Está en la página 1de 88

LA NEGOCIACION

COLECTIVA
Concepto (doctrina)

 Cómo método o procedimiento de


negociación: Se trata de una
secuencia de actividades de
comunicación, presión y persuasión
desarrolladas por determinados
sujetos, con propósitos de regulación
de ciertas relaciones sociales.
 Como estructura de la negociación
colectiva: Se trata de un conjunto de
convenios, pactos y acuerdos
colectivos de trabajo alcanzados en
un determinado ámbito.
 Como sistema de negociación
colectiva: Son las reglas o pautas
establecidas en la ley o por los
propios sujetos negociadores para la
regulación tanto del procedimiento
como de la estructura de la
negociación colectiva laboral.
Definición
 Negociación colectiva es el procedimiento a
través del cual uno o más empleadores se
relacionan con una o más organizaciones
sindicales o con trabajadores que se unan para
tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de
establecer condiciones comunes de trabajo y
de remuneraciones por un tiempo determinado.
(Antiguo art. 303 CT)
 Para algunos autores se entiende un concepto
amplio y restringido de la negociación colectiva
 Amplio: aquella que se efectúa entre trabajadores
organizados y los empleadores y/o el Estado con el
objeto de lograr acuerdos a nivel de
establecimiento, de empresa, de profesión o de
industria, de la región o la nación, en materias que
interesan a los trabajadores.
 Restringido: Aquel proceso destinado a lograr una
mejora en las condiciones de trabajo y de vida de
los trabajadores y que culmina en un contrato
colectivo.
Contrato
Negociación Colectiva colectivo
Tipos de procedimiento de
negociación colectiva
 NC reglada del sindicato de empresa art. 327 y ss.
 NC reglada de los sindicatos interempresa. art. 364
 NC reglada de los trabajadores eventuales, de
temporada y obra o faena transitoria. Art. 365 a 373
 NC reglada de las organizaciones de nivel superior.
Art. 408 a 411
 NC no reglada. Art 314
 Negociación de grupos de trabajadores. No regulada
en el CT, pero reconocida por el Tribunal
Constitucional y Dictamen nº 3938/33 de 27-07-2018
de la DT.
«Contratación atípica»
 Aquella que se da de hecho, haciendo aplicación de
normas del DDFF.
 Ej. Negociación de los profesores o de los funcionarios
de la salud.
 Características:
 De mayor flexibilidad
 Voluntaria para las partes
 No existe obligación de contratar
 El procedimiento de negociación lo determinan las partes.
 Su objeto es mas flexible
 Inexistencia de fuero y arbitraje
 Medidas de autotutela son «ilegales»
Sujetos de la negociación
colectiva
 La parte empleadora:
 Un empleador
 Varios empleadores conjuntamente
 Varias empresas declaradas único empleador
conforme al art. 3º del CT
 El titular de un predio agrícola
 La persona jurídica dueña de predios colindantes
explotados dentro del giro agropecuario.
 La parte trabajadora
 Trabajadores pertenecientes a una organización
sindical
 Trabajadores reunidos en un grupo negociador.
Objetivos de la negociación
colectiva (306)
 Regular materias de interés común que afecten las
relaciones mutuas entre trabajadores y empleadores.
 Establecer condiciones comunes de trabajo (ej.
Beneficios en dinero o condiciones en que se realiza el
trabajo, medidas de higiene y seguridad, descansos,
mejores jornadas)
 Acuerdos para conciliar trabajo y vida familiar, planes de
igualdad de oportunidades, capacitación y reconversión
productiva de trabajadores, bienestar, mecanismos de
solución de controversias
 Extensión de beneficios
 Todo ello POR UN TIEMPO DETERMINADO.
No son objeto de
negociación colectiva (306)
 Aquellas materias que restrinjan o
limiten la facultad del empleador de
organizar, dirigir o administrar la
empresa (Ej. Facultad de despedir trabajadores sujeta a
alguna condición, prohibición de contratar a ciertos trabajadores
sin mediar consulta al sindicato.)
 Aquellas materias que sean ajenas a la
misma.
Procedencia de la
negociación colectiva.
 Se podrá negociar colectivamente:
 En las empresas del sector privado
 En empresa en las que el Estado tenga
aportes, participación o representación.
(menos de 50% de participación)
• En estas empresas el Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción determinará las
empresas en las que el Estado tenga aporte,
participación o representación mayoritarios en que
se deberá negociar por establecimiento,
entendiéndose que dichas unidades tendrán el
carácter de empresas para todos los efectos de
este Código
 No existirá negociación colectiva (304 inc 2 y 3)
 En las empresas del Estado dependientes del
Ministerio de Defensa Nacional o que se relacionen
con el Supremo Gobierno a través de este Ministerio
 En las empresas en que leyes especiales la
prohíban.
 En las empresas o instituciones públicas o privadas
cuyos presupuestos, en cualquiera de los dos últimos
años calendario, hayan sido financiadas en más de
un 50% por el Estado, directamente, o a través de
derechos o impuestos.
• Salvo establecimientos educacionales particulares
subvencionados, ni los establecimientos educacionales
técnico-profesional administrados por Corporaciones Privadas
conforme al Decreto Ley N° 3.166)
Trabajadores que pueden
negociar colectivamente
 Todos los trabajadores de las
empresas o instituciones en que
puede llevarse a cabo la negociación
colectiva.
 Salvo las excepciones señaladas en
el art. 305 CT
No pueden negociar
colectivamente
 Gerentes, subgerentes, agentes y apoderados, dotados de
facultades generales de administración.
 En la micro y pequeña empresa, la prohibición también se aplica
al personal de confianza que ejerzan cargos superiores de
mando (personas autorizadas para contratar y despedir
trabajadores. trabajadores que de acuerdo a la organización
interna de la E. ejerzan un cargo superior de mando e inspección,
siempre que estén dotados de atribuciones decisorias sobre
políticas y procesos productivos y comercialización.)
• En estos 3 casos se debe dejar constancia escrita de la
prohibición de negociar en el respectivo contrato del
trabajador.
• Procedimiento de reclamación ante la IdeT.
• Reclamo judicial. Plazo 15 días de la notificación de la
resolución administrativa (Procedimiento: art. 504 CT)
Normas generales en la
negociación colectiva
 Negociación de buena fe.
 Plazos y forma de computarlos

