Está en la página 1de 39

Epistemología de la

experiencia desde la Pedagogía


del Sujeto/a
Andrés Lund Medina
2023
UCIRED
• SUJETO/A:
Recordemos las Ideas Fuerza • Sujeto no dado de antemano como libre
de la Pedagogía del sujeto/a y consciente
• Sujeto no Universal ni abstracto
• PEDAGOGÍA: • Sujeto que no es Conciencia o Razón
• Centrada en la relación educativa • Sujeto que no es Yo pensante,
trascendental o individual
• En la estructuras de acogida
• Sujeto/as concretos, gente común,
• En el encuentro ético explotados, oprimidos, dominados,
• En el diálogo y la conversación colonizados, subyugados por Narraciones
dominantes
• En el tacto pedagógico
• Sujetos negados pero con una
• En la amorosidad… subjetividad que es intersubjetividad que
• Cuyo objetivo pedagógico es hacer- siente Rabia y puede ponerse como
nos sujetos sujeto colectivo que se propone hacer-
nos sujetos para negar la negación y
agrietar, subvertir, romper
• Una Pedagogía del Sujeto/a requiere,
Todo ello condiciona lo necesariamente, una
epistemológico… • EPISTEMOLOGÍA DE LAS EXPERIENCIAS
• En nuestra Pedagogía pretendemos
• Por eso reivindicamos: recuperar y provocar experiencias:
• Epistemologías con sujetos y sujetas • En el principio de los Encuentros
• Epistemologías desobedientes hacemos Caracoles: conversatorios
sobre las experiencias:
• Epistemologías disonantes
• QUÉ ME/NOS PASA
• Epistemologías con nuevas confianzas
• En el cierre de los Encuentros damos
epistémicas
espacio para generar Artilugios: cómo
• Epistemologías que hagan llevar a la práctica educativa las Ideas
desplazamientos hacia los sujetos y Fuerza del Encuentro, propiciando
sujetas: experiencias en la educación
• Por ejemplo: hacia sus experiencias…
• Epistemología con • Experiencia con • Sujeto erguido con

Sujetos y sujetas epistémicos


Epistemologías rebeldes

Experiencias
sujeto interés horizonte
• Epistemología con emancipador • Sujeta con
sujeta • Experiencia con perspectiva, crítica
• Epistemología perspectiva de androcentrismos
desobediente • Experiencia • Sujetos y sujetas
decolonial liberadora decoloniales
• Epistemología decolonial • Sujetos y sujetas
disonante • Experiencia con con razón concreta,
posmoderna razón emotiva abierta y sensible
• Epistemologías de • Experiencia de • Sujetos con
fragmentos coleccionista, fragmentos, figuras,
• Epistemología trapos, collage iluminaciones
intercultural • Experiencia • Sujetos
intercultural interculturales
Nuevas confianzas: De la Episteme greco-occidental
• De las Ideas Verdaderas, Universales y Eternas (Platón)
• Del Logos aristotélico de conceptos definidos, juicios lógicos, razonamientos tautológicos
• De las certezas indubitables de Descartes
• Del Método Científico

A la Doxa: creencias con razones y con experiencias


• A la argumentación: dialógicas que intercambian razones probables buscando persuadir, del consenso o
erísticas (Toulmin, Lógicas Informales)
• A una Razón Enfática (Carlos Pereda)
• A experiencias que dan Sabiduría compartida (Luis Villoro)
• Contra el Método (Feyerabend)

