Está en la página 1de 183

HERMENÉUTICA BÍBLICA

ENTENDIENDO LA PALABRA DE DIOS

ESCUELA TEOLÓGICA DE GRANADA


Lucas 6. 46-48: “¿Por qué me llamáis, Señor, Señor, y no hacéis lo que
yo digo? Todo aquel que viene a mí, y oye mis palabras y las hace, os
indicaré a quién es semejante. Semejante es al hombre que al edificar
una casa, cavó y ahondó y puso el fundamento sobre la roca; y cuando
vino una inundación, el río dio con ímpetu contra aquella casa, pero no la
pudo mover, porque estaba fundada sobre la roca.”
Exégesis, no eiségesis
“La exégesis es la
aplicación de principios
hermenéuticos para
decidir lo que dice y
significa un texto en su
propio medio histórico,
teológico, contextual,
literario y cultural”.
James E. Rosscup
TRES PROPÓSITOS
A. Descubrir el sentido exacto de lo que los
autores bíblicos dijeron y pretendían que los
receptores originales del mensaje entendieran.
TRES PROPÓSITOS
B. Discernir la aplicación práctica de su
mensaje para nuestros días.

Salmo 91. 11-12: “Pues a sus Mateo 4. 5-6: “Entonces el diablo


ángeles mandará acerca de le llevó a la santa ciudad, y le
ti, que te guarden en todos puso sobre el pináculo del templo,
tus caminos. En las manos te y le dijo: si eres Hijo de Dios,
llevarán, para que tu pie no échate abajo; porque escrito está:
A sus ángeles mandará…”.
tropiece en piedra.”
TRES PROPÓSITOS

C. Cambiar para la gloria de Dios.


“La teología es para la
doxología y la devoción, es
decir, la alabanza de Dios
y la práctica de
la piedad.”
J. I. Packer
“La teología se
convierte en ociosa
palabrería si no da a
luz doxología en el
corazón”.
John Piper
DOS REQUISITOS

a. Disposiciones
espirituales.
b. Estudio fiel del
texto.
1. DISPOSICIONES ESPIRITUALES

a.Un corazón regenerado


(1ª Co. 2. 14-15)

b.Amor a Dios y su verdad


(Salmo 119. 97-100; Salmo 25. 14)

c.Espíritu de oración
(Santiago 1. 5-7; Salmo 119. 18)

d.La voluntad de obedecer a


Dios (Juan 7. 17)
2. EL ESTUDIO DEL TEXTO
2ª Timoteo 2. 15:
“Procura con diligencia
presentarte a Dios
aprobado, como obrero
que no tiene de qué
avergonzarse, que usa
bien la palabra de
verdad.”
I. EL RECORRIDO INTERPRETATIVO

CUALQUIER DESEO DE INTERPRETAR Y APLICAR LA BIBLIA COMPORTA UN INTENTO DE


CRUZAR UN “RÍO DE DIFICULTADES”.
¿CÓMO PASAMOS DEL MUNDO DE LOS RECEPTORES BÍBLICOS AL DE NUESTROS DÍAS?
"Y halló una quijada de asno fresca aún, y extendiendo su mano, la tomó y
mató a mil hombres con ella”. Jueces 15.15.

• “Cuando los filisteos gritaban, el Espíritu Santo caía sobre Sansón. Con el poder
del Espíritu Santo se le cayeron las sogas y Dios le PROVEYÓ UNA QUIJADA DE
ASNO FRESCA aún. Al encontrar una QUIJADA DE ASNO que todavía estaba fresca,
la agarró y con ella mató a mil hombres. Notemos los verbos "halló“, "extendió“,
"tomó" y "mató". La verdadera vida espiritual está llena de acción.

• La quijada de asno estaba fresca. Los ingredientes que fermentan y fomentan la


vida espiritual en el creyente tienen que estar frescos. El creyente no se puede
secar. Su espiritualidad se mantiene fresca por la oración, la consagración, la
lectura de la Biblia y la asistencia regular al templo.

• La QUIJADA FRESCA representa algo que Dios le revela al creyente y éste debe
usar. Ante la victoria, Sansón cantó el coro; “con la quijada de un asno…”. En
resumen: Dios pone una quijada de asno fresca para derrotar las fuerzas del mal.”
Extracto de un sermón encontrado en Internet. Un ejemplo de mala exégesis.
4 PASOS DEL RECORRIDO INTERPRETATIVO
PASO 1: COMPRENDER EL TEXTO EN EL ÁMBITO (CONTEXTO) DE
LOS RECEPTORES ORIGINALES

¿Qué significó el texto para los receptores bíblicos?


PASO 2: EXAMINAR LAS DIFERENCIAS

¿Cuáles son las diferencias entre los


receptores bíblicos y nosotros?
PASO 3: IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS TEOLÓGICOS

¿Cuáles son las verdades universales que


subyacen en este texto?
PASO 4: COMPRENDER EL TEXTO EN NUESTRO ÁMBITO

¿Cómo deberían aplicar los cristianos de nuestros


días el principio teológico a sus vidas?
PASOS DEL RECORRIDO INTERPRETATIVO

PASO 1: COMPRENDER EL TEXTO EN EL ÁMBITO


(CONTEXTO) DE LOS RECEPTORES ORIGINALES

¿Qué significó el texto para los receptores bíblicos?


Nuestra primera
preocupación ha
de ser leer
seriamente, tener
en cuenta todos
los detalles.
1ª Corintios 12. 29-30: “¿Son todos
apóstoles? ¿son todos profetas? ¿todos
maestros? ¿hacen todos milagros?
¿Tienen todos dones de sanidad?
¿hablan todos lenguas? ¿interpretan
todos?”
I. CÓMO LEER EL TEXTO
1. LEYENDO LAS ORACIONES GRAMATICALES
Qué buscar en las frases:
- Palabras repetidas (2ª Corintios 1. 3-7)
- Contrastes (Proverbios 14. 31)
- Comparaciones (Proverbios 25. 26)
- Listados o enumeraciones (Gálatas 5. 19-21)
- Relaciones de causa y efecto (Romanos 12. 2)
- Figuras retóricas (Salmo 119. 105)
- Conjunciones (Romanos 12. 1)
- Verbos (tiempo, voz, modo)
- Pronombres
2ª Corintios 1. 3-7: “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor
Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación, el
cual nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que
podamos también nosotros consolar a los que están en cualquier
tribulación, por medio de la consolación con que nosotros somos
consolados por Dios. Porque de la manera que abundan en nosotros
las aflicciones de Cristo, así abunda también por el mismo Cristo
nuestra consolación. Pero si somos atribulados, es para vuestra
consolación y salvación; o si somos consolados, es para vuestra
consolación y salvación, la cual se opera en el sufrir las mismas
aflicciones que nosotros también padecemos. Y nuestra esperanza
respecto de vosotros es firme, pues sabemos que así como sois
compañeros en las aflicciones, también lo sois en la consolación.”
“Por tanto, nosotros también, teniendo en
derredor nuestro tan grande nube de
testigos, despojémonos de todo peso y del
pecado que nos asedia, y corramos con
paciencia la carrera que tenemos por
delante…”.
Hebreos 12. 1
Efesios 5. 18: “No os embriaguéis
con vino, en lo cual hay disolución;
antes bien sed llenos del Espíritu…”.
(plêrousthe: tiempo presente, voz pasiva, modo imperativo)
“Someteos (hypotassomenoi:

verbo, presente, pasivo, participio, plural, nominativo, masculino)

unos a otros en el temor de Dios.


Las casadas estén sujetas
(hypotassesthe: verbo, presente, medio, imperativo, segunda persona, plural)

a sus propios maridos, como al


Señor…”.
Efesios 5. 21-22
Efesios 1. 1-4: “Pablo, apóstol de Jesucristo… a
los santos y fieles en Cristo Jesús que están en
Éfeso. Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro
Padre y del Señor Jesucristo. Bendito sea el Dios
y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos
bendijo con toda bendición espiritual en los
lugares celestiales en Cristo, según nos escogió
en él antes de la fundación del mundo, para que
fuésemos santos y sin mancha delante de él…”.
2. LOS PÁRRAFOS
QUÉ BUSCAR EN LOS PÁRRAFOS

- Ideas generales y específicas


- Preguntas y respuestas
- Diálogos
- Declaraciones de propósito
- Medios (por los que se consigue algo)
- Cláusulas condicionales
- Acciones de las personas/acciones de Dios
- Tono y términos que expresan emociones
3. LOS DISCURSOS

¿QUÉ BUSCAR EN LOS DISCURSOS?

- Conexión entre párrafos (en las cartas) y episodios (en las


narraciones)

- Cambios de relato y divisiones

- Intercambio

- Quiasmo
El primer paso que hemos
de dar al abordar
cualquier texto bíblico es
anotar del mayor número
de observaciones.
La lista anterior no es
exhaustiva. En cada frase
de la Biblia hay un gran
número de detalles
esperando ser advertidos.
¡No dejes de profundizar!
Según H. Hendricks, “un
bolígrafo es una palanca
mental”. Es importante
que, mientras estudias el
texto, tomes nota de las
observaciones. Hemos de
desarrollar nuestro propio
estilo de consignar
observaciones que sean
comprensibles y fáciles de
leer.
II. LOS CONTEXTOS: LA INTERACCIÓN DE DOS ÉPOCAS

1. COMPRENSIÓN PREVIA (el contexto del lector y su bagaje


cultural)

Cuando leemos la Biblia nunca


somos ni neutrales ni objetivos.
Llevamos con nosotros muchísimas
ideas e influencias preconcebidas
al texto que pueden conducirnos a
una interpretación sesgada del
mismo. Por eso debemos advertir
estas influencias “pre-texto” a fin de
que no nos confundan.
1ª Corintios 7. 3-4: “El marido cumpla con la mujer
el deber conyugal, y asimismo la mujer con el
marido. La mujer no tiene potestad sobre su
propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco tiene el
marido potestad sobre su propio cuerpo, sino la
mujer.”
CUATRO PELIGROS

1. Asumir que nuestra comprensión previa se ajusta a la verdad.


2. “Adoctrinar” al texto: nos acercamos al texto con un
presupuesto teológico ya formulado y utilizamos el pasaje en
cuestión para buscar aquellos detalles que encajan con
nuestra posición teológica preconcebida.
3. Familiaridad: cuando un pasaje nos resulta familiar tendemos
a pensar que ya conocemos lo que hay que conocer del mismo
y somos proclives a pasar por él sin estudiarlo
cuidadosamente.
CUATRO PELIGROS
4. “Reflejo interpretativo”: la influencia de la cultura en la que nos
movemos tiende a deformar el texto cuando lo leemos y nos
empuja a forzarlo para que encaje en nuestro mundo. Nos
inclinamos de manera inconsciente a rellenar los vacíos, silencios y
detalles que no encontramos en el pasaje de acuerdo a la
cosmovisión de la que somos “hijos”. Nuestro escenario cultural
nos impulsa a decidir los significados posibles e imposibles de un
texto en concreto antes incluso de estudiarlo.