 Ministros de fe actuantes

 Antigüedad para poder negociar

 Derecho a la información
Negociación de buena fe
(303)
 El art. 303 del CT. dispone que las
partes deberán negociar de buena fe.
 La Dirección del Trabajo ha señalado
que la buena fe se traducirá, “en el
hecho que las partes concurran a las
distintas instancias de negociación con
una perspectiva abierta, seria y
razonablemente dispuestas a alcanzar
una solución justa y consensuada.”
 Entre otros aspectos, la DT ha entendido como parte
integrante de este principio:
 La realización de reuniones entre las partes cada vez que se
estimen convenientes, sin sujeción a formalidades y con una
periodicidad razonable.
 Prohibición de efectuar maniobras dilatorias del
procedimiento
 Deber de las partes de contribuir a la realización de todas
las etapas del proceso negociador, incluida la huelga, dando
las facilidades para las votaciones y asambleas necesarias.
 Obligación de las partes de designar representantes con
facultades suficientes para llevar a cabo la negociación y,
eventualmente, conseguir acuerdos.
Plazos y forma de
computarlos
 Los plazos son de días corridos, salvo que el legislador
establezca lo contrario.
Por tanto los plazos se cuentan de lunes a domingo, sin descontar los
festivos, y en el caso que alguno de los plazos venza en día sábado,
domingo o festivo, se entiende que se prorroga hasta el día siguiente
hábil, por ejemplo, un plazo vence en día sábado, se entenderá que
este vence el día lunes siguiente si este fuera hábil.
 La misma regla que establece los plazos en días
corridos, señala que una de las excepciones son los
plazos establecidos para la mediación obligatoria, siendo
en este caso de días hábiles. Esta regla se encuentra en
el artículo 312 CT.
Ministros de Fe
 Para el procedimiento de negociación
colectiva establecido en el Libro IV del
Código del Trabajo, serán ministros de
fe:
 los notarios públicos,
 los oficiales del Registro Civil,
 los funcionarios de la administración del Estado que
sean designados en esa calidad por la Dirección del
Trabajo y
 los secretarios municipales en localidades en que no
existan otros ministros de fe disponibles.
Antigüedad para poder
negociar
 Solo para el caso de la negociación reglada, de
conformidad al tamaño de la empresa se
establece una antigüedad mínima contada
desde el inicio de sus actividades.
 En la micro y pequeña empresa deberá
tener una antigüedad mínima de 18 meses
 Mediana aquella deberá ser de al menos 12
meses y en la gran empresa es de, al
menos, 6 meses.
De acuerdo al Art. 505 bis del Código del Trabajo las
empresas se clasifican, para
efectos de la negociación, de acuerdo al número de
trabajadores:
I. LA NEGOCIACION
COLECTIVA
REGLADA DE
SINDICATO DE
EMPRESA
- Al interior de la empresa.
- De un sindicato de empresa
- Con su empleador
Fuero en la negociación
colectiva
 Los trabajadores involucrados en una negociación
colectiva gozan del fuero laboral desde los diez días
anteriores a la presentación de un proyecto de
contrato colectivo hasta treinta días después de la
suscripción de este último, o de la fecha de
notificación a las partes del fallo arbitral que se
hubiere dictado. (309)
 Trabajadores con contrato a plazo fijo: no se requiere
solicitar el desafuero, cuando el plazo de su contrato
expire dentro del período antes referido. El fuero
protege a los trabajadores a plazo fijo desde los 10
días anteriores a la fecha de presentación del
proyecto de contrato colectivo y hasta la fecha fijada
en el contrato para su término, si ello acontece antes
de cumplirse los 30 después de la suscripción del
respectivo instrumento colectivo.
Reglas generales
 Art. 307. Ningún trabajador podrá estar afecto a más de
un contrato colectivo de trabajo celebrado con el mismo
empleador de conformidad a las normas de este Código.
 Art. 308. Para negociar colectivamente dentro de una
empresa, se requerirá que haya transcurrido a lo menos
un año desde el inicio de sus actividades.
 Art. 313. Para los efectos previstos en este Libro IV
serán ministros de fe los inspectores del Trabajo, los
notarios públicos, los oficiales del Registro Civil y los
funcionarios de la Administración del Estado que sean
designados en calidad de tales por la Dirección del
Trabajo.
 Art. 312 Los plazos de la negociación colectiva son de
días corridos. Pero si el plazo vence en sábado, domingo
o festivo, se prorroga hasta él día siguiente hábil.
 311. En el contrato individual de
trabajo no puede pactarse
disminución de remuneraciones,
beneficios o derechos del trabajador,
concedidos por el contrato colectivo,
convenio colectivo o fallo arbitral.
Tramites previos a la
presentación del proyecto.
 Solicitud de información al empleador (315 inc 5 y 6)
 Todo sindicato o grupo negociador de empresa podrá solicitar
del empleador dentro de los tres meses anteriores a la fecha de
vencimiento del contrato colectivo vigente, los antecedentes
indispensables para preparar el proyecto de contrato colectivo.
 Para el empleador será obligatorio entregar, a lo menos:
 los balances de los dos años inmediatamente anteriores, salvo
que la empresa tuviere una existencia menor, en cuyo caso la
obligación se reducirá al tiempo de existencia de ella;
 la información financiera necesaria para la confección del
proyecto referida a los meses del año en ejercicio y los costos
globales de mano de obra del mismo período.
 Asimismo, el empleador entregará la información pertinente que
incida en la política futura de inversiones de la empresa,
siempre que no sea considerada por aquél como confidencial.
 Si en la empresa no existiere contrato colectivo vigente, tales
