Está en la página 1de 61

Identidad, carácter social y cultura

latinoamericana
El objeto aquí es la América
Latina,
es decir, nosotros mismos.
Las tesis de este artículo serán
simples:
comienzan y terminan en lo
obvio.
Pero lo obvio, decía Laing,

“Exige una gran tarea,


porque frecuentemente
es ambiguo o
inconsciente”
 (Laing 1969)

Robert David Laing


 Se parte de constatar que
la América Latina,
no tiene verdadero
nombre,
y que sus nombres, son
todos coloniales
o neocoloniales.
UN CONTINENTE SIN NOMBRE

El nombre de América es el nombre de Américo


Vespucio,
el navegante italiano, quien fue el primero de los
europeos que se dio cuenta que había llegado a un
continente nuevo, no consignado aún en la cartografía
europea.
Fue el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller quien
propuso tal nombre como homenaje a Vespucio.
La palabra "indios”

Antes había llegado Cristóforo Colombo, otro


navegante italiano, y había dicho que la tierra que
había "descubierto" era la India.
Si él estaba en la India, los habitantes eran
los "indios", ¡es lógico!
Así, con un error europeo, se bautizó a los habitantes
de esta tierra, y el nombre producto del error subsistió
a través de los siglos.
La palabra "descubrimiento”
Otro error de aún más graves consecuencias será la
auto-atribución que se hicieron los españoles de haber
"descubierto" América:
Ellos hicieron el "descubrimiento" en 1492.
Esta percepción de los españoles implicaba que los
aborígenes no eran importantes para ellos como
descubridores
Es decir, como que no existían.
 En realidad, lo que se ha
llamado "el
descubrimiento de
América"
 ha sido tal sólo visto desde
Europa, por y para los
europeos.
 Esta palabra revela el grado
en que América Latina,
 no ha sido un mundo "para
sí",
 sino un mundo para "otro".
O sea, en 1492, América fue descubierta
como colonia por un imperio.
La suposición del descubrimiento de América por los
españoles es pues una suposición etnocéntrica:
Ellos creían que España y Europa, eran el centro del
mundo,
O sea la "civilización".
Francisco de Vitoria

Carlos V

La polémica en España, sobre la relación entre el


trato a los indios y la suposición del
descubrimiento,
 implicó la preocupación al respecto de
Francisco de Vitoria,
Teólogo y jurista de la Corte de Carlos V.
De Vitoria:

Consideró el descubrimiento como una razón ilegítima


de guerra contra los indígenas, diciendo que tal
descubrimiento:

“en nada justifica la posesión de aquellas tierras, ni


más ni menos que si los indios nos hubieran
descubierto a nosotros, que por este título no podrían
adoptarse nuestras cosas" (Vitoria, 1946 p. 79).
No obstante, el juicio de Vitoria,
la conquista se realizó a sangre y fuego durante el siglo
XVI y después,
siendo las culturas y poblaciones indígenas destruidas,
y el oro, plata y otras riquezas enviadas a Europa.
Fue lo que los historiadores actuales llaman el

“Trauma de la Conquista".
La palabra "americano" en la actualidad.
La principal causa de esta confusión parece ser que se ha
considerado "América" a la zona donde ha habido más
poder y/o riqueza.
En efecto, hasta comienzos del siglo XIX, en Europa se
llamaba "América" a la América Latina,
porque aquí estaba la riqueza, en las colonias del
poderoso imperio que tuvo España.
En esa época, también los latinoamericanos
que luchaban contra el imperio español se
autodenominaban "americanos",
Escribía Alejandro Humboldt:
"Los criollos prefieren que se les llame
americanos,
y desde la Paz de Versalles,
y especialmente desde 1789,
se les oye decir muchas veces con
orgullo:
“yo no soy español,
soy americano"

(Humboldt, 1941 p. 118)


La palabra “Latina"

Napoleón III, interesado


en reivindicar la influencia
y legitimar la dominación
francesa en América,
la llamó "latina" por
oposición a "hispánica".

Napoleón III
Análogamente a los primeros términos
América,
Indios,
Descubrimiento,
también los nuevos bautismos,
se han originado fuera de América Latina,
y por intereses contrarios a los de ésta:
los nuevos términos han sido respuestas a la
competencia por la dominación e influencia de los
imperios hegemónicos del momento.
Repartición de América entre Portugal y España

Jesuita
predicando
EL TRAUMA DE LA CONQUISTA

La América Latina que conocemos comenzó con el trauma de la


conquista, y los múltiples conflictos resultantes de tal trauma,
están del todo vigentes en la actualidad.
El arribo de los europeos fue recibido por los indígenas con
sentimientos ambivalentes:
curiosidad,
temor
y esperanza.
Una profecía maya anunciaba la llegada de los blancos
y un período de terror y miseria;
los aztecas en particular tenían una leyenda sobre el
retorno del Dios rubio Quetzalcóatl, de modo que
algunos de ellos interpretaron como tal la llegada de
los españoles.
"La maldición de Malinche"
Selk'nam

Confinados en la misión salesiana de isla Dawson, 1899


(Francisco Bocco de Petris)
Selk’nam
Si hacia 1860, antes de la irrupción de exploradores y
misioneros en el territorio, se estimaba una población
del pueblo yagán de tres mil habitantes, en 1930 no
pasarían a ser un centenar de personas.
Charrúas en la matanza
de “Salsipuedes”
La famosa canción mexicana:
"La maldición de Malinche"
Lo expresa en la primera estrofa:
Del mar,
los vieron llegar mis hermanos emplumados,
 eran los hombres barbados,
 de la profecía esperada,
 se oyó la voz del monarca,
 de que Dios ha llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.
Desde el comienzo,

la derrota militar y el shock


cultural fueron para los
indígenas una sola y misma
cosa, pues ellos,

quedaron perplejos ante


las armas de fuego,

las armaduras

y los caballos que no


conocían.
Agregadas a la derrota militar,
la violenta invasión cultural,
el asesinato de la clase gobernante y sacerdotal,
y las epidemias,
la población indígena disminuyó
impresionantemente durante el siglo XVI.
Los cálculos de tal población antes de los
españoles son muy dispares, fluctúan desde la
cifra más baja de 6,3 millones hasta la más alta
de 80 millones.
 Cualquiera haya sido la cifra real entre esos
polos, a mediados del siglo XVII,
 la población de las tres grandes civilizaciones
precolombinas sumaba sólo 3,5 millones.
(Ribeiro, 1976 p. 27).
Junto con la pérdida de población,
se perdió la independencia política y económica,
la tradición y la identidad cultural indígenas.
Los vencidos que sobrevivieron fueron trans­
formados en esclavos en las minas y en las
plantaciones.
La economía de los conquistadores se
transformó en una economía primaria de
exportación,
lo que en gran parte del continente sigue
siendo hasta hoy.

Minera Collahuasi en Minera Los Pelambres


Tarapacá Stgo. Y Los Andes
Y en el terror entregamos la grandeza del pasado
y en ese error nos quedamos 300 años esclavos.

La entrega "en el terror" de "la grandeza del pasado“,


 fue producto inevitable del trauma de la conquista.

Esta "entrega" fue cultural y económica a la vez.


Los indios pasaron a ser dominados por los
europeos blancos,
en todas las esferas de la estructura social.
El imperio hispánico dejó a los aborígenes
 "300 años esclavos".
Así, se fue formando la América como
Hispanoamérica, como colonia de Hispania.
Los extranjeros se transformaron en clases
dominantes,
los aborígenes en clases dominadas.
DECULTURACION, PERDIDA DE IDENTIDAD Y
FRUSTRACION DE NECESIDADES BASICAS.
ACULTURACIÓN AMBIVALENTE Y CULTURA DE
RESISTENCIA.

Siqueiro
Es el comienzo de la deculturación y de la pérdida de
identidad de las culturas pre-europeas.
Los mayas lo dijeron explícitamente, acusando a los
españoles en uno de los libros de Chilam Balam:
 
"Ellos enseñaron el miedo
vinieron a marchitar las flores,
Para que su flor viviese,
dañaron y sorbieron
la flor de nosotros".
Chilam Balam: es el nombre de varios libros que relatan
hechos y circunstancias históricas de la civilización
maya.
Escritos en lengua maya, por personajes anónimos,
durante los siglos XVI y XVII, en la península de
Yucatán.
Aparte de la violencia,
los españoles traen una menta­lidad mesiánica,
etnocéntrica y "civilizadora":
quieren imbuir el cristianismo en los indios.
Y lo van imponiendo a la
fuerza:
por ejemplo:
 Atahualpa alegaba que
su Dios era mejor que el
Dios de los cristianos,
y cuestionaba como se
podía demostrar que el
Dios cristiano había
creado el mundo.
Véase la narración de F. López de Gómara:
“Fray Vicente le respondió que lo decía este
libro, y eso diciendo, le dio su Breviario.
Atahualpa, lo tomó, lo abrió, lo miró por
todas partes, lo hojeó.
Y diciendo que el libro no decía una
palabra, lo lanzó en tierra.
Fray Vicente recogió su Breviario y se
dirigió a Pizarro, gritando:
"¡Ha lanzado a tierra los evangelios!
 ¡Venganza, cristianos! ¡Encima!”
 (cit. en Romano, Ob. cit. p. 80)
La violencia y robos,
la destrucción del arte indígena,
la prohibición de sus ritos,
la destrucción de su vida económica,
social y familiar,
son momentos que fueron provocando la
deculturación de los aborígenes,
con su consecuente cultura de resistencia y
desconfianza básica.
Por ejemplo, entre
los araucanos de
Chile se llama a los
blancos

“Huinca",

Que significa ladrón.


Los aborígenes fueron aprendiendo el
castellano
y haciéndose aparentemente católicos,
fueron asumiendo ropa,
 instrumentos musicales
y otros elementos de los españoles.
Pero, a la vez que asumían parte de tal cultura la
rechazaban, temían, odiaban
y transformaban en términos de las propias culturas
aborígenes.
Así, muchos indios hablan castellano,
 pero sólo el mínimo vital para las relaciones
mercantiles que les son necesarias,
y muchos hay aún que, no necesitando tal mínimo, no
hablan nada.
Muchos indios se hicieron "católicos“, pero
mezclando tal catolicismo con sus propias
tradiciones religiosas,
 pues como veíamos,
el catolicismo español les parecía ininteligible
culturalmente y falso éticamente.
Pachamama
En la región andina, por
ejemplo, hasta hoy existe la
“Pachamama” como Diosa de
la tierra y fecundidad.
La conocida importancia de la
fecundidad sexual y agrícola
en las culturas rurales,
hizo que los aborígenes
asumieran de la Virgen María,
el elemento de madre, y no el
de Virgen.
 Siendo siempre la virgen María, representada con el
niño Jesús en sus brazos, su carácter maternal era
evidente.
 Esta alta valoración de la maternidad mezclada en la
cultura católica hispánica con la alta valoración de la
virginidad provocaba asombro y risas entre los
indígenas
Se valora lo indígena porque es lo propio y la
tradición,
pero, lo indígena, es también sinónimo de
dominado e "inferior" desde casi 500 años.
¿A quién le puede gustar tener una autoimagen
de dominado e inferior?
En la otra cara, se valora lo europeo y blanco porque
es "fuerte" y "desarrollado", "educado" y dominante,
pero a la vez se lo rechaza por extraño y por la
misma dominación.
Esta identidad ambigua implica un desgarro que se
ha hecho crónico en la cultura y mentalidad
aborígenes, y a través de ellas en la latinoamericana.
Fi
n

También podría gustarte