Está en la página 1de 18

SUCESIONES 2021

FUNCIONES DE LA PARTICIÓN
1. Liquidar la comunidad hereditaria.
2. Poner término a la indivisión que existe en principio entre los herederos.
3. Ajustar la cadena de títulos entre el antecesor y el sucesor.
La partición y adjudicación es un acto declarativo no un acto traslaticio. La sentencia de
adjudicación y el acto de partición NO son modos de adquirir.
EFECTO RETROACTIVO DE LA PARTICIÓN
La partición puede tener un efecto retroactivo en el cual se entiende que el heredero se
convirtió en dueño de lo que se le adjudicó desde el momento en el que ocurrió la muerte del
causante, así al principio fuera considerado comunero.
Requiere:
1. Muerte
2. Vocación hereditaria
3. Aceptación de la herencia o la renuncia a repudiar.

La sucesión TRANSMITE no transfiere. (El muerto no transfiere porque transferir implica


enajenar y esto supone un acto de voluntad y si está muerto no tiene voluntad, por esto es
trasmitir.)
Entonces:
a) El heredero se vuelve dueño por sucesión por causa de muerte y para que se vuelva dueño
no necesita de otro modo.
b) El heredero se vuelve dueño en el mismo momento de la muerte de ese causante
c) Cuando se hace la partición el heredero ya es dueño, por lo tanto, sirve para acabar con la
comunidad hereditaria para distribuir entre los coparticipes los bienes y a justar la cadena
de títulos
MUERTE
BIOLÓGICA
 es aquel fenómeno biológico que se produce en una persona cuando de forma irreversible
se presenta en ella la ausencia de las funciones propias del tallo encefálico comprobado
por examen clínico – dictamen médico pericial - (algunos lo denominan muerte real). La
muerte relevante para nosotros es aquella muerte biológica. (Art 2, decreto 1546/1998)

PRESUNCIÓN DE CONMORIENCIA (Art. 95 C.C)


 si perecen 2 o más personas en un mismo acontecimiento se presume como si los dos
hubiesen muerto en el mismo momento. Tienen que ser llamadas a suceder. Tiene que
haber:
a. Identidad de causa o lugar
b. No se puede determinar el orden de fallecimiento de las personas involucradas
c. Deben estar convocadas o llamadas unas a otras a heredarse

DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA (Art. 96 CC)


 Cuando una persona desaparezca del lugar de su domicilio, ignorándose su paradero, se
mirará el desaparecimiento como mera ausencia, y la representarán y cuidarán de sus
intereses, sus apoderados o representantes legales.

 Pueden sus herederos, el defensor de familia, procurador, personero, cónyuge,


acreedores y demás interesados iniciar el respectivo proceso de declaración de ausencia.
Se busca:
a. Preservar el patrimonio
b. No disminución del patrimonio
c. Realización del patrimonio.
Tipos:
1. Ausencia involuntaria o por desaparición forzada: (LEY 1351/2012)
- proceso ante juez civil de circuito del ultimo domicilio.
- Se garantiza continuidad de la personalidad jurídica de la persona
- Se garantiza patria potestad de la persona respecto de los hijos menores
- Los hijos y compañero/a permanente seguirán recibiendo prestaciones sociales.
- Se deben adelantar todas las gestiones necesarias para encontrar a la persona que ha
desaparecido.

2. Ausencia voluntaria: (ART 96 CC. Y LEY 1306/2009).


- Proceso ante juez de familia del ultimo domicilio de la persona. O notario
-

3. Ausencia del deudor oculto: (LEY 1306/2009).

- Proceso ante juez de familia del ultimo domicilio de la persona o notario.


*Los efectos de esa declaración de ausencia es que se tendrá como propósito que coincida el
día de su desaparición como fecha de la ausencia de esa persona que ha sido desaparecida.
*En todo caso el propósito fundamental tanto de la declaración de ausencia tanto involuntaria
como voluntaria, tiene como propósito que los admón.. De dichas personas siempre procuren
o busquen la consecución de la persona desparecida.

DECLARACIÓN DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO


 Suposición que realiza la ley respecto de determinadas circunstancias de hecho que
rodean la desaparición de una persona, cuando en el transcurso de determinado
tiempo no se tenga el paradero de una determinada persona, puede dar lugar al
proceso correspondiente de la declaración de muerte presunta por desaparecimiento.

 Se tiene como fecha de muerte el último día del primer bienio contado a partir de
las ultimas noticias que se tuvo de la persona.

 en todo caso la fecha de la sentencia NO puede ser anterior a la fecha presuntiva de


muerte. (es decir, si desapareció el 9 de febrero de 2014 entonces se entiende que la
fecha presuntiva es el 9 de febrero de 2016. En ese caso la sentencia debe ser
proferida después del 9 de febrero de 2016)
Requisitos (Art. 97 CC):
 La presunción de muerte debe declararse por el juez del ultimo domicilio que el
desaparecido haya tenido en el territorio nacional. (el juez debe revisar que desde las
ultimas noticias que se tuvieron han pasado 2 años)
 La declaración no se puede hacer sin que preceda la citación del desaparecido por
medio de edictos publicados por el periódico oficial de la nación 3 veces debiendo
correr al menos 4 meses entre cada uno.