antecedentes pueden ser solicitados en cualquier momento.
Quienes pueden presentar un
proyecto de contrato colectivo
 Sindicato de empresa (315)
 Sindicato de establecimiento de empresa
 Se considerará empresa cada predio agrícola.
 Se considerarán empresa los predios colindantes explotados por
un mismo empleador.
 Los trabajadores que laboran en predios agrícolas explotados por
una persona jurídica, podrán también negociar conjuntamente.
 ¿¿Grupo de trabajadores?? Dictamen de la DT que los reconoce.
Derecho a libre afiliación y
vinculación del trabajador
con el instrumento colectivo
 El trabajador puede afiliarse o desafiliarse libremente
a cualquier sindicato. (art. 323)
 Una vez iniciada la negociación los trabajadores
permanecen afectos a esta, así como al instrumento
colectivo que se origine en dicha negociación.
 Si existe instrumento colectivo vigente, y el trabajador
cambia su afiliación sindical o se desafilia, sigue
afecto al instrumento colectivo.
 Debe pagar cuota
 Esto durante el tiempo de vigencia del instrumento
 Luego de vencido, puede gozar del instrumento
colectivo de su nuevo sindicato.
Piso de la negociación
 Si existe contrato colectivo vigente El piso de la
negociación está contenido en idénticas
estipulaciones a las establecidas en el instrumento
colectivo vigente, con los valores que corresponda
pagar a la fecha de término del contrato.
 No se incluyen dentro del piso: La reajustabilidad
pactada, los incrementos reales pactados, los
beneficios que se otorgan sólo por motivo de la firma
del instrumento colectivo, y el acuerdo de extensión
de beneficios.
 Si no existe contrato colectivo vigente  La respuesta
del empleador es el piso de la negociación, debiendo
incluir beneficios no inferiores a los que de manera
regular y periódica el empleador ha otorgado a los
trabajadores que representa el sindicato.
PRESENTACIÓN DE
PROYECTO DE CONTRATO
COLECTIVO
 Existe contrato colectivo vigente: Presentación no
antes de 60 o 45 días previos al vencimiento del contrato
colectivo anterior. (333)
 No existe contrato colectivo vigente: En cualquier
momento. 332
 salvo si la empresa ha iniciado recién actividades (308)
 en aquellos periodos en que el empleador haya
declarado no aptos para iniciar negociaciones antes de
la presentación del proyecto. (plazo máximo 60 días en
el año) (332 inciso 2º)
Contenido proyecto de
contrato colectivo
 A lo menos: (328)
 Las partes a quienes haya de involucrar la
negociación, con nómina de los socios del sindicato o
de los miembros de grupo comprendidos en la
negociación.
 Las cláusulas que se proponen
 El plazo de vigencia del contrato
 La individualización de los integrantes de la comisión
negociadora, el domicilio físico y correo electrónico
de el o los sindicatos respectivos.
 Explicación de los fundamentos de la propuesta
 Acompañar antecedentes
Representación de los
trabajadores
 Comisión negociadora.(330)
 Proyecto de sindicato: la comisión es el
directorio sindical
 Proyecto de varios sindicatos de la empresa:
la comisión se forma por los directorios de
todos ellos.
• Pueden asistir asesores que designen. Máximo 3
• Representación femenina. Se suma una mujer,
salvo en la micro y pequeña empresa, que
sustituye a un miembro de la comisión.
**Proyecto de grupo de trabajadores de empresa:
 La integran aquellos trabajadores elegidos, que cumplan con
los requisitos para ser directores sindicales.
 Número:
• Hasta 249 trabajadores: 3 miembros
• De 250 a 999: 5 miembros
• De 1000 a 2999: 7 miembros
• De 3000 o más: 9 miembros.
 Elección: Se efectúa en votación secreta. Si son 250 o más
trabajadores, se exige presencia de Ministro de fe.
 Cantidad de votos: cada trabajador tendrá derecho a 2 (3
miembros), 3 (5 miembros), 4 (7 miembros) o 5 votos (9
miembros) no acumulativos
Representación del
empleador 335
 Puede ser representado en la
negociación por 3 apoderados (máximo)
que formen parte de la empresa
 Se entiende como parte de la empresa
a los miembros del directorio y a los
socios con facultades de administración.
 Puede nombrar asesores. Máximo 3
Derecho a afiliarse en la
negociación (y adherirse a
la negociación)
 331 Ct
 Iniciado el procedimiento, pueden afiliarse y
consecuencialmente se adhieren a la
negociación trabajadores no afiliados.
 Plazo: 5 días contados desde la presentación
del proyecto
 Obligación del sindicato: informar al empleador,
plazo: 2 días desde la afiliación
Obligación del sindicato de
notificar la presentación del
proyecto de ctto. a la I. de T.
 329
 Copia del proyecto de contrato
presentado por los trabajadores,
firmado por el empleador (acredita su
recepción) se debe entregar en la
Inspección del trabajo, en el plazo de
5 días siguientes a su presentación.
 Si el empleador se niega a firmar la
recepción del proyecto: El sindicato,
en el plazo de 3 días a la negativa,
debe requerir a la Inspección del
Trabajo, que notifique del proyecto al
empleador o a sus representantes
conforme al art. 4º CT.
Efectos de la presentación
de un contrato colectivo.
1. El trabajador queda afecto al proceso durante todo su desarrollo,
prohibiéndose que se desvincule de él, salvo en los casos en que la ley
permite el reintegro individual a sus labores, circunstancia que puede
acontecer a partir del décimo quinto día de haberse hecho efectiva la huelga
si el empleador cumple con las exigencia del artículo 357 del Código del
Trabajo o del trigésimo día si no las cumple.
2. El trabajador goza de fuero desde los diez días anteriores a la presentación
del proyecto de contrato colectivo y hasta 30 días después de la suscripción
del contrato colectivo o hasta la fecha de notificación a las partes del fallo
