Está en la página 1de 25

DERECHO ADMINISTRATIVO

II
PRIMERA UNIDAD
En la presente unidad se abordarán los temas relacionados a la potestad sancionadora y los
procedimientos administrativos especiales.

1
1. POTESTAD
SANCIONADORA

2
3
4
¿Podrán todas las entidades
públicas sancionar?

¿Pueden clausurar, decomisar,


incautar, demoler bienes en un
PAS? ¿En qué casos?

¿Qué tipo de sanciones existen?


Ponga un ejemplo

5
POTESTAD SANCIONADORA DEL ESTADO

El ius puniendi es la facultad estatal para imponer una pena o una


medida de seguridad. Esta facultad tiene rango constitucional y
se integra por un sistema de principios, mediante los cuales se
logra introducir una “barrera”, ante posibles arbitrariedades.

Sentencia de la Corte Suprema Exp. N° 86-97 de 22 de octubre


de 1999.

“(…)TERCERO: Que, en primer lugar, es válido concebir que


el poder punitivo del Estado se manifiesta a través de dos
potestades sancionadoras, la penal y la administrativa, pues en
ella subyace un elemento común consistente en el mandato
imperativo de la ley que recae sobre cierta conducta del sujeto
que la infringe, en búsqueda de la sana convivencia social que
resulta siendo la aspiración última del Estado.”

6
POTESTAD
D
SANCIONADORA DEL ESTADO
o
t
a
r En nuestro ordenamiento se ha venido
d aceptando pacíficamente la facultad de las
e entidades administrativas para determinar
e infracciones y aplicar sanciones en casi todos
f
i
los sectores de la vida social que son
c
No recargar a la administración de justicia con
regulados por el Derecho Administrativo.
a
Promover ilícitos menores.
la autoridad sancionadora.
c
i El procedimiento administrativo sancionador
a
es entendido, en primer término, como
a
l
el conjunto de actos destinados a determinar la
existencia de responsabilidad administrativa,
a
p esto es, la comisión de una infracción y la
a consecuente aplicación de una sanción. 
r
a
7 t
o
LA INFRACCIÓN Y SUS TIPOS

InstantáneasInstantáneas
con efecto permanentes
Permanentes
SeSeconsuman
Una configuran y se
en
única acción unagotan
queúnico ensus
instante
prorroga
Se comete pluralidad de acciones oel
Continuadas
un efectos
único
pero sus
de
instante
enefectos osemomento,
el tiempo
omisiones que
agotan en elypaso
caracterizada
infringen uno
no
porperduran
o
del en
tiempo.
su vocación
semejantes
Infracción: Toda conducta por
detiempo.
(Ejemplo: preceptos
construcción sin licencia de
administrativos
(Ejemplo:
(Ejemplo: Acuerdos colusorios,
ilicitud.
enfuncionamiento,
ejecución de un plan
pública)la
Pasarse
desarrollar luzpara
instalación
roja.)
actividades
de rejas en la vía
preconcebido.
económicas en lugares
comisión u omisión que signifique
(Ejemplo: Comercializar productos no aptos
prohibidos, concertación de precios.) el consumo humano.)
incumplimiento de las normas que
establezcan obligaciones o
prohibiciones de naturaleza
administrativa, vigentes al
momento de su realización.
8
LA SANCIÓN Y SUS TIPOS

Amonestaciones
Multas
Suspensiones
Inhabilitaciones*
Obligación
Revocación de
de pago
consentimientos Llamados
de una cantidad de atención.
de dinero
gubernamentales atales
la Administración Pública.
como autorizaciones, Acto de
licencias y
Imposibilidad de realizar una actividad de manera temporal o permanente.
gravamenAntecedente
a la esfera permisos.
patrimonial del administrado.
de otras infracciones.
(Ejemplo: (Ejemplo:
Casinos Tribunal de OSCE,
de juego,Tránsito) CGR) SuSalud)
tragamonedas,
(Ejemplo: (Ejemplo:
Procedimientos Disciplinarios)

Sanción: Situación gravosa o


desventajosa impuestas al
administrado como
consecuencia de la comisión de
una infracción.
9
POTESTAD SANCIONADORA DEL ESTADO
El Tribunal Constitucional ha enfatizado que las entidades de la
Administración Pública tienen la obligación de observar los principios
del procedimiento sancionador, toda vez que estos garantizan el respeto
por los derechos del administrado.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal


Constitucional ha sostenido que: la Administración Pública no puede
dictar actos administrativos sancionatorios sin otorgar la garantía
del debido proceso en sede administrativa sancionatoria.

El numeral 245.2 del artículo 245 del TUO de la Ley N° 27444


 establece que: las disposiciones que disciplinan la
potestad sancionadora de las entidades públicas, y se encuentran
previstas en su Capítulo III, deben aplicarse con carácter supletorio
a todos los procedimientos establecidos en leyes especiales.