 La declaración podrá ser provocada por cualquier persona que tenga interés en ello

 Todas las sentencias se publicarán en periódico oficial.

 El juez fija como día presuntivo de la muerte el ultimo día del primer bienio contado
desde las últimas noticias.

 En efectos de guerra o naufragio el juez tendrá como fecha de presunta muerte el día
de esa guerra o naufragio o si no puede determinar la fecha establecerá una fecha
medio entre guerra y la fecha presunta de la muerte de esa persona

Aparece desaparecido (art. 108 CC):


 Efectuada la publicación de la sentencia, podrá promoverse por separado el proceso de
sucesión del causante y la liquidación de la sociedad conyugal, pero la sentencia
aprobatoria de la partición o adjudicación que en él se dicte podrá rescindirse en favor
de las personas indicadas en el artículo 108 del Código Civil, si promueven el
respectivo proceso verbal dentro de los diez (10) años siguientes a la fecha de dicha
publicación. En la sentencia del proceso verbal, si fuere el caso, se decretará la
restitución de bienes en el estado en que se encuentren; pero si se hubieren enajenado
se decidirá de conformidad con la ley sustancial. (art. 584 CGP)

 Recisión de la sentencia a favor del desaparecido si reaparece, de sus legitimarios


habidos durante el desaparecimiento o de su cónyuge por matrimonio contraído en la
misma época.

 Se efectúa la rescisión de ambas sentencias: tanto la de declaratoria de


desaparecimiento como la de la adjudicación de herencia si es que la hubo.

 Si ya se hizo la sucesión se deben devolver los bienes

 Si se determina que la fecha de muerte es diferente a la declarada: La ley ha


establecido que en estos eventos en donde exista un heredero de mejor derecho este
tendrá la posibilidad de iniciar LA ACCIÓN DE NULIDAD DE LA SENTENCIA que ha
declarado presuntamente muerte su padre. Y COMO CONSECUENCIA LA ACCIÓN
DE PETICIÓN DE HERENCIA.

 Mala fe: se deben frutos civiles y naturales por el tiempo que se hayan tenido +
indemnización

 Buena fe: devuelve frutos

 Terceros adquirentes buena fe: no procede acción reivindicatoria Adjudicatarios que


vendieron los bienes a terceros deben el valor comercial del bien.

 En el caso de que sea una sucesión testada, si se tuvo en cuenta un testamento que
luego fue modificado para la época en la que se repartieron los bienes se tiene que
ejercer la acción rescisoria respecto de la sentencia que realizó la sucesión con base
en un testamento anteriormente depositado.
 Sentencia tiene un término de prescripción de 10 años a partir de la fecha en la que
se declara presuntamente muerto el sujeto. Si se trata de un menor de edad esos 10
años se cuentan desde que cumpla la mayoría de edad.

VOCACIÓN HEREDITARIA
DEFINICIÓN:
llamado que realiza la ley o el testamento de determinadas personas para que recojan o
retengan los bienes de un determinado causante.
REQUISITOS:
1. Existir: La vocación hereditaria tiene relación con la convocatoria que realiza la ley o
testamento de determinadas personas para que recojan o retengan los bienes del
causante. El primer requisito para suceder es existir (art. 1019 CC.)

Excepciones:
1) Se puede hacer una excepción para crear una persona jurídica. Se puede hacer una
asignación para que se constituya.
2) Se puede hacer una asignación a una persona que no exista al momento de la muerte
del causante pero que se le recompensa por hacer algo de bien común
3) Se puede hacer una asignación a una persona que no exista al momento de la muerte
del causante pero que se espera que exista dentro de los 10 años siguientes a la muerte
del causante.
FUNDAMENTO EN:
1. Parentesco de consanguinidad
2. Parentesco civil
3. Matrimonio
4. Unión Marital de hecho:
5. La ley

LLAMAMIENTO
 La vocación hereditaria es el llamamiento que se hace por ley o por testamento para que se
recojan derechos transmisibles del difunto (ART. 1013)

 Llamamiento general: Es cuando se designa a un conjunto de personas con vocación


hereditaria relacionadas con el causante (ART. 1040) sucesión intestada

 Llamamiento particular: dentro del marco del llamamiento general esta misma establece
un orden de prelación entre sus integrantes: Quienes tenga un vínculo más cercano con el
causante o una relación especial con este tendrán una prelación sobre los demás
convocados. Aquí va a haber la aplicación de dos principios fundamentales:

a. Principio de prelación: va a prevalecer un orden sobre otro.

b. Principio de exclusión: que es analizado dentro de cada orden: el pariente de grado


anterior excluye al de grado posterior.

