Está en la página 1de 42

CONSECUENCIAS

JURÍDICAS DEL DELITO

 EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN


 ALTERNATIVAS A LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD

Dr. Josué Felipe Baquiax

03 de diciembre de 2020
Ejecución de la pena
de prisión
La ejecución de la pena privativa de
libertad
1. Las ciencias empíricas y el derecho
penitenciario.
2. La resocialización como fin del sistema
penitenciario
3. Principio de legalidad y sistema
penitenciario
4. El juez de vigilancia
1) Los Sistemas penitenciarios y los
fines de la ejecución penitenciaria
 Se entiende por sistema penitenciario el
conjunto de normas que regulan el
funcionamiento interno de las prisiones,
orientadas a una determinada concepción
sobre los fines que debe lograr la privación de
libertad.
 El objetivo de los sistemas penitenciarios no
es otro que, aparte de asegurar y custodiar a
la persona del condenado, procurar educar
para la libertad en condiciones de no libertad.
 Jeremías Bentham, se le considera precursor de
los sistemas penitenciarios, quien creó el
“Panoptismo” que era un sistema de control y
vigilancia para implementar en la educación,
hospitales y fábricas a través de un modelo
sociológico de control aplicado a la economía
cuyas condiciones aplicaban para la prisión.

 Modelo utilizado en Europa y en los Estados


Unidos de América. (año 1802)
 La mayoría de sistemas penitenciarios
actuales se encuadran en los
denominados sistemas progresivos, con
las siguientes características:

1) Grados de cumplimiento que abarcan el


aislamiento
2) El régimen ordinario con favorecimiento
de contactos con el exterior
3) La pre-libertad
4) La libertad condicional.
 Las penas privativas de libertad deben
orientarse a la reeducación y reinserción
Social, añadiéndose como finalidad:
 La reeducación y la reinserción social que
debe ser compatible con el reconocimiento
de los derechos fundamentales de los
reclusos
 Obliga entre otras cosas, a considerar la
dignidad humana, los derechos que le son
inherentes y el libre desarrollo de la
personalidad como límite infranqueable de
la ejecución penitenciaria y la intervención
reeducadora.
2) El Régimen Penitenciario
A) EL SISTEMA PROGRESIVO ESPAÑOL:
 El sistema penitenciario español ha sido
calificado tradicionalmente como
«progresivo».
 La distinción de sucesivos grados en el
cumplimiento de la condena tiene su reflejo en
los establecimientos de cumplimiento de las
penas, que se clasifican en:
a) Establecimientos de régimen cerrado,
destinados a los reclusos clasificados en primer
grado, como los destinados a situaciones
excepcionales de peligrosidad e inadaptación al
régimen ordinario y abierto
b) Establecimientos de régimen ordinario,
destinados a los reclusos de segundo
grado: caracterizado por la existencia de
mayores posibilidades de mantener
contactos con el exterior.

c) Establecimientos de régimen abierto, para


reclusos en tercer grado, esto es, situación
de semi-libertad que permite trabajar fuera
de la prisión durante el día: supone la
permanencia en prisión únicamente durante
la noche.
Clasificación de Sistemas
Penitenciarios
Sistema Panóptico
Sistema Filadélfico, Pensilvánico o
celular:
Sistema Ausburniano o Mixto
Sistema Progresivo
 EL PANÓPTICO: Se trata de un
establecimiento propuesto para
guardar a los presos con seguridad
y economía, y para asegurar su
buena conducta y reforma social.
 Filadélfico: Se llama también
pensilvánico. Se caracteriza por
tener a cada recluso encerrado día y
noche en una celda, sin
comunicación con los otros
penados o en el mundo exterior.
Surge en 1829. Sus objetivos eran
el aislamiento absoluto en silencio y
con prohibición de trabajar. La
única lectura es la Biblia.
Ventajas
 Evita el contagio entre presos profesionales y
nuevos.
 Imposibilita evasiones y movimientos colectivos.
 Exige un número mínimo de funcionarios.
 Produce un innegable efecto intimidatorio en la
colectividad y en el preso.
 Purifica el alma del dolor del arrepentimiento
derivado de la meditación.
Inconvenientes
 Incompatible con la naturaleza social del
hombre.
 Origina elevados gastos de
mantenimiento.
 Es perjudicial a la salud física y mental.
 Aumenta los sufrimientos y disminuye las
energías físicas y morales.
Ausburniano o Mixto: Surge en Nueva York.
Se caracteriza por el aislamiento celular
nocturno, trabajo y vida en común durante el
día, bajo la regla del silencio, utilización de
castigos corporales. Se prohíbe las visitas.
Inexistencia de ejercicios, se da una elemental
enseñanza de lectura, escritura y aritmética.
Tiene también una dura disciplina con un
trabajo productivo.
Ventajas
 Los Establecimientos que se construyen
son económicos.
 El trabajo en colectividad es más
productivo y de más fácil organización.
 Se evita los perniciosos efectos del
aislamiento absoluto.
Inconvenientes
 Mucha utilización de castigos corporales.
 La regla del silencio es contraria a la
naturaleza humana surge por ello el
lenguaje sobre entendido.
 Sistema Progresivo: Los sistemas anteriores solo
pretenden disciplinar los regímenes interiores de las
prisiones y la corrección eventual de los reclusos.
 La esencial del sistema progresivo es distribuir el
tiempo de duración de la condena en diversos períodos,
en cada uno de los cuales se va acentuando el número
de privilegios o ventajas de que puede disfrutar el
recluso, paralelamente con su buena conducta y el
aprovechamiento del tratamiento reformador de que es
objeto.
 Fases:
1) Fase de diagnóstico o ubicación: Se llevan a
cabo por equipos multidisciplinarios de
diagnóstico, que permitía diagnosticar y
ubicar al recluso.
2) Fase de tratamiento: Estudio técnico
individualizado, evaluando constantemente al
recluso, con análisis multidisciplinario con
conclusiones y recomendaciones.
3) Fase de pre-libertad: Tendría que haber un
progreso donde se afiance sus relaciones
familiares y comunidad para alcanzar su
readaptación social.
4) Fase de libertad controlada: El recluso podrá
obtener la libertad siempre que se haya
cumplido con el 50% de la condena, y acredite
trabajo o estudio.
Meta del Sistema Progresivo:
1. Constituir un estímulo a la buena conducta; y

