Está en la página 1de 30

Maestría en Prácticas

Narrativas en la Educación y el
Trabajo Comunitario
ETAPA 1/MÓDULO 2
SUJETO Y NARRACION 1: PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN. DE HISTORIAS
IMPUESTAS A HISTORIAS PREFERIDAS: REAUTORÍAS. LA SUBJETIVIDAD
QUE SE PONE A SI MISMA COMO SUJETO.
PRESENTACIÓN
1. LA MAESTRIA EN PRACTICAS NARRATIVAS EN LA EDUCACION Y EL TRABAJO
COMUNITARIO
1.1 EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN PRÁCTICAS NARRATIVAS
1.2 CALENDARIO DE ENCUENTROS Y PERÍODOS DE AUTOESTUDIO. GENERACION
2021-2023. AÑO 1
1.3 LA ETAPA 1: MOVIMIENTO DE COLOCACIÓN EPISTEMICA. MIRAR-NOS
SUJETOS DE LA NARRACION
1.3 LA ETAPA 1: MOVIMIENTO DE COLOCACIÓN
EPISTEMICA. MIRAR-NOS SUJETOS DE LA
NARRACION
• La etapa 1 está integrada por tres Módulos: • Esta etapa tiene como propósito:
• MODULO 1 • PONER EL CUERPO: NOMBRAR EL “MALESTAR EN EL
• EL MALESTAR EN LO QUE HACEMOS: MANIFIESTO DE QUEHACER” Y ELABORAR UNA RE-COLOCACIÓN
RECOLOCACIÓN. QUÉ NOS PASA, EPISTEMICA DESDE LA CRITICA A LAS PRÁCTICAS DEL
• QUÉ ES ESTO QUE NOS PASA Y QUE QUEREMOS QUE
DESARROLLO, LA EDUCACIÓN Y LA TERAPIA;
IMPLICARSE: ESTABLECER COORDENADAS PARA
NOS PASE.
PENSAR EL QUEHACER COMO EJERCICIO
• EXTERNALIZACIÓN, METÁFORAS, MULTIHISTORIAS EMANCIPADOR: COMO GRIETA, ANOMALÍA, DISENSO,
• MODULO 2 TRANSGRESIÓN JUNTO CON OTROS; VALORAR LA
• SUJETO Y NARRACION 1: PROCESOS DE FUERZA DE LA PALABRA EN LA NARRACIÓN PAR
SUBJETIVACIÓN.DE HISTORIAS IMPUESTAS E HISTORIAS HABITAR EL MUNDO
PREFERIDAS: REAUTORÍAS, LA SUBJETIVIDAD QUE SE • Instalar Comunidad de aprendizaje…
PONE A SI MISMA COMO SUJETO • Crítica para alimentar el malestar…
• MODULO 3 • Ponerse como Sujeto/a con la fuerza de la palabra…
• SUJETO Y NARRACIÓN 2: MODOS DE PRESENTACIÓN DEL
• Acercarnos a la Narrativa
SUJETO.AUSENTE PERO IMPLICITO, LAS MULTIPLES
HISTORIAS QUE VAMOS SIENDO • Movimiento disruptivo…
2. MODULO 2 de 12. De historias impuestas a historias preferidas: siendo
sujetos
• “…el sujeto es tensión permanente, un discurrir abierto, dinámico y contradictorio: el sujeto no es
solamente producido por los dispositivos de poder en procesos de “sujetamiento”, es decir, en procesos
de dominación interiorizados, sino que el sujeto es creación, permanente actividad creadora, apertura,
novedad de lo que hace.
• El sujeto es, dice Castoriadis, historia y creación: es decir, no solo es sujeto ubicado históricamente y en
ese sentido determinado en un estar siendo histórico específico y acotado (siempre como “un hijo de su
tiempo”) sino que como sujeto “…está ubicado de manera permanente en una actividad creadora,
transformadora de lo dado”.
• Así, “reproducción / creación” dan lugar, dice Ribeiro, a una antinomia que hace al sujeto como sujeto
siendo. En estos términos, la resistencia es fuerza de creación en oposición a la reproducción que
expresa las determinaciones, las repeticiones de lo mismo, de lo dado.
• La resistencia es, por tanto, en cuanto creación, “…inherente al propio sujeto como potencia y
afirmación a resistir las fuerzas de la descomposición y muerte” (Ribeiro).
• Es, de otro manera dicho, una fuerza que se enfrenta a las fuerzas que encierran la capacidad humana
de creación en mecanismos de repetición que significan la “descomposición y muerte” del sujeto: su
negación como subjetividad capaz de crear, la aniquilación de la libertad, la domesticación y asunción
normalizada de la repetición de lo mismo como esperanza de vida…”
O sea:
2. MODULO 2 de 12. De historias impuestas a
historias preferidas: siendo sujetos
• 2.1 ENCUADRE CURRICULAR • En el Módulo 1: mirar dónde estamos, de
• El Módulo 2 Procesos de subjetivación: de mirar lo que hacemos, partir del “malestar”
historias impuestas a historias preferidas en lo que hacemos cuando hacemos
forma parte de la Etapa 1 “Mirar lo que educación y trabajo comunitario: “malestar
hacemos para cambiar la práctica” y de la que lo mismo es indignación que fuerza del
Fase 1 “Proceso de disrupción y recolocación deseo que se despliega en un magma de
en la práctica de la educación y el trabajo creatividad para hacer lo diferente”
comunitario. • Y nos asomamos al territorio de la práctica
• Este módulo trata del “hacer-se del sujeto”. narrativa: crisis de la palabra, al mismo
O, dicho desde la implicación, trata del tiempo que reconocimiento de la fuerza y
“hacer-nos sujetos”. ¿Cómo es que vamos potencia de la palabra para “habitar el
siendo sujetos, cómo nos vamos siendo, mundo” cuando la palabra se ordena como
contra qué, qué sujetos deseamos ser, relato disonante, como relato transgresor
queremos hacer-nos?
Y en el Módulo 2:

• “En este módulo 2 abonaremos en la posición que estamos construyendo. Iremos


más allá en esta búsqueda disruptiva para reconocer al sujeto, reconocernos
sujetos.
• Sostenemos aquí que apostar por la narrativa es apostar por el sujeto de un
determinado modo: el modo de una subjetividad que se pone a si misma desde la
elaboración de relatos de historias preferidas frente a las historias dominantes: es
un sujeto que “aparece”, que se “presenta” irrumpiendo en el “marco de
intelegibiidad” de las historias dominantes y asignadas, con la fuerza de su palabra.
• Con este módulo se cierra la primera etapa de la propuesta de maestría. A partir del
módulo 3 iniciamos la aventura de situarnos en el territorio de la práctica narrativa,
no solo conociendo su geografía sino habitando sus lugares y siendo parte de las
relaciones que en ese territorio se dan.”
Ideas Fuerza del Módulo 2:

• IDEA 1. La construcción del sujeto desde el ponerse, desde el dar-se-cuenta.


• IDEA 2. La violencia en el discurso dominante: la elaboración de subjetividades
destituidas. La producción social de vidas que no merecen la pena ser lloradas
(Butler) “Los sin parte” (Ranciere) El sujeto negado y sus modos (mínimo, bonsái,
narciso) de Zemelman
• IDEA 3. Rupturas, grietas, la elaboración de subjetividades que se ponen a si
mismas como sujetos desde el dar-se cuenta de la afectación
• IDEA 4. El sujeto como sujeto multi historiado: de historias dominantes e historias
preferidas
• =Ser sujeto/as es habitar el mundo narrándose
Desarrollo del tema: El Sujeto • =Ser sujeto/as es ser autor de sí mismo,
como narración de sí mismo narrándose, con y para los demás
• =Ser sujeto/as se despliega en la autoría de sí,
en la reautoría mediante relatos
• “El sujeto habita el mundo narrándose, diciendo • =Ser sujeto/as modifica o ratifica relatos,
de sí mismo en un proceso permanente de configura así su identidad
autoría: ser sujeto es ser autor de sí mismo.
• =Ser sujeto/as es en y través de la narración
• La autoría es el modo de despliegue del sujeto:
una permanente configuración de relatos que • =Ser sujeto/as es narrarse y descentrarse,
ratifican y/o modifican relatos establecidos, que exponerse, hacerse vulnerable, con agencia
se van haciendo frente a los demás, con los • =Ser sujeto/as es responder al Otro y
demás y para los demás: preguntar “¿quién eres?”
• el sujeto es autor de si mismo mediante relatos. • =Ser sujeto/as es producir narraciones abiertas
Ir siendo sujeto es esa configuración identitaria al encuentro con el Otro
que resulta en la narración de sí.
• =Ser sujeto/as
• Es el modo de estancia como mundo, en el
mundo, del sujeto. • Se trata de recuperar la potencia de la
• El sí mismo se construye, pues, en y a través de la Narrativa colectiva trabajando el cómo nos va
narración.” en la vida = la experiencia
2.2 SUBJETIVIDADES DESTITUIDAS: LA PRODUCCIÓN
DE SUBJETIVIDAD Y LAS VIDAS QUE SOCIALMENTE
NO MERECEN LA PENA SER LLORADAS
• “Ser sujeto no es, pues, un estado • La subjetividad es una producción, dice Guattari,
dado ni una identidad conquistada o porque es “…esencialmente fabricada,
modelada, recibida, consumida”…… es
un lugar a donde llegar…” “maquínica”.
• Lo que existe son procesos de • El sujeto va siendo en procesos que lo
subjetivación: convierten en tal, que lo constituyen como tal.
Así, los “modos de subjetivación” hacen
• “Sujeto no es entonces una forma de referencia “…a las diversas maneras que tienen
identidad, sino que hemos de hablar los individuos de constituirse sujetos”(Paponi)
de subjetivación como proceso, pues • Estos modos son históricos, sociales y tienen que
en los pliegues del saber y del poder ver con las prácticas del saber, del poder y del yo
en cada momento.
se constituyen modos de existencia, se
• La subjetividad, señala Guattari, es “…
inventan posibilidades de vida…” esencialmente social, asumida y vivida por
(María Susana Paponi individuos en sus existencias particulares”
Condición “maquínica” de la subjetividad