ORDENES SUCESORALES
1. Primer orden (ART. 1045) descendientes:
- Reciben la misma cuota (división por cabezas)
- Porción conyugal: cónyuge no se vuelve legitimario pero recibe la porción conyugal
equivalente al mismo valor de una legitima (por cabeza) / cónyuge NO TIENE
VOCACIÓN HEREDITARIA.
- Se habla actualmente de adoptados de forma simple SOLO aquellos que antes de las
modificaciones legislativas fueron adoptados de forma simple y que después de las
modificaciones decidieron seguir siendo adoptados en forma simple y no cambiaron su
estado a adoptados plenos
- Los descendientes SON ASIGNATARIOS FORZOSOS

2. Segundo orden (ART. 1046) ascendientes:

- Suceden sus ascendientes de grado más próximo si no deja ascendientes


- Se reparte por cabezas.
- Adopción plena: adoptantes excluyen a los de sangre
- Adopción simple: los padres biológicos y los adoptantes reciben herencia por cabezas
- El cónyuge o Compañero permanente es invitado del a ocupar el segundo orden
sucesoral de forma concurrente. NO es dueño del orden, pero SI TIENE VOCACIÓN
HEREDITARIA.
- Pero si el cónyuge opta por porción conyugal NO puede alegar vocación hereditaria.
- Los gananciales y la vocación hereditaria SI se pueden acumular.
- Si el causante dispone SOLO de una parte de libre disposición lo que reste se pasa
como legitima efectiva a los ascendientes, pero el cónyuge no recibe nada. (sucesión
mixta) (preguntar)
- NO APLICA LA CUARTA DE MEJORAS (ósea que se puede disponer de la mitad en el
régimen anterior)
- Los ascendientes SON ASIGNATARIOS FORZOSOS (NO son asignatarios forzosos
los Cónyuges)

3. Tercer orden (ART. 1047) hermanos y cónyuge

- Este orden sucesoral está compuesto por el cónyuge o compañero(a) permanente y los
hermanos(as) del causante.
- Aquí el cónyuge es dueño del orden.
- NO SON LEGITIMARIOS- CAUSANTE PUEDE DISPONER DE TODO
- Si hay hermanos y cónyuge la herencia se divide en: ½ mitad para el cónyuge y ½ la
mitad para los hermanos los cuales reciben por partes iguales.
- Hermanos carnales reciben doble porción de los hermanos que sean paternos o
maternos. Si son Hugo (carnal), paco (carnal) y Luis (materno) (X+2X+2X= 5X) (5X=
patrimonio)
- Si hay representación de un medio hermano el representante se lleva lo que le
corresponde al medio hermano.
- Si no hay hermanos el cónyuge recibe todo y viceversa.
- Los gananciales y la vocación hereditaria SI se pueden acumular.

4. Cuarto y quinto orden (ART. 1051) sobrinos e ICBF

- Si hay sobrinos se divide por cabezas.


- NO SON LEGITIMARIOS- CAUSANTE PUEDE DISPONER DE TODO
- ICBF es heredero universal
puede darse la posibilidad de que estemos en presencia de una sucesión que sea parte
testada y parte intestada o lo que es lo mismo el causante solo dispuso de parte de sus
bienes al haber dispuesto solo de parte de sus bienes en lo no dispuesto de sus bienes se
aplicarán las reglas propias de la sucesión intestada. Cuando estemos en presencia de esta
hipótesis se hablará de lo que se conoce como sucesión mixta.

Las asignaciones a título universal se llaman herencias y las asignaciones a título singular,
legados, el asignatario de herencias se llama heredero y el asignatario de legado se llama
legatario.

REPRESENTACIÓN SUCESORAL
 Se puede suceder al difunto por derecho propio po por derecho de representación
sucesoral.
 Se sucede por estirpes
 Solo aplica para el primer y tercer orden
 Tiene que haber alguien que abra el primer o tercer orden.
 La representación en EL PRIMER ORDEN NO tiene límite
 La representación en EL TERCER ORDEN SI tiene límite

¿Cuándo aplica?
1. Cuando hay repudio de la herencia
2. Cuando muere antes de la muerte del causante
3. Cuando es declarado indigno
4. Cuando es desheredado
Condiciones:
1. Que el lugar del representado esté vacante
2. Que el representante tenga con el causante las cualidades necesarias para heredar
3. Que el que ocupa el lugar sea descendiente del difunto o de un hermano del difunto.
4. Que los grados de representación intermedios estén vacantes (esto en el caso de la
representación de la representación)

ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA
Desde la muerte hay transmisión de la herencia para que se materialice debe haber
aceptación de la herencia.
DERECHO DE OPCION:
Facultad concedida por el ordenamiento jurídico al asignatario respecto de los derechos
herenciales que le han sido deferidos para aceptarlos o repudiarlos. Características:
1. Transmisible (NO puede ser objeto de enajenación)
2. Puro y simple (no se somete a plazo o condición)
3. Indivisible (debe aceptarse o repudiarse el TOTAL) Excepción: SI SE TRANSMITE A
VARIOS unos pueden aceptar y otros repudiar
4. Debe manifestarse expresamente
5. Irrevocable: es diferente a la rescisión porque por fuerza o dolo si se puede rescindir
6. Tiene efectos retroactivos

El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia.


(ART. 1290)
ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA
- Pura y simple.
- Indivisible.
- Irrevocable, salvo vicio de consentimiento.
- Produce efectos retroactivos.
- Debe ser expreso. (quien se queda callado se entenderá que repudia)
ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
1. Aceptación expresa o por tramitación judicial: de forma inequívoca y se hace por
escritura pública o privada, o por medio de abogado.
2. Aceptación tácita o presunta: se deduce por las circunstancias como disposición o
enajenación de los bienes herenciales.
- Actos de administración provisoria urgente no son actos de disposición (ART. 1300)
- Si se hacen actos de inventario o cualquier otro acto debe prevenirse que se hace
como acto provisional para que no se entienda como acto de aceptación
3. Aceptación forzada: el heredero que sustrae efectos de la sucesión no puede repudiar
y si repudia se entiende repudio y no recibe nada de lo que cogió sin permiso.

Si hay un heredero único que sustrajo bienes de la herencia se llama a los herederos
del orden siguiente.
ACEPTACIÓN POR LOS ACREEDORES (ART. 1295)
Si se repudia deliberadamente se entiende como empobrecimiento por lo que los acreedores
pueden aceptar la herencia hasta el monto de sus obligaciones. Y NO se convierten en
herederos.
Así no se perjudique la prenda general se entiende que el repudio deliberado los empobrece.
La repudiación de la herencia se rescinde solo a favor de los acreedores.
Se utiliza la figura de la acción pauliana que busca reconstruir el patrimonio del deudor y que
el deudor no perjudique las expectativas de sus acreedores. Aplica cuando:
 Cuando hay un hecho dañoso
 Cuando hay un concilio fraudulento
Requisitos:
- No haberse proferido sentencia aprobatoria de partición o adjudicación
- Afirmar bajo juramento que el repudio causa perjuicio
- Título que prueba el crédito
- Que sea acreedor del deudor que ha repudiado.
- el acreedor puede pedirle al juez aceptar la herencia hasta la concurrencia de su crédito

rescisión de enajenaciones e hipotecas: (ART.1441) si no se han pagado los créditos


hereditarios se podrán rescindir a favor de los acreedores hereditarios que gocen del beneficio
de separación.
El derecho de opción es rescindible cuando hay vicio del consentimiento que puede ser
fuerza, dolo, lesión grave por disposiciones que no conocía al momento de aceptar. (ART.
1291)  se excluye el error.
Término de la aceptación:
No existe termino de aceptación de la herencia. Pero esto puede afectar a interesados. el
silencio se entiende como repudio,
ART. 1289: cuando es demandado se debe hacerla declaración dentro de los 40 días
siguientes y si hay bienes en lugares distintos se puede prorrogar por no mas de un año.
Art. 492 del CGP: requerimiento para que en 20 días prorrogables por un término igual para
que el asignatario se pronuncie si no se conoce el paradero se emplaza y si no, se entiende
que repudia.
ACEPTACIÓN CON BENEFICIO DE INVENTARIO
Es aquel derecho que tiene el heredero de limitar su responsabilidad respecto de las
obligaciones hereditarias y testamentarias hasta el monto de los bienes activos recibidos
como consecuencia de la delación de la herencia. No responderá con su propio patrimonio. Es
una excepción al principio de que el heredero es la continuación de la personalidad jurídica
del causante.
REPUDIO DE LA HERENCIA
Es un derecho en virtud del cual el asignatario se despoja de la calidad de heredero incluso
desde el mismo momento de la muerte del causante asumiendo que nunca ha sido heredero.
Para quienes no tienen libre disposición se exige licencia judicial
CLASES DE REPUDIO:
1. repudio expreso: manifestación voluntad (ART. 1293)
2. repudio tácito: comportamiento del asignatario. (ART.1290)
3. Repudio forzado del legatario cuando el legatario sustrae el objeto de la sucesión. (ART
1288)
- Si sustrae el bien legado, pierde la cosa
- Si sustrae bien distinto a lo legado, devuelve el bien y el duplo.
- La ley no dice que pasa con la cosa legada.
RESCISION DEL REPUDIO (ART.1294):
Pasa cuando el repudio se produce sin agotar las formalidades correspondientes o cuando no
se cumplen los requisitos del art. 491 del CGP.
La rescisión del repudio aplica en casos en que se haya inducido por fuerza o dolo a repudiar.