1ª Timoteo 6. 17: “A los ricos de este siglo


manda que no sean altivos, ni pongan la
esperanza en las riquezas, las cuales son
inciertas, sino en el Dios vivo, que nos da
todas las cosas en abundancia para que
las disfrutemos.”
1ª Juan 2. 2: “Y él es la propiciación por nuestros
pecados; y no solamente por los nuestros, sino
también por los de todo el mundo.”

Tendemos a leer este texto como gentiles occidentales del siglo


XXI, olvidándonos de que Juan es un judío para quien el término
mundo, generalmente se refiere a los gentiles. Juan está diciendo
que el sacrificio de Cristo no ha sido exclusivamente para la
redención de los judíos, sino también de los gentiles. Nuestra
perspectiva contexto condiciona nuestra compresión de estas
palabras.
Mateo 18. 16-18: “Mas si no te oyere, toma aún contigo
a uno o dos, para que en boca de dos o tres testigos
conste toda palabra. Si no los oyere a ellos, dilo a la
iglesia; y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y
publicano. De cierto os digo que todo lo que atéis en la
tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en
la tierra, será desatado en el cielo.”

“Atar y desatar” eran las expresiones que usaban los rabinos cuando tomaban
decisiones respecto a la aplicación de una ley en particular. Al evaluar la conducta
de alguien a la luz de las demandas de la ley, usaban estos términos en un sentido
judicial, para indicar si una persona quedaba libre del castigo o no.
2. EL CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL (Trasfondo)

• Todos los pasajes de la Escritura fueron Palabra de Dios para otras


personas antes de serlo para nosotros.

• Conocer el contexto histórico-cultural original nos ofrece una ventana


a lo que Dios les estaba diciendo a los receptores bíblicos. Una vez
que entendamos el significado del texto en su propio marco
contextual, podremos aplicarlo a nuestras vidas de un modo que sea
relevante.
Para que sea válida, nuestra interpretación
debe ser consistente con el contexto
histórico y cultural del texto en cuestión. Si
en aquel entonces nuestra interpretación no
hubiera tenido sentido, es muy probable que
nos hayamos desorientado.
ELEMENTOS A CONSIDERAR

- EL ESCRITOR BÍBLICO

- LOS RECEPTORES BÍBLICOS Y SU SITUACIÓN

- OTROS ELEMENTOS: HISTÓRICOS,


GEOGRÁFICOS, SOCIO-ECONÓMICOS,
RELIGIOSOS, POLÍTICOS, CULTURALES…
EJEMPLO: 2º Reyes 2. 9-10

“Cuando habían pasado, Elías dijo a Eliseo: pide


lo que quieras que haga por ti, antes que yo sea
quitado de ti. Y dijo Eliseo: Te ruego que una doble
porción de tu espíritu sea sobre mí. Él le dijo: cosa
difícil has pedido. Si me vieres cuando fuere
quitado de ti, te será hecho así; mas si no, no.”
EJEMPLO: 2º REYES 2. 11-12; 13. 14-17
“Y aconteció que yendo ellos y hablando, he aquí un carro de fuego con caballos de
fuego apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbellino. Viéndolo Eliseo,
clamaba: ¡Padre mío, padre mío, carro de Israel y su gente de a caballo! Y nunca
más le vio; y tomando sus vestidos, los rompió en dos partes.”

“Estaba Eliseo enfermo de la enfermedad de que murió. Y descendió a él Joás rey


de Israel, y llorando delante de él, dijo: ¡Padre mío, padre mío, carro de Israel y su
gente de a caballo! Y le dijo Eliseo: Toma un arco y unas saetas. Tomó él entonces
un arco y unas saetas. Luego dijo Eliseo al rey de Israel: Pon tu mano sobre el
arco. Y puso él su mano sobre el arco. Entonces puso Eliseo sus manos sobre las
manos del rey, y dijo: Abre la ventana que da al oriente. Y cuando él la abrió, dijo
Eliseo: tira. Y tirando él, dijo Eliseo: saeta de salvación de Jehová, y saeta de
salvación contra Siria…”
PELIGROS RELACIONADOS CON EL ESTUDIO DEL
TRASFONDO

1. Información errónea o uso deshonesto de la


información.
“Hay quienes han defendido la homosexualidad
argumentando que Pablo la condenó porque en el siglo I la
homosexualidad se practicaba en el contexto de la idolatría.
Y, puesto que los homosexuales que afirman ser creyentes
no practican la homosexualidad dentro de ese entorno,
concluyen que la homosexualidad es legítima. Es verdad
que la prostitución masculina se practicaba en ciertas
sectas paganas del siglo I. Sin embargo, también es verdad
que la homosexualidad estaba muy extendida en la
sociedad griega y en ciertos sectores de la sociedad
romana donde no se asociaba de ninguna forma con ritos
idólatras. Y, puesto que Pablo no distingue entre la
homosexualidad que se practica en un contexto religioso y
los actos homosexuales en un entorno privado, la
condenación del apóstol es aplicable a los dos contextos.”
Jaime Fasold ( Con precisión ).
PELIGROS RELACIONADOS CON EL ESTUDIO
DEL TRASFONDO

2. Dar más importancia al trasfondo histórico que al


significado del texto y hacer del estudio del contexto
histórico y cultural un fin en sí mismo.

“El texto es lo importante, no el trasfondo, por necesario,


interesante y espectacular que este sea. El trasfondo
puede iluminar un texto, pero nunca debe colocarse en un
lugar de preeminencia. El trasfondo es el siervo del texto,
no al revés”.
Jaime Fasol (Con precisión).
HERRAMIENTAS
- MANUALES BÍBLICOS
- INTRODUCCIONES Y COMPENDIOS
DEL ANTIGUO Y DEL N.
TESTAMENTO
- COMENTARIOS
- ATLAS BÍBLICOS
- DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS
BÍBLICAS
- COMENTARIOS
- COMENTARIOS DE TRASFONDO
- ESTUDIOS ESPECIALES DE LA VIDA
Y CULTURA DE LA ANTIGÜEDAD
- PROGRAMAS INFORMÁTICOS.
3. EL CONTEXTO LITERARIO

¡El contexto determina el significado!


El contexto literario tiene relación con:

A. EL GÉNERO LITERARIO

B. EL CONTEXTO ORBITAL
A. EL GÉNERO LITERARIO

La expresión género literario se


refiere a los diferentes tipos de
literatura que encontramos en la
Biblia. Cada tipo de literatura tiene
sus “reglas de juego” a la hora de
interpretar.
Hemos de permitir que sea el
género que ha escogido el autor el
que determine las reglas que
vamos a utilizar para comprender
sus palabras.
A. Testamento N. Testamento
 
   

 Narrativa  Evangelio
 Ley  Historia
 Poesía  Carta
 Profecía  Literatura
 Textos
sapienciales
 
apocalíptica
EJEMPLOS:

Proverbios 15. 1: “La blanda respuesta quita la ira; mas la


palabra áspera hace subir el furor.”

Proverbios 22. 6: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando


fuere viejo no se apartará de él.”

Proverbios 10. 4: “La mano negligente empobrece; mas la mano


de los diligentes enriquece”.

Principios generales, no leyes universales. Interpretar estos textos como promesas


absolutas de parte de Dios es malinterpretar la intención del autor.
Salmo 65. 12-13:
“Destilan sobre los pastizales del desierto,
y los collados se ciñen de alegría.
Se visten de manadas los llanos,
y los valles se cubren de grano;
dan voces de júbilo, y aun cantan.”
Génesis 7. 7-9: “Y por
causa de las aguas del
diluvio entró Noé al arca,
y con él sus hijos, su
mujer, y las mujeres de
sus hijos. De los
animales… de dos en
dos entraron con Noé en
el arca; macho y hembra,
como mandó Dios a
Noé.”
Jueces 9. 7-9:
“Cuando se lo dijeron a Jotam, fue y se puso en la
cumbre del monte de Gerizim, y alzando su voz
clamó y les dijo: oídme, varones de Siquem, y así
os oiga Dios. Fueron una vez los árboles a elegir
rey sobre sí, y dijeron al olivo: reina sobre
nosotros. Mas el olivo respondió: ¿he de dejar mi
aceite, con el cual en mí se honra a Dios y a los
hombres, para ir a ser grande sobre los árboles?”
Apocalipsis 17. 3-5: “Y me llevó en el Espíritu al desierto;
y vi a una mujer sentada sobre una bestia escarlata llena
de nombres de blasfemia, que tenía siete cabezas y diez
cuernos. Y la mujer estaba vestida de púrpura y escarlata,
y adornada de oro, de piedras preciosas y de perlas, y
tenía en la mano un cáliz de oro lleno de abominaciones y
de la inmundicia de su fornicación; y en su frente un
nombre escrito, un misterio: BABILONIA LA GRANDE, LA
MADRE DE LAS RAMERAS Y DE LAS
ABOMINACIONES DE LA TIERRA.”
B. CONTEXTO ORBITAL

Al hablar del
contexto orbital nos
referimos a los textos
que rodean el pasaje
que estudiamos.
Podemos
considerarlo como el
mundo textual en el
que vive el texto en
cuestión.
EJEMPLO: 2ª TIMOTEO 2. 11-13.

“Palabra fiel es esta:


Si somos muertos con él, también viviremos con él;
Si sufrimos, también reinaremos con él;
Si le negáremos, él también nos negará.
Si fuéremos infieles, él permanece fiel;
Él no puede negarse a sí mismo.”
“Por tanto, nadie os juzgue en comida o
en bebida, o en cuanto a días de fiesta,
luna nueva o días de reposo, todo lo
cual es sombra de lo que ha de venir;
pero el cuerpo es de Cristo.”

Colosenses 2. 16-17
“Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y
llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas; y
llamando a uno de los criados, le preguntó qué era
aquello. Él le dijo: tu hermano ha venido; y tu padre ha
hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno
y sano. Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por
tanto su padre, y le rogaba que entrase.”

