Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA:
FISIOLOGÍA II

TEMA:
Fisiología de la aviación, las grandes alturas y el espacio.
INTEGRANTES:
Noemi Balseca
Alejandra Rodas
Dilan Laaz
Adriana Kalú

GRUPO #

DOCENTE
Dra. Arias Vera Veronica Catherine
Fisiologia de la
aviacion, las
grandes alturas y
el espacio.
• A travez del tiempo el humano parece ser que
tiene una tendencia por aquello que le proponga
un reto no solo a su nivel intelectual si no a sus
capacidades fisicas, siempre empujando el limite
de lo que creemos posible
• Es por eso que es importante comprender los
efectos de la altura y de las bajas presiones de
gases sobre el cuerpo humano
Efectos de una presion de oxigeno baja sobre el organismo

Presiones barometricas a diferentes alturas: Primero tendremos que


entender que es la presion barometrica

Definiremos a la presion barometrica como la medida por la cual


podemos determinar la presion que ejerce la atmosfera sobre la tierra

Por lo que la variacion de esta presion va a estar determinada por la


altitud en donde nos encontremos
• Ésta tabla muestra la relación entre la presión
atmosférica con la concentración de oxígeno en el aire
• El dióxido de carbono y el vapor de agua
reducen el oxigeno alveolar
• Estos dos gases diluyen el O2 de los alveolos
PO2 reduciendo su concentración
Alveolar a • A nivel del mar la Po2 alveolar de de
104mmHg A 6.100m de altura disminuye
distintas aproximadamente hasta 40mmHg en la
alturas persona no aclimatada y solo a 53mmHg en
la persona aclimatada esta diferencia radica
en un aumento en la ventilación alveolar
• Es de nuestro conocimiento el funcionamiento e
importancia de la hemoglobina en el cuerpo como
transportador de oxigeno a todos los tejidos
• Por ello es importante saber la saturación de oxigeno a las
diferentes alturas
• Hasta una altura aproximadamente de 3.048m aun
respirando aire la saturación puede permanecer en valores
tan elevados como el 90%
• Por encima de esta altura la saturación de oxigeno cae
rápidamente y esto va a ser gradual mientras mayor es la
altura
• Con este dato surge una pregunta, entonces como
es posible el escalar montañas o subir a grandes
alturas sin tener alguna repercusión inmediata
• Cuando una persona respira O2 puro en lugar de
aire la mayor parte del espacio de los alveolos que
previamente estaba ocupado por nitrógeno pasa
a estar ocupado por oxigeno
• Es por esto que aun cuando personas hacienden
hasta por encima de los 9.000m con un suministro
de O2 puro podrían tener un PO2 alveolar tan
alta como de 139mmHg en lugar de los 18 mmHg
que tendría si respiran aire normal
• Todo lo anterior visto convergen en una misma afección la Hipoxia
• Algunos de los efectos agudos mas importantes de la hipoxia son mareos, laxitud, fatiga
mental y muscular, cefalea nauseas
• Estos efectos pueden progresar a fase de calambres o convulsiones (5.500m)
• Coma y muerte (7.000m)
ACLIMATACIÓN A PO2
BAJA

• Una persona que permanece a alturas elevadas


durante días semanas o años se aclimata cada
vez mas a una PO2 baja
• Son 5 los mecanismos principales por los cuales
se produce la aclimatación
Aumento de la ventilación pulmonar
de los quimiorrecptores arteriales
El cuerpo inmediatamente al ser sometido a una PO2 baja
activa los quimiorreceptores arteriales que
desencadenan un aumento de la ventilación alveolar
hasta un máximo aproximadamente de 1,65 veces con
respecto a lo normal
Eliminación de grandes cantidades de CO2 disminuyendo la
PCO2

Aumento del pH de los líquidos corporales (alcalosis)