• Es importante destacar la condición “maquínica” de la subjetividad, que propone


Guattari en el texto que he revisado. La subjetividad, dice, es del orden de la
producción no de la representación, es decir, no es solo cuestión de ideas, de
significaciones por medio de enunciados significantes; no es solo un asunto de
identidad, la subjetividad
• “…se trata de sistemas de conexión directa entre las grandes máquinas productivas, las
grandes máquinas del control social y las instancias psíquicas que definen la manera de
percibir el mundo”.
• Vamos siendo sujetos inmersos en un “ambiente maquínico” de producción de la
subjetividad, que atraviesa y penetra todos los espacios de la vida individual (íntimos,
personales, públicos) y todos los órdenes de la vida social (desde el yo-tu de la relación
amorosa, la adscripción a grupos y colectivos, hasta la participación en las esferas de lo
público) para producir modos de subjetivación específica.
Benja:
• En el tiempo actual en el que nuestras vidas están movilizadas totalmente para reproducir al capital, lo que hay es
una fuerza de universalización de la subjetividad en subjetividades únicas, que se da más allá y que incluye a
modos de subjetivación específicos, “locales”.
• Vivimos el tiempo de la producción universal de un “sujeto mínimo”, aherrojado de la capacidad de producir sus
propios enunciados, despojado de su vitalidad convivial y atrapado en círculos estrechos de relaciones sociales por
miedo, por inseguridad: un sujeto cansado, cansino, separado de los demás, aislado.
• Vivimos el tiempo de producción de un “sujeto bonsái” recortado, embellecido a fuerza de minimización, estético,
acotado a su mínima expresión, equivalente del “buen ciudadano” y presentado hoy como consumidor inagotable.
• Vivimos el tiempo de producción social de sujetos narciso centrados en si mismos, empeñados en no ser “loser”,
embellecidos en su representación, negociantes desde una estética egoísta y desde una actitud de intercambios
comerciales en sus relaciones con los demás, con procedimientos terapéuticos para evadir el dolor y el
sufrimiento.
• Vivimos el tiempo de una maquinaria de producción salvaje, masiva, de sujetos negados, de sujetos que no
merecen la pena ser llorados, que socialmente representan vidas insignificantes que no merecen la pena ser
vividas y a los que se puede despojar de su vida vivida, sus territorios (campesinos, refugiados, migrantes, jóvenes
“ninis”….).1
2.3 RUPTURAS GRIETAS: SUBJETIVIDADES QUE
DESAFIAN. SUBJETIVIDADES DELIRANTES
• Existe universalización de estos modos • Por supuesto, apostamos por la segunda
de subjetivación: se eliminan diferencias opción:
y se producen en serie en y para la • Luchar por la reapropiación de los medios
máquina social (capitalista) (materiales, simbólicos, políticos) para la
• Se producen subjetividades miméticas y producción de subjetividades singularizadas,
enfrentando a la máquina del capital
reducidas, controladas, sin posibilidades
de singularización, de modos de • En ese sentido se propone inventar
subjetivación originales “subjetividades delirantes” que no
denuncien sino que revelen, que sean fuerza
• Se distinguen dos extremos: que agrieta de modo insensato,
• 1) subjetividades alienadas y oprimidas, y disparatado…
• 2) subjetividades que son expresión y • Como las delirantes luchas contra las
creación, reapropiación singular mineras, rechazando el “Progreso”…
La fuerza del delirio

