Está en la página 1de 124

Sujeto, subjetividad y

HACER-NOS SUJETOS

Andrés Lund Medina


UCIRED
Sujeto y subjetividad
• Nos apoyamos en un texto de
Enrique Dussel titulado:
• “Sobre el sujeto y la
intersubjetividad:
el agente histórico como actor en
los movimientos sociales.”
• Publicado em: Revista Pasos,Nro.:
84-Segunda Época 1999: Julio -
Agosto
Dice Dussel en su breve introducción:
• “Esta corta contribución tendrá dos partes.
• En la primera intentaré dar algunas definiciones para poder, en la
segunda, comenzar unas reflexiones situadas dentro de una
realidad concreta del sistema-mundo hoy, abiertas a las
correcciones de futuros diálogos.
• Se trata de tomar en serio el desafío de aquellos que niegan que
haya un (o varios) "sujeto(s) histórico(s)" colectivo(s), o que
reductivamente se afirme que "el sujeto ha desaparecido“ (sería la
tan proclamada "muerte del sujeto").
• Deseamos pensar el tema analíticamente, en un cierto nivel de
complejidad, el que sea necesario, asumiendo tesis sabidas e
internándonos en caminos dudosos y debatibles, en terminología
que debe acordarse o descartarse.”
Primera parte: empieza con la subjetividad para
luego pasar a la intersubjetividad que la constituye

• Dussel aclara que en el


nivel de la "subjetividad"
distingue siete niveles:
• 1. corporalidad,
• 2. subjetividad,
• 3. sujeto,
• 4. consciencia,
• 5. autoconsciencia,
• 6. consciencia moral y
• 7. consciencia crítica.
1) Corporalidad: cuerpo vivo que tiene 2) Subjetividad como
interioridad: no consciente (Ello/SuperYo) y consciente.
3) Conciencia y ser en el mundo, frente a Otros y al Poder.

4) La Subjetividad que se pone como Sujeto:


ponerse consciente, abierto a los fenómenos, con pulsión
afectiva hacia los Otros, en disposición de conocer…

Yo= epicentro subjetivo del sujeto


Subjetividad es sujeto si actúa como agente del Yo
5) Autoconciencia = autoconocimiento de sí mismo
Sí mismo = “sí” es reflexivo y el “mismo” remite al sujeto.

6) Autoconciencia remite a conciencia ética que juzga con un


criterio: la vida humana en comunidad y a la
7) Autoconciencia crítica que juzga al propio Sujeto.
La subjetividad no es cosa, tiene vivencias, pulsiones así como
cogniciones y acciones…
Y esa subjetividad se descubre intersubjetiva:
porque el cuerpo humano sólo es en una comunidad,
porque en nuestra conciencia ética se ha introducido un
Super-Yo cultural, ontogenético (historia personal) y filogenético
(especie)
Ante la subjetividad que se pone como Sujeto aparece el
Otro, al cual reconoce y del cual se hace responsable

El Otro eres tú mismo = Tú eres el Otro


El En sí es como el cuerpo que es dado y objetivo, pero el
Para sí es un devenir Sujeto: pasar de inconsciencia a autoconsciencia,
del soñar (incluso con los ojos abiertos) al despertar, del encerrarme en
mí mismo al dirigirme a los Otros, del no entender (ni comprender o
razonar) al comprender, del percibir al juzgar, del juzgar al juzgar el
juzgar.
La subjetividad es constituida por la intersubjetividad: sea
informal, sistémica, institucional, cultural, política, etc.
Esa intersubjetividad nos introduce un Principio de Realidad
y nos coloca en un mundo humano con “objetos” con
sentido o deseables, “bajo la lógica cognitiva veritativa,
consensual y crítica” , así como pulsiones sociales…
Hay correlaciones de la corporalidad con la intersubjetividad:

En la corporalidad se muestra la comunidad


humana como comunidad de vida:

Tenemos cuerpo y por ello es necesario producir, reproducir y


desarrollar la vida con otros seres humanos corporales,
formando una comunidad de vida.
Comunidad de vida

La intersubjetividad remite a la comunidad de vida, que es


comunidad de comunicación:
sustento de la racionalidad y la afectividad humana, de
acciones comunicativas.
La intersubjetividad comunitaria, entonces, constituye a la
subjetividad singular desde el nacimiento.
Ontogenético: familiar y educativo,
Filogenético: cultural
Intersubjetividad comunitaria:
=forman Ello y SuperYo en no-consciencia
=forman procesos lingüísticos y pulsionales
=forman sustrato del sujeto
Se pasa de Sujeto agente, que actúa conscientemente en grupos, a
Sujeto actor, que actúa conscientemente y funcionalmente en un
sistema
La interioridad intersubjetiva se sabe
Nosotros: conformado por sujetos singulares
Epicentro de intersubjetividad con conciencia, no
intencional o intencional
Puede ser un Nosotros autoconsciente y crítico
Pero cuando la Reproducción de las
instituciones se cierra y no permite cambios, la
Muerte se afirma en vez de la Vida…

Entonces es necesario impulsar un cambio, crear lo nuevo


histórico-social, criticar lo injusto establecido para emancipar y
liberar…
Las instituciones fetichizadas, cerradas a cambios, generan
movimientos sociales que pueden volverse actores colectivos

Esos movimientos son “organismos o estructuras


intersubjetivas” y sus miembros son sujetos actores en su
lucha por el reconocimiento y nuevos derechos.

Permiten vivir intersubjetivamente y de manera digna la vida

No hay Sujetos Sociales o Históricos, ni una


clase emancipadora ni un Partido liberador
Sólo hay actores socio-históricos que forman organizaciones
intersubjetivas y no alcanzan una conciencia completa y
segura del cambio social, sólo son impulsados por su
conciencia crítica y sus exigencias de reconocimiento y
Negaciones y críticas teóricas al sujeto
• Se ha hecho una doble crítica al • 2) Crítica al Sujeto Histórico (clase
Sujeto: obrera, proletariado, el pueblo),
• 1) Crítica al Sujeto Moderno (al “Yo pasando de la crítica al marxismo
pienso” de Descartes), llegando a leninismo-estalinismo a la misma
concluir que no hay sujetos. teología de la liberación.
• El Sujeto ha desaparecido. • El Sujeto ha muerto y vivimos el Fin
de la Historia.

• Dussel habla de un Ciudadano indefenso ante el Poder


transnacional.
• Un Ciudadano despolitizado, reducido a consumidor, sin Estado que
lo proteja
• Por ello, dice, el Sujeto colectivo se ha debilitado.
“Por ello, el Sujeto colectivo se ha debilitado.”
• La corporalidad negada es hambre, • La consciencia negada no piensa con
falta de vitalidad, debilidad… claridad, no va más allá de lo
• ¿Qué más? inmediato, no relaciona ni totaliza…
• La subjetividad negada es • ¿Qué más?
interioridad que se vuelve insensible, • La autoconsciencia no reflexiona, no
que deja de gozar, de desear, de se revisa ni se autocritica…
indignarse… • ¿Qué más?
• ¿Qué más?
• La consciencia moral se vuelve rígida,
• El sujeto negado se hunde en sus dogmática, cerrada, irresponsable…
ensoñaciones, se cierra sobre sí • ¿Qué más?
mismo, no comprende su mundo…
• La consciencia crítica se desvanece…
• ¿Qué más?
• ¿Cómo?

“Vivimos en una sociedad que nos niega como sujetos: vamos


siendo sujetos negados: sujetos que se niegan a sí mismos”
Se declara la Muerte del Sujeto
• Se declara, entonces, la "Muerte del
Sujeto“:
• =“sujeto sujetado”, determinado por
Estructuras sociales, culturales,
psicológicas, que lo vuelve un participante
débil, pasivo, fragmentario, consumidor y
desencantado, moldeado, impotente.
• El Postmodernismo expresa la existencia de
ese "sujeto-consumidor virtual",
despolitizado, cerrado en una individualidad
presentada “como reducto de gozo y
felicidad” frente “a la Potencia
transnacional de las corporaciones con un
proyecto de globalización sin alternativa.”
¡Pero los Consumidores son minoría y la mayoría gime
en la pobreza!

