Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: MECÁNICA

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


TEMA: RIESGOS A PRESIONES ANORMALES
DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO:

Steeven Contreras 6752

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2021-12-01 2021-12-07
ÍNDICE

OBJETIVO .................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1
DESARROLLO ........................................................................................................................... 1
PRESIÓN ATMOSFÉRICA .................................................................................................. 1
El efecto de la enfermedad de las alturas .......................................................................... 2
Algunos efectos físicos de la hipoxia .................................................................................. 2
Enfermedad por descompresión a grandes alturas .......................................................... 3
Enfermedad por descompresión a presiones altas ........................................................... 3
Enfermedades profesionales ............................................................................................... 4
Medidas preventivas ........................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 5
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 6
OBJETIVO
- Investigar y precisar acerca del de los riesgos que se producen a presiones
anormales mediante una investigación bibliográfica para adquirir mayor
conocimiento en la cátedra de seguridad e higiene industrial

INTRODUCCIÓN
Las presiones anormales se manifiestan a gran altura, ya que la presión parcial del
oxígeno en la sangre disminuye, lo que provoca dificultades respiratorias y
para movilizarse en forma normal lo que puede afectar en el rendimiento del operador por
lo cual el personal que vaya a desempeñar labores en estas condiciones debe someterse a
un examen médico previo y en lo posible a un período de aclimatación gradual para así
disminuir los riesgos que pueda sufrir el organismo, la mayoría de trabajos se da a una
presión normal, existes pocos casos donde se tiene que hacer un estudio sobre la presión
que está sometido el trabajador y determinar el tiempo máximo que puede trabajar en esas
condiciones, en esta investigación vamos a precisas acerca de las presiones en
condiciones normales, efectos y enfermedades que se pueden dar.

DESARROLLO
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
La presión atmosférica decrece con la altura. Los problemas fisiológicos por la
disminución de presión atmosférica en las alturas son de dos clases, pero
interrelacionadas: menor número de moléculas de oxígeno por unidad de volumen y
presión parcial de oxígeno más baja. La capacidad de trabajo depende de la oxidación de
los alimentos para procurar energía para los músculos. Una cantidad dada de trabajo,
realizado en clima de altura, requiere la misma cantidad de oxígeno que si se efectúa al
nivel del mar; además, las moléculas de oxígeno deben afluir continuamente a la célula
muscular si se ha de mantener el trabajo. Sin embargo, la afluencia de oxígeno de la
atmósfera a los tejidos sólo es posible si hay una diferencia de presión suficiente para
superar la resistencia (1).

Tres factores intervienen en la determinación cuantitativa y cualitativa de la capacidad de


trabajo en climas de altura según (1):

a) La altura en sí

1
b) La duración de la exposición
c) Los factores individuales, entre ellos estado de salud y aunque hasta ahora
indefinido, la capacidad fisiológica de adaptación, que da origen a amplías
variaciones en la facilidad y grado de adaptación.

El efecto de la enfermedad de las alturas


Como lo plantea el doctor Charles Houston (1), médico fisiólogo, dependiendo de la
altura sobre el nivel del mar se puede resumir un espectro de esta enfermedad:

• Entre 2.348 y 2.743 metros sobre el nivel del mar se presenta la enfermedad de montaña
aguda que afecta entre el 15 y el 17% de la gente que llega a esa altura o alturas mayores
muy rápidamente. Se caracteriza por dolor de cabeza, fatiga, respiración corta,
perturbación del sueño y algunas veces náuseas. La enfermedad raramente requiere de
otro tratamiento diferente a descender.

• Entre 2.743 y 3.048 metros sobre el nivel del mar: edema pulmonar de altitudes
mayores, rutinariamente ocurre por encima de 2.743, aunque ésta afecta algunas personas
a altitudes menores. Los síntomas incluyen respiración corta, tos severa, esputo teñido de
sangre, dolor de cabeza, letargo y fiebre suave usual- mente desarrollada después de 36 o
72 horas en esa altitud.

• Entre 3.048 y 3.353 metros sobre el nivel del mar: edema cerebral de altitudes mayores;
puede ocurrir a 2.743 pero es mucho más común por encima de 3.048. Se caracteriza por
confusión mental, alucinaciones y caminado tambaleante de embriaguez; este edema
frecuentemente se desarrolla en las 36 horas después de alcanzar esta altitud.

• 3.658 metros sobre el nivel del mar: enfermedad crónica de montaña; afecta a la gente
que pierde su tolerancia a altitudes mayores o quienes no logran aclimatarse. Se
caracteriza por fatiga, dolor de pecho, así como por, incremento de las células rojas de la
sangre y algunas veces, falla del corazón. La enfermedad crónica puede ser aliviada por
descenso al nivel del mar.

Algunos efectos físicos de la hipoxia


• En el cerebro. En alturas, el flujo de la sangre al cerebro se incrementa crean- do una
acumulación del fluido. La presión resultante puede conducir a dolor de cabeza y
alteración de la conciencia.

