Está en la página 1de 20

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

Presentación | OBRAS DE CAPTACION. |

ACUEDUCTOS, CLOACAS Y DRENAJES

Ing. Leonardo Rodriguez


C.I. 14.149.817
01 Lineamientos Estratégicos
Vision, Misión, Valores y Políticas.

02 Estructura Organizacional
03 Personal
04 Mercado que atiende
05 Competidores
06 Productos y servicios que ofrece
07 Principales elementos diferenciadores
08 Buenas practicas utilizadas
09 Estrategias que emplean
Aplicaciones, ventajas y desventajas.

10 Factores claves del éxito


¿Por qué su exito competitivo?

11 Tópicos adicionales
1. OBRAS DE CAPTACIÓN
Las obras de captación son las obras  civiles
y equipos electromecánicos que se utilizan para
reunir y disponer adecuadamente del agua
superficial o subterránea. Dichas obras varían de
acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento su localización  y magnitud.
OBRAS DE
CAPTACIÓN METEÓRICAS
CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES
La captación de estas puede hacerse en los
tejados o áreas especiales debidamente
dispuestas. En estas condiciones el agua
arrastra las impurezas de dichas superficies,
por lo que para hacerla potable es preciso
filtrarla. La filtración se consigue mediante
la instalación de un filtro en la misma
cisterna. Un dispositivo de este tipo se
ilustra en la figura
OBRAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIALES.
Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la información
siguiente:
•a).- Datos Hidrológicos
• Gasto medio, máximo y mínimo
• Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo
• Características de la cuenca, erosión y sedimentación
• Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
•b).- Aspectos Económicos
• Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla con los
requerimientos técnicos
• Costos de construcción, operación y mantenimiento
• Costo de las obras de protección
• Tipo de tenencia del terreno
• Tipos de obras de toma.
Dependiendo de las
características hidrológicas de la
corriente, las obras de captación
pueden agruparse en los
siguientes cuatro tipos:
•a).- Captaciones cuando existen
grandes variaciones en los niveles
de la superficie libre.
Torres para captar el agua a
diferentes niveles, en las márgenes
o en el punto más profundo del
río,
b).- Captación cuando
existen pequeñas
oscilaciones en los
niveles de la superficie
libre, como estaciones
de bombeo fijas con
toma directa en el río
o en un cárcamo
c ).-  Captaciones para escurrimientos
con pequeños tirantes
muro con toma directa.
d).- Captación directa por gravedad o
bombeo
 