arbitral que se dicte. En virtud de este fuero el despido de un trabajador
requiere la correspondiente autorización judicial. Sin embargo, no se requiere
solicitar el desafuero de aquellos trabajadores sujetos a contrato de plazo fijo,
cuando dicho plazo expire dentro del período de fuero.
3. El empleador se encuentra obligado a negociar, ya que de no hacerlo se ve
afectado por las sanciones que contempla el artículo 337 del Código del
Trabajo.
4. El empleador se ve obligado a suscribir un contrato colectivo, a menos que se
recurra al arbitraje. En general, la negociación colectiva reglada culmina con
un instrumento colectivo, salvo en el caso que el asunto sea sometido a
arbitraje, en cuyo caso, terminará con el fallo arbitral que se dicte.
RESPUESTA DEL
EMPLEADOR
 La respuesta debe: (335)
 1. Efectuarse por escrito. En forma de un proyecto de
contrato colectivo.
 2. Dirigirse a la comisión negociadora.
 3. Pronunciarse sobre todas y cada una de las cláusulas
propuestas por los trabajadores.
 4. Proponer su proyecto de contrato colectivo de trabajo que
contenga las cláusulas que se someten a la consideración
de los trabajadores.
 5. Adjuntar los antecedentes que se considere necesarios
para justificar las circunstancias económicas y demás que
se invoquen, siendo obligatorio como mínimo adjuntar copia
de los documentos que se indican a continuación cuando
tales antecedentes no se hubieren presentado
anteriormente:
 Plazo de la respuesta del empleador:
 Debe evacuarse en el plazo de 10 días contados
desde la recepción del proyecto.
 Este plazo podrá ser prorrogado de común acuerdo
por 10 días más.
 La inobservancia de los plazos para responder el
proyecto es sancionada por la Inspección del
Trabajo. 337
 Si transcurren 20 días sin que se haya respondido el
proyecto, la sanción consiste en que se tendrá por
aceptado éste. (SE ENTIENDE QUE HAY
CONTRATO COLECTIVO)
 Si no contiene el PISO MINIMO, este se entiende
incorporado para todos los efectos legales
Obligación del empleador de
enviar copia de la respuesta al
proyecto a la I. de T. (338)
 Es obligación del empleador remitir copia de la
respuesta, firmada por alguno de los miembros de la
comisión negociadora, en señal de recepción, a la
Inspección del Trabajo, en el plazo de 5 días, contados
desde su entrega a la señalada comisión.
 Si la comisión se niega a suscribirla, aplica lo dispuesto
en el art. 329.
 Eventualmente, la respuesta podrá contener
observaciones de legalidad, o sea, el empleador en su
respuesta puede formular las observaciones que le
merezca el proyecto como, por ejemplo, haberse
presentado extemporáneamente, comprender
trabajadores inhabilitados para negociar colectivamente,
incluir trabajadores afectos a otro contrato colectivo
vigente, referirse a materias prohibidas.
Reclamaciones al proyecto
de contrato colectivo 339
 Eventualmente, la respuesta podrá contener
observaciones de legalidad, o sea, el
empleador en su respuesta puede formular las
observaciones que le merezca el proyecto
como, por ejemplo, haberse presentado
extemporáneamente, comprender trabajadores
inhabilitados para negociar colectivamente,
incluir trabajadores afectos a otro contrato
colectivo vigente, referirse a materias
prohibidas.
Reclamo a la respuesta del
empleador (339)
 Así como el empleador puede observar el proyecto de
contrato, los trabajadores pueden reclamar ante la
Inspección del Trabajo de dichas observaciones y de
la respuesta por no ajustarse ésta a las normas
legales.
 Estas reclamaciones dan origen a las objeciones de
legalidad.
 PLAZO: deben deducirse en el plazo de 5 días
contados desde la respuesta del empleador.
 Se presentan: ante la Inspección del Trabajo, o
Dirección del Trabajo (si el grupo de trabajadores es
superior a 1000)
Contenido del reclamo
 Reclamo de las observaciones de ilegalidad
formuladas por el empleador: la comisión
negociadora contesta las objeciones del
empleador.
 Reclamo de las ilegalidades contenidas en
la respuesta: la comisión negociadora
reclama contra de la respuesta efectuada
por el empleador. Ej. No estar redactada en
forma de proyecto de contrato colectivo, no
se pronuncia sobre cada una de las
cláusulas propuestas, no se acompañan
antecedentes que justifiquen su respuesta.
 340 CT
 Se cita a audiencia: Plazo 5 días
 La resolución se dicta dentro de 5 dias siguientes a la
audiencia.
 Puede acoger o rechazar el reclamo, en forma total o
parcial.
 Solo procede recurso de reposición
 No suspende el procedimiento de negociación
colectiva
 Aun cuando se deduzca la reclamación mencionada,
la negociación colectiva continúa su curso, pues no
produce el efecto de suspenderla. En consecuencia, la
interposición del reclamo no debería ser un obstáculo
para que las partes inicien las conversaciones
tendientes a lograr un acuerdo, a menos que del
resultado de la reclamación dependa la continuidad de
la negociación.
 Al legislador le interesa que las partes logren un
acuerdo directo, sin necesidad que tengan que recurrir
a otras instancias como la mediación, el arbitraje, la
huelga, etc., por lo cual, insta a las partes que se
reúnan y dialoguen en pro de una solución al conflicto
de intereses que los involucra
Periodo de negociaciones
directas
 341
 Las partes se reúnen la cantidad de
veces que estimen pertinentes
 Pueden convenir la rebaja del piso
mínimo conforme al 336.
Derecho a solicitar asistencia
técnica la dirección del trabajo.
En la micro y pequeñas empresas, las
partes pueden solicitar a la dirección
del trabajo se les cite a una reunión
para prestarles asistencia técnica
para llevar a cabo el procedimiento de
negociación colectiva.
Mediación voluntaria