• Las luchas campesinas y de pueblos • La idea fuerza es que esas subjetividades


originarios delirantes en su enfrentamiento delirantes se articulen en Relatos,
a mineras y proyectos extractivos, Historia, Narraciones, Discursos, frente a
rechazando el Desarrollo “sensato”, los impuestos y dominantes
defendiendo el agua, los bosques, su
territorio que en su delirio dicen que son • No quieren el Desarrollo
parte de él, prefiriendo la “pobreza”… • No quieren esa Educación
• La subjetividad delirante es peligrosa • No quieren esa Cura
porque se coloca fuera del mundo
• Enfrentan esta vida: la desafían con su
dominante, de los modos de subjetivación
dominantes, abren grietas que muestran cuerpo, con la energía delirante, con la
otros modos de vivir, cuestionan las fuerza de la palabra y la narración
subjetivaciones que nos aprisionan… performativa que hace cosas como
hacerse la vida de otro modo…
2.4 EL SUJETO COMO SUJETO MULTI
HISTORIADO: DE HISTORIAS DOMINANTES E
HISTORIAS PREFERIDAS
• “Esta es una de las ideas base de la • Sin embargo, los relatos que hacemos de
propuesta de la práctica narrativa con nosotros mismos, de la vida que vivimos,
la que vamos a trabajar en la están marcados: contamos nuestras
comunidad de aprendizaje: somos historias singulares con las palabras que
seres lingüísticos y en la palabra le nos heredan, con el lenguaje que nos
damos sentido a nuestro mundo. dan, con los modos de nombrar y los
relatos que aprendemos:
• Comprendemos el mundo, nos
• decimos lo que somos en los marcos de
disponemos en y para el mundo
inteligibilidad que hemos aprendido: lo
historiando (nos) o contándo(nos): las
que decimos de nosotros está marcado
historias que hacemos dicen quienes por modos de subjetividad establecidos
somos, cómo somos, quiénes son los y dados cultural y socialmente en
demás y cómo son los demás relaciones de poder.”
• No podemos escapar nunca totalmente del contexto en el que vamos siendo lo
que somos.
• Lo que si podemos hacer es intentar la re-escritura de nuestras narraciones
reconociendo en la experiencia de nuestras vidas elementos (señas, gestos,
momentos, acontecimientos, actos) que nos permiten la re-autoría o re escritura
de nuestros relatos.
• Cuando lo hacemos así, cuando intentamos esta re autoria, abrimos las puertas a
otras narraciones: podemos darnos cuenta de los relato impuestos al mirar de
otro modo nuestra vida y podemos hacer del recuerdo, de la memoria, un
recurso poderoso:
• recordar quienes hemos sido en esos gesto y señales, en los acontecimientos que
no habíamos considerado en las historias que nos dominaban; y podemos re-
ordenar nuestra experiencia de vida para relanzarla como historias preferidas en
las que nos definimos y decimos.
3. PROPUESTA DE APRENDIZAJES

