Está en la página 1de 26

Diapositivas para los capítulos de

Metodología de la investigación
6a. edición
Material elaborado por:
Dr. Roberto Hernández Sampieri
Universidad de Celaya
Dra. (c) Paulina Mendoza Torres
Universidad Tecnológica de León

Este material educativo está protegido por los derechos de autor y es exclusivo de los usuarios de la obra Metodología de la investigación, 6a edición.
© 2014, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV
INTRODUCCIÓN

La serie de presentaciones en Power Point que se muestra a continuación fue elaborada para
que los profesores e investigadores, usuarios de Metodología de la investigación, 6ª edición,
cuenten con una herramienta didáctica de apoyo para sus cursos y seminarios.
Cada presentación y sus respectivas diapositivas pretenden reflejar el contenido esencial de los
capítulos de la obra, tanto de la parte impresa como del centro de recursos en línea (CRL).
Desde luego, no incluyen todos los apartados del libro o el CRL, sino los que se consideraron
indispensables. Simplemente, representan sugerencias de contenido que actúan como
“disparadores” de temas para los cursos de Metodología de la Investigación y asignaturas
equivalentes.
Cada usuario adaptará las presentaciones a sus propios requerimientos y necesidades.
Cabe señalar que el material incluido se encuentra protegido por derechos de autor y
exclusivamente puede utilizarse sin fines de lucro.
Asimismo, los autores de las presentaciones agradecemos a McGraw-Hill Interamericana
Editores, SA de CV, por las facilidades y respaldo para elaborarlas y difundirlas, en particular a la
Marcela Rocha Martínez, coordinadora editorial; y a Jesús Mares Chacón, gerente de portafolio,
así como a cada representante de esta gran editorial.

Este material educativo está protegido por los derechos de autor y es exclusivo de los usuarios de la obra Metodología de la investigación,
2
6a edición. © 2014, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV
Capítulo
4

Desarrollo de la perspectiva
teórica: revisión de la
literatura y construcción del
marco teórico

Este material educativo está protegido por los derechos de autor y es exclusivo de los usuarios de la obra Metodología de la investigación, 3
6a edición. © 2014, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV
Objetivos del capítulo

Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:

• Conocer las actividades que debe realizar para revisar la


literatura relacionada con un problema de investigación
cuantitativa.
• Ampliar sus habilidades en la búsqueda y revisión de la
literatura, así como en el desarrollo de perspectivas teóricas. 
• Estar capacitado para, con base en la revisión de la literatura,
construir marcos teóricos o de referencia que contextualicen un
problema de investigación cuantitativo. 
• Comprender el rol que cumple la literatura dentro del proceso
de la investigación cuantitativa.
4
Sus funciones son:
- Orientar al estudio
Desarrollo de la - Prevenir errores
perspectiva teórica - Ampliar el horizonte
- Inspirar nuevas
investigaciones
- Ayudar a formular hipótesis
- Proveer de un marco de
referencia

Sus etapas son:

Revisión de la literatura (debe Construcción del marco


ser selectiva) teórico

5
¿Qué es o representa el desarrollo de
la perspectiva teórica?   
El desarrollo de la perspectiva teórica es:
• Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible
que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema.
• Un producto, el marco teórico.

• El desarrollo de la perspectiva teórica implica exponer y analizar las


teorías, conceptualizaciones, investigaciones previas y antecedentes
en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del
estudio.

6
Funciones de la perspectiva teórica
1. Ayuda a prevenir errores.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al
investigador para que se centre en su problema.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o
afirmaciones.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
7. Provee de un marco de referencia para interpretar
los resultados.

7
¿Qué etapas comprende el desarrollo
de la perspectiva teórica?
• La revisión analítica  de la literatura correspondiente.
• La construcción del marco teórico, lo que puede
implicar la adopción de una teoría.

8
¿Qué buscamos en la revisión de la literatura?

9
Las referencias pueden ser básicamente…

• Libros.
• Artículos de revistas
académicas/científicas (journals).
• Artículos de periódicos.
• Ponencias y trabajos presentados
en actos académicos (congresos,
seminarios, etc.).
• Entrevistas a expertos.
• Tesis y disertaciones.