¡Pero las Instituciones están


fetichizadas!
• Y los Sujetos humanos se organizan
conscientemente y crean instituciones para
sobrevivir.
• Pero esas instituciones se vuelven Fetiches
que sólo buscan mantenerse, sin importar “la
propia comunidad que las creó.”
• Tanto a nivel de micro-poderes (Foucault)
como en las macro-instituciones y en el
capitalismo en su totalidad (Marx).
• El sujeto, entonces, se vuelve impotente ante
esas potencias ajenas.
El Actor debe negar esa fetichización

• El actor cumple su función • Esa negación significa injusticia.


sistémica pero negando su ser • “El "cierre" del sistema (la
autoconsciente, su subjetividad institución, que de reproductora
como gozo, su corporalidad de la vida humana se convierte
viviente. en victimaria) es negación del
• El sistema impone "disciplina" sujeto, de la subjetividad, de la
(Foucault), alienación (Marx), o corporalidad.”
represión pulsional (Freud):
“niega la subjetividad corporal
del sujeto en nombre de la
sistematicidad del sistema.”
Negaciones
prácticas de los sujetos
• También se niega la corporalidad • Siente y resiente la exclusión, la
viviente humana, la subjetividad negación vital, su disminución, su
corporal: minimización, su achicamiento
• Se niega su posibilidad de gozar la • Pero también es cierto que se deja
vida disminuir, él mismo se minimiza
• Se niega la posibilidad de satisfacer • Por eso, como Sujeto es disminuido y
las necesidades vitales se deja disminuir…
• El cuerpo negado siente: hambre, • Nos hacen y hacemos Sujetos
dolor, rabia, deseos de otra realidad, negados, achicados, desvitalizados…
de otro mundo… • El Sujeto no está muerto: lo están
• Ese cuerpo no se deja engañar, no se asesinado y se deja matar…
pierde en los espejismos que nos
venden o nos imponen

“Vivimos en una sociedad que nos niega como sujetos: vamos siendo sujetos
negados: sujetos que se niegan a sí mismos”
El Grito
• Desde este “irse muriendo del
sujeto real”, alienado y excluido,
como actor funcional sistémico,
se profiere el Grito:
• “Ese grito es la exclamación del
sujeto (subjetividad,
corporalidad) negado. Es la
exposición (en sentido
levinasiano), la irrupción, el
surgimiento, presencia de la
corporalidad herida del "sujeto",
desde su tumba como "actor"
social negado en su subjetividad
concreta.”

“En la rabia y en el deseo encontramos la posibilidad de hacer-


nos sujetos, sujetos rebeldes”
Pero el Grito aislado es impotente…
• Debe volverse Grito colectivo y público
• Debe pasar de ser grito individual a ser grito
de la comunidad
• Debe convertirse en la “expresión de la
negación de la subjetividad corporal humana
concreta en los sistemas históricos de
opresión.”
Por ello, debemos regresar a la
intersubjetividad…
Sujetos históricos
• Pero la crítica
• Desde la comunidad organizada, postmoderna,
afirmando la intersubjetividad, el sujeto antiestalinista,
ya no grita sino que se organiza en un antivoluntarista,
movimiento u organización social, antimesiánica, contra este
volviéndose agente colectivo o actor tipo de "sujetos históricos
social. metafísicos" no acepta
• “A muchos de estos grupos se los que tengan corporalidad,
denominó en el pasado próximo: "sujetos autoconsciencia plena,
históricos". capacidad de decisión
• En efecto, cuando alguno de estos grupos clara, verdad infalible.
de "actores" cobró una significación • Pero se requiere pensar
hegemónica (dentro de lo que A. Gramsci otra vez a los Sujetos
denominaba el "bloque social de los históricos…
oprimidos" o pueblo), pudo llamárselo -
en cuanto constituía un nuevo "bloque
histórico" en el poder- "sujeto
histórico".”
El horizonte ético supera estética posmoderna

• No se trata de revivir Sujetos


metafísicos, y por ello se parte
de:
• -corporalidad viviente,
• -subjetividad pulsional,
• -“un horizonte ético pre-
ontológico” (consciencia ética,
crítica, asunción del Otro),
• -superación tanto del sujeto
cartesiano (que sólo piensa y por
tanto existe) como del “individuo
contemplativo-estético,
despolitizado y con una alergia
particular anti-ética”…
Resurge la problemática del Sujeto
• “El resurgimiento de la problemática del sujeto, de la subjetividad
subyacente y de la corporalidad, última instancia material y viviente
humana, aparece con más claridad cuando se postula como la
"afirmación" de una dignidad absoluta "negada" por el sistema.”
• Desde ahí se cuestiona la supuesta "pretensión de justicia" del sistema:
tomando como criterio ético “la corporalidad concreta del sujeto”.
• “El sujeto (su subjetividad doliente) es así el criterio que juzga toda
intención, máxima, acto, micro o macro-sistema, institución, o "ley" (si
ésta expresa metafóricamente la estructura última de todo "orden
vigente"). La "ley" no es el criterio último del pecado, sino la vida
concreta de la corporalidad subjetiva humana.”
Grito y subjetividad como comunidad o actor social crítico

• “Cuando las estructuras sociales autorreguladas de los


sistemas sociales vigentes no-intencionales producen
efectos negativos, dichos efectos negativos, en último
término, son la causa de la negatividad de las víctimas
que sufren en su subjetividad corporal concreta el dolor
de la injusticia.”
• La injusticia consiste en “los efectos negativos del
sistema.”
• Ante esa injusticia, los sujetos concretos que “en su
subjetividad corporal sufren en su dolor dichos efectos”,
tienen la posibilidad de “cobrar consciencia de las
causas que lo originan” y volverse "actores sociales
críticos" que organizan "movimientos sociales críticos".
El grito privado se hace público

• “La consciencia crítica del sujeto concreto y de los


movimientos sociales críticos han transformado a la
historia en sus momentos cruciales y creativos.
• El desencanto esteticista postmoderno no debe hacernos
olvidar la potencia de la esperanza y la posibilidad siempre
en acción de la fuerza transformadora de los actores
colectivos históricos.
• El grito del sujeto concreto se convierte de este modo de
hecho, intersubjetivamente, en "clamor del pueblo que
gime en la esclavitud de Egipto": el grito privado se hace
público, el singular se hace comunidad como expresión de
la negación de la subjetividad corporal humana concreta
en los sistemas históricos de opresión.”
Regreso del sujeto
negado
¿Qué es eso de la negación de los sujetos?

• Tenemos varias
perspectivas para mirar
esa negación…

• Es explotación
económica (extracción de
plusvalía)…
• Es dominación política
(de un Estado enajenado)