Lucas 15. 25-28


Mateo13. 27-30; 37-38: “Vinieron entonces los siervos del padre de
familia y le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo?
¿De dónde, pues, tiene cizaña? Él les dijo: un enemigo ha hecho esto.
Y los siervos le dijeron: ¿quieres, pues, que vayamos y la
arranquemos? Él les dijo: no, no sea que al arrancar la cizaña,
arranquéis también con ella el trigo. Dejad crecer juntamente lo uno y
lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores:
recoged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero
recoged el trigo en mi granero.

Respondiendo él, les dijo: el que siembra la buena semilla es el Hijo


del Hombre. El campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del
reino, y la cizaña son los hijos del malo.”
“Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y
cumplid así la ley de Cristo. Porque el que se cree
ser algo, no siendo nada, a sí mismo se engaña.
Así que, cada uno someta a prueba su propia
obra, y entonces tendrá motivo de gloriarse sólo
respecto de sí mismo, y no en otro; porque cada
uno llevará su propia carga.”

Gálatas 6. 2-5
PARA ENCONTRAR EL CONTEXTO ORBITAL DE CUALQUIER
PASAJE SE REQUIEREN TRES PASOS:

- PASO 1: IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES DIVISIONES DEL


LIBRO EN PÁRRAFOS O SECCIONES.
- PASO 2: RESUMIR LA IDEA PRINCIPAL DE CADA SECCIÓN.
- PASO 3: EXPLICAR EL MODO EN QUE EL PASAJE EN
CUESTIÓN SE RELACIONA CON LAS SECCIONES QUE LO
RODEAN.
EL CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO ORBITAL
RESPONDERÁ PREGUNTAS COMO:

• ¿Cuál es el papel o la función de esta sección


dentro del libro?
• ¿Qué sucedería si quitásemos esta sección?
• ¿Por qué incluyó el autor esta sección como
parte esencial del todo?
4. EL ESTUDIO DE PALABRAS

El objetivo del estudio de palabras es intentar entender


con la mayor precisión lo que el autor quiso expresar al
usar ese término en ese contexto concreto.
No nos toca a nosotros determinar lo que significan las
palabras bíblicas.
El método histórico-
gramatical es el único
acercamiento hermenéutico
que respeta la Escritura.
Leer la Palabra en clave
marxista, o feminista, o
liberacionista…, es
violentarla y atentar contra la
autoridad del Espíritu Santo.
FALACIAS COMUNES EN EL
ESTUDIO DE PALABRAS

- LA FALACIA DE RECURRIR SOLO AL CASTELLANO.


- LA FALACIA DE LA RAÍZ.
- LA FALACIA DEL MARCO TEMPORAL.
- LA FALACIA DE LA SOBRECARGA.
- LA FALACIA DEL CÓMPUTO DE PALABRAS.
- LA FALACIA SEMÁNTICO-CONCEPTUAL.
PASOS EN EL ESTUDIO DE PALABRAS

- ESCOGER LAS PALABRAS CON CUIDADO.


- DETERMINAR LOS POSIBLES SIGNIFICADOS.

Puesto que los documentos originales de la Biblia no se escribieron en español, lo


que realmente nos interesa es encontrar la gama de significados de la palabra griega
o hebrea, no la de la palabra española que se utiliza en la traducción.
Tanto la palabra original como la expresión castellana que la traduce tendrán su
propia variedad semántica. Probablemente habrá ciertas coincidencias entre las
series de significados de ambas palabras. Esto es lo que hace posible la traducción.

- DECIDIR EL SENTIDO DE LA PALABRA EN SU CONTEXTO.


Mateo 19. 9: “Y yo os digo que cualquiera
que repudia a su mujer, salvo por causa de
fornicación, y se casa con otra, adultera; y el
que se casa con la repudiada, adultera.”

Porneia: fornicación, inmoralidad


sexual, prostitución, adulterio…
PASOS DEL RECORRIDO INTERPRETATIVO
PASO 1: COMPRENDER EL TEXTO EN EL ÁMBITO (CONTEXTO) DE LOS
RECEPTORES ORIGINALES

PASO 2: EXAMINAR LAS DIFERENCIAS


¿Cuáles son las diferencias entre los receptores bíblicos y
nosotros?
“Todo lo
puedo en
Cristo,
que me
fortalece”
Filipenses 4. 13
PASOS DEL RECORRIDO INTERPRETATIVO
PASO 1: COMPRENDER EL TEXTO EN EL ÁMBITO (CONTEXTO) DE LOS
RECEPTORES ORIGINALES
PASO 2: EXAMINAR LAS DIFERENCIAS

PASO 3: IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS TEOLÓGICOS


¿Cuáles son las verdades universales que subyacen
en este texto?
Para determinar el principio teológico que se aplica
hemos de:
- Recordar las diferencias que señalamos en el paso 2.

- Identificar las similitudes entre la situación de los receptores


bíblicos y la nuestra.

- Teniendo en cuenta el significado que el texto tuvo para los


receptores originales, establecer el principio teológico más
amplio que se relaciona tanto con los receptores como con el
pueblo de Dios hoy.
CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS PRINCIPIOS TEOLÓGICOS:

- El principio ha de estar reflejado en el texto

- Ha de ser un principio atemporal, no vinculado a una


situación específica
- No puede ser un principio supeditado a consideraciones
culturales. Debe ser independiente

- Debe ser coherente con la enseñanza del resto de la Escritura

- Debe ser pertinente tanto a los receptores bíblicos como a los


creyentes contemporáneos
Lo ideal es poner por escrito en una o dos frases lo más específicas posible el principio en
cuestión.
SIGNIFICADO
A. ¿QUIÉN CONTROLA EL SIGNIFICADO?
“La intención
del autor”
vs
“La
respuesta
del lector”
Si consideramos la Biblia tan solo como buena
literatura, podríamos interpretarla como nos
parezca. Podríamos preguntar ¿qué significa este
texto para mí? Pero si creemos que la Biblia es la
Palabra de Dios, entonces nuestro afán será
discernir el significado que Dios quiso darle al
texto.
No es el lector quien controla el significado, sino el
autor.
“La primera tarea del
intérprete es permitir al
autor que diga lo que
quiere decir en lugar de
atribuirle lo que piensa
que debería decir”.

Juan Calvino
¿Qué le dirías a tu
hijo si te dijese que
para él esa frase
significa que el
dueño de la finca
solicita a quienes la
lean que pasen y
cuiden al perro.
Job 31. 26-28: “Si he
mirado al sol cuando
resplandecía, o a la luna
cuando iba hermosa, y mi
corazón se engañó en
secreto, y mi boca besó
mi mano; esto también
sería maldad juzgada;
porque habría negado al
Dios soberano.”
“NO SOMOS CREADORES DEL
SIGNIFICADO DE LA BIBLIA SINO
DESCUBRIDORES. EL INVESTIGAR LA
INTENCIÓN DETRÁS DE UN TEXTO
ES UN ACTO DE SUMISIÓN AL
ESPÍRITU DE DIOS, YA QUE ÉL
QUIERE HABLARNOS POR MEDIO DE
LO QUE HA INSPIRADO. EL CREAR
UN SIGNIFICADO PERSONAL, ES UN
ACTO DE ORGULLO PORQUE
ESTAMOS DESEMPEÑADO EL PAPEL
DEL MISMÍSIMO DIOS.”
William I. Graham
UN SOLO SIGNIFICADO,
MUCHAS APLICACIONES
POSIBLES
4 PRINCIPIOS VITALES DE INTERPRETACIÓN
1. Interpretación literal, es decir, interpretar la Biblia como un texto
literario, sujeto a las normas de la gramática , el lenguaje, la
sintaxis, el contexto, el género…
2. La analogía de la fe: “La Sagrada Escritura es su propio
intérprete”. No se contradice. Posee unidad y coherencia. No
debemos insultar al Espíritu de Verdad atribuyéndole
contradicciones sino interpretar cada texto de acuerdo a las
enseñanzas generales de toda la Escritura.
3. Los textos más oscuros (es decir, los que no logramos entender
bien), deben ser interpretados a la luz de los más claros, y lo
implícito a la luz de lo explícito.
4. Debemos leer la Biblia devocionalmente.
B. NIVELES DE
SIGNIFICADO

ALEGORÍA
TIPOLOGÍA
CÓDIGOS DE LA BIBLIA
C. EL PAPEL DEL ESPÍRITU SANTO

La obra de inspiración del Espíritu está terminada, sin


embargo su tarea de llevar a los creyentes a una clara
comprensión y recepción de la verdad de la Escritura
continúa. Los teólogos utilizan el término “iluminación”
para referirse a esa obra de gracia.

El Espíritu no añade ningún significado nuevo al texto


bíblico, sino que ayuda a los creyentes a entender y
aplicar el sentido que ya tiene.
Ignorar al Espíritu Santo, quien es el Autor de
las Escrituras es el colmo de la insensatez

1ª Corintios 2. 14: “Pero el hombre natural no


percibe las cosas que son del Espíritu de Dios,
porque para él son locura, y no las puede
entender, porque se han de discernir
espiritualmente.”
PASO 1: COMPRENDER EL TEXTO EN EL ÁMBITO (CONTEXTO) DE LOS RECEPTORES
ORIGINALES
PASO 2: EXAMINAR LAS DIFERENCIAS
PASO 3: IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS TEOLÓGICOS

PASO 4: COMPRENDER EL TEXTO EN NUESTRO ÁMBITO


¿Cómo deberían aplicar los cristianos de nuestros días el
principio teológico a sus vidas?
LA APLICACIÓN
• Observar que los principios del texto se dirigen a la situación
original.

• Descubrir una situación paralela en un contexto contemporáneo,


en la que se dan cita los elementos clave del pasaje en cuestión.
Cuando tomamos una situación que no es genuinamente paralela a
la del texto, estamos aplicando erróneamente la Biblia y hacemos
daño a nuestra alma y a aquellos que pudieran ser influidos por
nuestra enseñanza o nuestro ejemplo.
• Plantear una aplicación que sea específica.
“Decía además: así es el reino de
Dios, como cuando un hombre
echa semilla en la tierra; y duerme
y se levanta, de noche y de día, y
la semilla brota y crece sin que él
sepa cómo. Porque de suyo lleva
fruto la tierra, primero hierba,
luego espiga, después grano lleno
en la espiga; y cuando el fruto está
maduro, en seguida se mete la
hoz, porque la siega ha llegado.”
Marcos 4. 26-29
“… desde el día en que puse jueces sobre mi
pueblo Israel; y a ti te daré descanso de
todos tus enemigos. Asimismo Jehová te
hace saber que él te hará casa.”