10
Y también…

• Afiches o pósters de reportes de investigaciones.


• Materiales audiovisuales (medios de comunicación
colectiva).
• Reportes gubernamentales y de empresas u otras
organizaciones.
• Páginas web con respaldo adecuado y de carácter
académico-científico.

11
Búsqueda de referencias

• Parte de las “palabras clave”, “descriptores” o “términos de


búsqueda”, los cuales regularmente se extraen de la idea o
tema y del planteamiento del problema.
• Los términos de búsqueda deben ser precisos y concretos.
• Se realiza una “búsqueda avanzada” (advanced search) con los
descriptores o se utilizan los operadores booleanos para
conectar los términos de búsqueda.

12
Bases de datos y referencias I
• Al acudir a una base de datos, sólo nos interesan las
referencias que se relacionen estrechamente  con el
problema específico a investigar.  

13
Bases de datos y referencias II
• Acudimos a varias bases de datos, tanto a motores de
búsqueda (Google, Yahoo, Altavista, etc.), como a
específicas (EBSCO, ERIC, Wiley, Sage Journals, MEDLINE,
Latindex, Redalyc, etc.).  

14
Obtención (recuperación) de la
literatura   

• En bibliotecas físicas.

• En bibliotecas
electrónicas, bases de
datos, librerías virtuales,
etc.

15
Consulta de la literatura (referencias):
revisión de una referencia primaria
 

Muestra: tamaño,
Planteamiento del
Paradigma del características de
problema e Diseño
investigador participantes,
hipótesis
método de
selección utilizado

Estrategia de análisis
Resultados y y tipos de análisis
discusión realizados

16
Para analizar las referencias se toma
en cuenta:   

• Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad).


• Semejanza a nuestro método y muestra.
• Fecha de publicación o difusión (entre más reciente,
mejor).
• Que implique investigación empírica (recolección y
análisis de datos).
• Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o
mixto).

17
¿Qué nos puede revelar la revisión de la
literatura?   
  

• Que existe una teoría completamente desarrollada.

• Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de


investigación.
• Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo.
• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales.

• Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente


relacionadas con el problema.  

18
Métodos para organizar el marco
teórico: mapeo I
Planteamiento (tema)

Apartado o
Apartado o subtema 2
subtema 1

Apartado o
subtema 3 Apartado o
subtema 4

19
Métodos para organizar el marco
teórico: mapeo II

20
Métodos para organizar el marco
teórico: mapeo III
  

1. Apartado 1.
1.1.
1.2.
1.K.
2. Apartado 2. Títulos y subtítulos
2.1.
2.K.
3. Aparatado 3.
4. Apartado 4.

21
Métodos para organizar el marco
teórico: vertebración

Temas
generales

22
¿Se ha hecho una revisión adecuada
de la literatura? I

• ¿Indagamos donde había tesis y disertaciones sobre el tema


y planteamiento de interés?
• ¿Acudimos por lo menos a un par de banco de datos o
referencias?
• ¿Pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás
hasta el día de hoy?
• ¿Buscamos en directorios, motores de búsqueda y espacios
en internet apropiados?
• ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que
suelen tratar el tema y planteamiento de interés? , etc.
23
¿Se ha hecho una revisión adecuada de la
literatura? II

• Verificar contra la lista de información y


vinculaciones si se detectaron y
obtuvieron ciertas cuestiones como:
datos estadísticos (enmarcar problema),
opiniones calificadas, una teoría o
varias, estudios con el mismo
planteamiento o similar, autores clave,
etc.

24
¿Qué debo de ver en mi marco
teórico?
• Panorama claro de lo que se ha estudiado.
• La forma como se ha abordado el planteamiento.
• Deficiencias en el conocimiento del problema
(oportunidades).
• Resultados concretos.

25
Ejercicio

• Extraclase: desarrollo del índice del marco teórico de


su investigación.

26

También podría gustarte