2. Lograr que este régimen consigna


paulatinamente la reforma moral del penado y su
preparación para la futura vida en libertad. Todo
en base a la máxima individualización posible de
las normas de tratamiento penitenciario y de la
participación del penado en la vida de la
comunidad penitenciaria.
Sistema Progresivo e
Individualización Científica
LA OBRA DE HOWARD:

 El inicia la reforma penitenciaria. Acentúa la necesidad de exigir


establecimientos adecuados para el cumplimiento de las penas
privativas de libertad, que debía proporcionar un régimen higiénico,
alimenticio y de asistencia médica que alcance a cubrir sus más
elementales necesidades. Se pregoniza el aislamiento celular
únicamente nocturno. Encerrado el preso se evitan contaminaciones
físicas y morales que acarrea la promiscuidad. Se debe organizar el
trabajo con eficacia moralizadora, le da importancia la instrucción y
emplea la enseñanza religiosa como el medio más adecuado para
instruir y moralizar.
B) OTROS ASPECTOS REGIMENTALES:

1) EL TRABAJO PENITENCIARIO:

 Considerado como un derecho y un deber del


interno y, además, como elemento esencial del
tratamiento.
 No aflictivo ni correctivo
 No atentatorio a la dignidad
 De carácter formativo, facilitado por la
Administración sin supeditarse al logro de
beneficios económicos por parte de ésta.
 Además de un deber para el recluso, el trabajo es
un derecho oponible frente a la Administración
 El derecho de los condenados a un trabajo
remunerado y a los beneficios correspondientes
 Principio de asimilación al trabajo libre que
siguen también la mayoría de legislaciones
europeas.
 El trabajo penitenciario como trabajo
penitenciario resocializador o método de
tratamiento
 Supone considerar al trabajador recluso no como
sujeto del proceso productivo con los derechos
que le son inherentes, sino como objeto de una
cierta terapia que facilita su «recuperación».
 El trabajo en las prisiones debería
concebirse no como actividad
resocializadora dirigida a inculcar hábitos
en el recluso, sino simplemente como
medio para evitar los efectos gravemente
desocializadores de la prisión.
2) EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO:

 Se refiere al Reglamento Penitenciario


para la definición de las infracciones
disciplinarias.
 De la «relación de sujeción especial», que
es la que une al recluso con la
Administración Penitenciaria, la reserva de
ley «pierde parte de su fundamentación
material», con lo que considera suficiente
la previsión reglamentaria de las
infracciones.
C) LOS CONTACTOS CON EL EXTERIOR

 suponen una institución de enorme


importancia para evitar o mitigar la
desocialización e incluso, si sólo se quiere
tomar en cuenta la vertiente utilitaria para
el Estado, para evitar o disminuir la
conflictividad en las cárceles.

 Los contactos con el exterior más


importantes son las comunicaciones y
visitas y los permisos de salida.
3) EL TRATAMIENTO
PENITENCIARIO
 Conjunto de actividades dirigidas a lograr
la reeducación del condenado, aparece en
la mayoría de legislaciones europeas
como institución inseparable del
cumplimiento de la pena.
 El conjunto de actividades directamente
dirigidas a la consecución de la
reeducación y reinserción social de los
penados.
 La vinculación entre tratamiento y
cumplimiento de la pena es patente

 Elcumplimiento de la pena y la sumisión


al régimen penitenciario aplicable es, un
deber para el recluso.