• + SER SUJETO ES IR SIENDO, ES UN PONERSE, UN DAR-SE CUENTA. NOS HACEMOS SUJETOS


NARRÁNDONOS Y NARRANDO NUESTRO MUNDO, PORQUE LA NARRACIÓN QUE HACEMOS NO
SOLO NOS DICE, SINO QUE NOS HACE EN LO QUE HACEMOS, NOS CONSTITUYE COMO ACCIÓN;
• + SIN EMBARGO LA CREACIÓN DE NOSOTROS MISMO DESDE LA NARRACIÓN ESTA MARCADA,
PORQUE VAMOS SIENDO PRODUCIDOS SUJETOS COMO SUBJETIVIDADES DESTITUIDAS DE SU
POTENCIA DE VIDA, COMO SUBJETIVIDADES NEGADAS, MINIMAS, BONSAI, SUBJETIVIDADES
MAQUINICAS PARA REPRODUCIR LO QUE HAY;
• + PERO SER SUJETO ES RUPTURA, GRIETA: EL SUJETO NO ES SOLO LO DETERMINADO, QUE
REPRODUCE LO QUE HAY, NO SOLO ES PRODUCIDO, EL SUJETO ES RESISTENCIA, ES LO QUE
AGRIETA LO QUE HAY: EL SUJETO ES ACONTECIMIENTO: UN DAR-SE CUENTA Y DECIDIRSE;
• + ASÍ, SOMOS LAS HISTORIAS QUE NOS CUENTAN, LAS HISTORIAS QUE NOS DICEN, PERO
TAMBIÉN SOMOS LA POSIBILIDAD DE OTRAS HISTORIAS EN LAS QUE NOS RECONOCEMOS:
SOMOS MULTIHISTORIADOS Y TENEMOS LA POSIBILIDAD DE ARTICULAR RELATOS PARA RE-
NOMBRARNOS Y HACER-NOS LA VIDA DE OTRO MODO
UTE 3. EL SUJETO COMO SUJETO MULTI
HISTORIADO: DE HISTORIAS DOMINANTES E
HISTORIAS PREFERIDAS
• 3.1 ENCUADRE CURRICULAR (tomado del • Sin embargo, los relatos que hacemos de
2.4) nosotros mismos, de la vida que vivimos,
• “Esta es una de las ideas base de la están marcados: contamos nuestras
propuesta de la práctica narrativa con la historias singulares con las palabras que
que vamos a trabajar en la comunidad de nos heredan, con el lenguaje que nos
aprendizaje: somos seres lingüísticos y en dan, con los modos de nombrar y los
la palabra le damos sentido a nuestro relatos que aprendemos:
mundo. • decimos lo que somos en los marcos de
• Comprendemos el mundo, nos inteligibilidad que hemos aprendido: lo
disponemos en y para el mundo que decimos de nosotros está marcado
historiando (nos) o contándo(nos): las por modos de subjetividad establecidos
historias que hacemos dicen quienes y dados cultural y socialmente en
somos, cómo somos, quiénes son los relaciones de poder.”
demás y cómo son los demás
Hacia historias…

• La palabra “historia” tiene diferentes asociaciones y entendimientos para todas las


• personas. Para los terapeutas narrativos, las historias consisten en:
• • Eventos/hechos/sucesos
• • Ligados en una secuencia
• • A través del tiempo
• • De acuerdo con un tema/trama
• “Como humanos, interpretamos. Todos tenemos experiencias diarias de hechos a los que
buscamos la manera de darles significado. Las historias que tenemos acerca de nuestras vidas
están creadas a través de ligar ciertos sucesos juntos en una secuencia particular a través de un
periodo de tiempo, y encontramos una manera de explicarlas o para que tengan sentido. Este
significado forma el tema de la historia. Le damos significado a nuestras experiencias
constantemente al ir viviendo nuestras vidas. Una narrativa es como un hilo que teje los
sucesos juntos, formando una historia”
• “Todos tenemos muchas historias acerca de nuestras • “Nuestras vidas son múlti-historiadas. Hay muchas historias
vidas y relaciones que ocurren de manera simultánea. sucediendo al mismo tiempo y diferentes historias se
pueden contar de los mismos sucesos.
• Tenemos, por ejemplo: Historias acerca de nosotros, de
nuestras habilidades, dificultades, competencias, • Ninguna historia está libre de ambigüedades o de
acciones, deseos, trabajo, éxitos y fracasos. contradicciones y no hay una sola historia que encapsule o
maneje todas las contingencias de la vida”.
• La manera como hemos desarrollado estas historias está
• “La manera como entendemos nuestras vidas está influido
determinada por la manera como hemos ligado ciertos
por la variedad de historias de la cultura en que vivimos.
eventos, en una secuencia y por haberle atribuido un Algunas de las historias que tenemos de nuestras vidas
significado”. tendrán efectos positivos y algunos hechos negativos en la
• “La historia dominante no solo afecta en el presente, vida en el pasado, presente y futuro. (…)
sino que tendrá implicaciones para las acciones futuras. • Siempre hay un contexto en el cual se forman las historias.
Por ejemplo, si me piden que maneje en un nuevo Este contexto contribuye a la interpretación y a los
suburbio o que maneje por la noche, mi decisión y mis significados que le damos a los sucesos.
planes se verán influenciados por la historia dominante • El contexto de género, clase, raza, cultura y preferencia
de mi habilidad para manejar. Probablemente esté más sexual son poderosos contribuyentes al tema de las historias
inclinada a considerar hacerlo si estoy bajo la influencia bajo las cuales vivimos.
de que soy una buena conductora que si estoy bajo la
• La historia de Laura acerca de sí misma como terapeuta
influencia de que soy una conductora peligrosa y
hábil, por ejemplo, estarán influenciadas por las ideas de la
propicia a accidentes. cultura en que ella viva. Esta cultura tendrá particulares
• Por lo tanto, los significados que le doy a estos hechos ideas acerca de lo que constituyen las "habilidades" de una
no son neutrales en la influencia que tienen en mi vida - terapeuta y la historia de Laura estará formada por estas
constituirán y le darán forma a mi vida en el futuro. ideas”.
Todas las historias constituyen y dan forma a nuestras • (Tomado de ¿QUE ES LA TERAPIA NARRATIVA? Una
vidas.” introducción
3.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

