Está en la página 1de 23

TEMA I

NATURALEZA, OBJETO Y MÉTODO DE


LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Mtr. José Luis Begazo De La Torre
LA PREGUNTA
SOBRE EL HOMBRE
¿QUIÉN SOY?
El Problema del Hombre

“Hoy día, el deber primero y quizá único del filósofo es defender al hombre
contra sí mismo: defender al hombre contra esa extraordinaria tentación
hacia la inhumanidad a que tantos seres humanos han cedido casi sin darse
cuenta de ello “(Gabriel Marcel)
INTRODUCCIÓN
I. La Antropología como ciencia acerca del hombre
1.- La pregunta por el ser del hombre:
Por extraño que parezca, no es fácil saber quiénes somos. Por eso, a lo largo
de los siglos, se han dado muchas respuestas distintas e incluso
contradictorias a esta pregunta. “Conócete a ti mismo”: este ideal filosófico
del hombre griego continúa perviviendo en el hombre contemporáneo,
incluso de manera más urgente. Sin embargo, a pesar del empeño por
conocerse más a sí mismo, el hombre sigue siendo en gran medida un
misterio para el hombre. Así se entienden las palabras de Sófocles cuando
afirmaba que ‘muchas son las cosas misteriosas, pero nada tan misterioso
como el hombre’ (Antígona, vv. 332-333).
Y Ezra Pound decía que “cuando observo con cuidado los curiosos hábitos de
los perros, me veo obligado a concluir que el hombre es un animal superior.
Cuando observo los curiosos hábitos del hombre, le confieso, amigo mío, que me
quedo intrigado” (cit. por AYLLÓN, J. R., En torno al hombre, Rialp, Madrid, 1992, 55). Y san
Agustín mismo reconocía: “Ni yo mismo comprendo todo lo que soy”
(Confesiones, n.434, Libro X, c. 8, n. 15)».