2
• En los riñones. Disminución de los niveles de dióxido de carbono, causado por
hiperventilación más alcalina. Los riñones luego remueven el bicarbonato, una base
(álcali) volviendo la sangre a su pH normal.

• En la sangre. En alturas, una hormona (la eritropoietina), estimula la producción de


células rojas de la sangre. Cantidades excesivas de células rojas dificultan el flujo de
óxido al tejido y causa embolias (coágulos).

• En los ojos. A altitudes sobre 4.572 metros, las venas y arterias en la retina pueden
doblar su tamaño, y pequeñas hemorragias, pueden ocurrir.

• En los alvéolos. Como resultado de la hipoxia, se acumulan fluidos en las membranas


de los alvéolos. Con el tiempo los fluidos se pueden filtrar entre los alvéolos, previniendo
la entrada de oxígeno y causando ahogo a la persona.

• En las células. La altitud también causa fallas en la bomba de sodio (Na) de las células,
por la pérdida de excesivas cantidades de potasio, perturbando su balance de agua y
generando edema (hinchazón).

Enfermedad por descompresión a grandes alturas


Una rápida disminución de la presión barométrica puede lesionar directamente el
organismo provocando la formación de burbujas de gas en los líquidos corporales. Pueden
ocurrir todos los grados de lesión, variando desde el dolor leve hasta la muerte. Este
estado suele llamarse enfermedad por descompresión; en ocasiones también disbarismo.
La causa habitual por descompresión en aviación es un as- censo rápido en un avión cuya
cabina no tiene atmósfera comprimida, por ejemplo, a más de 8.000 o 9.000 m en pocos
minutos. Los ascensos más lentos rara vez producen este cuadro (1).

Enfermedad por descompresión a presiones altas


Se le conoce con varios sinónimos: enfermedad del aire comprimido, enfermedad de los
cajones, parálisis de los buzos, disbarismo. Si el buzo ha estado debajo del agua tiempo
suficiente para disolver grandes cantidades de nitrógeno en su cuerpo y vuelve
rápidamente a la superficie, pueden formarse muchas burbujas de nitrógeno en los
líquidos de su cuerpo intra y extracelularmente; tales burbujas pueden causar daño en casi
cualquier parte del organismo según la cantidad que se forme (2).

3
Enfermedades profesionales
La silicosis es la enfermedad profesional más corriente en las regiones montañosas; es
también la que más incapacita, dado que afecta los pulmones. En los climas de altura, la
silicosis aparece antes y se desarrolla más rápidamente que al nivel del mar, comenzando
a menudo entre los dos y cinco años de exposición. Dos factores parecen ser la causa
según afirma (1):

a) Mayor ventilación pulmonar y mayor capacidad funcional y residual de los


pulmones, lo que produce una mayor cantidad de polvo en contacto con la
membrana alveolar.
b) Una clara tendencia en la altura para desarrollar tejido fibrótico. Diagnosis y
gradación de compensación son problemas mayores en la altura. En la placa de
rayos X, el mayor volumen de sangre pulmonar da sombras que podrían ser
erróneamente interpretadas como silicosis o modificar la gradación.

Se ha señalado una combinación de silicosis y mal crónico de montaña, aunque es muy


difícil determinar la enfermedad, dado que ambos componentes producen el mismo
cuadro fisiológico.

Medidas preventivas
Se recomiendan los reconocimientos médicos previos al ingreso para los trabajadores que
han de prestar servicio en climas de gran altura. Las enfermedades cardiovasculares o
pulmonares, así como la hipertensión, deben considerarse como contraindicaciones. Al
llegar al clima de altura debe concederse cierto tiempo de aclimatación y restablecer
vigilancia médica que permita tratar con rapidez cualquier reacción patológica (2).

4
CONCLUSIONES
- Es necesario un proceso de aclimatación gradual por parte de los trabajadores que
realizarán las tareas bajo esas condiciones previo control médico que verifique
que su salud es apta para trabajo en altura.
- Estas presiones diferentes de la normal, imponen una carga sobre el organismo de
los trabajadores y pueden afectarlos en especial, cuando no han sido entrenados
ni se ha tenido una aclimatación o adaptación al nuevo ambiente.
- Los efectos de las presiones anormales pueden ser hemorragias, silicosis, narcosis,
mal de montaña, así como alteraciones del grado de conciencia del trabajador.

5
BIBLIOGRAFÍA
1. Henao Robledo, Fernando. Riesgos Físico I. Segunda . Bogotá : Ecoe Ediciones,
2007. págs. 101-155. ISBN 978-958-648-482-4.

2. Pascual España, B. y Pascual Seva, N. Riegos de gravedad y a presión, 2007.


Valencia, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/espoch/167009?page=8.

También podría gustarte