 2021 de:

http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/lo_que_es_y_no_es.p

df

Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos,

técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, pp.187-210.

Pulido, M. (2015) Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica.

Recuperado noviembre 16, 2021 de:

https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf

Rioseco, V. (2008) La crónica: la narración del espacio y el tiempo. Recuperado

noviembre 9, 2021 de:

https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/287/266

Santillán, R. (2006) El lenguaje en el periodismo de opinión. Consultado el 28 de noviembre

de 2019 de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43126.pdf

Tabuenca, E. (2020) Partes de una noticia. Recuperado noviembre 9, 2021 de:

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/partes-de-una-noticia-

3460.html#anchor_7
Valles, R. (2012) Voces diferentes Mujeres científicas en México. UAEH. México.

Recuperado noviembre 16, 2021 de:

https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4952/la_entrevista.pdf

Yanes, R. (2003) La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura.

Recuperado noviembre 4, 2021 de: https://www.redalyc.org/pdf/168/16801013.pdf

También podría gustarte