Está en la página 1de 42

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PARA PSICOLOGÍA
Ciclo 5 – Trabajo de Investigación
Estructura del trabajo de
investigación
I. PLANTEAMIENTO DEL II. MARCO TEÓRICO
PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad 2.1. Antecedentes


problemática 2.2. Bases teóricas
1.2. Pregunta de investigación 2.3. Definición de “la variable”
2.4. Hipótesis general
1.3. Objetivo de investigación 2.5. Hipótesis específicas
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
1.4. Justificación
Estructura del trabajo de
investigación
III. METODOLOGÍA DE 4.5. Técnicas e instrumentos de medición
INVESTIGACIÓN 1. Técnica
4.1. Tipo de investigación 2. Instrumento
4.2. Nivel de investigación 3. Operacionalización de la variable
4.3. Diseño de investigación
4.4. Muestra y muestreo 4.6. Procedimiento de recolección de
1. Población 4.7. datos Análisis estadístico
2. Muestra
3. Tipo de muestreo
Estructura del trabajo de
investigación
IV.RESULTADOS

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VI.CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
Formato del trabajo:

Times New Roman


11 Interlineado 1.15
Justificado
Títulos y subtítulos en
negrita.

Formato APA 7ma edición


Solo para las tablas, figuras, citas y referencias

*Artículos, libros y organismos oficiales.


Título de la investigación para todos los grupos

Dependencia emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Solo deben cambiar el nombre de su variable


V. RESULTADOS
V. RESULTADOS: Se describen e interpretan los resultados de las
tablas.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Se comparan nuestros resultados con nuestros


antecedentes
y/ o modelo teóricos. Con datos cuantitativos (sin tablas).

VII. CONCLUSIONES: A qué se concluye brevemente (sin tablas ni datos cuantitativos)

REFERENCIAS: Apa

ANEXOS: Consentimiento informado, tabla baremo, test y enlace.


5.1 Resultados
1. Análisis descriptivo

2. Análisis inferencial

3. Confiabilidad del instrumento


5.1 Resultados
Debemos mostrar las tablas de resultados e
interpretar.

5.1.1. Análisis descriptivo

Mencionar que se presentarán los estadísticos descriptivos empezando por la descripción de


la muestra, descripción de la variable y los niveles obtenidos del constructo.

Los tres resultados se muestran en tablas independientes, habrán tres


tablas.
5.1 Resultados
5.1.1. Análisis
descriptivo Tabla X
a) la descripción de la Título de la tabla
muestra

Iinterpretar todos los resultados


5.1 Resultados
5.1.1. Análisis descriptivo

a) la descripción de la muestra -
ejemplo

Análisis de la relación entre inteligencia emocional, resiliencia y funcionamiento familiar en el consumo sostenible de
alcohol y tabaco en adolescentes. https://doi.org/10.3390/su11102954

Participantes
La muestra estuvo formada por 317 alumnos de institutos de la provincia de Almería (España), de 13 a 18 años, con una edad
media de 14,93 ( DE = 1,065). De estos, el 50,8% ( n = 161) eran niños y el 49,2% ( n = 156) eran niñas. La edad media de los
chicos fue de 14,85 ( DE = 1,008) y la edad media de las chicas de 15,01 años ( DE = 1,119). Del total de la muestra, el 61,5%
( n = 195) estaban en el tercer año de la escuela secundaria y el 38,5% ( n = 122) estaban en el cuarto año.
5.1 Resultados
5.1.1. Análisis descriptivo

b) descripción de la variable
Iinterpretar todos los resultados

Tabla X
Título de la tabla

Colocar el nombre de las dimensiones


5.1 Resultados
Tabla X
5.1.1. Análisis descriptivo
Título de la tabla

c) niveles obtenidos del


constructo

Si hay dimensiones añadir más columnas

Colocamos el nombre de las dimensiones


esta tabla va en anexos
5.1 Resultados
5.1.2. Confiabilidad en la medida del instrumento

En esta sección colocamos también la fiabilidad del instrumento en una tabla e


interpretamos el resultado. Se calcula la fiabilidad por cada dimensión de la variable, si solo
tiene una dimensión general se calcula solo una vez.

Se realiza a través del coeficiente omega.


5.1 Resultados
5.1.2. Confiabilidad en la medida del instrumento

Mencionar que se realizará por el método de consistencia interna a través del coeficiente
omega. Buscar definición del coeficiente omega (citar y referencia).
5.1 Resultados
5.1.2. Confiabilidad en la medida del
instrumento
Coeficiente Omega
Interpretación
Propuesta de George y Mallery (2013)

Aliaga, J., Ponce, C., & Salas-Blas, E. (2018).


psicométrico del
Análisis Inventario de Autoeficacia para
Inteligencias las Múltiples-Revisado (IAMI-R) en
peruanos estudiantes de nivel secundario.
Propósitos
representaciones, 6(2), 63-94.y

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
230 7-79992018000200002

(Aliaga et al., 2018)


5.1 Resultados

Seleccionar
5.1 Resultados

Seleccionamos los ítems de cada dimensión y


los
pasamos a la derecha
5.1 Resultados

Seleccionar
5.1 Resultados
Apellido del responsable del
grupo

Colocar el nombre de
cada dimensión
5.1 Resultados
5.1.3. Análisis inferencial

Colocar las hipótesis alterna y nula para cada caso. Iniciar con la hipótesis

general. Interpretar de manera general, integrativa (no con los 6 pasos).

Hipótesis 1

Colocar la hipótesis alterna y nula

El nivel de dependencia emocional es alto en estudiantes universitarios de Lima


Metropolitana

Esto lo sabremos por la tabla de niveles obtenidos.


5.1 Resultados
5.1.3. Análisis inferencial

Continuar con las hipótesis específicas de relación y


comparación.

Considerar

Si la variable tiene dimensiones y lo vamos relacionar con la edad de los participantes

Para comprobar esta hipótesis, debemos tener más de la mitad de dimensiones relacionadas con
la edad para afirmar que la hipótesis se ha comprobado, de lo contrario diremos que se
comprueba parcialmente.
5.1 Resultados
5.1.3. Análisis inferencial

A nivel correlacional: Esto aplica solo para la variable “edad” u otra que sea
numérica.

Hipótesis 2

Colocar la hipótesis alterna y


nula

Resultados en una sola tabla: Normalidad (p-valor), correlación (valor hallado y p-valor) por
cada puntuación directa y/o puntuación total, además del tamaño de efecto.
Correlación de Pearson (r) y Spearman (rho)

Magnitud de correlación lineal


Añadir tabla en
los resultados

Valores
absolutos

(Delgado, Escurra, & Torres, 2006, p. 35)

Delgado, A., Escurra, L. & Torres, W. (2006). La medición en psicología y educación: Teoría y aplicaciones. Hozlo.
5.1 Resultados

Seleccionar
5.1 Resultados

Seleccionamos los ítems de cada dimensión y


los pasamos a la derecha
5.1 Resultados Paramétrica: Pearson si hay normalidad
No paramétrica: Spearman si no hay
normalidad

Seleccionamos según
corresponda
5.1 Resultados

5.1.3. Análisis

inferencial A nivel

correlacional
Buscar definición de
coeficiente de
determinación (cita y
referencia). Interpretar r2.
Tabla X
Título de la tabla
5.1 Resultados
Tabla 2 Añadir e interpretar el
Correlación entre los hábitos de estudio y el desempeño académico coeficiente de determinación

Se observa en la tabla 2 que el p-valor de la prueba Shapiro-Wilk en ambas variables (p-valor = 0.832;0.157) es mayor al nivel
de significancia (>.05), por lo tanto no se rechaza la Ho y se concluye que los datos presentan distribución normal;
en consecuencia se usó la prueba r de Pearson. Se halló una correlación directa estadísticamente significativa (r = 0.97; p-valor
<
.05) entre los hábitos de estudio y el desempeño académico, además dicha correlación es de magnitud muy alta (Delgado et al.,
2006, p. 35). La evidencia apoya a la hipótesis alterna, por lo tanto, existe relación entre los hábitos de estudio y el desempeño
académico en escolares de Lima Metropolitana.
5.1 Resultados
5.1.3. Análisis inferencial

A nivel comparativo: Esto aplica al comparar grupos


independientes

Hipótesis 3

Colocar la hipótesis alterna y nula

Tabla de comparación con su interpretación (T para grupos independientes o U de Mann-Whitney)

Resultados en una sola tabla: Normalidad (p-valor), Levene (p-valor), prueba de contraste
de hipótesis (p-valor) y tamaño de efecto. Comprar por cada dimensión de la variable.
5.1 Resultados

5.1.3. Análisis

inferencial A nivel

comparativo
Tabla X
Título de la tabla

Acá irían las dimensiones


5.1 Resultados
Complementar con la interpretación de los supuestos,
tamaño de efecto y conclusión de la hipótesis

Ejemplo
Análisis de la relación entre inteligencia emocional, resiliencia y funcionamiento familiar en el consumo sostenible de
alcohol y tabaco en adolescentes. https://doi.org/10.3390/su11102954

Inteligencia emocional, resiliencia y funcionamiento familiar: relación con el consumo de alcohol y tabaco

Se compararon las medias para cada una de las dimensiones de la inteligencia emocional en los grupos de usuarios /
no usuarios. Como se observa en la tabla, los no consumidores de alcohol ( M = 2,68; DE = 0,78) puntuaron
significativamente más alto en el manejo del estrés ( t (315) = 2,33; p <0,05; d = 0,27) que el grupo de usuarios ( M
= 2,45) ; SD = 0,95). Comparando a los consumidores ( M = 2,22; DE = 0,72) y los no consumidores de tabaco, estos
últimos también puntuaron más alto ( M = 2,64; DE = 0,86) en la dimensión de manejo del estrés ( t (315) = 2,92; p<0,01; d =
0,34).
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Discusión de resultados

Comparar nuestros resultados con los resultados de nuestros antecedentes y/o los
modelos teóricos. ¿Qué tanto nuestros resultados difieren o se asemejan?

Comparar nuestros resultados de comprobación de hipótesis


Comparar nuestros resultados de la confiabilidad (con la adaptación peruana).

En ambos casos se comparan sus resultados cuantitativos.


Discusión de resultados

Comparar cada hipótesis con los antecedentes. Con qué antecedentes tiene
similitud en sus resultados y con qué estudios no, proponer una
posible
explicación de porqué los resultados son diferentes a los demás (¿por la
metodología, la muestra, el instrumento, etc.).

¿Los resultados concuerdan con los modelos teóricos? Si no es así, proponer una
posible explicación.
Discusión de resultados

¿La fiabilidad del instrumento es semejante o diferente a la adaptación? Si no es


así, proponer una posible explicación (investigar causas).
VII. CONCLUSIONES
Conclusiones

Colocar brevemente las conclusiones más resaltantes de la discusión de resultados.


A qué se concluye, sobre:

1. Hipótesis general.
2. Hipótesis específicas (por cada una).
3. Fiabilidad del instrumento

Ya no se colocan datos estadísticos.


Tarea TI

En el Foro de discusiones deberán


entregar la actividad para desarrollar en
grupo. Desarrollar el capítulo 5, 6 y 7

V. RESULTADOS
VI. DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES

Recuerden que tienen plazo hasta el 26 de noviembre.


GRACIAS

También podría gustarte