Está en la página 1de 28

Guía para citar textos y referencias

bibliográficas

Según Norma de la Asociación Americana de Psicología (APA)


6° edición

COLEGIO DE ACADÉMICOS UPN-OCOSINGO

JUNIO de 2020
1. Formato general del trabajo 1

• Papel 8 1/2” X 11”


• 2,54 cm/1” de margen
• Letra Times New Roman, 12 pt.
• Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y
figuras
• Sin espacio entre párrafos
• Sangría (Indent) a 5 espacios. (en todos los párrafos a excepción del primer párrafo)
• Las tablas no tienen líneas separando las celdas
1Este es un formato diseñado para la construcción de artículos científicos. Para trabajos que dependen de instancias universitarias, se sugiere
consultar indicaciones al respecto en cada institución.
2 . Tablas y figuras
Tablas
Ejemplo

Tabla 1. Situación de las aulas de la subsede

CONDICIONES QUE SE
N/P No. de AULAS TIPO DE CONSTRUCCIÓN
ENCUENTRA
01 4 Concreto En malas condiciones

02 5 Concreto En estado regular.


03 2 Concreto En estado bueno

04 4 Concreto provisional En estado regular


05 2 De madera Se encuentra en malas condiciones
06 2 Baños de concreto En mal estado.
07 1 Domo En buenas condiciones

Nota: Todas las aulas se han construido con recurso propios de los alumnos. Datos obtenidos en la
dirección de la escuela. Elaboración propia. También se puede anotar la liga de internet.
Figuras
Figura 1. Producción de diversos textos a partir de
imágenes. (Tomada por Juan Diego Esquivel )
1
Identifiquemos
los tipos de
sombreros de
mi localidad

4
Taller de
Conozcamos
2
elaboración de Los
los sombreros
sobreros. sombreros de mi entidad

Investiguemos
los diferentes
tipos de
sombreros de
mi país

Figura 2. Planteamientos de secuencias didácticas


3. Citas
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con
referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del
texto (Centro de escritura Javeriana, p.5).
Para realizar una cita, considere:
• Dejar tal cual el texto original, respetando la puntuación, escritura y orden.
• En caso de realizar un cambio se debe indicar claramente y poner palabras con
letra cursiva para destacarlas.
• Si se omite alguna frase o palabra de las citas se indica con una elipse (...).
• En caso de insertar una frase o palabra para clarificar la cita debe ser puesto
entre corchetes [ ].
• Se debe citar la fuente completa.
Cita textual (directa)

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un


texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos
(...). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de
la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la
cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.
Cita de menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva .
Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.

Citas basado en el autor

López (2002) indica que: ¨El centro de información y documentación es aquella unidad de información
que se dedica al análisis o descripción del contenido de los documentos y la difusión de la
información” (p.207).
Cita basada en el texto

Para algunos autores el: “Centro de información y documentación es aquella unidad de información que
se dedica al análisis o descripción del contenido de los documentos y la difusión de la información”
(López , 2002, p.207).
Cita de mas de 40 palabras

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con
sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto
antes de los datos -recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el
punto se pone después-. De igual forma, la organización de los datos
puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso
anterior.
Cita basada en el autor

Existen autoras que se refieren a la vida de las mujeres en este período de la historia, es el caso de
Montecino (2002) quien indica:

La familia era patriarcal, los hijos no pertenecían a la madre, menos a la familia que había
abandonado al casarse, sino al padre. (…) si una mujer rechazaba la vida conyugal debía optar por
la vida religiosa, así, la mayoría de las mujeres solas estaban consagradas a las divinidades. A
estas mujeres se les llamaba naditu que significaba dejadas sin cultivo. (p.30)
Cita basada en el texto

El rol de la mujer a lo largo de la historia ha dependido de la visión que se tiene de ella por parte de los
hombres.

La familia era patriarcal, los hijos no pertenecían a la madre, menos a la familia que había abandonado al
casarse, sino al padre. (…) si una mujer rechazaba la vida conyugal debía optar por la vida religiosa, así,
la mayoría de las mujeres solas estaban consagradas a las divinidades. A estas mujeres se les llamaba
naditu que significaba dejadas sin cultivo, los reyes daban [gran] importancia a sus hijas y les reservaba
puestos políticos y religiosos de relevancia, así mismo, la reina desempeñaba funciones políticas en
ausencia del rey. (Montecino, 2002, p.30)
Cita de parafraseo (indirecta)

En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un


autor, pero en palabras propias del escritor. En esta
cita es necesario incluir el apellido del autor y el
año de la publicación. Así mismo puede variar de
acuerdo al énfasis que se haga. Ejemplo de una
cita de parafraseo:
Cita basado en el autor

Mejía (2002) indica que la investigación cualitativa busca comprender la realidad en todas
sus cualidades, es una estructura dinámica.

NOTA: La Biblia y el Corán, y las comunicaciones personales se citan dentro del texto pero no
se incluyen en la lista de referencias.
Cita basado en el texto

El sistema de cuotas, fue la herramienta que permitía a las mujeres asegurar


presencia y visibilidad en todos los tramos de lo público (Varela, 2005).
4. Reglas según el número de autores
Dos autores

Si realiza una cita basada en el autor, es decir, fuera del paréntesis, se debe incluir los
apellidos de los dos autores, separados por la conjunción copulativa “y”. Mientras que si
utiliza una cita basada en el texto, es decir, dentro del paréntesis, incluya los apellidos de
los dos autores, separados por “&”.