Del sapiens sapiens y demens demens al sapiens demens


• Es racional pero también imaginativo, apasionado, inadaptado, creativo
• Rompe paradigmas y abre nuevos caminos: investigaciones decoloniales, feministas, erísticas,
interculturales, etc., desde sujetos y sujetas
¿Razón enfática?
-Sí, una Razón que cuestiona a la Razón Austera
dominante, lógica matemática, ya criticada hasta por
los filósofos analíticos que la abandonan regresando a
la Dialéctica argumentativa que puede discutirlo todo
Razón Austera Razón Enfática
• Es una Razón deductiva, estricta y fuerte, con criterios • Es una Razón plural y débil, con criterios y apoyos diversos
precisos, fijos y generales; ligada a programas (inductivos, analógicos, etc.); desligada de programas
fundamentalistas de justificación; se presenta como fundamentalistas; se manifiesta como diferentes
algoritmo (matemático) o argumento deductivo indubitable argumentos inciertos.
(lógico).
• Es una Razón amplia y rica, y por ello plural e incluyente,
• Es una Razón sobria y frugal, y por ello única y excluyente, de modo que sí caben en ella los argumentos cotidianos,
de modo que no caben en ella los argumentos cotidianos, morales, políticos, estéticos, que pueden tener diversos
morales o políticos (que son meras verbalizaciones de apoyos racionales.
deseos y retórica).
• Es una Razón realista que critica las ilusiones de la Razón
• Es una Razón ideal, que vuelve a lo que no se ajuste a ella austera.
en irracional, lo que conduce a la “sofística de la
• El ejercicio de la razón consiste en la tarea epistémica de
irracionalidad” y a “la sofística del todo o nada”.
dar argumentos de varias clases y en varios niveles,
• Es un fragmento de Razón que pretende ser el paradigma aunque ello resulte una tarea incompleta, heterogénea,
de todo lo racional, descalificando a otras formas de gradual, anti-fundamentalista, que evita tanto la sofística
racionalidad. “del todo o nada” como la de la irracionalidad.
¿Y en qué consiste la experiencia, hacer
experiencia?
-Pero, ¿qué es “hacer experiencia”? ¿Qué implica la
experiencia?

• -Con los objetos (probetas, mecheros, estudiantes, • -“Eso” remite a un acontecimiento, a algo
maestros, etc.) es posible hacer experimentos. que en nuestro quehacer educativo se sale
• -Sólo los sujetos pueden tener experiencias. de lo común, de lo ya-sabido y repetido.
• -“Hacer experiencia” supone intentar hacer/nos • -“Eso que me pasa” es algo nuevo, inédito,
sujetos, con vivencias y aprendizajes.
que por lo mismo se me escapa, me es
exterior, me ex/pone y deja vulnerable,
• La experiencia es “eso que me pasa”, llevado por “eso” que no alcanzo a controlar
del todo.
eso que me/nos pasa…
• -“Eso” que me/nos pasó fue la experiencia
de…
• ¿una plática, un libro, un amor, una lucha,
una indagación, una comunidad…?
La experiencia es “eso que me pasa”, eso que nos pasa…

• “Eso que me pasa”, eso que me/nos pasa, es • Porque la experiencia educativa debe ocurrir,
que la experiencia justamente, en la interioridad de cada
• es vivida, quien.
• experimentada, • Porque la educación necesita ser, si se quiere
auténtica,
• sentida por cada uno …
• experiencia de sí,
• Pero debe ser, asimismo, pensada,
• reflexividad,
• re-pensada,
• “metacognición”…
• reflexionada,
• ¿Cuál fue nuestra experiencia?
• re-vivida…
• =Investigamos, pensamos, descubrimos,
disfrutamos, inventamos, nos conmovimos,
compartimos, hablamos, escuchamos,
aprendimos muchas cosas nuevas…
La experiencia es “eso que me pasa”, eso que nos
pasa…
-La experiencia, como “eso que me/nos pasa”,
es un pasar,
un transitar, un viaje en un terreno incierto, incluso
peligroso, con riesgos.
Recordemos que “experiencia” viene de “ex/periri” y
de “periri” viene la palabra “peligro”, por eso la
experiencia nos deja expuestos.
Por una Epistemología de la Experiencia
• Y ésta parte de la “pobreza de la experiencia” de
Walter Benjamín:
• “Había una vez…
• En que las generaciones precedentes heredaban,
transmitían, experiencia a las nuevas
generaciones que vienen a renovar el mundo…”
• -Pero “la cotización de la experiencia ha
bajado…”
• -Pese a que la Primer Guerra Mundial fue “una de
las experiencias más espantosas de la historia
universal” los que la padecieron no tuvieron
experiencia de ella…
• Los que fueron a esa guerra • Esa pobreza de la experiencia es una
“regresaban mudos del campo de nueva barbarie que:
batalla.” • Puede llevar a nuevas creaciones, a
• Regresaron pobres de experiencia constructores como Descartes,
comunicables… Einstein, Klee, Brecht…
• “Una nueva pobreza totalmente nueva • Pero puede llevar a los que expresan
ha caído sobre el hombre”: la pobreza esa pobreza en sus creaciones: esos
de experiencias… que no aspiran a nuevas experiencias
• Mientras crece la técnica, aumentan sino a librarse de ellas…
las ideas y los entretenimientos, • “La existencia del ratón Mickey es el
disminuyen las experiencias… sueño del hombre contemporáneo…”
• ¡Y enseñanzas sin experiencias no • Con su primitivismo y búsqueda de
valen! confort, empeñando su posibilidad de
• Hay pobreza de experiencias experiencia “por una pequeña
personales y de la generalidad de la moneda de lo actual.”
humanidad…
-Pero sigue existiendo una pobreza de la experiencia porque:

• 1) Hay un exceso de información… • 2) Hay un exceso de opinadores y de


• Y estar informados es carecer de opiniones…
experiencias. • Y estar informado y con una opinión es
• Actualmente se habla de sociedad de la carecer de experiencias.
información, que de inmediato se confunde • Actualmente hay una avidez de novedades
con conocimientos y aprendizajes… • El periodismo y otros medios se dedican a
• Como si conocer y aprender se limitara a fabricar la información y las opiniones, a
procesar la información… manufacturar el consenso…
Pobreza de la experiencia porque:

• 3) Por falta de tiempo… • 4) Por exceso de trabajo…


• Porque todo pasa muy aprisa • Porque el trabajo esclavizado o hiperactivo
• Hay un torrente de estímulos como vivencias no es experiencia…
instantáneas, puntuales, desconectadas • La experiencia supone ir despacio, irse
entre sí… deteniendo para pensar, sentir, escuchar, y
• Todo pasa fugazmente pero nada nos pasa… cultivar el arte del encuentro…
• Incluso en el aparato escolar ya no hay
experiencia porque sólo se dan
informaciones y opiniones de manera rápida
y fugaz, con poco tiempo para que sean
experiencias…
De la “pobreza de la experiencia” a la “expropiación y destrucción de la
experiencia” de Giorgio Agamben

• Para Agamben, no es necesaria una


catástrofe como la primera guerra mundial
para destruir la experiencia.
• Esa guerra empobreció la experiencia
porque desmintió las experiencias previas.
• Pero la pacífica vida urbana destruye las
experiencias porque ya no hay autoridad
que garantice las experiencias y genere
máximas y proverbios…
• Las experiencias están fuera del ser
humano, negadas (un viaje turístico, p.e.).
El proyecto de la Ciencia Moderna se
propuso expropiar y destruir las
experiencias…
• F. Bacon desvalorizó la experiencia • La Ciencia Moderna se funda en la
espontánea, reivindicó la experiencia Razón y los experimentos, con
buscada como experimento, y rechazó instrumentos y resultados
toda experiencia común… matematizables, para formular Leyes
• G. Leibniz valoró las verdades de la científicas universales, abstractas y
razón y descartó las verdades de la necesarias
experiencia… • Las leyes científicas acabaron con las
• R. Descartes puso en duda todo, experiencias
incluidas las experiencias, e incluso se • El sujeto del sentido común de las
inventó demonios que podían experiencias fue reemplazado por el
engañarnos con experiencias, Nous, el Intelecto, la Razón, el Yo
apostando al Yo pienso… pienso o Yo trascendental, el Espíritu…
Tras la experiencia…
• La metafísica tradicional y la Ciencia • ¿El Sujeto de la experiencia es
Moderna trataron de terminar con la lingüístico? ¿La experiencia se expresa
experiencia, como la propia vida en el lenguaje?
enajenada del capitalismo acaba con • -Sí, en el lenguaje el ser humano se
ella… constituye como Sujeto que podría
• Las Filosofías de la Vida que expresar experiencias…
apuntaban a la fenomenología • -Pero la experiencia nos remite a la
intentaron ir tras la experiencia… Infancia: al in-fans, al sin palabra ante
• Pero la encontraron muda y oscura, ella…
que se podía expresar en la poesía y la • Y la experiencia requiere al lenguaje
literatura. para recuperarse…
g í a d e l a
Pe d a g o
e rie n c i a
exp
Según Jorge Larrosa, la educación se ha abordado desde dos
perspectivas:

• Ligada a la Ciencia/tecnología • Ligada a la Teoría/práctica


• Perspectiva positivista: • Perspectiva crítica:
• La educación es una ciencia aplicada • La educación es una praxis crítica y reflexiva
• Busca eficacia, se preocupa por la • Busca criticar desigualdades, autoritarismos,
evaluación, la calidad, los objetivos, las opresiones, injusticias, etc.
didácticas, etc. • Todo ello promovido por educadores
• Todo ello determinado por los expertos… críticos…
• Necesaria para mejorar prácticas • Necesaria para buscar igualdad y justicia
educativas
Pero él quiere pensar la educación desde otro punto de vista: desde la
experiencia

• “Pensar la educación desde la • Por eso quiere REIVINDICAR LA EXPERIENCIA


experiencia…” menospreciada por la Racionalidad…
• -Pero pensar no es sólo razonar, • Desde la Razón, la experiencia se ha visto
calcular, argumentar… como doxa, de lo singular, impura y confusa,
• -Es dar sentido a lo que nos pasa opaca y desordenada, ligada a situaciones
empalabrándola… concretas…
• -Porque la experiencia es lo que nos • Por eso, la Razón científica quiere volverla
pasa/ acontece/ sucede/ llega… experimento para que deje de ser subjetiva,
incierta, corporal, fugaz, finita, viva…
• -Pueden pasar muchas cosas pero que
nada nos pase:
• La experiencia es rara…
La Pedagogía de la experiencia sólo es posible con la
Pedagogía del Sujeto
• Las experiencias educativas requieren Sujetos
activos, docentes y estudiantes, que construyan y
signifiquen experiencias educativas
• =y éstas son imposibles en las Pedagogías de
Objetos que sólo buscan instrumentalizar y volver
objetos tanto a los estudiantes como a los
maestros, proporcionándoles a unos y a otros los
saberes ya hechos (materiales didácticos, lecturas
y ejercicios).
• Con estas Pedagogías podemos hacer
experimentos controlados y dirigidos, pero no
experiencias.
Sólo desde las Pedagogías del
Sujeto se puede “hacer
experiencia”:
Porque el sujeto de la experiencia siempre y
necesariamente es un sujeto activo, “un
agente de su propia experiencia”.
Y ponerse como sujeto o sujeta es empezar
por relatar las experiencias…
Epistemológica y pedagógicamente, ¿cómo
propiciar experiencias?
• Jorge Larrosa, figura importante en las • Leer como experiencia no busca una
Pedagogías de la experiencia (con evasión imaginativa, no pretende
Fernando Bárcena, Carlos Skliar, Joan educar o informar:
Charles Mélich), propone: • Busca establecer una relación íntima
• Leer como experiencia (p.e., La entre el texto y la subjetividad:
metamorfosis de Kafka). • Permitir la experiencia, que es pasión,
• Ya la mera lectura es experiencia que formación y transformación, nos deja
me da palabras, transforma mi huella, nos conmueve, da sentido
lenguaje, me hace pensar, trastoca mis • Escuchar al texto, dejarse padecerlo,
sentimientos… someterse a él, con incertidumbre y
sensibilidad…
De la experiencia vivencial al Relato y del
Relato a la Vida (Paul Ricoeur)
• En el ensayo “La vida: un relato en
busca de un narrador”, Ricoeur se
pregunta sobre las relaciones entre la
Vida vivida (las experiencias) y la
Narración o Relato, historia.
• Para examinar la cuestión, examina el
acto de narrar remitiéndose a la
Poética de Aristóteles: a lo que llama
la construcción de la trama, como
mythos o fábula y como historia bien
contada, que es lo que le interesa.
La construcción de la trama del Relato, como
relato bien contado, implica:
• 1° Síntesis de elementos heterogéneos • 4° Síntesis que compone una historia
• 2° Síntesis de acontecimientos en una temporal, que configura una sucesión,
historia que organiza un todo donde hay flujo y duración…
inteligible • Y, siguiendo a Aristóteles, si es una
• 3° Síntesis de contradicciones: de historia bien contada, entonces
circunstancias queridas o rechazables, enseña: revela aspectos universales
con seres activos y seres pasivos que de la condición humana
sufren, con interacciones conflictivas y • En ella se expresa una inteligencia
colaborativas, con medios, fines, narrativa, phronética (prudencial),
resultados deseados o no, ajustados o que propicia aprendizajes de
no, en una totalidad concordante y sabiduría ética práctica…
discordante que sigue una historia
• Esa hermenéutica permite una
mediación entre el hombre y el mundo
Del Relato a la Vida como referencialidad, pero no
descriptiva sino simbólica…
• Para Ricoeur, el proceso de • También permite la mediación entre el