Este es el caso común para sistemas
rurales por lo que se presentará con mayor
detalle en un apartado especial.
Captación directa
Cuando el agua de un río está
relativamente libre de materiales de
arrastre en toda época del año, el
dispositivo de captación más sencillo es
un sumergido. Es conveniente orientar la
entrada del tubo en forma tal que no
quede enfrente la dirección de la
corriente, y se debe proteger con malla
metálica contra el paso de objetos
flotantes.
En el caso en que la captación por gravedad
no sea factible debido a la topografía el
método de captación recomendable es por
bombeo. De las bombas disponibles
comercialmente, la bomba centrífuga
horizontal tiene la ventaja de que la
ubicación del equipo de bombeo y el punto
de captación pueden ser distintos, o sea
que la estación de bombeo pude
construirse en el sitio más favorable desde
el punto de vista de cimentación, acceso,
protección contra inundaciones, etc. Su
desventaja principal es que la altura de
succión queda limitada y el desnivel
máximo permisible entre la bomba y el nivel
de bombeo, es relativamente pequeño
OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS.
El agua subterránea existe casi en
cualquier parte por debajo de la superficie
terrestre, la exploración de la misma
consiste básicamente en determinar en
dónde se encuentra bajo las condiciones
que le permitan llegar rápidamente a los
pozos a fin de poder ser utilizada en forma
económica.  La manera práctica de hacer lo
anterior incluye la aplicación de
conocimientos técnicos, experiencia en la
perforación y sentido común
CAPTACIÓN DE MANANTIALES:
Generalidades.
El principal objetivo es captar y aprovechar los pequeños
manantiales, que se encuentran generalmente en las
laderas de las montañas, con el fin de llevar el agua a las
partes bajas, donde se aprovechará para  el consumo
humano ( figura  2.1.a)
Los factores más importantes que intervienen en la
localización, dirección y Área de influencia de los
afloramientos son:
–  El ciclo hidrológico de la región
–  La topografía
–  La geología de la cuenca
AGUAS FREÁTICAS
Como ya sabemos, estas aguas se caracterizan por estar a la
presión atmosférica, esta agua no tienen presión hidrostática y
circular en materiales granulares no confinados como arena,
grava etc. Estas aguas se captan mediante pozos noria, mediante
galerías filtrantes, mediante sistemas de puyones o de pozos
Ranney.
POZOS SOMEROS
Los pozos someros a cielo abierto ( norias)  Son aquellos que
permiten la explotación del agua freática y/o subálvea.  Se
construyen con picos y palas; tienen diámetros mínimos de 1.5 m.
y no más de 30 m. de profundidad.
Para permitir el paso del agua a través de las paredes de los
pozos someros se dejan perforaciones de 25mm de diámetro con
espaciamiento entre 15 y 25 cm, centro a centro.
Si las paredes del pozo son de mampostería de piedra o tabique,
se dejan espacios sin juntear en el estrato permeable para
permitir el paso del agua
CAPTACIÓN POR GALERÍAS FILTRANTES.
Una galería filtrante se utiliza principalmente para captar el
agua  subálvea de corrientes superficiales, construyéndose
de preferencia en los márgenes, paralelamente a la
corriente o transversalmente, también cuando el agua
subterránea está a profundidad moderada. Estas obras, en
lo general, deben proyectarse de acuerdo con la posición y
forma del acuífero, con el corte geológico y con las curvas
de nivel del terreno y de la superficie exterior del nivel
freático, a fin de orientar la galería con la dirección de la
mayor pendiente de la superficie formada por el nivel de
saturación.
POZOS RANNEY O POZOS COLECTORES
HORIZONTALES.
Estos pozos radiales, consisten en un pozo central armado,
de un diámetro inferior mínimo de 4.00 m con paredes de
0.45 m. cuyo fondo está cerrado con una solera fuerte de
concreto armado        
A 1.20 m. del fondo del pozo y en orificios previamente
dejados  en las paredes del mismo, se introducen
horizontalmente unos tubos perforados con longitudes de
30 a 80 m, estos tubo se introducen con ayuda de gastos
hidráulicos. Los tubos llevan los siguientes accesorios           
–  Una punta de acero en la extremidad externa, que
facilitan su penetración en el terreno.
–  Unos anillos que sirven de guía al tubo y un cople o
manguito impermeable.
–  La extremidad interior  de cada tubo está provista de una
compuerta plana que acciona desde la casa de máquina,
emplazada sobre el pozo central.
 SISTEMA DE PUYONES.
También se puede captar el agua freática por un sistema
llamado de puyones, cuando el medio permeable es
arenoso y superficial.
Este sistema consiste en hincar en el terreno una serie de
tubos de pequeños diámetros ( 1″ a 2″ ) y de 4 o 5 metros
de longitud ( figura2.28 ) .
Estos  tubos se perforan y se hincan a distancias que
fluctúan entre 30 y 60 m. una de otra y se conectan todos
a un tubo múltiple principal, que a su vez está conectado a
una bomba centrífuga. Con éste sistema se captan
pequeñas cantidades de agua, pues cada puyón en éstas
condiciones capta más de 1 lts./seg. su empleo en nuestro
medio depende de las características del suelo y del nivel
freático
POZOS PROFUNDOS.
¿ QUE ES UN POZO DE AGUA?
Es una perforación forrada o encamisada que
intercepta las corrientes o acumulaciones de
aguas subterráneas con el fin de extraerlas.
Ya hemos visto que al agua artesiana está a
presión diferente de la atmosférica por estar
confinada entre dos capas de terreno
impermeable.
De las aguas subterráneas, ésta es la fuente que
más agua proporciona y a la que se recurre
cuando se abastece a poblaciones de fuerte
concentración demográfica.
Un “pozo artesiano” es aquel en el que el agua se
eleva por encima del nivel en que se encuentra el
acuífero, debido a la presión del agua aprisionada
en el acuífero 
1.Sello sanitario, generalmente con tubos de PVC. De 8”
hasta 12”
2.Diámetro del pozo de 6” hasta 12“
3.Tubo PVC encamisado de la bomba de 5” hasta 10”
4.Filtro hecho con gravas de rió no 2 ó 3
5.Ranuras
6.Nivel estático del agua
7.Bomba sumergible
8.Electrodo de seguridad
9.Cable de Bomba
10.Tanquilla de protección de la bomba
11.Tablero electrónico de seguridad de la bomba.
BIBLIOGRAFIA

• Abastecimiento de Agua Potable. Enrique César


Valdez, UNAM, Facultad de Ingeniería Civil,
Topográfica y Geodésica, Departamento de Ingeniería
Sanitaria, 1990.
• Alcantarillado. Jorge Luis Lara González, UNAM,
Facultad de Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica,
Departamento de Ingeniería Sanitaria, 1991.
• Manual de Saneamiento, vivienda, agua y desechos.
Editorial Limusa, 1999.
• El agua. Manuel Guerrero Legarreta, Fondo de Cultura
Económica, 1991.
Muchas gracias

También podría gustarte