Ejemplo 1: (Basado en el autor)


Taylor y Mejía (1987) señalan que en la investigación cualitativa los hechos sociales se
explican mediante la comprensión y en forma holística.

Ejemplo 2: (Basado en el texto)


La investigación cualitativa busca comprender la realidad dinámica mediante la
comprensión en forma holística de los hechos e interacciones sociales (Taylor & Mejía,
1987).
Tres a cinco autores

la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita
solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.).

Ejemplo 1: (basado en el autor)


Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar
en varios experimentos (...).
Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)

Ejemplo 2: (basado en el texto)


Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers,
Mckemmish, McKenzie y Mark, 2009).
...) sin embargo no se plantean otros caminos posibles (Reimers et al., 2009).
Seis o más autores

Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la
primera citación.
Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...)

(...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006).

Autor corporativo

En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez


del apellido.
La primera vez se cita el nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla. En
adelante, se cita solamente con la sigla.
Según la Secretaria de Educación Publica(SEP, 2011)... , los aprendizajes (Secretaria de
Educación Publica[SEP], 2017).
Autor Anónimo

Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra “Anónimo” y se tienen en
cuenta todas las reglas anteriores.
Según estimaciones la tasa de natalidad ha disminuido en un 5% respecto del año pasado
(Anónimo, 2008).

Cita de una cita

Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra. Por
ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y este cita una opinión o afirmación de
Roger Penrose se cita:

Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...)

Notas:
Cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, estos se deben marcar con un
índice(1) y ubicar al final de la página o después de las referencias bibliográficas con el título “Notas”.
5. Referencias Bibliográficas
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que
permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o
complementarla.
Incluye datos como: autor, año, título, editorial, entre otros.
Para realizar una referencia bibliográfica, considere:
• Sangría francesa.
• Doble espacio.
• En el listado de referencias bibliográficas se debe incluir únicamente aquellas fuentes que
fueron citadas.
• Las entrevistas personales, correos electrónicos y entrevistas telefónicas, no son consideradas
material recuperable; por tanto, no deben ser incluidas en las referencias bibliográficas.
• La Biblia, el Corán y las comunicaciones personales se citan dentro del texto, pero no se
incluyen en la lista de Referencias.
• Las fuentes deben ser ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor
Referencia de libros

Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos en el orden


indicado:
• Debe ir descrito en orden alfabético.
• Apellido del autor, iniciales del nombre del autor.
• Año de publicación entre paréntesis.
• Título del libro en letra cursiva.
• Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos
puntos.
• Nombre de la casa editorial
Libro con autor
Gutierrez, S. (2000). Comentario programático de textos literarios. Madrid: Arco Libros.
Halliday, M. A. K. (2001). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del
lenguaje y del significado. México: FCE

Con autor corporativo o institucional


Se incluye el nombre completo (no usar siglas), separar por coma (,) si hay más de uno, si el
autor es la casa editora se debe consignar en editorial “Autor”.
Secretaria de Educación Publica, (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora.
Educación básica preescolar. México. Autor
Oficina Internacional del Trabajo. (2002). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la
seguridad y la salud en el trabajo ILO-OSH 2001. Ginebra, Suiza: Autor.
Referencia de artículos o capítulos de antología o libro

Primer apellido del autor(a), seguido de la inicial del nombre. (Año). Título del
artículo. El nombre del libro en que se escribió el artículo en cursiva o itálica
(números de las páginas del artículo entre paréntesis). Ciudad: Editorial.

Iñigo, M., y Mazo, F. (2003). Métodos de investigación en psicología de las organizaciones. En Gil,
F., y Alcover, C. (Eds.), Introducción a la psicología de las organizaciones. (pp. 109 – 134).
Madrid, España: Alianza Editorial.

Chapela, L. M. (1991). La cultura. En: Cultura y educación. Antología de primer semestre. LEPPMI
´90. (pp. 7-12). México, 2010. UPN.

Referencia Bibliográfica de Diccionario o Enciclopedia

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española


(22. Ed.). Madrid, España: Autor
Referencia Bibliográfica para Página Web
Debe contener los siguientes datos:

• Autor de la página. Si no aparece una persona como autor, el autor es la


institución, organización o empresa que publica la página.
• Fecha de emisión del texto
• Título de la página. Título que aparece al principio de la página o en el
encabezado del navegador.
• Dirección web.
Ejemplos

Anglada, L. (24 de marzo de 2014). Políticas de información para la ciencia [Mensaje


en un blog]. Recuperado de: http://bdig.blogspot.com.es/search/label/Acc
%C3%A9s%20Obert

Pastormerlo, S. (1997). Borges crítico. Recuperado de:


http//www.magisteriolalinea.comm/carpeta/pdf/MANUAL._APA_ULACIT_actua
lizando_2012.pdf

Universidad Tecnológica de Chile, INACAP. (2014). Red de bibliotecas INACAP.


Recuperado de http://www.inacap.cl/tportalvp/red-de-bibliotecas-inacap
i ón
en c
u at
r s
po
c i as
G ra

También podría gustarte