Conforme al art. 344 CT, una vez


vencido el plazo de respuesta del
empleador, las partes pueden solicitar
de común acuerdo, mediación a la
Dirección del Trabajo.
El plazo máximo de la mediación
voluntaria es de 10 días contados desde
que se notifica la designación del
mediador, conforme al art. 378 CT.
Arbitraje voluntario

Conforme al art. 387 CT. dispone que


las partes en cualquier momento y de
común acuerdo pueden someter la
negociación a arbitraje voluntario,
conforme las reglas del art. 385 y ss.
del CT.
Suscripción del piso mínimo.
 Conforme al art. 342 CT durante todo el proceso de
negociación e incluso después de haber rechazado la última
oferta y votado la huelga, la comisión negociadora sindical
puede poner término unilateral a la negociación colectiva
comunicándole al empleador, por escrito, su decisión de
suscribir un instrumento colectivo sujetos a las
estipulaciones del piso de la negociación.
 El empleador no puede negarse a esta exigencia, salvo en
caso que se haya acordado en las negociaciones directas
rebajar el piso mínimo, por justificarlo las condiciones
económicas de la empresa.
 Este contrato colectivo, suscrito en base al piso de la
negociación, tendrá una duración de 18 meses, y se
entiende suscrito desde que la comisión negociadora
sindical comunique al empleador su decisión.
ULTIMA OFERTA DEL
EMPLEADOR
 Conforme el art. 346 CT el empleador, con al menos 2 días
de anticipación al periodo en que se puede votar la huelga
(se vota dentro de los últimos 5 días de vigencia del
contrato colectivo vigente, o dentro de los últimos 5 días de
un total de 45 contados desde la presentación del proyecto),
podrá presentar a la comisión negociadora sindical su
“última oferta” como última propuesta formal al contrato
colectivo. Debe entregarse por escrito a la comisión
negociadora sindical y debe ir suscrita por todos los
miembros de la comisión negociadora de la empresa.
 Si el empleador no cumple con esta última oferta, se
entenderá como tal aquella la propuesta formal de la
comisión negociadora del empleador más próxima al
vencimiento del plazo de 2 días.
 Si no existe ninguna propuesta formal, se entenderá como
última oferta la respuesta del empleador.
LA HUELGA
 Es el derecho fundamental que tienen los
trabajadores en el ejercicio de su derecho a la
libertad sindical y que se ejerce de manera
colectiva y que consisteen la prerrogativa para
suspender las actividades a que se encuentran
obligadosen conformidad a sus contratos
individuales de trabajo.
 Hitos importantes:
 Convocatoria a la votación
 Oportunidad de la votación
 Votación
 Quorum de aprobación
 Posibilidad de mediación obligatoria.
Convocatoria a la votación
de la huelga.
 La comisión negociadora sindical
debe convocar a la votación con al
menos 5 días de antelación al día de
la votación.
 Si no se realiza la votación por
causas ajenas al sindicato en el día
fijado, el sindicato puede votarla
dentro de los 5 días siguientes.
Oportunidad de la votación.
348 CT
 Si hay contrato colectivo vigente  La votación de la
huelga se debe realizar dentro de los últimos 5 días de
vigencia del contrato colectivo vigente.
 Si no hay contrato colectivo vigente  La votación de
la huelga se debe realizar dentro de los últimos 5 días
de un total de 45 contados desde la presentación del
proyecto
 De común acuerdo, y por escrito, las partes pueden
prorrogar o ampliar el plazo de negociación y
postergar la oportunidad de votación de le huelga. En
tal caso si existe contrato colectivo, su vigencia se
prorroga por el tiempo que las partes determinen.
Dicho acuerdo debe ser firmado por ambas
comisiones negociadoras y remitirse una copia a la
Inspección del Trabajo.
Medios para la votación de la
huelga y votación propiamente
tal.
 Conforme al art. 349 el empleador está obligado a facilitar la
votación de la huelga, para que esta se realice con
normalidad, otorgando los permisos necesarios para que los
trabajadores puedan concurrir al acto de la votación.
 La votación se puede realizar en la sede sindical del art. 255
 El día de la votación se pueden realizar asambleas
sindicales
 Y la comisión negociadora sindical debe organizar el
proceso, evitando alteraciones del normal funcionamiento
de la empresa.
 La votación se debe realizar ante un ministro de fe.
 La votación debe ser personal y secreta.
 Los votos deben estar impresos y contener las expresiones
u opciones “última oferta del empleador” o “huelga”
Quórum de aprobación
350CT
 La aprobación de la última oferta del empleador o de la huelga,
deben ser acordada con el voto de la mayoría absoluta delos
trabajadores representados por el sindicato.
 No se consideran para establecer el quórum deben descontarse
del total aquellos trabajadores finiquitados durante el proceso por
término de contrato, aquellos que el día o los días de votación no
se encuentren prestando servicios en la empresa por licencia
médica, vacaciones o porque la empresa los haya destinado fuera
del lugar habitual donde prestan servicios.
 Si la votación que no alcanza el quórum conforme al art. 352 CT, el