 Eltratamiento penitenciario se dirige a la


intervención terapéutica sobre la
personalidad del interno y ello, en la
aplicación de una pena, no puede llevarse
a cabo de manera coactiva.
4) EL CONTROL JUDICIAL DE
LA EJECUCIÓN PENAL
A cargo de los Juzgados de Ejecución
Penal.
 En otros países se les denomina Juzgados
de vigilancia.
 Tienen a su cargo, dentro de otras
funciones, controlar la ejecución de la
pena o medidas de seguridad impuestas
en sentencia por los jueces o tribunales
competentes.
LAS ALTERNATIVAS A LA
PRIVACIÓN DE LIBERTAD
1) Consideraciones generales
 El cumplimiento de una pena privativa de libertad
puede llegar a producir efectos devastadores sobre
la persona del condenado sin que, por otra parte, se
alcancen las pretendidas metas socializadoras.
 Tal situación ha conducido a que la mayoría de los
sistemas penales actuales incluyan instituciones
destinadas a evitar el ingreso en prisión
 A condenados a penas de escasa gravedad, cuando
concurren determinadas circunstancias,
 Que permitan la excarcelación con anterioridad al
agotamiento completo de la duración de la pena.
 Se basa fundamentalmente en una concepción
del Derecho penal como ultima ratio, que en el
caso español puede encontrar un válido apoyo
en la proclamación constitucional de la
libertad como valor superior del Ordenamiento
jurídico
2) La suspensión de la ejecución
(Condena condicional)

a) Concepto: La suspensión del cumplimiento


de la condena durante un cierto período en el
que se establecen determinadas condiciones
que, si son cumplidas, permiten declarar
extinguida la responsabilidad criminal sin
necesidad de ingresar en prisión.
 Establece como principal criterio
orientador de la decisión judicial la
«peligrosidad criminal» del reo, concepto
hasta ahora extraño al sistema de penas y
que sólo debería servir para la aplicación
de medidas de seguridad.
 Esto obliga a restringirlo, interpretándolo
desde los principios que rigen en la
aplicación de las penas, en gran parte
distintos a los propios de las medidas de
seguridad.
b) Requisitos y efectos:
 La condición que debe cumplirse siempre
es la de no volver a delinquir durante el
plazo de suspensión.
 Además, si la pena suspendida es de
prisión, el juez o tribunal puede imponer
como condición el cumplimiento de
determinadas obligaciones o deberes
 La revocación de la suspensión, que
obliga a cumplir la pena suspendida, se
produce si el condenado delinque durante
el plazo establecido.
c) El Supuesto de los drogodependientes:

 El hecho delictivo a causa de la


dependencia de las drogas, relajando en
parte los requisitos de la suspensión, con
ello se pretende permitir el tratamiento de
deshabituación en lugar de la prisión y, en
su caso, no frustrar la deshabituación o la
reinserción que pueda haberse logrado
desde que se cometiera el delito.
3. LA SUSTITUCIÓN DE LA PENA
IMPUESTA
 Como alternativa a la privación de libertad se
recoge también la posibilidad de sustituir la pena
impuesta por otra distinta que se ejecuta
inmediatamente.
 La sustitución de la pena está prevista para la
prisión-
 La sustitución puede producirse en la misma
sentencia o posteriormente pero antes de iniciarse
la ejecución de la pena inicialmente impuesta.
 En ningún caso se podrán sustituir penas que
sean sustitutivas de otras.
a) La Sustitución de la pena de
Prisión
 El supuesto normal se produce en el caso de
las penas de prisión que pueden ser
sustituidas por multa o trabajo en beneficio
de la comunidad
 El contenido eminentemente preventivo-
especial de esta institución se pone de
manifiesto en el supuesto excepcional de
sustitución de penas de prisión permitida si la
privación de libertad había de frustrar «sus
fines de prevención y reinserción social»
b) Quebrantamiento de la pena
sustitutiva

 Como efecto del incumplimiento de la pena


sustitutiva la aplicación de la pena sustituida e
inicialmente impuesta, sin mencionar si debe
aplicarse también, en su caso, el delito de
desobediencia.
c) El supuesto de los extranjeros
 En el derecho español las penas privativas de
libertad inferiores a seis años han de ser
sustituidas en la sentencia por la expulsión del
territorio nacional, aunque se deja una puerta
abierta al cumplimiento si se aprecian razones
que lo justifiquen.
 Lo que se plantea es si las razones que
justifican el cumplimiento deben basarse en el
interés del Estado o en el del condenado.
4. LA LIBERTAD CONDICIONAL
 Pese a ubicarse entre los sustitutivos de la prisión,
no participa plenamente de su principal
característica la cual es evitar el ingreso en la cárcel.
 La libertad condicional, que acuerda el Juez de
Vigilancia en el derecho español, está más próxima a
los beneficios penitenciarios al consistir en la
posibilidad de cumplir en libertad el último período
de la condena; aunque se esté en libertad, se sigue
cumpliendo la condena, lo que permite establecer
especiales condiciones durante ese tiempo, como
son la imposición de reglas de conducta
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte