Está en la página 1de 12

Transmisión de derechos por causa

de muerte - Sucesiones
Unidad 52
Introducción
Según el artículo 2.277 CCyCN “La muerte real o presunta de una persona causa la apertura
de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el
testamento o por la ley. Si el testamento dispone solo parcialmente de los bienes, el resto de la
herencia se difiere por la ley. La herencia comprende todos los derecho y obligaciones del
causante que no se extinguen por su fallecimiento...”

Es decir, desde el fallecimiento de la persona, los herederos son llamados a la sucesión. Este
llamado puede darse por voluntad del causante (testamento o sucesión testamentaria) o por designio
de la ley (ab intestato o sucesión legítima).
Herederos
Legítimos: Aquellos llamados por la ley a recibir la herencia. Pueden ser:
1. Legitimarios (Ver art. 2444 CCyCN): descendientes, ascendientes y cónyuge)
2. No legitimarios (colaterales consanguíneos hasta el cuarto grado, que concurren al
sucesorio a falta de forzosos.

Testamentarios:
a) Universales: Es el que recibe un todo ideal sin consideración a su contenido especial.
b) De cuota: Reciben una parte de la herencia.
c) Singular o Legatario: Reciben un bien determinado.
Capacidad para suceder
La capacidad para suceder está dispuesta en el art. 2279 del Código Civil y Comercial de
la Nación. En este sentido, podrán suceder al causante:

1. Las personas humanas existentes al momento de la muerte del causante;


2. Las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
3. Las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida,
siempre se hubiera dado el consentimiento dispuesto en el artículo 561 y el mismo no
haya sido revocado con anterioridad a la concepción o la implantación del embrión.
4. Las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones que tengan
origen en un testamento y se creen a partir de aquél.
Incapacidad para suceder
El artículo 2281 del CCyCN, expresamente, establece las causales de indignidad, es decir, aquellas
circunstancias especialmente graves que afectan a un heredero y que le impiden legalmente recibir la herencia.
La causal de indignidad debe ser alegada (y probada) por el resto de los herederos al iniciar la sucesión a
instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno o el demandado por reducción, colación o
petición de herencia.
Así, serán indignos:
a) los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la
libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos.
Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena;
b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria;
Ver incisos c) a i)
Sucesiones Intestadas o Ab-intestato
Son aquellas sucesiones que se encuentran diferidas por ley. En base a lo que comentamos previamente, las mismas presumen la voluntad del
causante.

Principios que rigen la sucesión ab intestato en el derecho argentino:


1. Órdenes de preferencia: la ley los establece entre los parientes, cada uno de los cuales desplaza al siguiente cualquiera sea el orden de
parentesco con el de cujus.

2. Preferencia por grados: dentro de una línea el pariente más cercano excluye al más lejano, excepto el derecho de representación. No hay ninguna
preferencia por sexo o edad.

El artículo 2.424 del Código Civil y Comercial de la Nación, da cuenta del orden de las sucesiones intestadas:
1° Heredarán los descendientes del causante (de acuerdo a las previsiones establecidas en el punto 1.2 del presente);
2° En segundo lugar – y ante la falta de descendientes-, se dispone a los ascendientes. Ambos concurren con el cónyuge supérstite si lo hubiera.
3° El Cónyuge (que concurre con ascendientes y descendientes pero desplaza a los parientes hasta el cuarto grado)
4° Los parientes colaterales hasta el cuarto grado y solo en caso de que no existieran los anteriores.

A falta de herederos, los bienes del causante corresponderá al Estado Nacional, Provincial o de la Ciudad de Buenos Aires, dependiendo donde se
Sucesiones Testamentarias
Son aquellas sucesiones que se encuentran diferidas por el mismo causante, quien expresamente manifestó
mediante un acto jurídico su voluntad en relación a quienes deseaba que lo sucedan.

Art. 2462 del Código Civil y Comercial de la Nación “Las personas humanas pueden disponer libremente de sus
bienes para después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas por el Título X de este libro,
mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones extra
patrimoniales”

El testamento es un acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley por el cual una persona dispone de todo o
parte de sus bienes para después de la muerte, es decir que los elementos comunes a todo testamento, serán: 1) la
disposición de bienes. 2) la institución de herederos. 3) la firma del testador.

La disposición por testamento tiene la limitación de respetar las porciones legítimas en base a las proporciones que
siguen.
Sucesiones Testamentarias
Son aquellas sucesiones que se encuentran diferidas por el mismo causante, quien expresamente manifestó mediante un acto
jurídico su voluntad en relación a quienes deseaba que lo sucedan.

Art. 2462 del Código Civil y Comercial de la Nación “Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para
después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas por el Título X de este libro, mediante testamento otorgado
con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones extra patrimoniales”

El testamento es un acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley por el cual una persona dispone de todo o parte de sus
bienes para después de la muerte, es decir que los elementos comunes a todo testamento, serán: 1) la disposición de bienes. 2) la
institución de herederos. 3) la firma del testador.

