Está en la página 1de 14

LA TEORÍA FUNCIONALISTA.

 
Estudiante
Eva María Feliz Jiménez

Matricula
22-mpss-6-036

Sección
481
}
Maestra
Francia Tiburcio Aquino
Asignatura

Introducción a las Ciencias


Sociales

Tema
La Teoría Funcionalista.
 
EL FUNCIONALISMO

La etiqueta funcionalista se utiliza en muchas disciplinas: por ejemplo,


en lingüística, psicología y arquitectura. En la sociología el
“funcionalismo” abarca una gran variedad de autores y escuelas, que
no obstante suelen compartir ciertos presupuestos esenciales. En
primer lugar explican la persistencia de las prácticas sociales haciendo
referencia a efectos (con frecuencia no deseados) que son
beneficiosos para el equilibrio o la integración del sistema social en el
que se encuadran dichas prácticas. En segundo lugar, el funcionalismo
reconstruye el concepto de racionalidad: presupone que en ciertas
prácticas aparentemente irracionales pueden ser inteligibles cuando
se captan sus funciones sociales. En tercer lugar, el funcionalismo
utiliza el concepto de requisitos funcionales. El argumento suele ser
que tales requisitos han de cumplirse para que sobreviva una sociedad
determinada o, de forma alternativa, que ésta funcione de manera
que esas necesidades tiendan a satisfacerse.
EL PRIMER FUNCIONALISMO
El funcionalismo como escuela independiente no
aparece sino hasta el siglo XX, pero el
entrecruzamiento funcionalista, en sí, es mucho
más antiguo. Muchos de
Los llamados “padres de la sociología”
intentaron explicar los fenómenos sociales
mediante analogías con el ámbito biológico.
TEORÍA FUNCIONALISTA
El funcionalismo intenta dar cuenta de cuál
es la naturaleza de los estados mentales. Ello
es, aborda específicamente la pregunta
"¿qué son los estados mentales?". En tal
sentido, es una respuesta al problema mente-
cuerpo en su aspecto metafísico. Se puede
afirmar que, al día de hoy, habiendo
desbancado tanto al conductismo lógico
como al fiscalizo, constituye la posición
hegemónica en torno a este problema (Cfr.
Maloney, 1999; Levin, 2013). Es, por
decirlo así, la concepción recibida (o la
concepción heredada) en la filosofía de la
mente y en la ciencia cognitiva.
PRECISIÓN CONCEPTUAL
Las simbólicas y el manejo de símbolos son
los elementos del  primer nivel teórico,
cuyos medios de trabajo se engloban bajo
lo que llamamos "actividad intelectual".
Dentro de ellos se diferencian los
conceptuales, es decir, el razonamiento,
imaginación, memoria, sus productos y
elaboraciones (definiciones, clasificaciones,
criterios y modelos teóricos) los materiales
y/o tecnológicos de que podemos disponer
para aumentar la eficacia de toda esa
actividad intelectual(lápiz, ordenador,
libros…). El tipo de trabajo que se elabora
desde este nivel es crear conceptos,
proyectar actividades y elaborar críticas.
RAÍCES HISTÓRICAS
Desde que Aristóteles, en el siglo IV, abordó el
estudio del alma como principio vital de los
seres vivos, hasta que, a fines del siglo
XIX, William James la define como “la
descripción y los estados de conciencia”.
Hasta 1920 la psicología fue definida
como ciencia de la vida mental.
A partir de esta fecha, algunos psicólogos
encabezados por Watson, dan un giro a la
concepción de la psicología y pasan a definirla
como la ciencia de la conducta observable.
Desde ese momento y hasta la actualidad se
define la psicología como “ la ciencia de la
conducta de los procesos mentales”
La Psicología tiene poco más de 100 años como disciplina autónoma. En 1890 Gustav Fechner
publica su obra Elementos de la Psicofísica, donde nos muestra cómo podrían usarse los
procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la mente. La Psicología comienza a
establecerse como una materia con un campo de estudio propio, debido a: William James, Wundt o
Stanley Hall, entre otros.

Durante los siglos XVII y XVIII, el alma, en la concepción aristotélica, dejó su lugar al concepto de
conciencia o mente, siendo las facultades de ésta el motivo central de los estudios realizados en ese
tiempo, sobre todo por los empiristas ingleses.
Después, durante los primeros años del siglo XX, la psicología se redefinió como una ciencia
mediante la cual, la conducta puede ser observada, cuantificada y verificada empíricamente. A partir
de este momento, aparecieron varias corrientes psicológicas que ofrecen un vasto campo de estudio.
Para Wilhelm Wundt, fundador en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental en la
ciudad de Leipzig, hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y
sentimos, experiencia externa) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos
percibiendo, experiencia interna).