• APRENDEREMOS QUE SOMOS SERES


MULTIHISTORIADOS
• APRENDEREMOS QUE LA MANERA EN QUE
ENTENDEMOS NUESTRAS VIDAS ESTA MARCADA POR
HISTORIAS QUE NOS DOMINAN
• • APRENDEREMOS QUE ES POSIBLE RE ELABORAR
NUESTRAS HISTORIAS COMO HISTORIAS PREFERIDAS
3.3 LECTURAS Y RECURSOS.
3.3.1 LECTURAS BÁSICAS
1 Lizcano, E. (2006). Prólogo, Prefacio, Cap. 1. En Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas
ficciones. Madrid: Traficantes de sueños Bajo Cero. Pp. 9-71 62 pag.
2 Thomas, L. (2002). Poststructuralism and Therapy - What’s It all About? (E.Torres Duarte, Trad.)International Journal of Narrative
Therapy and Community Work, 2002(2), 85–89.
https://dulwichcentre.com.au/product/poststructuralism-andtherapy-whats-it-all-about-leonie-thomas/ (Proyecto al Castellano
de Casa Tonalá) 5 pag.
3 White, M. (2002). Cap. 5.Discursos profesionales. En El enfoque narrativo en la experiencia de Los terapeutas. (1ª ed.)
Barcelona, España: Gedisa Editorial.pp. 155-162 7 pag.
4 White, M. (1994). Cap. 1 Desconstrucción y Terapia. En Guías para una terapia familiar sistémica. (1ª. Ed) Barcelona: Gedisa
Editorial. Pp. 19-56 38 pag.
5 White, M. (2016). Cap. 2 Conversaciones de re-autoría. En Mapas de la práctica narrativa (1ª ed.). Chile y México: Pranas Chile
Ediciones. Pp.87-157 70 pag.
6 White, M., Epston, D. (1993). Cap. 1. Relato, Conocimiento y Poder. En Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona,
España: Paidós. Pp. 19-52 34 pag.
7 Yashiro,T. (2018). Las Tres Oleadas de la Psicoterapia. Un mapa epistemológico. Blog de Grupo Terapia Narrativa Coyoacán.
Publicado el 21 de febrero de 2018. https://terapianarrativacoyoacan.com/?s=las+tres+oleadas