La porción a testar, dependerá de cada persona. Habrá que respetar siempre las porciones de legítima establecidas por la ley a
los herederos legítimos (artículo 2424 y ss.). En el caso de que el testador, supere el porcentaje del cual puede disponer, este se
reducirá hasta respetar la parte legítima al momento de su sucesión. Si un sujeto no tiene herederos forzosos, podrá disponer a
través de su testamento de todo su patrimonio.
Clases de Testamentos

1. Testamento ológrafo: Se encuentra descripto en el artículo 2477 del CCyCN. Debe ser escrito, fechado y firmado por la mano del testador. La falta de
cualquiera de estas formalidades lo vuelve nulo. La firma debe estar después de las disposiciones

2. Testamento por acto público: Se encuentra prescripto en el artículo 2479 del CCyCN. Requiere la intervención de un oficial público y se constituye en
escritura pública. Debe consignar el lugar donde se otorga el acto, la fecha el nombre del testador y del beneficiario del testamento. Debe realizarse en presencia
de dos testigos de los cuales deberán consignarse datos que permitan su identificación (nombre, residencia, edad). El escribano deberá leer el testamento en
presencia de los testigos. Al final deberán firmar el escribano, el testador y los testigos. Los testigos deben ser capaces al momento de otorgarse el acto y deben
estar desde el comienzo y hasta el fin del acto sin interrupciones.

Los testamentos pueden ser revocados:

1. En forma expresa (art. 2512 CCyCN), cuando en un documento con idénticas solemnidades que las requeridas a los testamentos, la persona, expresa en forma
manifiesta su voluntad de dejarlo sin efecto.
2. Por Testamento Posterior (Art. 2513 CCyCN) Es decir que cualquier testamento posterior, revoca al anterior, siempre que de su texto no surja la voluntad
expresa del causante de mantener vigentes.
3. Revocación por Matrimonio (Art. 2514 CCyCN) Cuando el testador contrae matrimonio, revoca el testamento anteriormente otorgado –siempre que en el
mismo no se instituya heredero al cónyuge o que del mismo no resulte su voluntad de mantener la vigencia después del matrimonio-
4. Revocación por destrucción del testamento ológrafo. (Art. 2515 CCyCN) La destrucción del testamento ológrafo implica la revocación de la voluntad del
La Porción Legítima
La legítima es una porción de nuestra herencia de la cual el causante no puede disponer, por estar
obligatoriamente asignada a los herederos legitimados (antes forzosos). Así lo explica el artículo 2.444
“Legitimarios: Tienen una porción legítima de la cual no pueden ser privados por testamento ni por actos de
disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge”
Las porciones legítimas se calculan sobre el valor líquido de la herencia al momento de la muerte del
causante, sumados los bienes que el mismo hubiera donado a cada legitimario. En el caso de que el causante
hubiera testado una porción mayor a la que corresponda, se aplicará lo dispuesto en el artículo 2.452 CCyCN
reduciendo las porciones testadas conforme ley.
Las porciones de legítima establecida por nuestro código en base al artículo 2.445 CCyCN son:
La porción legítima de los descendientes es tercios (2/3)
La legítima de los ascendientes es de un medio (1/2)
La legítima de los cónyuges, cuando no existen descendientes ni ascendientes del difunto, será la mitad de los
bienes de la sucesión del cónyuge muerto, aunque los bienes de la sucesión sean gananciales.
Concurre con Desplaza a
Ascendientes
Descendiente Cónyuge
Parientes hta 4to Grado

Ascendiente Cónyuge Parientes hta. 4to Grado

Descendientes
Cónyuge Parientes hta. 4to Grado
Ascendientes

Parientes hta 4to. Grado Nadie Estado Nacional

Si ha quedado viuda o viudo, concurrirá con los hijos en la misma proporción respecto de los bienes propios, mas no tendrá parte sobre los
El derecho de representación
El derecho de representación supone una subrogación a los derechos de la persona a quien le corresponde asistir a la
vocación, la cual es sustituida por sus descendientes.
Se define como un especial modo de suceder en cuya virtud suceden al causante los descendientes en defecto o en
lugar de su ascendiente, ocupando la posición jurídica que le correspondería si hubiera podido o querido heredar.

A En fecha 10/07/1970 fallece el


sujeto B.
El Código Civil lo desarrolla en el artículo 2429
En fecha 18/10/1980 fallece su
representación tiene lugar en caso de B padre, el sujeto A.
premoriencia, renuncia o indignidad del
Así, C, la heredera de B podría
ascendiente...No la impide la renuncia concurrir a la herencia de A en
a la herencia del ascendiente, pero si C representación de su padre B.
A indignidad en la sucesión de éste...”

También podría gustarte