sindicato tiene 2 opciones:
 Dentro del plazo de 3 días desde la votación, manifestar al empleador
su opción de suscribir un contrato colectivo por el piso mínimo de la
negociación, por 18 meses, conforme el art. 342 CT.
 Si transcurre el plazo de 3 días y no se ejerce esta facultad, se
entenderá que optan por aceptar la última oferta del empleador.
 La huelga empieza al inicio de la jornada del tercer día contado
desde que se vota la huelga.
Mediación obligatoria 351
CT.
 Rechazada la última oferta y aprobada la huelga con el
quórum necesario, dentro del plazo de 4 días siguientes a la
votación, cualquiera de las partes puede solicitar a la
Dirección del Trabajo someter el asunto a mediación
obligatoria, con la finalidad de facilitar un acuerdo entre las
partes.
 Esta solicitud de una de las partes, suspende el ejercicio de
la huelga.
 La mediación durará un plazo de 5 días hábiles, pudiendo
prorrogarse a petición de las partes, por 5 días hábiles más.
 Si existe acuerdo, se levanta un acta y las partes suscriben
un contrato colectivo.
 Si no existe acuerdo entre las partes, el Inspector del
trabajo dará por terminada su labor, y la huelga debe
hacerse efectiva al inicio del día siguiente hábil.
Posibilidad de nueva oferta del
empleador durante la
huelga.356 CT
 Iniciada la huelga, la comisión negociadora de
empresa puede presentar una nueva oferta, con las
mismas formalidades y publicidad del artículo 346.
 Esta oferta debe ser votada por los trabajadores
involucrados en la negociación, en votación secreta y
ante un ministro de fe dentro de los cinco días
siguientes a la presentación de la nueva oferta.
 En este caso, los trabajadores deben pronunciarse
sobre la mantención de la huelga o la aceptación dela
nueva oferta del empleador. La aceptación de la
nueva oferta deberá ser aprobada por la
mayoríaabsoluta de los trabajadores involucrados en
la negociación.
 En el caso de la micro y pequeña empresa, la votación a
que se refiere el inciso anterior se realizarádentro de los dos
días siguientes de presentada la nueva oferta.
 Si la nueva oferta a que se refiere el inciso primero es
rechazada, el empleador podrá presentar otra transcurridos
cinco días desde su votación, la que deberá ser sometida a
votación en los términos y plazosprevistos en los incisos
anteriores, en la medida que cumpla con las formalidades y
publicidad previstas en elartículo 346. Este derecho podrá
ejercerse en forma sucesiva hasta la aprobación de una
nueva oferta.
 Para el cómputo de los quórum de que trata este artículo se
aplicará lo dispuesto en el incisosegundo del artículo 350.
Derecho a reincorporación
individual de los trabajadores
357 CT
 Habiéndose hecho efectiva la huelga, los trabajadores pueden
ejercer su derecho a reincorporarse en forma individual a su
trabajo, si la última oferta cumple determinados requisitos:
a) Idénticas estipulaciones que las contenidas en el contrato,
convenio o fallo arbitral vigente, reajustadas en el porcentaje de
variación del Índice de Precios al Consumidor determinado por el
Instituto Nacional de Estadísticas o el que haga sus veces, habido
en el período comprendido entre la fecha del último reajuste y la
fecha de término de vigencia del respectivo instrumento.
b) Una reajustabilidad mínima anual según la variación del Índice
de Precios al Consumidor para el período del contrato, a partir de la
suscripción del mismo.
 Oportunidad:
 En la gran y mediana empresa, a contar del 16º día de iniciada la
huelga.
 En la micro y pequeña empresa, a contar del 6º día de iniciada la
huelga
 Oportunidad: Si la última oferta no
cumple con los requisitos antes
mencionados:
 En la gran y mediana empresa, a
contar del 30º día de iniciada la huelga.
 En la micro y pequeña empresa, a
contar del 16º día de iniciada la huelga.
 Efecto de la reincorporación individual:
 Los trabajadores se reincorporan en
forma individual en las condiciones
contenidas en la última oferta del
empleador, y se sustraen del efecto
vinculante de la negociación colectiva y
del instrumento colectivo a que dicha
negociación diera lugar conforme lo
ordena el art. 323 inc. Final.
 No afecta la huelga de los demás
trabajadores, pues ésta se mantiene.
EL CIERRE TEMPORAL O
LOCK OUT
 El artículo 353 CT regula el cierre patronal.
 Esta institución opera una vez que la huelga se haya hecho
efectiva y consiste en “el derecho del empleador, iniciada la
huelga, a impedir temporalmente el acceso a todos los
trabajadores a la empresa, predio o establecimiento.”
 El cierre temporal no afectará a los trabajadores a que se
refiere el inciso primero del artículo 305.
 El cierre puede ser total o parcial.
 Es total cuando afecta a todos los trabajadores de la
empresa o predio.
 Es parcial cuando afecta a todos los trabajadores de uno o
más establecimientos de una empresa, siendo necesario
que en el establecimiento respectivo haya trabajadores
involucrados en el proceso de negociación que lo origine.
Los establecimientos no afectados por el cierre temporal
parcial continuarán funcionando normalmente.
Duración del lock out.