2º Samuel 7. 11
TRABAJOS:
Leer la declaración de la "Declaración de Chicago sobre
Hermenéutica bíblica" .
Escribir una reflexión personal (2 o 3 párrafos), sobre uno
o dos artículos que te parezcan especialmente pertinentes
para esta generación de cristianos. 

Leer el documento hasta “Significado y aplicación IV”.


1ª REYES 17. 1-6: “Entonces Elías tisbita, que era de los moradores
de Galaad, dijo a Acab: vive Jehová Dios de Israel, en cuya presencia
estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi
palabra. Y vino a él palabra de Jehová, diciendo: apártate de aquí, y
vuélvete al oriente, y escóndete en el arroyo de Querit, que está
frente al Jordán. Beberás del arroyo; y yo he mandado a los cuervos
que te den allí de comer.
Y él fue e hizo conforme a la palabra de Jehová; pues se fue y vivió
junto al arroyo de Querit, que está frente al Jordán. Y los cuervos le
traían pan y carne por la mañana, y pan y carne por la tarde; y bebía
del arroyo”.

Échale imaginación y desarrolla una interpretación alegórica. Ignora el contexto e


intenta encontrar un significado “superespiritual” del mayor número de detalles. Sé
todo lo creativo (y erróneo) que puedas.
2º Reyes 4. 18-20: “Y el niño creció. Pero
aconteció un día, que vino a su padre, que estaba
con los segadores; y dijo a su padre: ¡ay, mi
cabeza, mi cabeza! Y el padre dijo a un criado:
llévalo a su madre. Y habiéndole él tomado y
traído a su madre, estuvo sentado en sus rodillas
hasta el mediodía, y murió.”
LA NECESIDAD DE LA
TEOLOGÍA BÍBLICA
DESARROLLANDO UN INSTINTO
CRISTOCÉNTRICO
La teología bíblica es una rama de la teología exegética que nos
ayuda a ver cada pasaje de las Escrituras a la luz del panorama
general de la historia redentora. Examina las diversas etapas de la
historia bíblica y su relación entre sí, proporcionando el
fundamento para comprender cómo algunos textos de una parte de
la Biblia se relacionan con todos los demás.

La teología bíblica nos ayuda a ver la trama de la historia de la


redención moviéndose de forma progresiva hacia el cumplimiento
de la gran promesa que sirve de hilo conductor a los pactos de
Dios: “me seréis por pueblo, y yo seré a vosotros por Dios”.
EL REINO EL REINO
EL REINO EL REINO PERFECCIONAD
EL PATRÓN DEL EL REINO EL REINO PRESENTE
EL REINO DE EL REINO PROFETIZADO PROCLAMADO O
REINO PROMETIDO PARCIAL - Jesucristo,
DIOS PERDIDO - Remanente/
postrer Adán y
naciones
verdadero Israel - La Iglesia - La Iglesia
- Adán y Eva - Descendencia de - Israelitas - Nuevo Templo/
- El pueblo de - Nadie - Jesucristo, - El creyente - Nueva Creación,
- El Jardín de Abraham - Canaán (con Nueva creación
Dios - Expulsión/ verdadero individual y el Jerusalén, nuevo
Edén - Canaán Jerusalén y el - Nuevo Pacto, Tabernáculo y
- El lugar de Dios Dispersión conjunto de los Templo.
- Palabra de Dios - Bendición a Templo como nuevo Rey, vida verdadero Templo
- El gobierno y la - Desobediencia y redimidos - Trono de Dios y
y relaciones Israel y las centro) abundante
bendición de Dios maldición - Jesucristo: - Nuevo pacto; del Cordero;
perfectas naciones - La Ley y el rey (bendición
nuevo Pacto y Espíritu Santo bendición
desbordada)
descanso perfecta
La teología bíblica da por sentado tres principios axiomáticos:
- La Biblia es un solo libro
- Con un solo autor
- Con un solo tema supremo: la persona y la obra del Señor
Jesucristo.

Lucas 24. 27, 44: “Y comenzando desde Moisés y siguiendo por todos los
profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían… Estas
son las palabras que os hablé, estando aún con vosotros: que era
necesario que se cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de
Moisés, en los profetas y en los salmos.”

Juan 5. 39: “Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que


en ella tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí.”
Cristo y el Evangelio es el
elemento que sustenta y
provee de significado a todos
los demás temas incluidos en
la historia de la salvación.

Debemos encontrar un
camino desde cualquier punto
que nos lleve a Cristo
Hemos de predicar a Cristo y el Evangelio a partir de cada
sección y cada tema de la Biblia: el Reino, el pacto, el hogar y el
exilio, el descanso y el sabat, el derecho y el juicio, la justicia y la
desnudez.
Hemos de predicar a Cristo y el Evangelio a partir de cada
personaje principal de la Biblia: Adán, Abel, Abraham, Isaac,
Jacob, José, Moisés, Job, David, Ester, Jonás…
Hemos de predicar a Cristo a partir de cada imagen principal de la
Escritura: la serpiente de bronce, el agua de la roca, el templo y el
sistema de sacrificios, el árbol de la vida…
Hemos de predicar a Cristo a partir de cada historia de liberación:
la intercesión de Ester en favor de su pueblo, la victoria de David
sobre Goliat…
Jueces 17. 6: “En
aquellos días no
había rey en Israel;
cada uno hacía lo
que bien le parecía.”
LA BIBLIA NO ES UNA SERIE DE HISTORIAS
DESCONECTADAS
https://www.youtube.com/watch?v=gZSvpgEEVYo

Predica a Cristo a través del instinto:


KELLER, Timothy. La predicación, Nashville, Tennessee, B&H,
2017 (páginas 77-80)
“… hay solo dos formas de leer la Biblia: ¿se trata en
esencia de mí o de Jesús? Es decir, ¿se trata sobre lo que
debo hacer o sobre lo que él ha hecho?
Si en mayor o menor medida creo que a través de
esfuerzos morales (como vivir una vida casta, rendir mi
voluntad a Dios, ayudar al pobre…) puedo asegurar el
favor de Dios… o ganar su bendición, entonces mi
motivación para hacer estas cosas será una mezcla de
temor y orgullo…
Esa manera moralizante de vivir es como estar en el
extremo de un yo-yo. Si siento que alcanzo mis objetivos y
cumplo con las normas, me vuelvo autosuficiente… y soy
menos paciente y misericordioso con otros. Si fracaso…
caigo en el auto desprecio, porque mi identidad está
basada en mi propia imagen como una mejor persona que
otras.”
Tim Keller
Únicamente, si insistimos en el Evangelio, en que somos
pecadores amados (tan amados que no tenemos por qué perder la
esperanza cuando obramos mal, tan pecadores que no tenemos
derecho a sentirnos envanecidos cuando obramos bien), podemos
ayudar a nuestra audiencia a escapar del mundo espiritualmente
bipolar del moralismo.

La clave para predicar siempre el Evangelio es predicar siempre a


Cristo, y la clave para eso es encontrar cómo un determinado texto
encaja en todo el contexto canónico y participa como un capítulo
en el gran arco narrativo de la historia de la redención.
EL RECORRIDO INTERPRETATIVO
APLICADO A LOS DIFERENTES
GÉNEROS LITERARIOS DEL
ANTIGUO Y DEL NUEVO
TESTAMENTO
A. Testamento N. Testamento
 
   

 Narrativa  Evangelio
 Ley  Historia
 Poesía  Carta
 Profecía  Literatura
 Textos
sapienciales
 
apocalíptica
EL RECORRIDO INTERPRETATIVO EN EL
NUEVO TESTAMENTO
1. LAS CARTAS
A. DOS CARACTERÍSTICAS VITALES

- SON SUSTITUTOS AUTORIZADOS DE LA PRESENCIA


CORPORAL
En sus cartas, los apóstoles no se presentan como meros
amigos y conocidos que ofrecen consejos de manera personal.
Escriben en calidad de apóstoles de Cristo. Por ello, sus escritos
están revestidos de autoridad.
1ª Corintios 7. 12: “Y a los demás
yo digo, no el Señor: Si algún
hermano tiene mujer que no sea
creyente, y ella consiente en vivir
con él, no la abandone.”
- SON SITUACIONALES O CIRCUNSTANCIALES

Fueron escritas para tratar situaciones o problemas específicos


relacionados con el autor o, por regla general, con los lectores.
Aunque están llenas de verdades teológicas, no son un
compendio de Teología Sistemática. Si ignoramos el carácter
situacional de las cartas, estaremos tentados a llevar ciertas
conclusiones demasiado lejos.
Debemos hacer lo posible por reconstruir la situación que motivó
su redacción a fin de interpretar correctamente e identificar los
principios teológicos de la carta.
¡Qué
puntual!
2ª Corintios 11. 5, 22-27: “… y pienso que en nada he sido inferior
a aquellos grandes apóstoles… ¿Son hebreos? Yo también. ¿Son
israelitas? Yo también. ¿Son descendientes de Abraham? También
yo. ¿Son ministros de Cristo? (Como si estuviera loco hablo.) Yo
más; en trabajos más abundante; en azotes sin número; en
cárceles más; en peligros de muerte muchas veces. De los judíos
cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno. Tres veces he
sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he
padecido naufragio… en caminos muchas veces; en peligros de
ríos… de ladrones… de los de mi nación… de los gentiles, peligros
en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros
entre falsos hermanos; en trabajo…fatiga… desvelos… hambre y
sed… muchos ayunos… frío… desnudez…”.
B. CÓMO INTERPRETAR LAS CARTAS DEL N. T.

PASO 1: ENTENDER EL TEXTO EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ¿QUÉ


SIGNIFICÓ EL TEXTO PARA LOS RECEPTORES ORIGINALES?

1. Leer la carta de un tirón y tomar nota de los temas principales.


2. Reconstruir el contexto histórico y cultural para intentar componer la
escena. ¿Quién es el autor? ¿Cuál es el trasfondo de la carta? ¿Cuándo
escribió? ¿Cuál es la naturaleza de su ministerio? ¿Qué clase de relación
tenía con los receptores? ¿Por qué escribió el documento? ¿Quiénes eran
los receptores? ¿Cuáles eran sus circunstancias? ¿Cómo era su relación
con Dios? ¿Qué estaba sucediendo en el momento en el que se escribió el
libro? ¿Existe algún factor histórico y cultural que arroje luz sobre el libro?
Para poder reconstruir la situación necesitamos leer un poco entre líneas.
El mejor acercamiento es el siguiente:
1. Leer y recopilar los datos objetivos que nos permitan reconstruir la
situación
2. Consultar diccionarios, comentarios y otras herramientas
especializadas.
3. Identificar el contexto literario.
Establecer la relación que existe entre nuestro texto y los párrafos que lo
circundan, de manera que podamos entender el papel que desempeña el
pasaje en el desarrollo del pensamiento del autor.
4. Entender el sentido original del texto y redactar una declaración de lo
que el pasaje significó para los lectores originales.
1ª Corintios 13: “Si yo hablase
lenguas humanas y angélicas,
y no tengo amor, vengo a ser
como metal que resuena, o
címbalo que retiñe…”.
PASO 2: EXAMINAR LAS DIFERENCIAS. ¿CUÁLES
SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS RECEPTORES
BÍBLICOS Y NOSOTROS?

Ya que las cartas del Nuevo Testamento van dirigidas


al pueblo cristiano, las diferencias no son muy
grandes. Aun así, nos encontraremos con textos que
nos plantearán importantes desafíos en este sentido.
Tras examinar el pasaje, es útil escribir un párrafo que
exprese las diferencias que definen la anchura del río
a cruzar.
PASO 3: IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS TEOLÓGICOS

TRES PREGUNTAS:

1. ¿Afirma directamente el autor algún principio? (Por


ejemplo Efesios 6. 1).
2. ¿Pone de relieve el contexto más amplio algún
principio teológico?
3. Debemos preguntarnos con qué intención dieron los
autores bíblicos cada mandamiento o instrucción.
Efesios 6. 5: “Siervos, obedeced a vuestros
amos terrenales con temor y temblor, con
sencillez de vuestro corazón, como a Cristo”.

Gálatas 5. 2: “He aquí, yo Pablo os digo que si


os circuncidáis, de nada os aprovechará Cristo.”
Lo ideal es expresar el principio o principios en una o dos frases y
asegurarnos de que cumplen los criterios ya mencionados:

- El principio ha de estar presente en el texto.


- Ha de ser atemporal, no vinculado a una situación específica.
- Debe ser independiente de la cultura.
- Ha de coherente con la enseñanza del resto de la Escritura.
- Debe ser pertinente tanto a los receptores bíblicos como a los
creyentes contemporáneos.
PASO 4: COMPRENDER EL TEXTO EN NUESTRO CONTEXTO
(APLICACIÓN)

1. Observar que los principios del texto se dirigen a la


situación original.
2. Descubrir una situación paralela en un contexto
contemporáneo, en la que se dan cita todos los elementos
clave del pasaje en cuestión.
3. Plantear una aplicación que sea específica.
2. LOS EVANGELIOS
A. ¿QUÉ SON LOS EVANGELIOS?

Los Evangelios son relatos, biografías de carácter teológico-pastoral.

Los evangelistas escriben sus textos teniendo en cuenta los patrones del género
biográfico de la antigüedad.
Difieren de las modernas biografías, entre otras cosas, en el hecho de que no
cubren toda la vida de Jesús, sino que pasan directamente de su nacimiento a su
ministerio público, en especial, la última semana de su vida.
No prestan atención a rasgos físicos ni ofrecen ningún detallado análisis
psicológico.
Como biógrafos de la antigüedad, se tomaron la libertad de parafrasear o resumir
lo que dijo Jesús y de ordenar los acontecimientos según un criterio temático más
que conforme a una estricta secuencia cronológica.
Existen algunas diferencias en los relatos.
Bajo la dirección del Espíritu Santo, decidieron qué sucesos registrar y
cuáles omitir, así como también el modo de ordenarlos a fin de que
sirvieran al propósito de comunicar con eficacia las buenas nuevas a
sus coetáneos. La meta de los autores era contar la historia de Jesús
fielmente y, al mismo tiempo, de una manera que fuera apropiada y útil
para sus lectores.
No deberíamos ver estas diferencias como errores de información o
contradicciones, sino más bien como ilustraciones de los distintos
propósitos y acentos teológicos de los autores.
Cuando entendemos que los evangelistas llevaron a cabo la redacción
de sus obras según las reglas literarias de la antigüedad (muy distintas
de las modernas), desaparecen muchas de las llamadas “discrepancias”
entre los evangelios.
B. CÓMO DEBERÍAMOS LEER LOS EVANGELIOS

Teniendo en cuenta que son biografías cristocéntricas


arregladas no necesariamente de un modo cronológico,
nuestra forma de leer los Evangelios debe partir de
DOS SENCILLAS PREGUNTAS:
1. ¿Qué nos dice este relato acerca de Jesús?
2. ¿Qué quiere comunicar el autor del Evangelio con
la manera en que dispone y encadena los distintos
relatos?
Episodio 1 Episodio 2 Episodio 3
 

¿QUÉ NOS DICE ESTE ¿QUÉ NOS DICE ESTE ¿QUÉ NOS DICE ESTE
PASAJE ACERCA DE PASAJE ACERCA DE PASAJE ACERCA DE
JESÚS? JESÚS? JESÚS?

Episodios 1, 2 y 3.
 
¿QUÉ ES LO QUE EL EVANGELISTA PRETENDE COMUNICAR A SUS
LECTORES CON EL MODO EN QUE CONECTA LOS DISTINTOS
RELATOS?
 
Marcos 4. 35-41 Marcos 5. 1-20 Marcos 5. 24b-34 Marcos 5. 21-24 a, 35-
  43
Jesús ejerce su poder Jesús echa fuera una Jesús sana a la Jesús resucita a la
sobre el mar y legión de demonios, mujer que padecía hija de Jairo en
responde con fe restaura al flujo de sangre que, presencia de tres
durante una endemoniado y le envía por fe, le tocó y, de sus discípulos y
circunstancia difícil. a sus paisanos como después, le confesó los padres de la
testigo de su poder y en público. niña.
misericordia.

 Por medio de sus poderosas obras Jesús se presenta como soberano sobre
las fuerzas hostiles a Dios y demuestra así su deidad. Él es Emanuel, el
Libertador. Los demonios, la enfermedad y la muerte producen temor y
desesperación a los hombres. Mediante esta serie de relatos, Marcos asegura
a sus lectores, quienes están padeciendo, tribulaciones, que Jesús tiene
poder sobre todo aquello que les produce temor. Pueden seguir confiando
en él en medio de las desesperadas situaciones de la vida.  
Busca una
aplicación
apropiada
C. FORMAS LITERARIAS ESPECIALES EN LOS EVANGELIOS

1. LA HIPÉRBOLE
La exageración o hipérbole consiste en extremar una verdad hasta tal
punto que su cumplimiento literal sea imposible o totalmente ridículo a fin
de llamar la atención de los oyentes.

Mateo 5. 29: “Por tanto, si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo, y


échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no
que todo tu cuerpo sea echado al infierno.”

No debemos forzar una interpretación literal, o de lo contrario, perderemos


el sentido verdadero del pasaje.
2. METÁFORAS Y SÍMILES
Mateo 5. 13: “vosotros sois la sal de la tierra”.
Mateo 23. 27: “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque
sois semejantes a sepulcros blanqueados…”.
Juan 6. 35: “Yo soy el pan de vida”.
Mateo 16. 16: “He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos;
sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas”.

¡CUIDADO CON LLEVAR DEMASIADO LEJOS LOS DETALLES DE LA COMPARACIÓN!

Cuando la comparación se lleva demasiado lejos ésta pierde su sentido esencial y la


explicación se desvanece, o peor, en su lugar surgen, mil explicaciones, ninguna de las
cuales estaba en la mente del autor.
3. PREGUNTAS RETÓRICAS

A Jesús le encantan las preguntas retóricas. Este tipo de preguntas, más que esperar
una respuesta, pretenden enseñar algo.
Mateo. 5.46: “Si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis?
Mateo 6. 27: “¿Y quién de vosotros podrá, por mucho que se afane, añadir a su
estatura un codo?”
Lucas 12. 51: “¿Pensáis que vine a traer paz a la tierra?”

LA MEJOR FORMA DE ACERCARSE A LAS PREGUNTAS RETÓRICAS ES


CONVERTIRLAS EN AFIRMACIONES:
- No hay ninguna recompensa en el hecho de amar únicamente a los que nos aman.
- No podemos añadir a nuestra estatura por mucho que nos preocupemos.
- No he venido a traer paz a la tierra.
4. LAS PARÁBOLAS
Una parábola es un relato en el que ciertos detalles representan algo. La
dificultad estriba en determinar cuántos y cuáles elementos del relato
simbolizan otras cosas.
DOS PRINCIPIOS para interpretar:

1. Buscar el sentido principal para cada uno de los principales


personajes o grupos de ellos. La mayoría de las parábolas se centran en
un solo asunto, quizás en dos, pero por regla general, nunca más de
tres. La función de los otros detalles es realzar el relato.
2. Asegurarnos de que las verdaderas lecciones de la parábola habrían
sido entendidas por los primeros oyentes de Jesús.
UN EJEMPLO A EVITAR: LUCAS 10. 30-37
El hombre que desciende a Jericó: Adán.
Jerusalén: la ciudad celestial.
Los ladrones: el Diablo y sus ángeles.
El hecho de desnudarle: despojarle de la inmortalidad.
El hecho de golpearle: convencerle para que peque.
El hecho de dejarle medio muerto: vive físicamente, pero está separado de Dios y muerto
espiritualmente.
El sacerdote y el levita: el ministerio del Antiguo Pacto.
El samaritano: Cristo.
El vino: el espíritu ferviente.
El asno: El cuerpo de la encarnación de Cristo.
La posada: la Iglesia.
Los dos denarios: la promesa para esta vida y para la futura…
3. EL LIBRO DE LOS HECHOS
Puesto que el libro de los Hechos es una narración histórica,
hemos de acercarnos a él de un modo muy parecido a los
Evangelios. Las dos preguntas interpretativas siguen siendo
fundamentales:

a. ¿Cuál es el mensaje central de cada episodio?


b. ¿Qué es lo que Lucas quiere comunicarnos con el modo en
que ordena entre sí los relatos individuales para redactar su
obra?
En 1. 8 encontramos una clave para entender su desarrollo:
Hechos 1. 8: “pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre
vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda
Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”.

Las Buenas Nuevas se predican en primer lugar a los judíos de


Jerusalén y alrededores (capítulos 1-12).
Después, el Evangelio se extiende a los gentiles (capítulos 13- 28).
Pedro es el personaje más destacado en la misión a los judíos, pero
Pablo pasa a ser el centro de atención en la segunda sección.
Además, Lucas hace varias pausas a lo largo de su relato para
resumir el progreso del Evangelio y el crecimiento de la comunidad
cristiana (6. 7; 9. 31; 12. 24; 16. 5; 19. 20).
El reto interpretativo fundamental:

¿NORMATIVO O DESCRIPTIVO?
DIRECTRICES PARA DISCERNIR LO NORMATIVO
Y, POR TANTO, VINCULANTE:
a. Identifica lo que Lucas quería comunicar y el movimiento general del
relato.
Por ejemplo, los dos rasgos más sobresalientes de Hechos 8 son la
recepción del mensaje de Felipe, primero por parte de los samaritanos
y después por un eunuco.
Eunucos y samaritanos eran considerados ritualmente inmundos por
los judíos ortodoxos. Lucas muestra cómo el Evangelio se extiende y
supera barreras raciales y religiosas. ¡Ese es el mensaje normativo!

El momento de la recepción del Espíritu Santo, o del bautismo, o la


cantidad de agua necesaria para el mismo son elementos secundarios
y tienen carácter descriptivo.
b. Busca ejemplos positivos y
negativos en los personajes de los distintos
relatos.

Probablemente, Lucas pretende que las futuras generaciones de


cristianos consideren normativas la mayor parte de las cosas que
hacen los cristianos en el relato de Hechos. Sería lógico que Lucas
quisiera que imitáramos a personajes como Esteban, Bernabé,
Lidia y Silas, pero que no siguiéramos el ejemplo de personas
como Ananías, Safira y Simón el mago.
c. Rastrea en otros lugares de Hechos a fin de clarificar lo que es normativo.

Hechos 4. 32: “Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma;
y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las
cosas en común.”

¿Es normativo? Más adelante hallamos la respuesta:

Hechos 5. 3-4: “Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para que
mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio de la heredad? Reteniéndola,
¿no se te quedaba a ti? y vendida, ¿no estaba en tu poder? ¿Por qué pusiste esto
en tu corazón? No has mentido a los hombres, sino a Dios.”

Compartir las posesiones a este nivel era algo totalmente voluntario. Lo que sí
parece normativo es la generosidad.
d. Busca patrones y temas que se repitan.

Quizás el principio más importante para identificar lo que es normativo para la


iglesia de nuestros días es buscar los temas y patrones que permanecen
constantes a lo largo de todo el libro de los Hechos.
Hechos 1. 23, 26: “Y señalaron a dos: a José, llamado Barsabás, que tenía por
sobrenombre Justo, y a Matías… Y les echaron suertes, y la suerte cayó sobre
Matías; y fue contado con los once apóstoles.”

¿Es éste un método normativo para buscar la voluntad de Dios?

Hechos 1. 24: “Y orando, dijeron: Tú, Señor, que conoces los corazones de
todos, muestra cuál de estos dos has escogido…”.

¡Cuidado con establecer como normativo algo que es descriptivo!


4. EL APOCALIPSIS
PROPÓSITO:
Dios utiliza este libro para abrir el telón de fondo de su drama cósmico y mostrar a su
pueblo cómo se desarrollarán finalmente las cosas. El mensaje principal del libro de
Apocalipsis es ¡Dios prevalecerá! A los fieles, ver el futuro de Dios les llenará de
esperanza en el presente. Sin embargo, para quienes están cediendo a la presión del
mundo, el mensaje de Juan será un revulsivo que les sacudirá de su sopor espiritual
y les advertirá de su necesidad de arrepentimiento. Este texto sagrado nos ofrece un
anticipo de la victoria final de Dios y la perspectiva y ánimo que necesitamos para
vencer.
Combina tres géneros literarios distintos:

a. Es una carta.
b. Es una carta profética.
c. Es una carta profética apocalíptica.
Comienza y termina como una típica carta del Nuevo
Testamento.
Apocalipsis 1. 4-5: “Juan, a las siete iglesias que están en
Asia: gracia y paz a vosotros, del que es y que era y que ha
de venir, y de los siete espíritus que están delante de su trono;
y de Jesucristo el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y
el soberano de los reyes de la tierra”.

Al igual que el resto de las cartas del N. T. es situacional. Si


ignoramos la situación de los receptores, distorsionaremos el
significado de los textos.
Pero es una carta profética:
Apocalipsis 1. 3: “Bienaventurado el que lee, y los que oyen las
palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas;
porque el tiempo está cerca”.

La profecía bíblica incluye tanto un elemento de predicción del


futuro como de proclamación de la verdad de Dios para el
presente.
Como carta profética, Apocalipsis se enmarca dentro de la
tradición de los profetas del A. T. Está llena de alusiones al
lenguaje e imaginería que utilizan los oráculos del A. T.
Lo que hace que la literatura apocalíptica sea tan poco familiar para
nosotros es su profusa utilización de imágenes.

Apocalipsis 9. 7-10: “El aspecto de las langostas era semejante a


caballos preparados para la guerra; en las cabezas tenían como coronas
de oro; sus caras eran como caras humanas; tenían cabello como
cabello de mujer; sus dientes eran como de leones; tenían corazas como
corazas de hierro; el ruido de sus alas era como el estruendo de muchos
carros de caballos corriendo a la batalla; tenían colas como de
escorpiones, y también aguijones; y en sus colas tenían poder para
dañar a los hombres durante cinco meses.”

Apocalipsis 12. 1: “Apareció en el cielo una gran señal: una mujer


vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una
corona de doce estrellas.”
ALGUNAS CLAVES INTERPRETATIVAS
1. LEAMOS CON HUMILDAD
Tengamos cuidado con los exégetas que parecen tener todas las respuestas, hasta
de los detalles más nimios. Leer con una actitud humilde significa estar dispuestos a
reconocer que nuestra interpretación podría ser errónea, y a cambiar nuestro punto
de vista cuando las pruebas bíblicas apunten en otra dirección.

2. INTENTEMOS DESCUBRIR EL MENSAJE DIRIGIDO A LOS PRIMEROS


LECTORES
Algunos utilizan los periódicos actuales como la clave interpretativa del libro de
Apocalipsis. Sin embargo, no hemos de olvidar que hay una promesa de bendición
para los receptores originales por su obediencia a las palabras de este libro (1. 3), y
que éste se describe como no sellado (o abierto), aun para los creyentes del tiempo
de Juan (22. 10). Por tanto, lo mejor es comenzar con la pregunta: ¿qué pretendía el
apóstol transmitir a sus receptores?
3. NO INTENTEMOS DESARROLLAR UN MAPA CRONOLÓGICO
DE ACONTECIMIENTOS FUTUROS
El libro no progresa de un modo escrupulosamente lineal.
Por ejemplo: 6. 12-16 y 7. 3.
Cuando dice “Después de esto vi”, quiere decir que lo que vio, lo
vio después, no que ocurrió después. Lo que se describe no está
ordenado cronológicamente.
De hecho, todo ha sido removido. El cielo entero se ha
desvanecido.
Intentar forzar una estricta secuencia cronológica en estos textos
carecería de sentido. Nuestro principal esfuerzo debe ser discernir
el mensaje esencial de cada visión para el presente.
4. TOMÉMONOS EN SERIO EL LIBRO DE APOCALIPSIS, PERO NO SIEMPRE DE
UN MODO LITERAL
Cuando intentamos forzar un método literal en el lenguaje figurativo, corremos el
riesgo de pervertir el sentido que el autor quería dar a sus palabras (p. ej., 17.9).

5. PRESTEMOS ATENCIÓN CUANDO JUAN IDENTIFICA UNA IMAGEN EN


CONCRETO
Por ejemplo, en 1. 17, el Hijo del Hombre es Cristo y en 1. 20, los candeleros de oro
representan las iglesias. Cuando las imágenes que Juan ha identificado se repiten
más adelante en el mismo libro, hemos de asumir que éstas aluden probablemente a
las mismas cosas.
Debemos tener en cuenta que Juan utiliza las imágenes con gran libertad para aludir a
cosas diferentes.
Por ejemplo, la imagen de una mujer puede referirse a la falsa profetisa (2. 20), la
comunidad mesiánica (c.12), la ciudad o el imperio (c. 17) y a la desposada de Cristo
(19. 7; 21. 9).
6. EN NUESTRA INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Y
SÍMBOLOS HEMOS DE BUSCAR RESPUESTA EN EL A.
TESTAMENTO Y EN EL CONTEXTO HISTÓRICO

Uno de los aspectos más difíciles del libro de Apocalipsis es


entender el sentido de las imágenes y símbolos.
Las respuestas están principalmente en el contexto histórico del
primer siglo y en las páginas del A. Testamento.
Aunque en Apocalipsis no hay ninguna cita explícita del A. T., el
libro está lleno de ecos y alusiones a los documentos
veterotestamentarios. Los libros más aludidos son Salmos, Isaías,
Daniel y Ezequiel.
Apocalipsis 21. 16: “La ciudad se halla
establecida en cuadro, y su longitud es igual
a su anchura; y él midió la ciudad con la
caña, doce mil estadios; la longitud, la altura
y la anchura de ella son iguales.”
7. POR ENCIMA DE TODO, HEMOS DE CENTRAR NUESTRA
ATENCIÓN EN LA IDEA PRINCIPAL Y NO QUERER ENCONTRAR UN
SIGNIFICADO A TODOS LOS DETALLES
Esta última directriz es quizás la más importante.
Para identificar los principios teológicos del libro de Apocalipsis, hemos de
centrar nuestra atención en las ideas principales. Para ello, tras leer el
texto:
- Expresemos la idea principal en una corta afirmación.
- Al entrar en los detalles, no perdamos de vista la idea central. Los
detalles servirán para elevar el impacto sobre el lector, pero no
cambiarán la idea principal. Resistamos la tentación de enfatizar tanto
en ellos que lleguemos a perder de vista la idea esencial.
“Cuando leemos el libro de Apocalipsis, ¡lo principal es hacer que lo
principal sea lo principal!
PAUTAS PARA INTERPRETAR EL
ANTIGUO TESTAMENTO

Existen cuatro géneros fundamentales:


- Narrativa
- Ley
- Profecía
- Escritos sapienciales.
1. NARRACIÓN
La narración se caracteriza por seguir una acción secuencial en el
tiempo y que consta de un argumento, un escenario y unos
personajes y, en ocasiones, el punto de vista del autor (2º Reyes 17. 6-
7).