• Es verdad que niegan a
los sujetos, pero
• Pero es más que eso… queremos profundizar…
Varias respuestas y
perspectivas
• Paulo Freire:
• la opresión es negación del Sujeto.
• Por eso se requiere una praxis
liberadora…
• Axel Honneth:
• el menosprecio es negación del
Sujeto-
• Por eso se requiere una ética-política
del Reconocimiento-
• Judith Butler:
• los Marcos culturales y políticos
niegan a los Sujetos y asignan vidas
con precaridad que no merecen ser
vividas ni lloradas…
• Es necesario combatir esos Marcos…
• Franz Hinkelammert:
• la racionalidad
instrumental capitalista
es la negación del Sujeto
• El sistema capitalista es
un Monstruo enajenado
y enajenante que
produce monstruos y,
con su razón
instrumental, niega a los
Sujetos e impone el
realismo de la muerte…
VAMOS POR PARTES….
S I Ó N
O P RE O… .
Y L A U J E T
E I RE DE L S
L O F R IÓ N
PAU EG A C
M O N
CO
ES UNA MIRADA RADICAL,
ANTROPOLÓGICA…
Antropología de la Pedagogía del oprimido
• Freire piensa a los seres humanos
como inconclusos que históricamente
son deshumanizados, pero que
tienen la vocación humana de
humanizarse.
• La posibilidad de la humanización
responde a la vocación humana que,
sin embargo, es negada: por la
injusticia, la explotación, la opresión,
la violencia de los opresores.
• Por eso existe un anhelo de justicia,
de libertad, de lucha por recobrar la
humanidad enajenada.
• Pero, ¿qué es lo enajenado?
Deshumanizados que quieren
humanizarse
• Dice Freire:
• La realidad de la deshumanización distorsiona la vocación
humana de SER MÁS, y la distorsiona tanto para los
oprimidos como, de modo diferente, para los opresores.
• Ese querer ser más remite a Spinoza, que llega a través de
Erich Fromm.
• Spinoza habla de la felicidad como el ir de una menor
perfección a una mayor.
• Marx habla de desplegar las potencialidades humanas que el
capitalismo vuelve ajenas a las mayorías.
• Fromm habla del Modo de Ser o de la biofilia como amor,
generosidad y crecimiento.
• Freire habla de la vocación humana de ser más y cuestiona la
enajenación como volver ajeno a las mayorías ese
crecimiento del Ser.
Contra la opresión que deshumaniza
• De acuerdo a lo anterior, el ser
humano tiende a ser más, a
desplegar sus potencialidades, a
crecer.
• La humanización consiste en eso.
• Contra esa tendencia humana, las
formas históricas de opresión
deshumanizan porque hacen
menos al ser humano, lo
minimizan: no le dejan desarrollar
sus potencialidades, no lo dejan
crecer, afirmarse, ser más y mejor.
Contra la opresión que deshumaniza
• Contra esta distorsión
del ser más, contra
esta opresión que
minimiza, los
oprimidos se rebelan y
luchan contra quien los
minimiza y por
recobrar su humanidad
negada.
• No luchan para oprimir
sino para liberar, para
restaurar la humanidad
tanto de los oprimidos
como de los opresores.
Pedagogía de la opresión =
Pedagogía de la liberación
• Los oprimidos quieren ser más y por • Sólo los oprimidos
esos luchan por su liberación.
• Pero no pretenden oprimir a otros para pueden liberar a la
ser más y mejores, por lo contrario: humanidad de su
quieren liberar a todos en un "un acto
de amor".
deshumanización, de
• Por eso, la Pedagogía del oprimido su minimización, de
es, en realidad, una Pedagogía de la opresión que no
la Liberación. deja ser más y mejor
al ser humano.
Necesidad de la praxis liberadora para el ser más
de todos…
• Luchar por su liberación no es un ideal alienante, no es un mito, sino "condición
indispensable al movimiento de búsqueda en que se insertan los hombres como
seres inconclusos."
• En esa búsqueda, se reconocen como oprimidos.
• Sin embargo, eso no basta: deben conocer las causas de su opresión.
• Pero tampoco basta quedarse en el plano de la conciencia, es preciso pasar a la
acción transformadora que modifique la realidad que permita el ser más.
• "Es preciso, recalquémoslo, que se entreguen a la praxis liberadora."
• Este movimiento liberador y humanizador sólo puede venir de los oprimidos,
pero también libera y humaniza a los opresores.
• Del ser menos de los oprimidos viene la "búsqueda del ser
más de todos."
Dos momentos de la pedagogía humanista
y liberadora:
• Es posible distinguir dos
momentos de la Pedagogía
humanista y liberadora, a
saber:
• 1) en el mundo de la opresión,
cuando los oprimidos
desarrollan su praxis
transformadora contra a
violencia opresora.
• Pero:
• ¿Cómo entender la opresión?
• ¿Cuándo hay una relación de
opresión?
Momentos de la praxis liberadora:
• Freire responde: • Opresión =
• -Cuando hay una relación • deshumanizar,
objetiva entre A y B tal que A • minimizar,
explota y/u obstaculiza,
deshumaniza, minimiza, no • negar,
reconoce y violenta a B "en • no reconocer,
su búsqueda de afirmación • violentar,
como persona". (p.48)
• no dejar ser más y mejor
• En esa relación de opresión
humano,
hay violencia y desamor.
• impedir el florecimiento
humano…
• Los opresores,
Búsqueda del derecho de ser violentando y
prohibiendo que los
otros sean, no pueden
• "Consciente o inconscientemente el a su vez ser; los
acto de rebelión de los oprimidos, oprimidos, luchando
que siempre es tan o casi tan violento por ser, al retirarles el
cuanto la violencia que los genera, poder de oprimir y de
este acto de los oprimidos sí puede aplastar, les restauran
la humanidad que
instaurar el amor.
hablan perdido en el
• Mientras la violencia de los opresores uso de la opresión."
hace de los oprimidos hombres a
quienes se les prohíbe ser, la
respuesta de éstos a la violencia de
aquéllos se encuentra infundida del
anhelo de búsqueda del derecho de
ser.
Durante el proceso de liberación: biofilia contra
necrofilia
• 2) El momento cuando están en • Siguiendo a Fromm, Freire dice:
proceso de liberación contra los • "El sadismo aparece, así como una de
mitos opresores. las características de la conciencia
• Como quiera que sea, es acción opresora, en su visión necrófila del
mundo. Es por esto por lo que su
cultural que se enfrenta a la
amor es un amor a la inversa; un
cultura de la dominación, a una amor a la muerte y no a la vida.
conciencia -y aquí Freire sigue a
Fromm- necrófila, posesiva,
dominadora, adoradora del
dinero, que prefiere tener en vez
de ser o piensa que ser es tener.
• La conciencia opresora expresa un
impulso sádico que intenta volver
al ser humano en una cosa, en
algo inanimado y carente de
libertad.
• "Sólo cuando los oprimidos descubren
nítidamente al opresor, y se
¡Diálogo liberador! comprometen en la lucha organizada
por su liberación, empiezan a creer en
si mismos, superando así su
• En la lucha liberadora debe romperse con complicidad con el régimen opresor.
el fatalismo pasivo, debe desarrollarse la
crítica al modo de vida de los opresores y
• Este descubrimiento, sin embargo, no
la revalorización del propio ser. puede ser hecho a un nivel
meramente intelectual, que debe
• Y para ello se requiere la praxis, la estar asociado a un intento serio de
reflexión, el diálogo crítico y liberador: reflexión, a fin de que sea praxis.
• El diálogo crítico y liberador, dado
que supone la acción, debe llevarse a
cabo con los oprimidos, cualquiera
sea el grado en que se encuentra la
lucha por su liberación.
• Diálogo que no debe realizarse a
escondidas para evitar la furia y una
mayor represión del opresor." (p.61)
Evitar el antidiálogo en los procesos de
liberación…
• Debe evitarse, entonces, el antidiálogo y la verticalidad en todo proceso de
liberación pues con ello sólo se logra que los oprimidos sea domesticados e
instrumentalizados como objetos manipulables de algún engaño populista.
También es necesario que se despierte en los oprimidos "su vocación ontológica e
histórica de ser más." (p.62)
• Esta aspiración lleva a una praxis liberadora que es acción y reflexión. Esa praxis es
política pero también cultural.
• "La acción política junto a los oprimidos, en el fondo, debe ser una acción cultural
para la libertad." (p.63)
• Se trata de concientizar y ello viene de la praxis liberadora, de su reflexión y
diálogo.
• Esa conciencia no puede ser donada por ningún liderazgo revolucionario.
• Toda revolución tiene un carácter eminentemente pedagógico.
• La lucha por la liberación es, dice Freire siguiendo a Fromm, por amor a la vida:
Libertad para ser más, crear, dar, crecer, fluir,
dar, darse, amar…
• "Desde los comienzos de la lucha por la liberación, por la
superación de la contradicción opresor-oprimidos, es
necesario que éstos se vayan convenciendo que esta lucha
exige de ellos, a partir del momento en que la aceptan, su
total responsabilidad. Lucha que no se justifica sólo por el
hecho de que pasen a tener libertad para comer, sino
“libertad para crear y construir, para admirar y
aventurarse. Tal libertad requiere que el individuo sea
activo y responsable, no un esclavo ni una pieza bien
alimentada de la máquina. No basta que los hombres sean
esclavos, si las condiciones sociales fomentan la existencia
de autómatas, el resultado no es el amor a la vida sino el
amor a la muerte”." (p.65)
VAMOS POR PARTES….
RE C IO
N O SP
L M E O … .
H Y E UJE T
NE T DE L S
HON IÓ N
A X EL EG A C
M O N
CO
ES UNA MIRADA LIBERAL,
SOCIOLÓGICA…
Cambios recientes en la idea de Justicia

• De la Justicia como Igualdad • A la justicia como Reconocimiento


• eliminar la desigualdad • eliminar menosprecio

• Promover una equitativa distribución • Promover un trato equitativo hacia


de bienes los menospreciados
• redistribución de bienes • reconocer identidades diversas
Movimientos que demandan
Justicia como Reconocimiento:
• Feminismo • Multiculturalistas
• Demandan respeto o Reconocimiento • Demandan respeto o Reconocimiento
a su diferencia de género a su diferencia cultural

• Pero el concepto de Reconocimiento no está claramente definido:


• éticas feministas como amor y respeto, o sororidad
• éticas comunitaristas: como apreciación y respeto a estilos de vida diferentes al
propio
• ética discursiva de Habermas: respeto mutuo en la argumentación
Injusticia desde esta perspectiva:

• Injusticia: • Todo ello provoca un daño


• privación o negación de moral, que puede ser
Reconocimiento sufrimiento físico, por
carencia de bienes o un
• =menosprecio
maltrato…
• =inferiorización
• =minimizar
• =discriminar
• =excluir
• =sexismo
• =racismo
Propuesta universalizable

• Se debe reconocer la
autonomía moral de
todos los seres humanos
• Tal principio puede ser la
base de Derechos y
Deberes universales…
• El ideal del
Reconocimiento permite
una evolución normativa
o ética, tanto en las
personas como en las
sociedades, y tiende a ser
Universal…
Del Reconocimiento en Hegel, Axel Honneth
reconstruye propuesta:
• Familia • Sociedad civil • Estado
• Amor o • Solidaridad o • Derechos o
Reconocimiento Reconocimiento Reconocimiento jurídico
afectivo social en leyes
• =Autoconfianza: • =Autoestima: • =Autorespeto:
• Seguridad • Aprobación • Ampliación de derechos
emocional y física solidaria y para reforzar las
para exteriorizar apreciación a forma posibilidades de
necesidades y de vida realización de libertades
sentimientos • Si no hay de grupos excluidos o
propios solidaridad social marginados
• Si no hay amor • =se destruye la • Si no hay Derechos
familiar autoestima • =se destruye el
• =se destruye la autorespeto
confianza
Su idea de Justicia no niega la idea de Justicia
como Igualdad social o redistribución
• Pero la cuestión de la Igualdad se lleva
al terreno de la Justicia distributiva:
• ¿Con qué criterios distribuir?
• ¿Qué actividades y capacidades son
merecedoras de reconocimiento
material?
• Reto para las «Democracias
desarrolladas de Occidente»
• Procedimiento: a través de la
democracia liberal…
Pero…

• Parte, por ejemplo, de que


el reconocimiento es
• Aunque la mirada de Axel posible en este sistema…
Honneth se valora para • Además, sostiene una
cuestionar procesos de
teoría basada en la
exclusión y dominación de
creencia de que el
grupos minoritarios o
progreso moral humano es
tratados como
inevitable…
minoritarios, tiene
limitaciones significativas… • Por eso sostiene la
superioridad de las
democracias occidentales…
• Si el menosprecio niega a
los sujetos (a las mujeres, a
Como quiera que sea…
los campesinos, a los
pueblos originarios, a los
• El ser humano, individual y tercermundistas…), afirmar
colectivo, merece al sujeto es ganar el
reconocimiento reconocimiento…
• =Derechos culturales al
Otro, al Diferente
• Las luchas sociales tienen
entonces una vertiente
cultural: también deben
ser luchas por el
reconocimiento
VAMOS POR PARTES…. S
Í TI CO
P O L
RC O S
S M A ….
Y L O J E TO
TL ER E L S U
H B U IÓ N D
D IT A C
JU O NEG
COM
ES UNA MIRADA CRÍTICA,
CULTURAL…
ES UNA MIRADA MÁS SUSPICAZ QUE LA
DE HONNETH PORQUE VUELVE EL
MENOSPRECIO LA PRESCINDIBILIDAD DE
CIERTOS SUJETOS POR EL PODER
Precariedad y Precaridad

• Por eso distingue entre:


•  1) Precariedad existencial, parte de
la condición humana, y
• 2) Precaridad política, determinada
por un Marco que opera para
distinguir vidas que valen y que no
vale, que constituye normas que
producen sujetos reconocibles
aunque pueden o no tener
reconocimiento.
•  
• "Así, hay «sujetos» que no son
completamente reconocibles como
sujetos, y hay «vidas» que no son del
todo -o nunca lo son- reconocidas
como vidas."
Precaridad políticamente inducida para negar
Sujetos:
• "La precaridad designa esa condición políticamente inducida en la que ciertas
poblaciones adolecen de falta de redes de apoyo sociales y económicas y están
diferencialmente más expuestas a los daños, la violencia y la muerte. Tales
poblaciones se hallan en grave peligro de enfermedad, pobreza, hambre,
desplazamiento y exposición a la violencia sin ninguna protección. La precaridad
también caracteriza una condición políticamente inducida de la precariedad,
que se maximiza para las poblaciones expuestas a la violencia estatal arbitraria
que, a menudo, no tienen otra opción que la de apelar al Estado mismo contra
el que necesitan protección. En otras palabras, apelan al Estado en busca de
protección, pero el Estado es, precisamente, aquello contra lo que necesitan
protegerse. Estar protegidos contra la violencia del Estado­nación es estar
expuestos a la violencia ejercida por el Estado-nación; así pues, basarse en el
Estado-nación para protegerse contra la violencia es, precisamente, cambiar
una violencia potencial por otra. Hay muy pocas opciones distintas a ésta. Por
supuesto, no toda violencia procede del Estado-nación, pero es muy raro
encontrar un caso contemporáneo de violencia que no guarde ninguna relación
con esta forma política."
To frame: enmarcar o engañar…

• Por eso, Marcos con doble


significado:
• 1) ser engañados por el Poder
manipulador
• 2) enmarcar y poder alejarse del
Marco, rompiendo los mecanismos
de control...
•  Por eso son necesarios nuevos
Marcos para nuevos contenidos,
difundidos por medios de
comunicación alternativos, pero
también es posible trabajar las
moderaciones de la realidad para
cuestionarlas y romper con los
Marcos instrumentalizadores.
La precaridad es la negación del Sujeto

• "La precaridad designa esa condición políticamente inducida en la que ciertas


poblaciones adolecen de falta de redes de apoyo sociales y económicas y están
diferencialmente más expuestas a los daños, la violencia y la muerte. Tales
poblaciones se hallan en grave peligro de enfermedad, pobreza, hambre,
desplazamiento y exposición a la violencia sin ninguna protección. La precaridad
también caracteriza una condición políticamente inducida de la precariedad, que
se maximiza para las poblaciones expuestas a la violencia estatal arbitraria que, a
menudo, no tienen otra opción que la de apelar al Estado mismo contra el que
necesitan protección. En otras palabras, apelan al Estado en busca de protección,
pero el Estado es, precisamente, aquello contra lo que necesitan protegerse.
Estar protegidos contra la violencia del Estado­nación es estar expuestos a la
violencia ejercida por el Estado-nación; así pues, basarse en el Estado-nación
para protegerse contra la violencia es, precisamente, cambiar una violencia
potencial por otra. Hay muy pocas opciones distintas a ésta. Por supuesto, no
toda violencia procede del Estado-nación, pero es muy raro encontrar un caso
contemporáneo de violencia que no guarde ninguna relación con esta forma
política." (pp.46-47)
La precaridad es la negación del Sujeto
• ¡Entonces todo el Tercer Mundo vive en precaridad!
• ¿No padecemos de “falta de redes de apoyo sociales y económicas” y se está
diferencialmente más expuesto a los daños, la violencia y la muerte?
• ¿No es cotidiano estar en grave peligro de enfermedad, pobreza, hambre,
desplazamiento y exposición a la violencia sin ninguna protección?
• ¿Acaso no somos “poblaciones expuestas a la violencia estatal arbitraria” que, a
menudo, no tenemos otra opción que la de apelar al Estado mismo contra el que
necesitamos protección?
• -Dice Butler: “es muy raro encontrar un caso contemporáneo de violencia que no
guarde ninguna relación con esta forma política” =Fue el Estado
• Mujeres que sufren la oleada de feminicidios, niños que trabajan sin derechos,
jóvenes sin futuro, adultos mayores sin pensiones, trabajadores desempleados,
campesinos obligados a migrar, pueblos originarios que desaparecen, maestros
sin derechos, normalistas secuestrados, periodistas, defensores de derechos
humanos y luchadores sociales asesinados…
Ante estos Marcos que niegan a los sujetos al
punto de volverlos vidas que no merecen ser
vividas e incluso lloradas, ¿qué hacer?

• 1) Derribar esos •  2) Formular otros


Marcos, Marcos desde la
subvertirlos, igualdad en
volverlos contra el Derechos Humanos,
poder de todos los sujetos,
aunque seamos
Otros y Diferentes
VAMOS POR PARTES…. Ó N
L A RA Z
E R T Y O M O
E LA M M LI ST A C Y A LA
Z H IN K C A P I TA U J ETO
FR A N E N T A L A A L S
T R UM E N IE G
IN S U O Q U
O N S T R
M .
VI DA …
Pero si se trata de volver
al Sujeto, debemos ser
realistas…
-No ser utópicos
sino realistas…

Se impone el realismo…
Hay que ser realistas, ¿no?
-SERÁ NECESARIO DAR SUSTENTO
AL POR QUÉ DE LAS
ALTERNATIVAS (SI LAS HAY)
RECUPERANDO, EFECTIVAMENTE,
EL REALISMO.

-TENEMOS DOS
POSIBILIDADES…
1) La perspectiva del
Mercado y el cálculo de
interés: “Derrotando al
otro, salgo ganando.”
Siendo realistas…

• La perspectiva del Mercado y el cálculo de interés:


“Derrotando al otro, salgo ganando.”
• =Pretende ser un juicio empírico, realista.
• =De este realismo se derivan intereses y cálculos.
• =De ahí se sigue otro juicio empírico: “el asesinato no es
suicidio”, como juicio que caracteriza a la realidad: la lucha a
muerte de la competencia de mercados es el motor del
interés general.
• =Es un realismo que sostiene que para vivir hay que acabar
con los otros: “la lucha por asesinar al otro es vista como
fuente de la vida.”
• =Por eso, desde este realismo, no se requieren alternativas.
-TENEMOS OTRA
POSIBILIDAD:

1) La perspectiva del Sujeto


afirma que “Yo soy
solamente si tú también
eres”
2) = “Yo soy un ser humano
porque tú eres un ser
humano” (D. Tutu).
-Tenemos dos posibilidades:

• 1) La perspectiva del Sujeto afirma que “Yo soy solamente si tú también


eres”= “Yo soy un ser humano porque tú eres un ser humano” (D. Tutu).
• =No es un juicio moral (del Deber), es un juicio empírico, de hecho (así es),
una aseveración acerca de la realidad de la que se siguen
comportamientos (afirmar mi vida y la de los otros) porque la realidad así
los exige
• =De ese realismo se derivan determinados Valores que optan por el
realismo y la afirmación de la vida; si niego al otro, me niego: si lo mato,
me suicido.
• =De ahí se sigue otro juicio empírico: “el asesinato es suicidio”, como
juicio que caracteriza a la realidad y “postulado de la razón práctica”, no
un mero cálculo.
• =Ese es un realismo para vivir, en una globalización que parece afirmar el
suicidio.
• =Por eso, desde este realismo, se requieren alternativas para afirmar la
vida; de este realismo vienen también las resistencias.
Ambos son juicios empíricos, de
modo que uno debe ser falso.
Pero,
¿cuál?
¿Cómo determinar cuál es el
verdadero y cuál es el falso?
Ambos son juicios empíricos, de modo que
uno debe ser falso: ¿Cuál? ¿Cómo determinarlo?
• =Desde otra caracterización de la realidad: desde “el realismo de la
sostenibilidad de la vida humana” se elige un postulado: “el
asesinato es suicidio.”
• -Desde ese realismo se deriva una ética.
• -Se deriva una ética de la vida que implica el surgimiento de un
Sujeto que afirma su vida
• =Que surge como Sujeto rebelde en una lucha por no asesinar y por
el bien común, en una ética de la vida.
• =Que surge en una lucha que implica rebelión:
• “Me rebelo, luego existimos”, por una sociedad en la que
quepamos todos los seres humanos y la naturaleza también.
• =En una lucha solidaria, en la que se hace Sujeto como acto
intersubjetivo.
El sujeto como dimensión
del ser humano

• -Sostener al Sujeto como dimensión humano permite


demostrar que el supuesto realismo que manejan los
globalizadores es ilusorio ya que la política de
globalización es insostenible.
• -El supuesto realismo que la defiende es ilusorio,
llega incluso a “ilusiones destructoras”.
• -Toda la política neoliberal y globalizadora,
capitalista, es ilusoria desde la perspectiva del
Sujeto.
Hacerse Sujeto y Sujeto negado

• “Eso es entonces el ser humano como sujeto, en cuanto retorna: afirma


su vida en un realismo basado en el postulado: el asesinato es suicidio.
Hacerse sujeto es, por ende, de antemano un acto intersubjetivo. No
hay sujeto solitario, y el yo-sujeto rompe los límites del yo-individuo.”
• =Hacerse Sujeto es un acto intersubjetivo: no se trata de un Yo solitario
sino de un Yo sujeto.
• -Sin embargo, vivimos en la negación del Sujeto –y el Sujeto negado se
manifiesta como anti-Sujeto como odio al Sujeto y como negarse a sí
mismo.
• -Pero, ¿quién niega al Sujeto?
• =“El soñar de la Razón instrumental-calculadora produce monstruos” y
esos monstruos son el anti-Sujeto.
¿Sujeto negado?

• Como sujeto explotado


• Como sujeto dominado
• Como sujeto oprimido
• Como sujeto despreciado
• Como sujeto minimizado
• Como sujeto enajenado
• Como sujeto empobrecido
• Como sujeto enmarcado en vidas que no merecen ser vividas ni lloradas
• -Pero, ¿quién niega al Sujeto?
• =“El soñar de la Razón instrumental-calculadora produce monstruos” y
esos monstruos son el anti-Sujeto.
“El soñar de la Razón
instrumental-calculadora
produce monstruos” y esos
monstruos son el anti-Sujeto.

¡¿El soñar de la Razón


instrumental-calculadora
produce monstruos?!
DISTINGAMOS
DOS TIPOS DE
RACIONALIDAD:
INSTRUMENTAL Y
AXIOLÓGICA
DOS TIPOS DE RACIONALIDAD:
INSTRUMENTAL Y AXIOLÓGICA
• Racionalidad Instrumental: • Racionalidad crítica y axiológica:
• Busca Medios idóneos para • Reflexiona, cuestiona y valora
alcanzar su Fin sin reflexionarlo sus Fines, buscando Medios que
o cuestionarlo. no desvirtúen el Fin.
• Hace eficazmente, calculando y • Hace eficazmente, calculando y
adecuando medios idóneos, lo adecuando medios idóneos, lo
que se propuso hacer, sin que se propuso hacer, pero
cuestionar el Fin. reflexionando y valorando el Fin.
• Campo de concentración nazi: • Decide combatir a los nazis
mata el mayor número de judíos eficazmente, de manera
lo más rápidamente posible y al estratégica, planeando y
menor costo. organizando un ejército de
Resistencia.
Racionalidades
• La Racionalidad • La Racionalidad crítica
instrumental- y axiológica es la de las
calculadora es la de la comunidades humanas
economía capitalista, la que son Sujetos
del Capital como rebeldes, que se vuelve
Fetiche y fuerza social dialógica y narrativa
enajenada: maximizar porque así define sus
ganancias y minimizar fines e identidades…
costos…
El anti-sujeto como
proyector de monstruos
• El sistema de la globalización proyecta monstruos:
• contra movimientos sociales, contra DDHH, contra
electricistas y/o maestros que luchan por sus derechos
laborales, contra jóvenes que protestan contra la violencia,
contra mujeres que le quieren poner un alto al feminicidio…
• Y lo hacen con lenguaje orwelliano :
• invirtiendo verdades: los que quieren paz quieren guerra y
los que quieren guerra quieren paz; los que defienden DDHH
defienden a terroristas; los que quieren trabajo atentan
contra la economía, los que luchan por la educación no
estudian, etc.
PERO, DETRÁS DE ESOS MONSTRUOS
PROYECTADOS
HAY UN MONSTRUO QUE LOS
PROYECTA…
¿CUÁL ES?
Ese Monstruo es el anti-Sujeto

• -Ese Monstruo es el anti-Sujeto que proyecta Monstruos,


produce Fetiches que viven y actúan, para acallar al Sujeto,
para negarlo.
• =El resultado es la racionalidad del pánico: la actitud
racional es la actitud irracional, la locura
• =La lucha de todos contra todos, el arruinar y arruinarse
• =Ejemplo: en el Coliseo romano los esclavos jugaban a
matarse todos = sin misión, sin sentido
• -Otras expresiones irracionales:
• =ilusión de la salvación tecnológica,
• =justificación de la tortura, etc.

Es el Monstruo del Capital como anti-Sujeto


-Pero, ¡cuidado!
• La voluntad contra el Monstruo puede volverse otro
Monstruo = otra enfermedad asesina.
• Los locos asesinos-suicidas revelan la verdad que pretende
encubrir el sistema-Monstruo:
• ¿CUÁL ES ESA VERDAD?