composición del relato no se acaba hombre y el hombre como
con el texto publicado sino en el lector. comunicabilidad, pero no utilitaria
sino estética…
• El lector lee el Relato y ello puede
reconfigurar su vida. • Y una mediación entre el hombre a sí
mismo, como reflexividad no
• De hecho, el sentido del Relato viene narcisista, de comprensión de sí…
de una hermenéutica (interpretación)
donde interseccionan el mundo del • Leer así actualiza la trama y permite
texto y el mundo del lector, donde hay reconciliar los Relatos y las vidas:
fusión de horizontes que permiten la • Las Historias se narran y se viven
comprensión del texto. imaginativamente…
• 1° En la vida hay acciones, con
proyectos, fines, medios,
De la Vida al relato circunstancias, resultados = hay una
semántica de la acción que permite
narraciones.
• La Vida también se narra y se vive
porque tiene una capacidad pre- • 2° Si la acción puede ser narrada,
narrativa: existe en la vida un simbolismo
implícito = está mediatizada por
• Aristóteles afirmaba que el relato símbolos culturales.
imita a la vida: su mezcla de actuar y
sufrir, que es la propia trama de la • 3° La experiencia humana implica una
vida. secuencia de episodios cotidianos que
pueden ser historias aún no narradas
• El Relato encuentra puntos de apoyo (después narradas por el psicoanálisis
en la propia vida para imitarla de o en un juicio).
manera narrativa, por ejemplo:
• La Narración da cuenta del ser
humano, permite comprensión…
Promover Relatos de
vidas
• Hechos con una inteligencia narrativa • Por esta fuerza narrativa, podemos
que compone historias con tensiones decir que el Sujeto no se da al principio:
entre concordancias y discordancias. • El sujeto se construye con Relatos que
• Definen una Identidad narrativa, dan Identidades narrativas,
nuestra subjetividad, reinterpretable. • Que permiten saber de la vida,
• Aprendemos a ser narradores de • Que dan comprensión de sí y del
nuestras historias con voces mundo
narrativas, • Que superan una Inteligencia teórica
• Y nos volvemos autores de esas alejada de la vida con una inteligencia
narraciones si asumimos las historias narrativa que se acerca a la vida y le
queridas por nosotros. busca sentido… narrativamente.
Epistemológica y pedagógicamente, ¿cómo
aprovechar esas narraciones de vida?
• Pedro Ortega Ruíz y Eduardo Romero • Señalan que el propio Discurso
Sánchez, en el ensayo “La experiencia de pedagógico está alejado de la
las víctimas en el discurso pedagógico”, experiencia, por ello es insensible a las
nos dan un ejemplo. experiencias dolorosas: pobreza,
• Cuestionando a la Razón dominadora exclusión, violencias, injusticias…
instrumental, que impone identidades,
somete al diferente y ejerce violencia
• No se compromete con la cancelación
contra el Otro, del sufrimiento.
• Cuestionando una educación y una moral • Su Ética de la educación es racional y
en crisis, no se contamina de las experiencias,
• Se proponen partir del dolor del Otro mucho menos con las que impliquen
como mío recuperando sus experiencias y sufrimiento.
narrándolas.
Una Epistemología racional, sin experiencias, da
lugar a una Pedagogía de la irresponsabilidad y el
desamor
• La Ética de la Educación es kantiana, • Una Ética que valore la experiencia
racional, que pretende manejarse con también valora el impulso compasivo
imperativos categóricos universales ante el dolor del Otro que nos lleva a
(trata a las personas siempre como responderle, a hacernos responsables.
Fines y nuca como medios) sin • Una epistemología de la experiencia
perturbaciones sentimentales, permite una ética que abandona a la
interesada en desarrollar Razón fría por un pathos compasivo.
competencias técnicas e intelectuales.
• Y ello puede dar lugar a una educación
• En ella no hay encuentro ético, que sea Anhelo de Justicia que
acogida, responsabilidad por el Otro. termine con el sufrimiento humano…
Kant no, Levinas sí
• Kant no: • Levinas sí:
• Imperativo categórico racional • Sentimiento compasivo
• Intencional • Responsabilidad
• Pensado • Sentido
• Razón Pura Universal • Casuístico
• Sujeto autónomo • Sujeto heterónomo
• Discurso filosófico • Experiencia y narración de sufrimiento
gí a de l a
Pe d a g o r a c i ó n
y l a na r
r i e nc i a
expe
La experiencia debe ser narrada… Y seguimos a Melich.
El Narrador según Walter Benjamin no se limita a informar:

• Información: • Narración:
• Debe ser veraz, novedoso, efímero • Debe transmitir experiencia para revivirla
• Informa lo banal • Da testimonio de víctimas
• Sin ética • Ética de la compasión
• Alimenta desmemoria • Alimenta memoria
• La acción educativa se reduce a • La acción educativa debe transmitir
informar… experiencias…
• El que informa no tiene nada que • El que narra puede aconsejar: hacer
heredar: tiene datos pero carece de propuestas, ofrecer sabiduría de la vida
sabiduría porque no tiene experiencias… vivida…
¡LA NARRACIÓN OTORGA IDENTIDAD ÉTICA!

• Cuando se transmite la
experiencia se escucha:
• la verdadera escucha es
olvido de sí para prestar
atención al Otro
• hay una deserción del Yo
para conectarse con el
verdadero Yo que se reconoce
en los Otros…
El escucha del relato de la experiencia se vuelve un Yo responsable de
lo que han hecho al Otro…

• La narración debe construir sentido y


transmitir la pluralidad de historias…
• La narración debe descubrir la
singularidad heterónoma que revive la
experiencia narrada y la hace suya
como compasión que constituye la
identidad ética…
• Por tanto, esa Identidad es narrativa,
abriéndose al Otro…
• El relato forma la Identidad…
Dos formas de educación, de transmisiones:

• Transmisión humana y humanizante: • Transmisión de capacidades técnicas y de


• Con acogida y memoria del Otro ciencia:
• =Cuidado del Otro (que soy yo) • Tarea técnica para éxito y olvido del Otro
• Profesor es maestro que da testimonio • =Cuidado de sí
• Narra, promueve leer como experiencia • Profesor es técnico que mecaniza educación
• Trae experiencias a las clases para • Informa
conversar • Califica
• Transmite experiencia para sabiduría y • Transmite información y fabrica sin sentido
sentido • Olvida, pierde identidad y se pierde en la
• Recuerda, revive y da identidad luchando desmemoria…
contra el olvido…
En conclusión:

• Reivindicamos una • Porque reivindicamos una


epistemología de la Pedagogía de sujetos y
sujetas que niegan su
experiencia, que va negación, que rechazan las
ligada al saber de la Narraciones dadas y la
Narración, la cual pobreza de experiencias, para
permite la constitución recuperar y propiciar
experiencias que permitan
de Sujetos y Sujetas Narraciones propias que nos
afirmen
Gracias por la escucha!

También podría gustarte