 Duración:
 El cierre temporal no podrá
extenderse más allá de los treinta
días contados de la fecha en que se
hizo efectiva la huelga o del día de su
término, cualquiera sea el hecho que
ocurra primero.
Oportunidad para su
declaración
 El cierre temporal, sea total o parcial, sólo podrá ser
declarado por el empleador si la huelga afectare a
más del 50% del total de trabajadores de la empresa o
del establecimiento en su caso, o significare la
paralización de actividades imprescindibles para su
funcionamiento, cualquiera fuere en este caso el
porcentaje de trabajadores en huelga.
 En caso de reclamo, la calificación de las
circunstancias de hecho señaladas en el inciso
anterior la efectuará la Inspección del Trabajo, dentro
de los tres días siguientes de formulada la
reclamación.
 La resolución de la Inspección del Trabajo será
reclamable judicialmente en los términos del artículo
504.
EFECTOS DE LA HUELGA
Y EL LOCK OUT
 se entenderá suspendido el contrato de trabajo respecto delos
trabajadores que se encuentren involucrados en ella o a quienes
afecte el cierre temporal. En consecuencia, los trabajadores no
estarán obligados a prestar sus servicios, ni el empleador al pago
delas remuneraciones, beneficios y regalías derivadas de dicho
contrato.
 En el caso del inciso anterior, los trabajadores podrán efectuar
trabajos temporales, fuera de la empresa, sin que ello signifique el
término del contrato de trabajo con el empleador.
 Durante la huelga, los trabajadores involucrados en la negociación
podrán pagar voluntariamente las cotizaciones previsionales o de
seguridad social en los organismos respectivos. Sin embargo, en el
caso del cierre temporal, el empleador deberá pagar las
cotizaciones previsionales o de seguridad social de aquellos
trabajadores afectados por esta medida y que no se encuentren en
huelga.
 Asimismo, durante la huelga el recinto o local de la empresa no
constituirá sede sindical.
SUSCRIPCION DE
CONTRATO COLECTIVO
 Luego de la presentación del proyecto y la respuesta
del empleador, las partes pueden mantener múltiples
reuniones y presentar variaciones o modificaciones al
proyecto y respuesta originales, cumpliendo con los
requisitos del proyecto y respuesta del empleador.
 Todo termina con la elaboración y comunicación
formal de la última oferta del empleador, la que debe
ser votada por la comisión negociadora y sus bases.
Si se aprueba, se procede a la suscripción de un
contrato colectivo. Todo ello dentro de plazo de 45
días contados desde la presentación del proyecto.
Concepto de instrumento
colectivo
 320 CT
 Contrato colectivo
 Laudo arbitral

