Está en la página 1de 22

PRACTICA Nº 8

SOLUCIONES
1.- OBJETIVOS
• Aprender a preparar una solución porcentual
• Aprender a preparar soluciones de diferentes
unidades de concentración.
• Preparar soluciones a partir de otra por dilución.
2.- FUNDAMENTO TEORICO
2.1 SOLUCIONES
Son mezclas homogéneas (una fase) que contienen dos o más
tipos de sustancias denominadas soluto y solvente; que se
mezclan en proporciones variables; sin cambio alguno en su
composición, es decir no existe reacción química.
2.2 CLASIFICACIÓN DE DISOLUCIONES SEGÚN SU ESTADO FISICO
Disoluciones sólidas: son las aleaciones de los metales
Ejemplos:
Disoluciones liquidas

Disoluciones gaseosas
• aire
• smog
2.3 CLASIFICACIÓN DE DISOLUCIONES SEGÚN LA
CANTIDAD DE SOLUTO

 Diluidas o insaturadas: Son las que tienen una pequeña


cantidad de soluto en un determinado volumen de disolución.

 Concentradas o saturadas: Son aquellas que tienen gran


cantidad de soluto en un determinado volumen de disolución y
por lo tanto, están próximas a la saturación. Existe un
equilibrio dinámico entre soluto y disolvente.

 Supersaturadas o sobresaturadas: Son las que contienen más


soluto que el presente en las disoluciones saturadas.
2.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOLUBILIDAD

2.4.1 Naturaleza del soluto y solvente


Los solutos polares son solubles en disolventes polares y los
apolares en disolventes apolares, ya que se establecen los
enlaces correspondientes entre las partículas de soluto y de
disolvente. Es decir, lo “similar disuelve a lo similar”.
Cuando un líquido es infinitamente soluble en otro líquido se
dice que son miscibles, como el alcohol en agua.
2.4.2 Efecto de la temperatura

a) Solubilidad de sólidos en líquidos:


La variación de la solubilidad con la temperatura está
relacionada con el calor absorbido o desprendido durante el
proceso de disolución. Si durante el proceso de disolución del
sólido en el líquido se absorbe calor (proceso endotérmico),
la solubilidad aumenta al elevarse la temperatura; si por el
contrario se desprende calor del sistema (proceso
exotérmico), la solubilidad disminuye con la elevación de la
temperatura.
b) Solubilidad de gases en líquidos:

Al disolver un gas en un líquido, generalmente, se


desprende calor, lo que significa que un aumento de
temperatura en el sistema gas-líquido, disminuye la
solubilidad del gas porque el aumento de energía cinética
de las moléculas gaseosas provoca colisiones con las
moléculas del líquido, disminuyendo su solubilidad.
2.4.3 Efecto de la presión
En sólidos y líquidos:
La presión no afecta demasiado la solubilidad de sólidos y
líquidos; sin embargo, sí es muy importante en la de los gases.
En gases:
La solubilidad de los gases en líquidos es directamente
proporcional a la presión del gas sobre el líquido a una
temperatura dada.
2.5 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
2.5.1 UNIDADES FISICAS O PORCENTUALES
2.6 CONCENTRACIÓN EN UNIDADES QUÍMICAS
Molaridad (M): Indica el número de moles de soluto
disuelto hasta formar un litro de solución.
X moL → 1L o 1000 mL solución
𝑁º 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
M=
𝑉 ሺ𝐿ሻ𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó𝑛
El número de equivalentes-gramo de soluto se obtiene al dividir los gramos de
soluto en el peso equivalente gramo del soluto.
2.7 NORMALIDAD: (N)
La Normalidad es el número de equivalentes gramo de
soluto dividido por el volumen en litros de solución.

El número de equivalentes-gramo de soluto se obtiene al


dividir los gramos de soluto en el peso equivalente gramo
del soluto.
2.8 MOLALIDAD: (m)
Es el número de moles de soluto que hay en un kg de disolvente.
2.9 ECUACION DE DILUCIÓN
Es una ecuación que se emplea cuando se desea preparar una solución
de menor concentración por dilución de otra solución más concentrada
de acuerdo a la siguiente ecuación:
V1 C1 = V2 C2

Donde:
V1 = Volumen de la solución a preparar
C1 = Concentración de la solución a preparar
V2 = Volumen de la solución concentrada
C2 = Concentración de la solución concentrada
Esto se emplea para las formas de expresión de molaridad, normalidad,
molalidad y fracción molar.
3.- PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES:
 Balanza analítica
 Vaso de precipitado
 Pipetas
 Fiola 100 mL
 Bagueta
 Probeta
 Espátula
3.2 REACTIVOS
 NaCl
 HCl conc
 H2SO4 conc
3.3 PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO N 1 PREPARACION DE UNA SOLUCIÓN PORCENTUAL
PESO/VOLUMEN.
 Realice los cálculos para preparar 100 mL de solución al 2 % NaCl en agua.
 Una vez calculado la masa de NaCl pesar y disolver con agua destilada en un vaso de
250 mL. Aparte tener preparada una fiola de 100 mL, previamente lavada y enjuagada
con agua destilada.
 Completar con agua destilada hasta la línea de aforo, tapar, homogenizar.
 Embazar en frasco de vidrio.
 Rotular
Cálculos:
EXPERIMENTO N 2 PREPARACION DE UNA SOLUCIÓN MOLAR

 Realice los cálculos para preparar 100 mL de HCl 0.1 M sabiendo que
el HCl tiene una concentración en peso de 36 % y densidad 1.36 g/mL
 Calculado el volumen de ácido debe tener en cuenta que, para preparar
una solución de ácido concentrado, en la fiola antes de agregar el
ácido debe haber un pequeño volumen de agua para luego agregar el
ácido.
 Preparar la solución agua – ácido y luego agua hasta la línea de aforo,
tapar y homogenizar.
 Embazar en frasco de vidrio
 Rotular
EXPERIMENTO Nº 3 PREPARACIÓN de una solución 1 N de H2SO4.
 Preparar 100 mL de una solución 1N de H2SO4
 Calcular la cantidad de ácido a medir considerando las siguientes
características del ácido:
Concentración: 98% de pureza
Densidad: 1.83 g /mL.
 Medir el volumen del soluto calculado con una pipeta.
 Poner el líquido medido en una fiola de volumen deseado (por tratarse de
un ácido concentrado, la fiola debe contener un poco de agua destilada
para evitar reacciones exotérmicas peligrosas).
 Escurrir la pipeta tocando la punta en las paredes de la fiola, sin soplar.
 Enrazar hasta el aforo con agua destilada cuidadosamente homogenizar
la solución.
 Envasar y rotular correctamente.
 Guardar la solución para el siguiente experimento.
EXPERIMENTO Nº 4 PREPARACION DE UNA SOLUCIÓN A PARTIR
DE OTRA SOLUCIÓN DE MAYOR ONCENTRACIÓN.

 Preparar 100 ml de solución 0.1 N de H2SO4 a partir de solución 1 N de


H2SO4 del experimento Nº 3.
 Calcular la cantidad de ácido a medir aplicando la ecuación de dilución.
 Poner el líquido medido en una fiola de volumen deseado.
 Escurrir la pipeta tocando la punta en las paredes de la fiola sin soplar.
 Enrazar hasta el aforo con agua destilada cuidadosamente homogenizar
la solución.
 Embazar y rotular correctamente.

También podría gustarte