10
Fuente: https://lpderecho.pe/diferencias-procedimientos-disciplinario-
sancionador/
11
Debido Procedimiento
Razonabilidad
Legalidad No se puede imponer sanción
Comisión de la conducta
Solo por ley se atribuye la PS y sin respectar garantías del
sancionable no debe resultar
la previsión de las consecuencias debido procedimiento.
más ventajosa que cumplir con
administrativas. Separación entre fase
la norma.
instructora y sancionadora

Irretroactividad Concurso de Infracciones:


Tipicidad
Se aplican las sanciones Cuando una misma conducta
Solo constituyen infracciones las califica como más de una
PRINCIPIOS DE previstas en normas con rango
de ley.
vigentes al momento de su
comisión, salvo que las
posteriores sean más favorables.
infracción, se sanciona la de
mayor gravedad.
LA POTESTAD
SANCIONADORA Continuación de Infracciones Presunción de Licitud
Causalidad Las entidades deben presumir
Para infracciones continuas se
requiere que hayan transcurrido La responsabilidad debe recaer que los administrados actúan
por lo menos 30 días hábiles. en quien realiza la conducta apegados a sus deberes
omisiva o activa mientras no haya evidencia de lo
contrairio.

Non bis in idem


Culpabilidad No se puede imponer sucesiva o
La responsabilidad simultáneamente una pena y
administrativa es subjetiva, salvo sanción por el mismo hecho
disposición en contrario. (Identidad de sujeto, hecho y
fundamento)
12
2. PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR

13
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE
FISCALIZACIÓN
• No constituye propiamente un procedimiento administrativo,
dado que el resultado de la misma no es un acto administrativo,
sin embargo requiere de regulación, más aún si puede generar un
procedimiento administrativo posterior.
• El artículo 239° del TUO de la LPAG lo define como: “Conjunto
de actos y diligencias de investigación, supervisión, control o
inspección lo cual opera sobre el cumplimiento de las
obligaciones, prohibiciones y otras limitaciones exigibles a los
administrados derivados de una norma legal o reglamentaria,
contratos con el Estado u otra fuente jurídica, bajo un enfoque de
cumplimiento normativo, de prevención del riesgo, de gestión del
riesgo y tutela de los bienes jurídicos protegidos.
• Solamente por Ley o Decreto Legislativo puede atribuirse la
actividad de fiscalización a las entidades.

14
Exhibición o Exámenes
presentación Interrogar periciales

Inspecciones
Tomar copias,
Uso de equipos fotografías, grabar

15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR (PAS)
• A través de dicho proceso se busca establecer una serie de garantías
procesales a favor del administrado, que incluye una mayor rigidez en
la imparcialidad y neutralidad que se encuentran establecidas respecto
a la autoridad administrativa, establecer mecanismos eficaces para el
ejercicio del derecho de defensa, impedir la reformatio in peius en los
recursos administrativos, así como prescribir la suspensión del efecto
de los actos administrativos sancionadores.
• El artículo 255° del TUO de la LPAG establece que las entidades en el
ejercicio de su potestad sancionadora se ciñen a las siguientes
disposiciones:

16
Fuente: https://www.google.com.pe/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fm.facebook.com%2Fiuslatin.pe%2Fphotos%2Fprocedimiento-administrativo-sancionadorlink
httpsiuslatinpe
17
%2F497824640866243%2F&psig=AOvVaw1WpPzcOoTPcAOe9MAqv54m&ust=1648671076321000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCNCKocKQ7PYCFQAA
AAAdAAAAABAO
3. PROCEDIMIENTO
TRILATERAL

18
¿En qué entidades se
aplican procedimientos
trilaterales?

19
20
PROCEDIMIENTO TRILATERAL

• También conocido como triangular o cuasi jurisdiccional, es el


procedimiento administrativo contencioso seguido entre dos o más
administrados ante las entidades de la administración.

• La parte que inicia el procedimiento con la presentación de una


reclamación será designada “reclamante” y cualquiera de los
emplazados será designado como “reclamado”.

21
TIPOS DE PROCEDIMIENTO TRILATERAL

 Trilateral puro: aquel que no varía durante la tramitación del


procedimiento y que carece de componentes de los procedimientos
cuasi jurisdiccionales.

• Ejemplo: organismos reguladores que resuelven controversias entre


operadores de servicio.

22
TIPOS DE PROCEDIMIENTO TRILATERAL

 Trilateral híbrido: aquel que se inicia como un bilateral o


concurrencial y por alguna situación específica se incorpora una
actuación procedimental adicional, como la apelación.
• Ejemplo: procedimientos que se tramitan ante los operadores de
servicios públicos como resultado de un reclamo, el cual se tramita
luego ante un ente regulador producto de un recurso de apelación.

23
TIPOS DE PROCECIMIENTO TRILATERAL

 Trilateral sancionador: su existencia ha sido siempre discutida en la


doctrina y jurisprudencia.
• Ejemplo: procedimientos que se tramitan ante INDECOPI y
SUSALUD.

24
Contacto: 942723657
Dirección: Av. Lima N° 100, Edificio Nasya II, oficina
518, Yanahuara

25

También podría gustarte