• -Sin proyecto de cambio o metas racionales, la voluntad


contraria se vuelve Monstruo: se afirma matando para luego
suicidarse.
Se requiere al Sujeto como fundamento…

• -Las sociedades que pierden sus fundamentos,


entran en un período de decadencia.
• -Fases de decadencia, de crisis:
• ya sea de la explotación y exclusión (miseria
material),
• o del ambiente (miseria ecológica), etc.
-Pero más grave que la crisis de
la exclusión (miseria material) o
del ambiente (miseria ecológica),
es el colapso de las mismas
relaciones sociales…
-¿Por qué?
-¿Qué es eso del colapso de las
relaciones sociales?
Los mundos intersubjetivos se
desvanecen,
avanza la insignificancia,
los lazos intersubjetivos de apoyo,
solidaridad,
fraternidad,
diálogo,
encuentro,
acuerdo,
amor,
compasión,
justicia, etc.,
se diluyen
= se colapsan.
Colocar al Sujeto como fundamento

• =Los mundos intersubjetivos se diluyen, avanza la


insignificancia, los lazos intersubjetivos de apoyo,
solidaridad, fraternidad, diálogo, encuentro,
acuerdo, amor, compasión, justicia, etc., se
diluyen = se colapsan.
• -Por eso es necesario volver al Sujeto: para
colocar el fundamento perdido y enfrentar este
sistema de muerte.
• -Colocar el fundamento no tiene nada que ver
con fundamentalismos, que “en todas sus
formas, se basa en la negación del sujeto.”
-El fundamento es el Sujeto:

• “Sin embargo, el fundamento es el sujeto. El sujeto es la


palabra que está en el inicio de todas las cosas. Por eso la
palabra es la vida. En el inicio está el grito del sujeto, el
sujeto como grito, el grito que es sujeto. Es la interpelación
de todo en nombre del sujeto. La palabra es un grito. En el
inicio está el grito. El grito es rebelión: en el inicio está la
rebelión… “Yo me rebelo, luego existimos”.
• -Y recordemos: el Sujeto empieza a emerger con el Grito, con
la rebelión, con la rebelión intersubjetiva…
• -Desde ese Sujeto rebelde es posible disolver los Monstruos
proyectados y promover alternativas.
-¿Dónde está ese Sujeto?

• =En el origen de todas la culturas


• --Cultura africana de Desmod Tutu:
“Yo soy solamente si tú también
eres”
• --Cultura judeocristiana: “Ama a tu
prójimo, tú lo eres.”
• --Culturas indígenas de América…
Desde la perspectiva de la negación del sujeto por la
racionalidad instrumental capitalista, según
Hinkelammert…
• ¿De qué manera choca
la racionalidad
instrumental capitalista
con los normalistas, a su
lucha, a sus demandas,
como Otros?
• ¿Qué otra racionalidad
encarnan los jóvenes
normalistas?
¿Cómo romper esa racionalidad instrumental?

• ¿Cómo estar contra • ¿Cómo estar contra


y más allá del y más allá del
Capital, cómo
Capital, cómo desconectarse de
desconectarse de su lógica, colectiva,
su lógica, social,
individualmente? políticamente?

Se trata, entonces, de agrietar al capitalismo…


El ser humano como ser de
mediaciones: la fragilidad del sujeto.
Ambigüedad de la condición humana

• Lluís Duch se piensa a sí mismo • Pero cuando se habla de


como un antropólogo. antropología es necesario precisar
• Reflexiona sobre el mundo actual de qué tipo de antropología se
no como filósofo sino como está hablando porque hay muchas.
antropólogo que es y ha sido. • Además, es necesario entender
• Tiene, entonces, un método que somos seres finitos, siempre
antropológico, que presentará a con una perspectiva desde la cual
continuación. pensamos, sentimos, amamos.
• O, para decirlo de otro modo,
pensamos y sentimos desde una
Cultura determinada, histórica.
• Conviene entender esto para
evitar discursos totalizadores que
pueden volverse totalitarios, pues
creen tener una Verdad hecha y
absoluta, cuando ésta se está
haciendo y es cultural.
Distingue, entonces, tres modelos
antropológicos de la modernidad, a saber:
• 1) El ser humano es malo por naturaleza, es un ser maligno: el mal
radical está ubicado en el centro del ser humano. Por ejemplo:
Hobbes. Ello, por supuesto, tiene implicaciones muy significativas y
también puede ser conectado con la idea del pecado como la
presencia constante del mal en el ser humano.
• 2) El ser humano es pura bondad. Por ejemplo: Rousseau. El ser
humano se hace malo porque la sociedad lo pervierte con la
instauración de la propiedad.
• 3) El ser humano es un ser ambiguo: no está definido por anticipado.
En cada situación se define como bueno o malo, pero aún así se
mantiene la ambigüedad de su acción, pues la ambigüedad es
connatural al ser humano.
Una antropología estructural e histórica

• En el ser humano hay una igualdad estructural pero una


diversa actualización cultural.
• Hay dos tipos de antropologías: las que pretenden reducir
toda la realidad humana a lo estructural, anti-historicistas,
y las historicistas, que pretenden reducir lo humano al
hecho histórico.
• La de Duch es estructural e histórica porque parte de que el
ser humano es ambigüedad, intentando mantener la
igualdad en la diferencia.
• Todos los seres humanos somos iguales estructuralmente
pero diferentes cultural e históricamente.
El ser humano es ambiguo, es indefinición, es un ser
inacabado, finito, parcial, limitado, deficiente, incompleto.

• 1) En el ser humano coexisten continuidad y cambio: la continuidad


es motor de cambio y el cambio permite la continuidad: se cambia en
continuidad y se tiene continuidad en el cambio.
• A ello alude, por cierto, el concepto de "tradición".
• El término "tradición" consta de un elemento objetivo, transmitible.
• Pero también implica un elemento subjetivo que es la recepción:
recibir la tradición de manera crítica.
• Por eso hay continuidad (transmisión) y cambio (recepción crítica o
de acuerdo a la subjetividad que valora críticamente).
• Se recibe un pasado que también tiene futuro, si se asume de
manera ponderada, evaluada, crítica.
• Por tanto, los seres humanos somos herederos: heredamos una
tradición que es necesario actualizar, pero también transmitimos o
dejamos como herencia una cierta tradición.
Interioridad y exterioridad

• 2) El ser humano tiene interioridad y exterioridad: vive un


permanente intercambio entre lo interior y lo exterior,
equilibrándose entre una y otra.
• Cuando nos comunicamos hacemos externo lo interno, y el que nos
escucha hace lo mismo: hace interno lo externo.
• El ser humano llega a ser humano completo si tiene la posibilidad de
imitar, de interiorizar lo exterior.
• Pero la imitación puede ser una trampa, una imposición.
• La verdadera imitación implica una recepción crítica: interiorización
trabajada críticamente, y ello se hace en las estructuras de acogida.
• Pero para eso se requiere criterio, crítica.
Ciencia y sabiduría

• 3) El ser humano contrapone Ciencia y Sabiduría: la ciencia elabora un


método lógico, argumentativo, que permite determinar significados
unívocos.
• En cambio, la sabiduría considera lo que está más allá de lo unívoco, lógico,
considerando un plus de significación, como lo emotivo, lo poético, lo
artístico, lo lúdico, lo simbólico.
• Pero Ciencia y Sabiduría están coimplicadas: una penetra en la otra y la otra
penetra en una.
• Es decir, en lo lógico hay elementos emotivos, en lo emotivo hay lógica.
• El racionalismo pretende pasar de manera definitiva del Mito al Logos, así
como el nazismo intentó reducir lo Lógico a lo Mítico.
• Pero Ciencia y Sabiduría están coimplicadas: el logos es mito y viceversa.
• Por eso el pensamiento humano es logo-mítico.
• 4) El ser humano contrapone presencia y ausencia.
• Necesitamos lo presente y lo ausente.
• Para el presente del presente necesitamos el presente del pasado así como
del presente del futuro (San Agustín).
• Queremos lo presente y lo ausente.
• El ser humano es un heredero del pasado y un prospector: busca su futuro.
• Rememora y anticipa. Construye el futuro y destruye el pasado, pero con
criterio, con crítica (con búsqueda de criterios) que permita continuidad y
cambio.
• La educación debe ayudar a buscar y a encontrar criterios.
• Por ejemplo, el asimilar novedades sin criterio provoca indigestión,
confusión, extravío.
• La velocidad de la vida moderna implica dejar de lado el sosiego.
• Abandonarse a la novedad y a la velocidad (presentismo) puede implicar
quedarse sin tradición, desconectados, desasosegados.
• Necesitamos rememorar y anticipar. La salud abarca tres ámbitos: cuerpo,
psique y espíritu, y ésta requiere continuidad y cambio, recibir herencia y
transmitirla, estar rememorando y anticipando.
El ser humano contrapone memoria y olvido

• 5) El ser humano contrapone


memoria y olvido: somos seres de
memoria, pero ésta implica
olvidar.
• No podemos recordar ni olvidar
todo.
• Por eso se hereda y se critica, se
da continuidad y se cambia, etc.
• Cabe distinguir dos tipos de
memoria:
• 1) la memoria individual y
• 2) la memoria colectiva.
• Los griegos distinguían dos
aspectos de la memoria:
• la memoria como almacén de
recuerdos (objetiva) y la acción de
recordar (subjetiva).
• 6) El ser humano contrapone
naturaleza y cultura. El ser humano contrapone
• Recordemos: el ser humano no naturaleza y cultura
tiene posibilidad extracultural.
• No es posible el regreso a la
naturaleza.
• De hecho, no podemos pensar
a la naturaleza en sí porque
siempre lo hacemos desde la
cultura.
• Los seres humanos somos seres
culturales: la condición cultural
es irrebasable.
Somos seres frágiles porque somos
seres finitos…

-¿Finitud humana?
-¿A qué se refiere?
• -A que somos finitos: vamos a • Porque también hay alegrías.
morir, no podemos saber todo, • Pero la vida tiene una vertiente
nuestro mundo histórico nos trágica que nos hace padecer.
limita, somos falibles...
• -Ello es trágico, ¿no?
• -Y no es que la vida sea una
tragedia, que sea puro
sufrimiento.
¿Por qué padecemos?
• Padecemos porque no tenemos control sobre nuestras
condiciones de existencia: existe la contingencia o
absolutismo de la realidad que se nos escapa y no
podemos controlar.
• El mito y la ciencia inventan refugios contra esa
contingencia.
• La escuela es una estructura de acogida ante tal
contingencia.
• El propio lenguaje que quiere empalabrar busca palabras
para esa contingencia y sólo balbucea y a veces enmudece
porque no consigue decir lo que quiere hacer resonar en el
otro…
• -Mélich ha escrito una Ética de
la compasión a partir de la Hacia una Ética de la
finitud humana, de la vertiente
trágica de la condición humana: compasión
• Aunque no nacemos solos,
llegamos a un espacio/tiempo
no elegido ni controlado por
nosotros.
• Somos vulnerables ante lo
imprevisible y lo extraño, ante
los procesos de caotización.
• Somos seres finitos en la vida y
en el saber, padeciendo de
soledad, insatisfacción, culpa,
nostalgia.
• La vida es breve y sabemos del
dolor de la muerte (ajena y
propia, porque vivimos
muriendo).
Nuestra condición miserable como seres humanos…

• Vivimos en un mundo crepuscular en el que nos amenaza lo


inhumano, lo infernal, lo contingente, lo azaroso, lo imprevisible.
• Sufrimos por nuestras necesidades y deseos.
• Padecemos una vida ambigua, incierta, con alegrías y tristezas.
• Somos seres corpóreos y, por ello, dependientes de los otros, de lo
que heredamos, de los símbolos.
• Vivimos en tensión entre el pasado y el futuro, entre la realidad y el
deseo, entre el mundo dado y la vida.
• Insatisfechos por nuestra falta de reconciliación con el mundo que
nos impone nuestra condición deseante.
• Además, estamos expuestos a situaciones límite, a los
acontecimientos que estremecen nuestra vida (la muerte, el amor).
• Vivimos atravesados por el Otro.
• Existimos en una realidad extraña, silenciosa, sin sentido…
Condición humana finita
• -Para asumir esa condición humana finita, miserable,
doliente, la ética de la compasión es una ética sin
religión, mitos o metafísica, es decir: sin bases firmes,
trascendentes, absolutas, seguras.
• -La ética de la compasión corresponde a seres finitos,
escépticos, limitados, ambiguos, que carecen de
Normas universales, Deberes o imperativos racionales,
respuestas a priori de lo que debemos hacer, que viven
situaciones complejas a las que deben responder de
manera transgresiva (rompiendo la moral dada) por la
compasión del dolor del otro.
• La única guía de esta ética es la de acompañar y
acoger, situarse al lado del que sufre.
Ética y compasión según Mélich

• Tal vez no sabemos qué es el • La ética nace con la


Bien, pero hemos vivido la sensibilidad frente al
experiencia del mal como dolor
dolor de Otro, como la
y lo rechazamos…
respuesta al
• Quizás no se nos imponga un
Deber pero hemos respondido sufrimiento.
de manera adecuada al dolor
de Otro…
• Puede ser que no seamos por
entero dignos pero somos
sensibles a lo indigno, a la
indignidad que hace sufrir, y
tratamos de impedirla…
A N O
U M R SU
E R H PO NA
L S E R O MA
E A , P H U
R I T I Ó N
G D I C
CO N
• Oímos EL GRITO no con los
oídos sino con lo ojos y con el
alma. ¿Y qué es lo que oímos?
• -El silencio eterno. No el de los
espacios infinitos que aterró a
Pascal sino el silencio de los
hombres.
• Un silencio ensordecedor,
idéntico al inmenso e
insensato clamor que suena
desde el comienzo de la
historia.
• El grito es el reverso de la
música de las esferas. Aquella
música tampoco podía oírse
con los sentidos sino con el
espíritu. Sin embargo, aunque
inaudible, otorgaba a los
hombres la certidumbre de
vivir en un cosmos armonioso;
El grito de Munch, palabra sin
palabra, es el silencio del
hombre errante en las
ciudades sin alma y frente a un
cielo deshabitado.
• Octavio Paz
Florecimiento humano
Florecimiento humano y antropología de Marx

• Tesis de Marx: el Capital como • Enajenante= porque vuelve


sistema enajenado y ajena la esencia humana, las
enajenante impide despliegue potencialidades humanas, a las
de esencia humana a mayorías. mayorías; porque vuelve ajeno
• Enajenado= porque es un el trabajo, el producto, las
sistema económico que mercancías, la naturaleza, hasta
funciona por sí mismo, que se la relación humana.
ha escapado del control social, • Dicho de otro modo: el
que no sirve a los humanos sino
que se sirve de luz humanos Capital impide
(que genera un mundo florecimiento humano.
invertido).
El joven Marx

• La idea de Florecimiento humano


Boltvink la retoma de antropología de
Marx, de su concepción de la esencia
humana.
• Aunque de manera indirecta: a través
del estudio de György Markus
"Marxismo y Antropología" (1966).
• Esta obra es un minucioso análisis del
concepto de “esencia humana” a través
de su función en los Manuscritos
económico filosóficos de 1844 del joven
Marx, sin dejar de probar que las
concepciones filosóficas del ser humano
y de la historia desarrolladas en esa
obra se encuentran en las obras
posteriores de Marx.
• Siguiendo las ideas del joven Marx se
explica al ser humano de la manera
siguiente:
1) El ser humano es un ser natural material, vivo
y activo
2) El hombre no es sólo un ser natural, sino que
también es un ser humano
3) La actividad humana es diversa y creciente,
con fines diferenciados, sociales e históricos

4) Actividades conscientes, finalísticas y libres

Praxis humana, social e histórica


¿Qué es, entonces, el hombre, según Marx?

