Está en la página 1de 1

INTELECTUALES Y POLÍTICOS EN EL PERÚ DEL SIGLO XX

Entre los intelectuales, políticos y las masas se han establecido en


el Perú dos modalidades de relación: el modelo literal y el modelo
tecnocrático en los regímenes liberales

MODELO TECNOCRATICO
MODELO LIBERAL
propio de los regímenes dictatoriales o autoritarios. El
coloca al político en el vértice de la relación, tecnócrata civil o militar se erige en el centro de la
utiliza ala técnica como elaborador de racionalidad, el político es su asesor y la masa le sirve
programas y alas masas como espacio pasivo nuevamente como espacio de legitimación.
de legitimación.
Este periodo va de 1900 a 1920, que lo llamarían los políticos sustanciales; quiere decir que la política
tiene sustancia propia – diferenciando de lo intelectual, su papel no es crear una voluntad colectiva,
sino legitimar un orden social, un sistema de dominación social.
Este periodo que va del 20 a los años 30. se diría que lo caracteriza a este período como una cierta diferencia entre los
políticos y los intelectuales. Se produce la emergencia de una racionalidad política debido al proceso de diferenciación
de la estructura social.

Este periodo que va (1932-1956), es el as oscuro del desarrollo intelectual y político del país. Las dictaduras no
permitieron que s estableciera una relación fecunda entre intelectuales y políticos; la racionalidad del estado oligárquico
cerro la expresión a la racionalidad política y ala racionalidad intelectual.

Este periodo esta entre (1956 y 1970) aquí se produce una cierta tensión entre los intelectuales y políticos. Los
intelectuales se quedan en la universidad u los políticos en la calle. Su nivel de comunicación es débil. Sus roles son
diferentes y hasta conflictivos.
Hoy desde los años 76, asistimos a un quinto periodo, al periodo de la emergencia de la racionalidad popular, que ha
puesto en crisis los esquemas liberales y tecnocráticos de la política.

También podría gustarte