• Deben constar por escrito


• Deben registrarse en la Inspección del Trabajo
Casos es que la ley entiende
que hay contrato colectivo sin
suscripción real del mismo.
1. Cuando el empleador no da respuesta al
contrato colectivo dentro del plazo de 20
días de presentado (337)
2. Cuando la comisión negociadora solicite en
cualquier estado de la negociación
colectiva, la suscripción del piso mínimo
conforme al 342 Por un plazo de 18 meses
3. Cuando votada la huelga, esta no alcanza el
quorum de aprobación (mayoría absoluta)
352 y transcurridos 3 días el sindicato no se
acoge a la suscripción del piso mínimo.
Forma y contenido del
contrato colectivo
 Debe siempre constar por escrito (320 Ct)
 Contenido 321
 Determinacion de las partes
 Las normas acordadas
 Periodo de vigencia
 Acuerdo de extensión de beneficios.
 Constitución de comisión bipartita
implementacion y seguimiento.
Plazo, vigencia y duración
del contrato
 Vigencia: Alude al periodo dentro del cual son
exigibles los derechos y obligaciones que el contrato
establece 324
 Si hay contrato o fallo anterior: La vigencia se cuenta
a partir del día siguiente al de la fecha de vencimiento
del contrato o fallo arbitral anterior (desde que éste
expira)
 Si no hay contrato anterior: La vigencia se cuenta
desde su suscripción.
 Duración: Es el periodo que determina la fecha en
que el contrato termina o vence. La duración es el
período durante el cual se extiende el instrumento.
Los contratos están sujetos a un plazo mínimo de 2 y
máximo de 3 años.
 Si se hubiere hecho efectiva la huelga, el
contrato que se celebre con posterioridad o el
fallo arbitral que se dicte.
 Tendrán vigencia a contar de la fecha de
suscripción del contrato o de constitución del
compromiso o notificación de la resolución que
ordena la reanudación de faenas conforme al 363
 Su duración se cuente a partir del día siguiente
al de la fecha de vencimiento del contrato
colectivo o fallo arbitral anterior o de 45 días
contado desde la presentación del respectivo
proyecto, según corresponda.
Exigibilidad del contrato
colectivo 326
 El original del contrato colectivo, así como las copias
auténticas de este instrumento autorizadas por la
Inspección del Trabajo, tendrán mérito ejecutivo y los
Juzgados de Letras del Trabajo conocerán de estas
ejecuciones, conforme al procedimiento señalado en
el Párrafo 4°, del Capítulo II, del Título I, del Libro V,
de este Código.
 Además el incumplimiento de las estipulaciones
contenidas en contratos y convenios colectivos y fallos
arbitrales, será sancionado con multa a beneficio fiscal
de hasta diez unidades tributarias mensuales. La
aplicación, cobro y reclamo de esta multa se
efectuarán con arreglo a las disposiciones del Título II
del Libro V de este Código.
EFECTOS DEL
CONTRATO COLECTIVO
 El efecto normativo: Consiste en la obligación de los
afectados por el instrumento colectivo de ajustar los
contratos individuales de trabajo ya en vigencia y a los
que se celebren en el futuro, a las condiciones
comunes de trabajo y remuneración en él
establecidas, las que de este modo, adquieren el valor
de norma.
 El efecto extensivo: Carlos Fuentes ha definido este
efecto extensivo como “la facultad que la ley asigna al
empleador para extender los beneficios estipulados en
un instrumento colectivo a trabajadores que no hayan
participado en la negociación, en la forma y con los
requisitos señalados legalmente”
1. El efecto normativo.
Teoría jurídica laboral.
 El contrato colectivo regula las relaciones
de todos los trabajadores de la empresa o
empresas que lo hayan pactado y no solo a
los miembros de los grupos o sindicatos
que los hayan pactado, y a todas las
empresas que se encuentren en una
situación similar.
 Las cláusulas del contrato colectivo no
podrían siquiera ser dejadas sin efecto por
las partes, ni desconocidas, ni derogadas.
El efecto normativo en la
legislación chilena (348)
1. Las cláusulas del contrato colectivo reemplazan a las
del individual en todas aquellas materias reguladas
por aquél. Por lo cual, si en ambos contratos se regula
un mismo beneficio en condiciones diferentes regirá la
contenida en el contrato colectivo, aun cuando sea
inferior a la del individual.
2. Al extinguirse el contrato colectivo de trabajo sus
cláusulas mantienen su vigencia en el contrato
individual, ya que pasan a formar parte de éste, salvo
las que se refieren a la reajustabilidad de las
remuneraciones y beneficio pactados en dinero y los
derechos y obligaciones que sólo pueden ejercerse o
cumplirse colectivamente, como es el caso, por
ejemplo, del paseo anual.
Características del efecto
normativo en Chile.
 Solo afecta a los trabajadores que fueron parte de la
negociación
 Solo afecta a los trabajadores y empleador por un
periodo de tiempo determinado.
 Vencido el contrato colectivo, sus cláusulas subsisten
como parte de los contratos individuales de trabajo
 Parece más una modificación colectiva de los
contratos individuales.
 Conforme al art. 5 inc. 2º CT los contratos colectivos
pueden ser modificados por mutuo consentimiento en
aquellas materias que hayan podido convenir
libremente.
El efecto extensivo. Teoría
jurídica laboral.
 El contrato colectivo está llamado a producir efectos
no solo entre quienes lo pactan, sino respecto de
terceros, miembros de la profesión pero ajenos a su
celebración.
 La iniciativa y declaración de la extensión se ha
otorgado a los tribunales de justicia u órganos
legislativos, otros sistemas en que son los
trabajadores quienes por mayoría eligen el sindicato
más representativo, cuyos convenios surten efectos
respecto de otros trabajadores.
 La extensión puede referirse a determinadas
estipulaciones o a todo el instrumento colectivo.
Efecto extensivo en la
legislación chilena
 Regulado en el art. 346. “extensión de
beneficios”
 Se trata de una facultad privativa del
empleador, quien puede decidir extender
los beneficios
 La extensión se dirige a trabajadores que
no participaron en la negociación y que
ocupen los mismos cargos o desempeñen
funciones similares a los trabajadores
favorecidos por el contrato colectivo.
 Se pueden extender beneficios estipulados en un
instrumento colectivo (contrato, convenio o fallo
arbitral) y que hubiese sido negociado por uno o más
sindicatos
 Deben sen beneficios de cierta magnitud; que
representen un incremento real y efectivo de
remuneraciones y condiciones de trabajo.
 Puede ser una extensión parcial, no de todos los
beneficios.
 Si el contrato colectivo es modificado de mutuo
acuerdo conforme el art. 5º CT, cesa la extensión y la
obligación de cotizar.
 Los trabajadores beneficiados deben pagar
una cotización equivalente al 75% del valor
de la cuota mensual ordinaria acordada por
el sindicato, desde la fecha de su aplicación
y durante toda la vigencia del contrato
colectivo.
 Si los trabajadores beneficiados, luego
suscriben un convenio colectivo con su
empleador: igualmente deben cotizar
 Si ingresan como afiliados al sindicato que
obtuvo los beneficios: continúan pagando la
cuota sindical ordinaria.
DERECHO A MANTENER LOS
ACTUALES BENEFICIOS.
 El artículo 333 del Código del Trabajo insta a las partes a
reunirse y conversar para lograr un acuerdo respecto de las
pretensiones de cada una, pero, este acuerdo que debe
reflejarse en la suscripción del respectivo instrumento
colectivo, debe producirse en un período determinado. Se
pretende que el acuerdo se logre hasta la fecha de
vencimiento del instrumento colectivo vigente y, si no existe
instrumento colectivo anterior, no después de los 45 días,
contados desde la presentación del proyecto de contrato
colectivo.
 Transcurridos los plazos señalados sin haber logrado el
acuerdo que culmine el proceso, las partes podrán pactar
continuar las negociaciones y en el caso de existir contrato
colectivo vigente, deberán prorrogar su vigencia, todo ello
de conformidad con lo establecido en el inciso primero del
artículo 369 del Código del Trabajo.
 Hoy no hay un piso en la negociación
colectiva, no obstante se otorga a los
trabajadores el derecho de exigir la
suscripción de un nuevo contrato colectivo
con iguales estipulaciones a las contenidas
en los contratos vigentes al iniciarse la
negociación colectiva, conforme al 369.
 (Esto se ha modificado con la ley 20.940,
que modifica el art. 336 Ct. Y establece
expresamente la existencia de piso
mínimo.)

También podría gustarte