• Es un ser natural material, vivo


y activo que se distingue del
resto de los animales por la
praxis (trabajo, producción,
creación), la conciencia
(pensamiento-lenguaje, razón y
conocimiento), la libertad
(autodeterminación,
autonomía), la socialidad y la
historicidad.
• Esos son sus rasgos genéricos:
propios del género humano,
potencialidades desarrolladas
históricamente.
Desarrollo de potencialidades humana como
florecimiento humano
• En resumen, las
Potencialidades humanas
que pueden o no ser
desplegadas para el
Florecimiento humano son:
• Praxis
• Conciencia
• Libertad
• Creatividad
• Socialidad humanizante
Florecimiento humano como idea regulativa,
normativa o ética.
• Esta idea es, más que un • Apunta, entonces, a la
hecho, una idea regulativa Ética de Marx.
o normativa, un deber ser • Agnes Heller la plantea así:
posible y racional. • -¿Hay algún Valor
• En otras palabras, una universal, o ‘básico’, del
utopía (la utopía de que resulte
Comunismo), que da axiológicamente derivable
sentido a una Historia toda posición de valores
humana que ha impedido particulares por Marx?
al ser humano afirmar su
esencia, florecer.
• -Sí, el de ‘Riqueza’: categoría
axiológicamente primaria que
significa: “despliegue multilateral
de las fuerzas esenciales de la
Sí: la Riqueza humana
especie”.
• Así se establecen dos axiomas
universales de los que se derivan
todos los valores y los juicios de
valor que acepta Marx:
• 1ª Axioma: “Es valor todo lo que
contribuye al enriquecimiento de
las fuerzas esenciales específicas,
todo lo que los promueve.”
• 2ª Axioma: “El valor supremo es la
circunstancia de que los individuos
puedan apropiarse la riqueza
específica, la riqueza de la
especie.”
• De estos axiomas Marx deriva
todo valor.
• Heller aclara, además, lo siguiente: Enajenación como abismo entre la
• -El despliegue de las capacidades riqueza genérica y el desarrollo
del género humano no procede individual de su ser, de sus necesidades
y capacidades…
nunca aparte del individuo.
• Se trata también de un despliegue • -La enajenación empobrece al
individual de capacidades. individuo: sólo le permite desarrollar
• -La alienación (enajenación) algunas capacidades, perjudicando
consiste en un desarrollo otras.
unilateral y desequilibrio de las • Convierte las capacidades del
capacidades de los individuos. individuo en simples medios de
autoconservación y no como goce y
• No es la discrepancia entre el ser
fin en sí.
genérico y la existencia individual,
• Reduce la riqueza de los sentidos a
se trata más concretamente del
uno solo: el poseer dinero.
abismo entre la riqueza genérica y
• La enajenación es un conflicto de
la riqueza individual.
valores, entre el desarrollo axiológico
del género humano y el desarrollo del
valor personalidad.
Necesidades y riqueza humana

• 1) necesidades fisiológicas, • Alguien rico humanamente ha


desarrollado esas necesidades y
• 2) necesidades de
capacidades, cualitativas y
seguridad, humanizantes, pero alguien
• 3) necesidades de amor y pobre económicamente
pertenencia, también es pobre
humanamente porque apenas
• 4) necesidades de estima, puede satisfacer sus
• 5) necesidades de necesidades fisiológicas.
autorrealización, • Por eso la pobreza es
• 6) necesidades cognitivas, enajenación, ser y estar
enajenado, y la enajenación es
• 7) necesidades estéticas. pobreza humana.
La enajenación como negación del sujeto, lo que
impide el florecimiento humano…
• Como ya vimos, según • Podemos decir, entonces, que
Marx, el Capital (la la enajenación es negación del
sujeto que se manifiesta como
economía enajenada)
explotación, desigualdad,
vuelve ajena la esencia pobreza, poder político,
humana a los trabajadores, minimización, ideología o
enajena sus actividades, Marcos de exclusión, racismo,
productos, su relación con patriarcalismos, etc., y, en ese
la naturaleza y con otros sentido, la enajenación es lo
que impide el florecimiento
seres humanos, y origina a
humano.
la propia propiedad
privada.
Necesidades radicales

• Por eso, Agnes Heller, interpretando a


Marx, puede decir que enajenación
del Capital vuelve ajena la esencia
humana a las mayorías y genera las
necesidades radicales de realizar esa
esencia.
• Para Marx, según Heller, la
motivación principal para el cambio
ético y social son las necesidades
radicales:
• la necesidad humana de romper la
enajenación y florecer humanamente,
la necesidad de riqueza humana que
el sistema capitalista no puede dar
satisfacción.
Ideal de individuo rico…

• El individuo que desarrolla sus


necesidades y capacidades
humanas realizando su esencia
humana es un ser activo que se
apropia de la riqueza genérica
de las generaciones anteriores
(capacidades, necesidades,
productos, ideas, etc.) y es un
ser rico porque necesita mucho
(cualitativa y
cuantitativamente) y porque ha
desarrollado sus capacidades
en profundidad y extensión.
Aplicación de categorías

• Ahora se trata de aplicar • Revisión de conceptos


las categorías propuestas de pobreza/riqueza:
para medir nuestra
• 1) la humana del ser,
Pobreza/Riqueza,
humana y económica, • 2) la humana del estar,
para plantear criterios • 3) la económica del
para el Florecimiento ser,
Humano de los sujetos
que intentamos ser.
• 4) la económica del
estar.
Pobreza/Riqueza humana de Ser

• =Rico en necesidades humanizantes, • ¿Soy rico o soy pobre?


de afirmar esencia humana, de
florecer, de crecer, de ser más y
• ¿Quiero ser más y mejor?
mejor • ¿Busco afirmar mis
• =pobre en necesidades humanizantes, potencialidades humanas?
ya sea por enajenación que reduce
• ¿Quiero florecer?
existencia a necesidades básicas o
porque desarrolla la necesidad • ¿Tengo necesidad de
unilateral de dinero, de tener, de autorrealizareme?
posesividad, consumista y carácter
necrofilo
• ¿Qué tan rico o tan pobre soy
• =rico en capacidades desarrolladas en necesidades humanizantes?
para el florecer humano • ¿Qué tan rico o pobre soy en
• =pobre en capacidades por capacidades humanizantes?
enajenación del trabajo y fuera del
trabajo
Pobreza/Riqueza humana de Estar

• =Rico en necesidades • ¿Soy rico o soy pobre?


humanizantes pero puede Estar • ¿Estoy siendo más y mejor?
rico (satisface esas • ¿Puedo afirmar mis potencialidades
necesidades) o puede Estar humanas?
pobre (no satisface esas • ¿Puedo florecer?
necesidades o lo hace • ¿Estoy satisfaciendo mi necesidad de
autorrealizareme?
parcialmente)
• ¿Qué tan rico o tan pobre estoy en la
• =rico en capacidades satisfacción de mis necesidades
humanizantes pero puede Estar humanizantes?
rico en condiciones para • ¿Qué tan rico o pobre estoy siendo
desarrollarlas o puede Estar en el desarrollo de mis capacidades
pobre en condiciones para humanizantes?
desarrollarlas
Pobreza/Riqueza económica de Ser

• =Rico en necesidades humanas y por • ¿Soy rico o soy pobre


arriba del Nivel Medio, tiene recursos económicamente?
para satisfacerlas • ¿Soy rico en necesidades y
• =rico en necesidades humanas y en el económicamente puedo
Nivel Medio, tiene recursos para satisfacerlas?
satisfacerlos • ¿Puedo satisfacer económicamente
• =pobre en necesidades humanas, mis potencialidades humanas?
desarrollando necesidades • ¿Tengo condiciones económicas
unilaterales de dinero y de tener (recursos) para florecer?
consumista, y por arriba del Nivel • ¿Tengo recursos y condiciones para
Medio, tiene recursos para satisfacer autorrealizareme?
necesidades unilaterales
• ¿Qué recursos tengo para satisfacer
• =pobre en necesidades humanas,
mis necesidades humanizantes?
reducidas a necesidades básicas, y por
abajo del Nivel Medio, con recursos • ¿Qué condiciones tengo para
para lo básico desarrollar mis capacidades
humanizantes?
•  
Pobreza/Riqueza económica de Estar

• =Rico en capacidades humanas y por • ¿Estoy rico o estoy pobre


arriba del Nivel Medio, tiene económicamente?
condiciones para desarrollarlas • ¿Soy rico en necesidades y
• =rico en capacidades humanas y en el económicamente las satisfago?
Nivel Medio, tiene condiciones para • ¿Estoy desarrollando mis
desarrollarlas potencialidades humanas?
• =pobre en capacidades humanas, • ¿Uso mis condiciones económicas
desarrollando capacidades (recursos) para florecer?
enajenadas, y por arriba del Nivel • ¿Uso mis recursos y condiciones para
Medio, tiene condiciones para
autorrealizareme?
desarrollar capacidades unilaterales
• ¿Uso mis recursos para satisfacer
• =pobre en capacidades humanas,
mis necesidades humanizantes?
reducidas a capacidades enajenadas,
• ¿Uso mis para desarrollar mis
y por abajo del Nivel Medio, con
condiciones para esas capacidades capacidades humanizantes?
•  

También podría gustarte