Hoy el desconcierto es mucho mayor que en otras épocas,


fundamentalmente por la ideología de género, que niega la existencia de la
naturaleza humana. Si el hombre y, en general, cualquier ser, carece de
naturaleza, es imposible saber qué es, porque la pregunta acerca de qué es
algo o alguien es, exactamente, la pregunta acerca de su naturaleza.
2. La ciencia y el estudio del hombre:
Para saber qué es el hombre hay que estudiarlo; no basta el conocimiento natural
que proporciona la experiencia. Pero, ¿qué ciencia es la apropiada para estudiar al
hombre? Hay muchas ciencias, y se diferencian no solo por su objeto de estudio
sino también por su método. El método y el objeto «limitan» el alcance de la
ciencia, de modo que no se puede decir: «Lo que diga la ciencia es lo único válido,
lo demás, por no ser científico, no es riguroso y carece de valor». En el caso del
hombre, es indiscutible que tenemos intimidad, es decir una realidad inmaterial,
y que la intimidad no puede ser estudiada con los métodos de las ciencias
«positivas», las cuales «objetivan» todo lo que estudian.
Sin embargo, la intimidad es tan importante o más que la «objetividad»; la
conciencia, los ideales éticos, sociales, profesionales, etc., no son objeto de la
biología, la química, la medicina, o cualquier otra ciencia «positiva», o sea, basada
en datos o hechos de experiencia.
Por eso, el llamado «cientificismo» jamás podrá comprender qué es el hombre,
aunque pueda aportar conocimientos muy importantes para la medicina, por
ejemplo. Para comprender al hombre no hay que empezar por lo más «visible» y
«evidente», es decir, por su cuerpo; el cuerpo no es, si se lo considera
aisladamente, lo propio del hombre, porque está «animado» de un modo
completamente distinto al de cualquier otro animal.
3. El hombre como «animal racional»:
La definición clásica a lo largo de la historia ha sido la de Aristóteles, cuando dijo
que el hombre es un animal que tiene logos [ARISTÓTELES, Política, I, 2, 1253a.]. Suele
traducirse como «animal racional», pero propiamente Aristóteles no dijo eso:
dijo que el hombre es el animal que tiene logos.
¿Quería decir Aristóteles que el logos es algo «no esencial», algo que no forma
parte de la esencia humana? No, sino todo lo contrario. También decía que el
hombre, por ser el único animal que tiene logos, es social por naturaleza. Gracias
al logos conoce lo bueno y lo malo, lo útil y lo no útil, lo justo y lo injusto,
comunes a todos. Al afirmar que el hombre tiene logos advertía que el hombre no
es solo logos.
Algunas corrientes de pensamiento han llegado a la conclusión contraria: no es el
logos el que debe regir la conducta humana, sino al revés: debe estar al servicio de la
animalidad para que esta pueda satisfacer mejor sus tendencias e instintos. Poner la
inteligencia al servicio de los instintos más bajos y, lo que es peor, tratar de
fundamentarlo mediante una doctrina filosófica.
Solo Partiendo de la base de que la definición clásica del hombre como animal
racional es válida si se la entiende correctamente, intentaremos acercarnos a la
realidad del ser humano desde otro punto de vista: el hombre, siendo animal
racional, es, ante todo, persona. Este enfoque tiene hoy especial importancia
porque está siendo negado por todas las corrientes filosóficas que asimilan al
hombre a un animal más o le niegan una naturaleza propia.
Por ejemplo: nunca se ha hablado tanto de «derechos humanos». En principio, el
hombre tiene esos derechos porque es persona, pero hay tantas definiciones de
persona que tampoco se sabe quién tiene derechos y quiénes no: los fetos, los
niños menores de un año, los ancianos demenciados, etc., no se cuentan entre las
personas para algunas ideologías. La respuesta la obtendremos si estudiamos,
desde el punto de vista filosófico, qué es ser persona.
4. El hombre como ser abierto a la realidad:
¿Qué es lo que nos empuja a conocer? ¿Por qué somos naturalmente curiosos? Se
han dado muchas respuestas. Todos tenemos intereses, gustos, deseos,
proyectos..., pero la respuesta no tiene nada que ver con eso. El conocimiento es
previo a todo deseo. Los clásicos decían que nada puede ser querido si no ha sido
antes conocido. Y tenían razón, porque ¿cómo vamos a querer algo si no lo
conocemos? Quizás por eso Aristóteles escribió que «todos los hombres desean
por naturaleza saber». Quiso decir que no hace falta ningún motivo, porque el
deseo de saber es natural, consustancial al hombre.
No podemos no conocer. Es inevitable: si estamos conscientes, estamos pensando.
De lo contrario, ¿cómo sabríamos que estamos conscientes? No es posible no
pensar: siempre lo hacemos. Cuando nos preguntan: ¿en qué piensas?, y
respondemos que en nada, es falso.
Es verdad que podemos pensar en esto o en lo otro, que podemos mirar a un lado
o desviar la mirada, pero no podemos dejar de conocer. Solo dejamos de conocer
cuando estamos inconscientes: al despertar miramos el reloj porque no sabemos si
han pasado tres horas o siete: hemos perdido la noción del tiempo.
¿Qué quiere decir esto? Volviendo a la pregunta inicial, que no hace falta ningún
motivo para conocer, ni depende de que tengamos ganas o queramos algo. Por
eso puede decirse que el hombre es un ser cognoscente. Esto es tan asombroso
como cierto. El hombre es un ser abierto a la realidad, y esa apertura es su ser.
Queramos o no, estamos en la realidad, no podemos aislarnos, no podemos vivir
como si esta no existiera. ¿Y no ocurre lo mismo a los animales? De momento
basta tener en cuenta que el animal no es capaz de conocer lo que las cosas son;
solo sabe lo que las cosas son para él. Dicho de un modo más gráfico: el
conocimiento está en función de su vida y de sus necesidades, mientras que en el
hombre sucede al revés: es la vida la que debe estar en función del conocimiento,
o sea, de la verdad.
2.- Etimología de antropología:

La antropología proviene del griego


ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)»,
λόγος, logos, «conocimiento»)
3. La antropología y las disciplinas que estudian al
hombre:

3.1.- Saberes científico-experimentales sobre el hombre:


Todos los saberes humanos aluden directa o indirectamente al ser humano, también
los mas técnicos.
a) Psicología
De psyche, alma, era el estudio de la vida humana (alma) y de sus facultades o
potencias, una ciencia que estudiaba la vida humana en su estado nativo.
A partir del s. XIX esta disciplina cambio de rumbo y se dedico a tratar problemas
psíquicos prácticos (de comportamiento, aprendizaje, etc.) con un método
claramente experimental (test, fármacos, conversaciones, etc.)
b) Sociología
Es el estudio del comportamiento social del hombre. El centro de atención de
estas orientaciones es el actuar social de los hombres, y su método es, atender a
"las conexiones y regularidades" de esos comportamientos sociales.
c) Neuropsicología
• La neurología se centra en el estudio de las neuronas y de su actividad en las
diversas zonas del cerebro y demás partes del sistema nervioso, así como en sus
trastornos patológicos (alzheimer, epilepsia, trastornos del sueño, etc.). Su
método es experimental y su terapia es clínica y farmacológica.
• La psicología experimental usa, además de la observación, otros métodos
experimentales que no son directamente médicos (conversaciones, test de
personalidad, etc.), y su terapia es en buena medida lingüística. Estas ciencias
conocen el sentido de la corporeidad y personalidad humanas, las
manifestaciones, pero no acceden a la intimidad personal.
d) Antropologías científico-positivas
Son aquellas que estudian al hombre analizando, bien el cuerpo humano, como
la medicina, la biología humana, la genética, etc., o bien los restos fósiles óseos
y los instrumentos utilizados de los precedentes homínidos al Homo sapiens y de
este encontrados en diversos yacimientos arqueológicos, como la
paleontología.
e) Antropología física o natural (etnografía)
Es el estudio del hombre desde el aspecto físico; estudia los rasgos corporales,
morfológicos y fisiológicos de los individuos, según las diversas localizaciones
geográficas y climáticas.
Esta disciplina aporta datos importantes sobre la dimensión corpórea del hombre,
pero es insuficiente porque no puede acceder a los aspectos espirituales del
mismo.
Es una visión reductivista del hombre que pretende reducirla a un aspecto de la
misma.
f) Antropología cultural o social (etnología).
«Estudia los diversos modos de comportamiento de un grupo determinado para
descubrir los códigos o reglas de hábitos o tendencias, tanto en el lenguaje, en las
acciones, en las técnicas y en las creaciones como en sus normas socio-políticas,
su filosofía, su arte y su religión».
El objeto de estudio de la antropología cultural son los efectos y obras del ser
humano, pero no estudia directamente la naturaleza y esencia del ser humano.
g) Otros saberes sobre el estudio del hombre:
- El derecho, la pedagogía, la historia, etc., pues todas ellas contienen
un saber sobre lo social humano, todas usan del lenguaje como
conectivo y se refieren al hombre directa o indirectamente.
4. La antropología y los saberes filosóficos

No todas las perspectivas filosóficas estarán en el mismo plano ni


descubrirán el mismo fondo en lo humano.
a) Fenomenología
Ha sido una de las corrientes de filosofía del s. XX mas importantes. Sus
temas son muy variados. Su método consiste en describir las ideas
(contenidos de conciencia). Las descripciones de las manifestaciones
humanas (el querer, los sentimientos, la ética, etc.) ha alcanzado esta
disciplina son valiosas.
b) Estética
• Busca el conocimiento de las principales teorías sobre la belleza y el arte desde el
punto de vista histórico. Como el hombre es fuente y fin de la belleza que el
produce, un conocimiento adecuado de lo estético solo se logra cuando uno se
interroga sobre la condición de posibilidad de todo arte, que es el propio ser
humano.
c) Filosofía de la religión
• Tiene usualmente por objeto mostrar los principales
hitos de la relación entre la filosofía y la religión, y
también exponer la índole del fenómeno religioso en
el hombre, el cual es natural. El hombre a lo largo de
la historia no cesa de expresar su búsqueda de Dios
por medio de la religión, inscrita naturalmente en lo
mas profundo del corazón humano.
d) Filosofía social
• Se propone analizar los fundamentos del orden social, cuando estudia al
hombre lo ve como realidad social, de modo que el hombre sería
incomprensible sin sociedad, y sin su célula básica, la familia. Investiga
también la naturaleza y unidad de la sociedad, las relaciones sociales, el
orden social, las exigencias sociales de la dignidad personal, la finalidad de
la sociedad, la justicia como vinculo de cohesión social, etc.
e) Metafísica
La disciplina reina de la filosofía en la época clásica
y medieval, y cuestionada como ciencia en la
modernidad.
Estudia los fundamentos reales de cuanto existe,
los primeros principios según indicaban los
pensadores griegos y latinos.

También podría gustarte