3.3.1 LECTURAS COMPLEMENTARIAS 1 Santiago López Petit, Los hijos delanoche”Otras Letras/Narrativas Bellaterra 2015, España
Video La sal de la tierra, documental.
https://www.areadocumental.com/player.php?titulo=La%20Sal%20de%20la%20Tierra
3.4 ACTIVIDADES DE AUTOESTUDIO
•ACTIVIDAD 1.
•Con base en la lectura de Emanuel Lizcano (lectura 1), identifica cinco metáforas que “nos piensan” y traza la historia de estas,
qué fines sirven y qué efectos tienen.
•ACTIVIDAD 2.
•Una vez terminadas la lectura tres y cuatro, elabora un escrito de tres páginas en el que se recuperen las ideas claves de las
cuatro categorías de conocimiento que se mencionan en el texto acerca de los discursos profesionales terapéuticos y su
contraste con lo planteado en el texto de White, Desconstrucción y terapia.
•ACTIVIDAD 3
•A partir de la lectura del capítulo Conversaciones de reautoriza (lectura cinco), elabora un escrito de tres páginas en que se
recuperen las ideas clave del texto y una reflexión acerca del proceso de reautoria en tu práctica educativa o comunitaria
•ACTIVIDAD 4.
•Después de leer el texto Relatos, conocimientos y poder (lectura 6), documenta cinco ejemplos de poder tradicional, y cinco
ejemplos de poder moderno en tu contexto de trabajo.
•ACTIVIDAD 5.
•Realiza un mapa conceptual a partir de las ideas claves del texto, Las tres oleadas de la psicoterapia (lectura siete).
•3.5 ACTIVIDADES DE RESIGNIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA
•ACTIVIDAD DE RESIGNIFICACIÓN 1.
•Esta actividad se definirá en el encuentro de la comunidad de aprendizaje.
UTE 4 PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN:
TRANSGRESIÓN ANOMALÍA Y RESISTENCIA
• 4.1 ENCUADRE CURRICULAR (del 2.2) • La subjetividad es una producción, dice Guattari,
porque es “…esencialmente fabricada, modelada,
• “Ser sujeto no es, pues, un estado dado ni recibida, consumida”…… es “maquínica”.
una identidad conquistada o un lugar a • El sujeto va siendo en procesos que lo convierten
donde llegar…” en tal, que lo constituyen como tal. Así, los
• Lo que existe son procesos de “modos de subjetivación” hacen referencia “…a
las diversas maneras que tienen los individuos de
subjetivación: constituirse sujetos”(Paponi)
• “Sujeto no es entonces una forma de • Estos modos son históricos, sociales y tienen que
identidad, sino que hemos de hablar de ver con las prácticas del saber, del poder y del yo
subjetivación como proceso, pues en los en cada momento.
pliegues del saber y del poder se • La subjetividad, señala Guattari, es “…
constituyen modos de existencia, se esencialmente social, asumida y vivida por
inventan posibilidades de vida…” (María individuos en sus existencias particulares”
Susana Paponi • Hasta el sujeto delirante…
Condición “maquínica” de la subjetividad

• Es importante destacar la condición “maquínica” de la subjetividad, que propone


Guattari en el texto que he revisado. La subjetividad, dice, es del orden de la
producción no de la representación, es decir, no es solo cuestión de ideas, de
significaciones por medio de enunciados significantes; no es solo un asunto de
identidad, la subjetividad
• “…se trata de sistemas de conexión directa entre las grandes máquinas productivas, las
grandes máquinas del control social y las instancias psíquicas que definen la manera de
percibir el mundo”.
• Vamos siendo sujetos inmersos en un “ambiente maquínico” de producción de la
subjetividad, que atraviesa y penetra todos los espacios de la vida individual (íntimos,
personales, públicos) y todos los órdenes de la vida social (desde el yo-tu de la relación
amorosa, la adscripción a grupos y colectivos, hasta la participación en las esferas de lo
público) para producir modos de subjetivación específica.
SUBJETIVIDADES DELIRANTES

• Existe universalización de estos modos • Por supuesto, apostamos por la segunda


de subjetivación: se eliminan diferencias opción:
y se producen en serie en y para la • Luchar por la reapropiación de los medios
máquina social (capitalista) (materiales, simbólicos, políticos) para la
• Se producen subjetividades miméticas y producción de subjetividades singularizadas,
enfrentando a la máquina del capital
reducidas, controladas, sin posibilidades
de singularización, de modos de • En ese sentido se propone inventar
subjetivación originales “subjetividades delirantes” que no
denuncien sino que revelen, que sean fuerza
• Se distinguen dos extremos: que agrieta de modo insensato,
• 1) subjetividades alienadas y oprimidas, y disparatado…
• 2) subjetividades que son expresión y • Como las delirantes luchas contra las
creación, reapropiación singular mineras, rechazando el “Progreso”…
4.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