Gracias a las ideas aportadas por Wundt y otros modelos complementarios, la psicología empezó a
ser considerada como una ciencia experimental, estrictamente empírica. Así, la fusión de las
experiencias interna y externa, conformaron la entonces denominada experiencia única, misma que,
no obstante su susceptibilidad a ser abordada a través de otras ópticas, debía constituir el objeto de
estudio central de la incipiente Psicología.
TEORÍA DEL FUNCIONALISMO
En cierta medida la crítica al funcionalismo tiene que ver con su imagen de
la sociedad. En todas sus versiones, la teoría funcionalista adopta un modelo
organicista de sociedad, donde el concepto de función sirve para explicar las
relaciones entre un todo (organismo) y sus partes diferenciadas (órganos).
Dicha relación se define en términos de "necesidad", es el todo el que
precisa que sus partes satisfagan determinadas necesidades mediante tareas
diferenciadas. Es así como diferencia la función de la utilidad de un hecho
social Durkheim (2001: 140 y ss.) y el método funcional debe establecer
este mismo tipo de relaciones en el análisis de Malinowski (1939, 1960) y
de Radcliffe-Brown (1952), variando entre estos últimos únicamente el
alcance de la relación establecida.
TALCOTT PARSONS
Talcott Parsons, ayudado de la teoría de sistemas, llevó este tipo
de análisis a un nivel de sofisticación mucho mayor. Su primer
modelo de 1951 definía tres sistemas (cultural, social y
personalidad) con sus respectivas necesidades, y en sus ensayos
posteriores perfecciona este modelo añadiendo un sistema
orgánico como base material y energética para los demás
sistemas. Su teoría de la evolución (Parsons, 1964; 1966; 1971),
así como sus ensayos sobre los procesos que ocurren entre estos
sistemas, es decir, sobre los me dios simbólicos generalizados
(Parsons, 1963ª; 1963b; 1968), tienen como base a la sociedad
como un sistema que satisface sus necesidades vitales mediante
subsistemas diferenciados.
HERBERT SPENCER
Una de las principales teorías defendidas por Herbert Spencer y que aunque secundaria (y posteriormente
rechazada por el mismo autor en obras tardías) resulta de utilidad para entender mejor su pensamiento es la
de la analogía orgánica.
Esta teoría propone que la sociedad tiene una estructura y funcionamiento análogo e idéntico al que
tendría un ser vivo, y de hecho inicialmente el propio autor llega a indicar que una sociedad es un
organismo en sí.
En este sentido nos encontramos con que al igual que cualquier animal o ser vivo las sociedades nacen,
crecen, se reproducen y mueren, además de aumentar su complejidad e ir haciéndose cada vez más
complejas. Asimismo se organizan a partir de una estructura que irá haciéndose más compleja según el
nivel de evolución del organismo, y tendrán distintos sistemas encargados de diferentes funciones.
También precisan de algún tipo de aparato gestor, el cual sería el sistema nervioso en los animales y los
gobiernos en las sociedades. Asimismo existe un aparato distributivo (sistema circulatorio y/o medios de
comunicación), uno de mantenimiento básico (alimentación e industria respectivamente).
Ahora bien, que haya una clara semejanza no quiere decir que sociedades y seres vivos sean idénticos: el
ser vivo busca el beneficio de la totalidad de su ser y es el único que tiene conciencia y decisión sobre sus
actos, mientras que la sociedad es parcial y no siempre unitaria y cada uno de sus miembros tiende a
buscar al propio beneficio, no el de la totalidad.
También indica la existencia de dos tipos de sociedades, la militar y la industrializada, como reflejo de un
proceso evolutivo en que se pasa de la primera de ellas a la segunda según la complejidad del sistema va
en aumento.
EMILE DURKHEIM
Durkheim realiza sobre la relación entre la acción y las
reglas que la organizan. En este plano, una de las
afirmaciones que encontramos repetidamente en el
pensamiento de Durkheim es que —al menos en la
mayoría de los casos— la acción no va sin regla:5 "las
reglas del método son a la ciencia lo que las reglas del
derecho y de las costumbres son a la conducta; dirigen
el pensamiento o del científico como las segundas
gobiernan las acciones de los hombres" (Durkheim,
1991 [1893]: 359, cursivas mías). Casi todos los
sociólogos compartirían esta idea, que aparece incluso
en los más modernos desarrollos de la teoría de la
acción. Tanto énfasis puesto por los vulgarizadores en
la idea de una regulación social todopoderosa no ha
advertido jamás que la regulación de las distintas
esferas de vida social supone y necesita la regulación
de la acción individual: la regla define el sentido de la
acción al situarla en un sistema de clasificaciones.
BRONISLAW MALINOWSKI
Malinowski es el fundador de la corriente
antropológica conocida como Funcionalismo,
basada en la idea de que cada uno de los
componentes e instituciones sociales se
relacionan entre sí dentro de un sistema en el
que cada uno tiene una función. Como ejemplo,
destacó las características de creencias,
ceremonias, costumbres, instituciones,
religiones, rituales y tabús sexuales. (según la
mención que realizó a su muerte el New York
Times Malinowski estudió e integró hasta diez
mil características culturales distintas.
La sociedad se mantiene unida mediante lo que Durkheim denomina “solidaridad mecánica”,
es decir, una forma de cohesión que se basa en la similitud de creencias y sentimientos.
Durkheim diagnostico que la “anomia” era uno de los principales problemas sociales de su
tiempo. Anomia significa literalmente “ausencia de normas”. Durkheim creía que una
sociedad sana depende de la institucionalización de variables principales y de directrices
normativa. Sin embargo, la anomia es sólo

Una fase transitoria. La sociología puede ayudar a implantar los valores y reglas normativas
que convienen a la sociedad moderna.
El funcionalismo como escuela, sus pioneros fueron Bronislaw Malinowski y Alfred
Reginald Radcliffe-Brown. Ambos utilizaron la etiqueta de “funcionalismo” para clasificar el
marco teórico de referencia que utilizaban, aunque, a veces, Radcliffe-Brown utilizó la
expresión “funcionalismo estructural” para distinguir sus argumentos de los de Malinowski.
Se revelaron contar los antropólogos del siglo XIX. Había dos problemas: que a veces se
basaban en cierto difusionismo que carecían de experiencia empírica directa, según el
difusionismo los elementos o prácticas sociales se extendían de una sociedad a otra mediante
la emigración y el comercio, de forma que los mecanismos o prácticas culturales similares se
explicaban a partir de un origen común.

También podría gustarte