Los relatos, más que ofrecernos preceptos, nos muestran


mediante las acciones de los personajes cómo hemos de vivir.
La narrativa bíblica es mucho más que mera historia. Contiene un
propósito teológico.
ES “HISTORIA TEOLÓGICA”
Las narraciones, por una parte, nos implican tanto emocional como
intelectualmente. Nos retan, nos interesan, nos reprenden, nos hacen
reflexionar, nos entretienen y se graban en nuestra memoria.
Sin embargo, por otra parte, el uso de la narración para comunicar la
verdad teológica, lleva consigo ciertas “desventajas”:

• El significado de las narraciones puede ser sutil y difícil de captar a


primera vista.
• Podemos embelesarnos con el relato en sí y perder de vista su
significado; apreciar la historia, sin discernir la verdad teológica.
• O, por el contrario, sacar demasiada “teología” de la narración (por
medio de la interpretación alegórica).
Gordon Fee, nos ofrece algunos consejos para poder interpretar
correctamente las narrativas de la Biblia:

 Generalmente, una narrativa del Antiguo Testamento no nos da una


enseñanza doctrinal directa.
 No obstante, a menudo ilustran lo que se enseña explícita y
categóricamente en otros sitios.
 Las narrativas nos cuentan lo que pasó, no necesariamente lo que
debería haber sucedido o lo que tiene que suceder todas las veces,
o lo que debe evitarse en todas las ocasiones… Por tanto, no todas
las narrativas cuentan con una aplicación individual claramente
identificable.
 Lo que las personas hacen en las narrativas no siempre son buenos
ejemplos para nosotros. Con frecuencia, es totalmente lo opuesto.
 Todas las narrativas son selectivas y están incompletas. No siempre
se nos dan todos los detalles. Lo que sí aparece en las narrativas
es aquello que el autor, inspirado por Dios, quería que supiéramos.
Así que mientras leemos los relatos, debemos prestar atención a
cómo el narrador inspirado revela el punto de vista desde el cual se
debe entender la historia.

 Las narrativas no fueron escritas para responder a todas nuestras


preguntas teológicas. Tienen un propósito particular, específico,
especial y delimitado al tratar ciertos temas, dejando que los temas
que quedan fuera sean tratados de manera distinta en otros
pasajes.
- Antes de pasar a la aplicación, es importante que filtremos el
principio teológico a través del tamiz del Nuevo Testamento.
¿Modifica de alguna manera el Nuevo Testamento el principio
teológico en cuestión o lo hace más específico? Nuestra meta
es determinar cómo se interpreta el pasaje a la luz del Nuevo
Pacto.

- En el análisis final, Dios es el héroe de todas las narrativas


bíblicas.
2. LA LEY
Una gran parte del Pentateuco (los cinco primeros libros de la Biblia)
consta de leyes. De hecho, en estos libros se consignan más de
seiscientos mandamientos. Desde luego, son muy importantes, pero
muchas de ellas nos resultan extrañas.

Ejemplos:
Levítico 19. 19: “… tu campo no sembrarás con mezcla de semillas, y
no te pondrás vestidos con mezcla de hilos”.
Levítico 19. 18: “No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu
pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová”.
¿QUÉ LEYES SON VÁLIDAS Y CUÁLES NO?

El acercamiento tradicional ha consistido en subrayar la distinción entre


leyes de carácter moral, civil y ceremonial. Las leyes morales se definían
como aquellas que expresaban verdades atemporales respecto al deseo de
Dios para la conducta humana (“Ama a tu prójimo como a ti mismo”).
Por su parte, las leyes civiles eran aquellas que trataban aspectos que
encontramos generalmente en los sistemas legales (“Cada siete años harás
remisión” Dt. 15. 1).
Las leyes ceremoniales se definen como aquellas que regulaban el sistema
de sacrificios, festivales, actividades sacerdotales y rituales cúlticos (“La
fiesta solemne de los tabernáculos harás por siete días…”).
Según este sistema, las leyes morales son universales e
atemporales, y siguen aplicándose como ley a los
creyentes de nuestros días. Sin embargo, las leyes de
carácter civil y ceremonial se aplican solo al Israel de la
antigüedad.
No obstante, en los últimos años, muchos cristianos se
han sentido incómodos con este acercamiento. En
verdad, las distinciones entre leyes morales, civiles y
ceremoniales no dejan de ser un tanto arbitrarias. El texto
no establece tal distinción.
Proponemos un acercamiento alternativo:

La Ley del A. T. está firmemente integrada en la narración de la historia


teológica de Israel. Forma parte de la narración que va desde Génesis 12 hasta
2º reyes 25.
Dios introduce la Ley en un contexto contractual cuando dice:
Éxodo 19. 5: “Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto,
vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda
la tierra”.
El pueblo se compromete a guardar los términos del pacto (24. 3), y Moisés
sella el acuerdo con sangre:
Éxodo 24. 8: “Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo:
He aquí la sangre del pacto que Jehová ha hecho con vosotros sobre todas
estas cosas”.
Puesto que la Ley del A. T. está estrechamente entretejida en el pacto mosaico, es
importante hacer varias observaciones acerca de este pacto:

 Está estrechamente relacionado con la conquista y ocupación de la tierra de


Canaán.
 Las bendiciones del pacto son condicionales.
 El pacto mosaico ya no está vigente. En Hebreos 8-9 queda claro que Jesús vino
como mediador de un nuevo pacto que sustituye al antiguo.
Hebreos 8. 13: “Al decir: nuevo pacto, ha dado por viejo al primero; y lo que se
da por viejo y se envejece, está próximo a desaparecer”.

Si el antiguo pacto ya no es válido, ¿cómo pueden ser válidas las leyes que lo
configuraban?
 Como parte del pacto mosaico la Ley del A. T. ya no es aplicable a
nosotros en tanto que ley.
Romanos 7. 4: “Así también vosotros, hermanos míos, habéis
muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de
otro, del que resucitó de los muertos, a fin de que llevemos fruto
para Dios”.

En Mateo 5. 17, lo que Jesús está diciendo es que él no vino a


abolir las justas demandas de la Ley, sino a satisfacerlas.
 Hemos de interpretar la Ley a través del filtro de la enseñanza del
Nuevo Testamento.
Cada una de las leyes del A. T. presenta un
significado concreto y directo para los receptores
originales vinculado al contexto del Antiguo Pacto.
Pero este significado se basa por regla general en
una verdad más amplia y universal, que se aplica
a todo el pueblo de Dios, relacionada con el
carácter santo de Dios, la naturaleza del pecado o
el amor hacia el prójimo.
3. LA POESÍA
La característica que más destaca en la poesía hebrea es el paralelismo. Hay
muchas clases de paralelismos, algunas de ellas muy complejas. No obstante,
las formas más comunes son estas tres:

PARALELISMO SINÓNIMO:
Esta estructura, presenta una gran similitud entre las líneas, usando palabras
con significados muy similares. Es decir, la segunda línea repite en gran medida
la misma idea que la primera:
Salmo 2. 4: “El que mora en los cielos se reirá;
El Señor se burlará de ellos”.
Génesis 4. 23: “Y dijo Lamec a sus mujeres: Ada y Zila, oíd mi voz;
mujeres de Lamec, escuchad mi dicho:
que un varón mataré por mi herida,
y un joven por mi golpe.”

2º Samuel 23. 2-3: “El Espíritu de Jehová ha hablado por mí,


y su palabra ha estado en mi lengua.
El Dios de Israel ha dicho,
me habló la Roca de Israel:
PARALELISMO ANTITÉTICO O DE CONTRASTE:

Aquí se contrapone el contenido de la primera línea con el de la


segunda:
Salmo 1. 6: “Porque Jehová conoce el camino de los justos;
mas la senda de los malos perecerá”.

Proverbios 14. 34: “La justicia engrandece a la nación;


mas el pecado es afrenta de las naciones.”
PARALELISMO SINTÉTICO O DE DESARROLLO:

Aquí, el pensamiento de la primera frase se desarrolla o se amplía


en frases sucesivas, las cuales incluyen información adicional.

Salmo 1. 1:
“Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos,
ni estuvo en camino de pecadores,
ni en silla de escarnecedores se ha sentado;”
IMAGINERÍA FIGURATIVA

El medio fundamental que usan los poetas del A. T. para comunicarnos su


mensaje es la imaginería figurativa. No escriben ensayos, más bien pintan
cuadros. Los colores que utilizan a este fin son las figuras literarias y los
juegos de palabras.

Para interpretar correctamente la poesía, hemos de identificar los


paralelismos y advertir las figuras literarias (es importante que hagamos un
esfuerzo por entrar en el mundo emocional de la imagen).
De esta manera, podremos determinar lo que el texto significó para los
receptores bíblicos.
4. LA LITERATURA PROFÉTICA
La literatura profética ocupa el mismo espacio en la Biblia que todo
el Nuevo Testamento.
Los libros proféticos comprenden los cuatro profetas mayores
(Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel), y los doce menores (Oseas,
Joel, Amos, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías,
Hageo, Zacarías y Malaquías).
La denominación “mayores“ y “menores” no tiene nada que ver con
la importancia de estos profetas, sino con la extensión de sus
obras.
Contienen principalmente mensajes cortos que el profeta dirige
por regla general a la nación de Israel o de Judá.
Contienen también visiones de Dios, narraciones cortas y acciones
simbólicas.
Solo un pequeño porcentaje de la profecía del Antiguo Testamento
tiene que ver con acontecimientos futuros para nosotros:
Los profetas actúan como fiscales del Señor, acusando al pueblo y
advirtiendo de las consecuencias de la violación del pacto. Su
mensaje puede reducirse a tres cuestiones esenciales:

 Habéis quebrantado el pacto; ¡más vale que os arrepintáis!


 ¿No queréis arrepentiros?, ¡entonces solo queda el juicio!
 No obstante, más allá del juicio está la esperanza de una
gloriosa restauración futura.
Los pasajes predictivos nos plantean una serie de desafíos
interpretativos únicos.

Uno de los problemas que aflora es el que nos plantea la perspectiva


inmediata y la perspectiva lejana. En sus descripciones proféticas, los
autores pasan de relatar sucesos que han de suceder durante el
transcurso de su propia generación (perspectiva inmediata) a hablar
de acontecimientos que tendrán lugar durante la primera venida de
Cristo (perspectiva lejana) e incluso de otros que siguen siendo aun
futuros para nosotros (perspectiva más lejana). A menudo, estos
acontecimientos aparecen mezclados y un tanto borrosos en las
mismas imágenes.
Imagina una cordillera. Desde el valle, el caminante ve una línea de montañas, cuyas
cimas se recortan en el azul del cielo. A la vista, parecen estar a la misma distancia, en el
mismo plano.
Pero, a medida que el caminante se aproxima, la imagen cambia. Las montañas ya no
están dispuestas en una hilera perfecta.
Si pudiéramos ver el paisaje desde las alturas, comprobaríamos que los montes que
parecen adosados y cuyas cimas parecen estar colocados en fila, como los dientes de una
sierra, están separados por enormes valles.
Era la perspectiva la que permitía que el viajero los percibiera a todos a la misma
distancia. Pero en las faldas de las montaña se conocen los detalles que era imposible
advertir desde la distancia.

Al adentrarnos en la profecía bíblica, sucede con frecuencia que los siervos de Dios
hablan en una misma profecía, de eventos del futuro que están muy distantes en el
tiempo, como si concurriesen en la historia de la redención.
Por ejemplo:
Joel 2. 28-32: “Y después de esto derramaré mi Espíritu
sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras
hijas; vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros
jóvenes verán visiones. Y también sobre los siervos y
sobre las siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días.
Y daré prodigios en el cielo y en la tierra, sangre, y fuego,
y columnas de humo. El sol se convertirá en tinieblas, y la
luna en sangre, antes que venga el día grande y
espantoso de Jehová. Y todo aquel que invocare el
nombre de Jehová será salvo; porque en el monte de
Sion y en Jerusalén habrá salvación, como ha dicho
Jehová, y entre el remanente al cual él habrá llamado.”
Isaías 61. 1-2: “El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí,
porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas
nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de
corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos
apertura de la cárcel; a proclamar el año de la buena
voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios
nuestro…”.
Isaías 11. 1-9: “Saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago retoñará de sus
raíces. Y reposará sobre él el Espíritu de Jehová; espíritu de sabiduría y de
inteligencia, espíritu de consejo y de poder, espíritu de conocimiento y de temor
de Jehová. Y le hará entender diligente en el temor de Jehová. No juzgará
según la vista de sus ojos, ni argüirá por lo que oigan sus oídos; sino que
juzgará con justicia a los pobres, y argüirá con equidad por los mansos de la
tierra; y herirá la tierra con la vara de su boca, y con el espíritu de sus labios
matará al impío. Y será la justicia cinto de sus lomos, y la fidelidad ceñidor de
su cintura. Morará el lobo con el cordero, y el leopardo con el cabrito se
acostará; el becerro y el león y la bestia doméstica andarán juntos, y un niño los
pastoreará. La vaca y la osa pacerán, sus crías se echarán juntas; y el león
como el buey comerá paja. Y el niño de pecho jugará sobre la cueva del áspid,
y el recién destetado extenderá su mano sobre la caverna de la víbora. No
harán mal ni dañarán en todo mi santo monte; porque la tierra será llena del
conocimiento de Jehová, como las aguas cubren el mar.”
En otras ocasiones, lo que sucede es que una misma profecía,
tiene un doble o un triple cumplimiento. Un cumplimiento profético
más cercano en el tiempo y un cumplimiento final y más pleno.
Por ejemplo (profecía de Natán a David):
2º Samuel 7. 12-13: “Y cuando tus días sean cumplidos, y duermas
con tus padres, yo levantaré después de ti a uno de tu linaje, el
cual procederá de tus entrañas, y afirmaré su reino. Él edificará
casa a mi nombre, y yo afirmaré para siempre el trono de su reino.”

Esta profecía se cumple en primera instancia en Salomón, el hijo


de David, pero encuentra su pleno cumplimiento en Jesús, el Hijo
de David y el heredero definitivo de su trono.
5. LIBROS SAPIENCIALES
Mientras la Ley, los relatos y los profetas subrayan los imperativos
“creed” y “obedeced”, los libros sapienciales, ordenan “¡pensad!”
Desde la base de la verdad revelada por los profetas proponen una
teología práctica para vivir una vida piadosa en un mundo
complicado.
Estos textos no son una colección de promesas universales, sino
un compendio de valiosas reflexiones acerca de la vida piadosa,
que, si se toman en serio, ayudarán al lector a desarrollar un
carácter piadoso y vivir bajo la sonrisa de Dios.
Cada uno de los cuatro libros sapienciales aporta algo
distinto.
Los cuatro se equilibran teológicamente y, cualquiera de
ellos, leído fuera del contexto de los otros, puede ser
fácilmente malinterpretado.

Proverbios presenta las normas de la vida de un modo


racional y ordenado, mientras que los otros tres libros
tratan de las excepciones y limitaciones de este
acercamiento racional y ordenado.
   
 
 
  Proverbios nos presenta normas para la vida piadosa. No se trata de leyes
EL ACERCAMIENTO ESENCIAL A LA universales e inmutables, sino de cosas que son generalmente verdaderas.
Dios ha establecido un mundo racional y ordenado en el que las cosas tienen
VIDA (PROVERBIOS). una lógica. Cabe esperar que las personas sabias, justas y laboriosas tengan
  una vida próspera y feliz mientras que para los necios, perversos y perezosos
ésta será difícil.
 
   
 

En ocasiones la tragedia golpea a personas sabias, justas y laboriosas y Dios


 
no nos revela el por qué.
EXCEPCIÓN 1: EL SUFRIMIENTO DE LOS En Proverbios se nos enseña que la vida es racional y que la persona sabia
JUSTOS. puede entenderla. Job matiza esto con una experiencia de la vida real.
(JOB).
 
   
 
 
En este libro se consigna una búsqueda intelectual del sentido de la vida. El
  cínico análisis que encontramos en Eclesiastés registra numerosas
EXCEPCIÓN 2: EL FRACASO DEL excepciones a la tesis de un universo ordenado y racional. La conclusión final
ACERCAMIENTO ORDENADO Y RACIONAL de Eclesiastés, que no se hace pública hasta los últimos versículos, es que la
PARA EXPLICAR EL SENTIDO DE LA VIDA. única forma de encontrar el sentido de la vida es el desarrollo de una relación
con Dios. El pensamiento lógico y racional (sabiduría) puede ayudarnos en las
(ECLESIASTÉS)
cosas del día a día, sin embargo, el sentido final de la vida requiere una
  relación con Dios.
   
 
 
  A lo largo de todo el libro de Proverbios se desarrolla el cuadro de un hombre
 

bueno y sabio y, en la última sección se describe a una esposa buena y sabia.


 
Todo este consejo es bueno y racional. No obstante, es difícil construir una
EXCEPCIÓN 3: LA “IRRACIONALIDAD” DEL gran relación de amor en el matrimonio valiéndonos solo del pensamiento
AMOR ROMÁNTICO ENTRE MARIDO Y lógico y racional. El Cantar de los Cantares celebra los aspectos “irracionales”,
MUJER. apasionados, románticos y tiernos del verdadero amor conyugal. Aprendemos
(CANTAR DE LOS CANTARES). que, aunque en la vida pública marido y mujer han de ser personas sosegadas
  y discretas, en la privacidad de su hogar, han de ser la pareja apasionada,
enamorada y ligeramente irracional que describe este texto.
 
Quizás lo más importante que hemos de recordar en nuestra interpretación del libro de
Proverbios es que se trata de normas generales (normalmente verdaderas) y no de leyes
universales. Interpretarlos como promesas absolutas de parte de Dios es entender
erróneamente la intención del autor.
Los proverbios se redactan para ser memorizados, no para ser precisos.
Ejemplo:
Proverbios 10. 4: “La mano negligente empobrece;
mas la mano de los diligentes enriquece”.

Proverbios 3. 9: “Honra a Jehová con tus bienes,


y con las primicias de todos tus frutos;
y serán llenos tus graneros con abundancia,
y tus lagares rebosarán de mosto”.
Los principios de Proverbios normalmente pasan a la enseñanza del N. T. sin experimentar
cambios (salvo en el tema de las riquezas como señal de la bendición divina. En el N. T. la
riqueza se convierte en algo escatológico que disfrutaremos en el mundo futuro. “Haceos
tesoros en los cielos”. Mt. 6. 20).
Para la interpretación y aplicación de Job es de suma importancia
tener en cuenta el contexto literario, puesto que se trata, a diferencia
del libro de Proverbios, de un relato con movimiento, secuencia
temporal y argumento.

Los principios teológicos que resalta en el texto de Job son los


siguientes:
 Dios es soberano y nosotros no.
 Dios lo sabe todo y nosotros sabemos muy poco.
 Dios siempre es justo, pero no siempre nos revela sus razones.
 Dios espera que confiemos en la integridad de su carácter y su
soberanía cuando somos golpeados por una tragedia inexplicable.
Una de las palabras claves del libro de Eclesiastés es “vanidad”. El
Predicador descubre que si intentamos entender el significado de
nuestra existencia desde un enfoque estrictamente racional, este se
vuelve como niebla ( hebel: vanidad”).
Al preguntarnos qué significó este libro para los receptores originales
arribamos a las siguientes conclusiones:
 Aparte de Dios, la vida carece de sentido. La sabiduría no es mala,
pero no aporta sentido a la existencia.
 La sabiduría no explica las contradicciones de la vida, solo las
señala. Por ello, las personas deben descansar finalmente en Dios.
 La vida no es, por tanto, un rompecabezas que ha de entenderse
completamente, sino un regalo que ha de disfrutarse.
El Cantar de los Cantares se organiza en tres unidades secuenciales y
lógicas: el noviazgo, (1. 2- 3. 5); la boda (3. 6- 5. 1) y la vida de amor que
sigue (5. 2- 8- 14). Está lleno de imaginería figurativa.

Desde el s. III y durante la mayor parte de la historia de la Iglesia este


libro se ha explicado considerándolo una alegoría acerca de la relación
entre Cristo y la Iglesia. Sin embargo, la interpretación alegórica del
Cantar de los Cantares se viene abajo cuando leemos el texto con
detenimiento y prestamos atención al contexto.
Se trata de un canto de alabanza al amor romántico y erótico en el
sagrado marco del matrimonio.
Si asumimos que este libro es parte de la sabiduría y parte de las
enseñanzas acerca del carácter piadoso y de una vida justa, concluimos
que ofrece un modelo de cómo el marido y la mujer tenían que sentirse el
uno hacia el otro, y cómo tenían que expresarse estos sentimientos.
Abre mis ojos, y miraré las maravillas de
tu Palabra

También podría gustarte