Inhibe el centro respiratorio del tronco encefálico


AUMENTO DE LOS ERITROCITOS Y DE LA
CONCETRACION DE HEMOGLOBINA DURANTE
LA ACLIMATACION
• La hipoxia es un estimulo importante
para la producción de eritrocitos
• Hemtocrito aumenta hasta un 20%
• Volumen sanguíneo aumenta hasta
en 20 a 30%
• Este aumento multiplicado por la
concentracion de hemoglobina
sanguínea ocasiona un aumento de
la hemoglobina corporal total del
50% o mas
AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE
DIFUSION
• La capacidad de difusión normal para el O2 a tras de la membrana
pulmonar es aproximadamente de 21ml/mmHg por minuto y esta
capacidad de difusión puede aumentar hasta tres veces durante el
ejercicio
• Parte del aumento se debe al incremento del volumen de sangre
capilar pulmonar que expande el capilar aumentando la superficie
por la cual el O2 puede difundir hacia la sangre
AUMENTO DE LA
CAPILARIDAD
TISULAR
• El gasto cardiaco con frecuencia
aumenta hasta un 30%
• Pero después disminuye otra vez hacia niveles
normales en cuestión de tiempo en relación
con el aumento del hematocrito
• Otra adaptación circulatoria es el aumento
de numero de capilares circulatorios
sistémicos (angiogenia)
ACLIMATIAC
ION
CELULAR
• Esto únicamente nos habla que
sobre todo las personas o
animales que naciero o fueron
criados a grandes altitudes
• Sus mitocondrias y sistemas
enzimáticos oxidantes son
capaces de una mejor
administración del oxigeno
• Además de los factores de aclimatación hay otros factores que pueden ser
activados en nuestro cuerpo como respuesta a la Hipoxia los
conoceremos como Factores inducibles por hipoxia (HIF)
• Son factore de transcripción de unión a ADN que corresponden a una
disminución de la disponibilidad de oxigeno y activan varios genes que
codifican proteínas necesarias para el suministro de oxigeno
• Genes asociados con el factor de crecimiento (angiogenia)
• Genes de la eritropoyetina
• Genes mitocondriales
• Genes de enzimas glucolíticas
• Genes asociados con el Oxido nítrico
16
MAL DE LAS ALTURAS AGUDA Y EDEMA PULMONAR DE LAS LAS
GRANDES ALTURAS
• La enfermedad comienza horas o hasta 2 días después
de un ascenso
• Edema cerebral agudo: Se piensa que esta dado por la
vasodilatación local de los vasos sanguíneos producida
por la hipoxia; la dilatación de las arteriolas aumentan
el flujo sanguíneo hacia los capilares, este aumento
de la presión produce fuga de liquido hacia los tejidos
cerebrales
• Edema Pulmonar agudo: aun se
desconoce la causa pero se
sugiere que esta dada por una
presión elevada de las arteriolas
pulmonares ya que estas se
constriñen de manera intensa en
un intento de la regulación de la
hipoxia en el órgano mismo

18
MAL DE LAS ALTURAS
CRONICO
• La masa del eritrocito y el hematocrito de hacen excepcionalmente
elevadas
• La presión arterial pulmonar se eleva incluso de lo normal durante la
aclimatación
• Se produce una gran dilatación del lado derecho del corazón
• Comienza a disminuir la presión arterial periférica
• Se produce insuficiencia cardiaca congestiva
• Muerte de no ser tratada a tiempo
Efectos de la fuerzas
de aceleración
• Aunque coloquialmente la
llamemos fuerza, en realidad, la
fuerza g es una medida que
determina la
aceleración producida por la
gravedad
terrestre en un objeto o individuo
• La fuerza de la aceleracion centrifuga
aumenta en proporcion al cuadrado de
la velocidad y la fuerza de aceleracion
es directamente proporcional a la
busquedad del giro 20
• El efecto mas importante de la
aceleración centrifuga se produce
sobre el sistema circulatorio ya que la
sangre es móvil y estas “fuerzas”
pueden desplazarla
• Dependiendo de la orientación del giro
la sangre se va a desplazar a una
extremo del cuerpo, teniendo una G+
la sangre se va a desplazar a la parte
inferior del cuerpo
• Hay rangos que van a determinar el
volumen de sangre desplazado; una
aceleración mayor de 4 a 6 G produce
un “apagón” de la visión y de ser
constante la persona podría morir
• Efecto sobre las vertebras: a
aceleraciones extremas de hasta 20G
podrían presentarse fracturas en las
vertebras
• Y los efectos de una G- son menos
llamativos en un sentido agudo ya que
siguiendo la misma lógica la sangre es
desplazada hacia la parte superior del
cuerpo (edema cerebral)
Ingravide
z
• No se han demostrados los problemas
fisiológicos de la ingravidez a menos
que este estado sea muy prolongado
• Los efectos observados de la estancia
prolongada en el espacio
1) Disminución del volumen
sanguíneo
2) Disminución de la masa de
eritrocitos
3) Disminución de la masa
muscular
4) Disminución del gasto
cardiaco
5) Perdida de la masas ósea
• Bibliografía:
• Guyton y Hall Tratado de fisiología medica 14ª edición
• https://www.oneair.es/que-es-fuerza-g/
• https://www.semae.es/medicina-aeronautica-conceptos-generales/

24

También podría gustarte