BENEFICIO DE INVENTARIO (ART.1304)


este consiste en el beneficio de no hacer a los herederos que aceptan con beneficio de
inventario, responsables de las obligaciones hereditarias sino hasta la concurrencia del valor
total de los bienes que han heredado.
El heredero no responderá respecto de los pasivos de la respectiva herencia sino con el total
o con el monto total de los activos que la misma tenga
Es una excepción al principio de la continuación de la personalidad jurídica del causante.
El beneficio de inventario es un beneficio que está establecido para el heredero. NO se
predica del legatario.
En caso de que el asignatario acepte, pero guarde silencio, se entenderá que la acepta con
beneficio de inventario.
LOS OBLIGADOS A ACEPTAR SIEMPRE CON BENEFICIO DE INVENTARIO:
1. ICBF
2. Persona jurídica de derecho público.
3. Persona sin libre administración de sus bienes
4. Beneficiarios de fideicomiso civil
5. Cuando de varios herederos unos aceptan con beneficio de inventario y otros no, se
entiende que todos aceptan con beneficio de inventario.
CARACTERISTICAS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO
1. Es de orden público
2. No puede haber asignación testamentaria en su contra.
3. Es en favor del heredero y acreedores de la sucesión.
4. Es de ejercicio libre
5. El heredero que acepta con beneficio debe hacer el inventario y proceder al pago de
obligaciones con esa base. Puede poner como excepción el beneficio de inventario
cuando no pueda pagar. Los pagos se hacen con prelación de créditos.
6. Responde hasta por culpa leve
7. Caso fortuito la cosa perece para el acreedor y responde por los créditos que le cobren.
Responde no solo por el valor de los bienes que reciba sino los que sobrevivan a la
herencia. Y responde por los créditos cobrados.
DERECHO DE ABANDONO (ART. 1318)
Derecho que ejerce el heredero que le permite descargarse de la función de administrador o
de liquidador de los bienes cuando ha aceptado con beneficio de inventario.
Abandona los bienes a los acreedores con aprobación de estos o cuando el juez aprueba la
cuenta de administración que debe presentar.
El administrador no deja de ser heredero y en cualquier momento puede recuperar
administración.
EFECTOS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO
1. Separación del patrimonio
2. Derecho de abandono
3. Responde hasta culpa leve
4. Obligatorio cuando hay varios que aceptan con beneficio de inventario.
VENTAJAS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO:
1. Los acreedores del difunto no pueden perseguir los bienes del heredero.
2. No se confunden las acreencias que tenga el heredero contra la sucesión y viceversa.
3. El heredero puede adquirir nuevos derechos contra la sucesión sin que opere la
confusión.
4. No son oponibles al heredero las excepciones personales que un acreedor hubiera
podido poner en contra del causante.

BENEFICIO DE SEPARACIÓN (ART. 1435)


el beneficio de separación es el derecho que le da la ley al acreedor hereditario o
testamentario a impedir la fusión de los bienes, del patrimonio del causante con los bienes del
heredero.
Es el derecho o facultad con el propósito de separar el patrimonio del causante y el
asignatario. Es a favor de los acreedores de la sucesión.
Petición e debe hacer con un documento donde conste el crédito y una obligación no
prescrita.

NO SE PUEDE APLICAR EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN CUANDO:


1. No tiene lugar cuando el acreedor reconoce al heredero por deudor.
2. No tiene lugar cuando los bienes de la sucesión se han confundido con los bienes del
heredero.

Rescisión de las enajenaciones que se puedan hacer dentro de los 6 meses siguientes a la
apertura de la sucesión cuando no se han pagado los créditos hereditarios.

VENTAJAS DEL BENEFICIO DE SEPARACIÓN :


1. Evitan la confusión o fusión de patrimonios.
2. Se tiene prenda general de los bienes del deudor.  NO tiene naturaleza de un
derecho real porque le falta el atributo de persecución.

ASIGNACIONES FORZOSAS (ART. 1226)


 Sucesión intestada: ley atributiva para determinados asignatarios
 Sucesión testada: límite que tiene el causante testador para disponer de sus bienes.
 Son aquellas que el testador está obligado a hacer y que si no las hacen se suplen aún
con perjuicio de las disposiciones testamentarias.
 Son normas de orden público que se constituyen en pilares fundamentales de la
organización social y que han sido levantados con el fin de proteger la familia.
TIPOS DE ASIGNACIONES FORZOSAS
1. Alimentos que se deben por la ley a ciertas personas:
- cuarta deducción previa que se hacen al acervo bruto herencial.
- Cuando no se está en el primer orden son DEUDAS HEREDITARIAS.
- Baja general, numeral 4 art. 1016.