• + SER SUJETO ES SER RUPTURA, GRIETA


• + EL SUJETO ES RESISTENCIA, ES LO QUE AGRIETA LO QUE HAY,
ES UN ACONTECIMIENTO
• + NOS HACEMOS SUJETOS: NOS DAMOS CUENTA Y NOS
DECIDIMOS
• + SER ANOMALÍA, SER TRANSGRESIÓN, SER GRIETA REQUIERE
LA FUERZA DE LA PALABRA: LA NARRACIÓN QUE NOS
PRESENTA PARA HABITAR DE OTRO MODO EL MUNDO
4.3LECTURAS YRECURSOS
4.3.1 LECTURAS BASICAS
• Andrés Armengol, La autoría desde la exposición del singular, en:
• Beatriz Rodríguez Vega, Alberto Fernández Liria, Narrativas de si mismo
• JoanCarlesMèlich,Elocasodelsujeto(lacrisisdelaidentidadmoderna: Kleist, Nietzche yMusil)
• María Belén Roca Pamich, Acerca del deseo, el poder y la construcción del sujeto: el pensamiento de Foucault y Guattari
• Lidia Fernández Rivas, El sujeto entre el poder y el deseo,
• Janine Puget. Sujetos destituidos en la sociedad actual
• Judith Butler, Marcos de Guerra, las vidas lloradas. Ed. PAIDOS, 2010 México,
• David Córdoba, Carolina Meloni, A propósito de las vidas precarias. Entrevista a Judith Butler Revista Foro Interno, 2008 número 8
• Judith Butler, Vida Precaria. El poder, el duelo y la violencia, Paidós,
• María Susana Paponi, La subjetividad bajo nuevas formas de control en:
• José Manuel Rodríguez Victoriano, La producción de la subjetividad en tiempos del neoliberalismo. Hacia un imaginario con capacidad de
transformación social
• Benjamín Berlanga Seis ideas acerca del borramiento y producción del otro en la educación,eldesarrolloylaterapia. criticadelapracticanarrativa
como emancipación tutelada www.ucired.org.mx seccióndocumentos
4.4. ACTIVIDADES DEAUTOESTUDIO
• Elabora un pequeño escrito de no más de cinco páginas en donde pongas en relación las lecturas 1 y 2 teniendo como idea
ordenadora la idea de “sujeto como identidad narrativa”
• En el ensayo de Melich (lectura 3) se plantea un modo del sujeto, el sujeto poético. El sujeto poético es un sujeto capaz de
nombrar al otro sin destituirlo como alteridad. Es el sujeto de la narración. Elabora un escrito de cuatro páginas donde recojas
tus resonancias y comentarios.
• De las lecturas cuatro, cinco y seis, elabora un escrito en el que recuperes al menos al menos cinco modos de construcción del
sujeto en las relaciones de poder como sujeto dominado, destituido, e identifica en tu contexto de trabajo o comunitario
alguno de estos sujetos.
• Desde tu experiencia de la vida, desde tu práctica, quiénes son esas vidas que no merecen la pena ser lloradas: narra en un
breve escrito de ellas, desde la cotidianidad de tu vida entrelazando ideas de Butler
• ACTIVIDAD 5. LA PRODUCCION DE SUBJETIVIDADES. SUBJETIVIDAD Y RESISTENCIA
• De las lecturas diez, once y doce escribe tus resonancias acerca de sujeto y resistencia. (3 páginas)
• 4.5. ACTIVIDADES DE RE-SIGNIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA
• ACTIVIDAD 1 DE RESIGNIFICACION
• Recoger del entorno próximo, cotidiano, (personal, familiar, del trabajo educativo o comunitario) un relato de historias
impuestas y/o de historias preferidas y compartirlo entreverando las resonancias de lo aprendido en el módulo.
4.4. ACTIVIDADES DEAUTOESTUDIO
• Elabora un pequeño escrito de no más de cinco páginas en donde pongas en relación las lecturas 1 y 2 teniendo como
idea ordenadora la idea de “sujeto como identidad narrativa”
• En el ensayo de Melich (lectura 3) se plantea un modo del sujeto, el sujeto poético. El sujeto poético es un sujeto capaz
de nombrar al otro sin destituirlo como alteridad. Es el sujeto de la narración. Elabora un escrito de cuatro páginas donde
recojas tus resonancias y comentarios.
• De las lecturas cuatro, cinco y seis, elabora un escrito en el que recuperes al menos al menos cinco modos de
construcción del sujeto en las relaciones de poder como sujeto dominado, destituido, e identifica en tu contexto de
trabajo o comunitario alguno de estos sujetos.
• Desde tu experiencia de la vida, desde tu práctica, quiénes son esas vidas que no merecen la pena ser lloradas: narra en
un breve escrito de ellas, desde la cotidianidad de tu vida entrelazando ideas de Butler
• ACTIVIDAD 5. LA PRODUCCION DE SUBJETIVIDADES. SUBJETIVIDAD Y RESISTENCIA
• De las lecturas diez, once y doce escribe tus resonancias acerca de sujeto y resistencia. (3 páginas)
• 4.5. ACTIVIDADES DE RE-SIGNIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA
• ACTIVIDAD 1 DE RESIGNIFICACION
• Recoger del entorno próximo, cotidiano, (personal, familiar, del trabajo educativo o comunitario) un relato de historias
impuestas y/o de historias preferidas y compartirlo entreverando las resonancias de lo aprendido en el módulo.

También podría gustarte