2. Legitima:
- parte que forzosamente le corresponde a los legitimarios que son ASCENDIENTES
y DESCENDIENTES (ART. 1240)
- Es una asignación forzosa
- Es una asignación hereditaria
- Aplicación acervos imaginarios
- La porción de las legitimas se divide por cabezas
- Goza de preferencia para el pago de las asignaciones.
- NO están sujetas a plazo o condición
- Legitima rigurosa: se refieren concretamente a que es la que corresponde al
legitimario como resultado de haber sido dividida la mitad legitimaria entre los que
concurren a ella según el orden de la sucesión intestada (ART. 1239).
- Legitima efectiva: la que se dice que es la misma rigorosa pero aumentada en lo
que lo que le corresponda en cuanto a lo que el testador no haya dispuesto
libremente. (ART.1249)
- NO corresponde legitimas si hay desheredamiento o indignidad.
- Que se cumple en contra de disposiciones testamentarias.
- En caso de que en el testamento se disponga a otorgar a los legitimarios una
porción menor a la legitima que les corresponde, podrá haber lugar a la ACCIÓN
DE REFORMA DEL TESTAMENTO.
- Las donaciones realizadas entre vivos a legitimarios se entienden como anticipo de
las legítimas. (ART.1256)
- Si el valor de las donaciones realizadas a legitimarios excede del valor de la legitima
rigurosa se imputa a la libre disposición. (ART.1251) (según el código anterior se
imputa a la cuarta de mejoras)
3. Cuarta de mejoras:

- Es una asignación forzosa


- Busca mejorar la condición de los descendientes.
- Está sujeto plazo, condición o gravamen destinado a personas que hubieran tenido
derecho a la mejora.
- No puede ser afectada por la porción conyugal
- El testador puede disponer a su arbitrio de la cuarta de mejoras entre sus
descendientes-
- Si el testador no dispone de la cuarta de mejoras, se entenderá que cada
descendiente tendrá derecho a la cuarta de mejoras.

4. Porción conyugal: (ART.1230)

- parte del patrimonio de una persona difunta que la ley le asigna al cónyuge
sobreviviente para su congrua subsistencia.
- Tiene carácter alimentario, pero también carácter indemnizatorio.
- Se tiene que hacer la comparación entre lo que tiene con lo que le corresponde por
porción conyugal.
- El derecho a optar por PC surge en el preciso momento de la muerte del causante y
será en ese momento cuando se analice la situación económica del cónyuge o
compañero/a permanente
- Porción conyugal y gananciales SON incompatibles.
- La porción conyugal en el segundo y tercer orden es ¼ de la masa herencial y es un
PASIVO que grava la herencia.
- La porción conyugal en el primer orden es igual al valor de una legitima rigurosa. En
el primer orden no lo convierte en legitimario o heredero.
- Se determina si el cónyuge es pobre o no al momento de la muerte del causante.
- El cónyuge podrá renunciar a la porción conyugal y conservar sus bienes o puede
abandonar los bienes a favor de la masa herencial e ir por porción conyugal. (ART.
1235)
- Para la comparación se tienen que ver los bienes propios y gananciales o vocación
hereditaria con la porción conyugal teórica. Si eso es mas que la porción conyugal
en principio no tiene derecho a porción conyugal y si es más, tiene derecho al
complemento. (ART.1234)
- De acuerdo con la sentencia C – 283 de 2011 tienen derecho a porción conyugal los
compañeros permanentes de diferente o mismo sexo.
- Si llega a haber un cónyuge y compañero permanente al mismo tiempo la porción
conyugal se divide en 2.
- Tiene derecho a porción conyugal el cónyuge separado que no haya tenido la culpa.
(NO APLICA PARA DIVORCIADOS)
- En la porción conyugal NO opera el desheredamiento por que esta figura solo es
propia de los legitimarios.
- En la porción conyugal SI opera la indignidad.
- Los gananciales del difunto pasan a la masa herencial.
- Si el causante deja la libre disposición al cónyuge se suma a los bienes propios
para efectos de hacer la comparación con la porción conyugal y de ahí mirar si tiene
derecho a porción conyugal.
- En el primer orden sucesoral la porción conyugal se aprovecha de los acervos
imaginarios
- Si no alcana a pagarse las asignaciones forzosas y hay restitución de donaciones y
el causante dispuso de la libre disposición, la libre disposición no se paga porque no

hay con qué ☹


- El testador no puede despojar por disposición testamentaria al cónyuge de la
porción conyugal toda vez que esta es una asignación forzosa y es de orden
público. En este caso el cónyuge que vea menguada la porción conyugal podrá
solicitar REFORMA de testamento por porción conyugal.
- Para Alarcon el Cónyuge o CP SI puede abandonar los bienes aún cuando no es
cónyuge pobre. PARA CHARRUPI NO.
- Puede hacerse antes de la partición y luego de las deducciones

ACERVOS IMAGINARIOS
.
PRIMER ACERVO – ACERVO COMÚN (ART. 1398)
 Es el patrimonio del causante confundido con bienes de otros: cónyuge, compañero
permanente y terceros.
 Primero hay que liquidar la sociedad conyugal o patrimonial y luego se hace la partición.
 La sociedad conyugal se parte en 2.
 Para poder dividir el patrimonio del causante se debe hacer solo la suma de los bienes
sociales y si se renuncia a los gananciales no se hace el acervo.
 Responsabilidad del cónyuge por donaciones del haber social
 Si el causante donó bienes del haber social y por eso no se alcanza a pagar los
gananciales se puede ejercer la ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN

ACERVO ILÍQUIDO O BRUTO HERENCIAL (ART. 1016)


 Es aquella masa de bienes respecto de la cual no se ha realizado la respectivas
deducciones o bajas generales que ordena la ley realizar respecto de una determinada
masa hereditaria.
 Es necesario realizar primero las respectivas deducciones sucesorales o bajas generales
a la masa herencial de bienes que ha dejado un determinado causante.  Art. 1016
 Bajas generales:
1. Costos de publicación del testamento y de apertura de la sucesión.
2. Deudas hereditarias
3. Impuestos fiscales que graven la masa hereditaria.
4. Asignaciones alimentarias
5. Porción conyugal (menos en el caso de los descendientes)
 El art. 1016 establece una prelación de las deducciones que deben efectuarse respecto
de la masa herencial. (Las bajas generales se dan en el orden estrictamente necesario).

ACERVO LIQUIDO HERENCIAL O MASA PARTIBLE (Art. 1242)


Si hay legitimarios la mitad es para ellos, si es con la ley anterior la mitad para legitimarios y
una cuarta descendientes y otra cuarta libre disposición.

ACERVOS IMAGINARIOS
Suma imaginaria para asegurar lo forzoso de las asignaciones forzosas cuando el causante
ha hecho donaciones. Evitando que por vía de las donaciones el causante proceda a
adelgazar o a perjudicar o eliminar el derecho a la asignación forzosa que tienen
determinadas personas respecto de la respectiva sucesión.

PRIMER ACERVO IMAGINARIO


 Se dice que el primer acervo imaginario se derogó del código, sin embargo, este debe
subsistir para efectos de realizar las respectivas adjudicaciones de las legítimas, toda
vez que las legitimas subsisten y que según el artículo 1256 las donaciones y legados
se imputan a la legitima.
 En el primer acervo imaginario se agregan las donaciones realizadas a legitimarios
(INCLUSO SI ESTÁN MUERTOS).

SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO (ART. 1244)


 El segundo acervo se forma cuando las donaciones se hacen a extraños y se excede a
la mitad o a la cuarta parte de estos sumado al primer acervo.
 si hay un exceso en esa donación que realiza a terceras personas, eso deberá
completarse al acervo correspondiente para saber a qué corresponde la asignación.
 Restitución por donación excesiva: se hace contra los donatarios en orden inverso a las
fechas de las donaciones empezando por el ultimo donatario sea legitimario o extraño.
Tienen que restituir hasta el monto de lo recibido si no tienen se toma al anterior.
(SI NO HAY ASIGNACIONES FORZOSAS A PROTEGER NO SE HACEN LOS ACERVOS
IMAGINARIOS)

TIPOS DE DONACIÓN
1. Revocables: concede al donatario el usufructo y goce hasta la muerte del causante. La
suma donada que cuenta para efectos de la configuración de los acervos imaginarios
es el valor que tuvo dicha donación en el momento en el que se realizó.

2. Irrevocables: transferencia del derecho real de dominio. El valor de la donación


irrevocable o del legado que va a ser tenido en cuenta es el del momento de la muerte
del causante y cuando se dé cumplimiento a dicho legado.

ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN (ART.1245)


 es una acción rescisoria de la donación a efectos de cubrir lo necesario para el pago de
las asignaciones forzosas.

 Es otro mecanismo más de protección de las asignaciones forzosas en tanto y en


cuanto cuando lo donado por el causante exceda la parte de libre disposición que tenía
y perjudique o mengue el pago de las asignaciones forzosas pues los legitimarios
tendrán derecho a que se restituya dicho exceso y con el pago del exceso se logre el
pago de las asignaciones forzosas comenzado con las donaciones realizadas

DIGNIDAD SUCESORAL
Es aquella situación jurídico valorativa o condición de merito que le permite al heredero
retener o recoger la herencia que le ha sido deferida de un causante.
INDIGNIDAD SUCESORAL (ART.1025)
es una sanción o pena civil de pérdida total de derechos sucesorales impuesta por la ley y que
debe ser declarada judicialmente contra aquel asignatario que ha cometido ciertas conductas
u omisiones que le disminuyen o eliminan el mérito para retener y/o recoger la asignación que
le ha sido deferida de determinado causante.
CARACTERISTICAS:
 Debe estar establecido por la ley por ser una sanción.
 Debe ser declarado judicialmente
 Opera en la sucesión testada o intestada
 El asignatario debe tener merito para suceder
 Las causales se predican de herederos, legitimarios, cónyuge (Todos).
 el heredero es verdadero heredero mientras no se haya dictado la respectiva
sentencia que lo declara indigno, pero UNA VEZ Declarada la sentencia de
indignidad se refutará no haber sido heredero jamás toda vez que los efectos de la
declaratoria de indignidad son ex tunc y se aplican hacia atrás.
 Los causahabientes o terceros que hayan sido declarados indignos la aplicación de
la sentencia de indignidad tendrá efectos exnuc, hacia el futuro.
 En el caso de los legatarios se entiende que es indigno desde que acepta el legado.
 Transmisión de la indignidad opera en la TRANSMISIÓN de la herencia. NO
opera en el caso de la representación.
 La indignidad no se transmite a terceros de buena fe.
 El perdón de la indignidad puede ser expreso o tácito.
 La indignidad tiene PRESCRIPCIÓN DE 10 AÑOS.
 Se predica de TODAS las asignaciones.
DESHEREDAMIENTO
Es una sanción o pena civil que se fulmina por el causante respecto de su legitimario por
haber disminuido o eliminado el mérito para suceder en todo o en parte de la cuota de la
herencia que le corresponda.
REQUISITOS
 Disposición de voluntad de desheredar.
 Existen dos sujetos el testador y el desheredado.
 El desheredado tiene que ser LEGITIMARIO.
 SOLO opera en sucesiones TESTADAS.
 El legitimario desheredado tiene que existir al momento del desheredamiento.
 Debe sobrevivir al causante.
 Puede ser personal o por representación.

CARACTERISTICAS:
1. Tiene que ser un testamento válido (capacidad, consentimiento, causa y objeto lícitos)
2. Debe ser expreso.
3. Debe haber voluntad de desheredar
4. Debe ser puro y simple (sin condición)
5. Puede ser parcial
6. Hay que individualizar al legitimario.
7. Tiene que decirse la causal
8. Debe existir una disposición testamentaria.
9. Si no se limita se entiende que se extiende a la legitima y a otras asignaciones y
donaciones.
10. Si se deshereda de la legitima y se hace una donación esa donación se entiende como
parte del primer acervo imaginario.
11. SOLO se revoca con otro testamento y no hay lugar a la figura del perdón.
12. Para el perfeccionamiento se requiere sentencia o aceptación y la aceptación puede
ser expresa o tácita. (cuando no promueve dentro de los 4 años la acción de reforma
de testamento)
13. Hay 10 años para demostrar que se ha incurrido en la causal de desheredamiento.

INDIGNIDAD DESHEREDAMIENTO
Cualquier sucesión Solo testada
Cualquier asignatario Solo legitimarios
17 causales (ART. 1025) 4 causales (ART.1266)
No se puede aceptar Si se puede aceptar
Perdón tácito No perdón
Total de la asignación Total o parcial
SIMILITUDES
Vicio en dignidad sucesoral
Interés privado e imponen sanciones civiles
Requieren decisión judicial
Causales establecidas en la ley.
Perdida del usufructo legal.

ACCIONES
ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO

 Es una acción de carácter personal, que persigue impugnar el testamento parcial o


totalmente respecto de la distribución de los bienes que el causante ha realizado. Es una
acción para que a los asignatarios forzosos les sea entregada su asignación. (ART.
1274)

Titulares de la acción:

1. Asignatarios forzosos (Legitimarios y mejorados)


2. Cónyuge o compañero permanente

Procedencia:

 Cuando hay una asignación menor a la que corresponde al legitimario o cuando la


asignación es desconocida por el testador
 Cuando se desconoce la porción conyugal.
Oportunidad:

 Si todavía no hay apertura del proceso de sucesión el asignatario forzoso debe iniciar
la acción dentro de los cuatro años siguientes contados a partir del día en que tuvo
conocimiento del testador y de su calidad de asignatario forzoso.
 Si no se sabe que es asignatario forzoso desde el momento en el que adquiera la
calidad de tal se contarán los 4 años.
 Si ya se inició el proceso de sucesión se suspende.
 Si ya hubo partición se puede ejercer la acción de reforma de testamento dentro de los
4 años siguientes.
 El heredero preterido no requiere de la acción porque se entiende que es heredero
forzoso. Solo debe presentarse al proceso para rehacer la partición.
El heredero puede tener tres posiciones frente a la acción:
1. Bienes en manos de terceros. En este caso tiene todas las acciones del causante y las
ejerce para la sucesión.
2. Cuando hay ocupación a titulo de heredero, cuando hay herederos putativos procede la
acción de petición de herencia.
3. Cuando hay terceros poseedores por enajenaciones hechas por el heredero putativo
ejerce la acción de petición de herencia y se debe demostrar cual es el heredero con
mejor derecho. También se debe ejercer la acción de reivindicación.

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA (ART. 1321)


Le compete al heredero para obtener la restitución de la universalidad de la herencia contra
aquel que la está poseyendo también en calidad de heredero, va a existir una controversia
respecto de la universalidad de bienes del causante, para determinar quién tiene mejor
derecho.
Características:
 Acción de carácter real.
 Se tiene que mostrar quien tiene mejor derecho
 Se persigue a quien ocupa la calidad de heredero.
 Se busca la universalidad de bienes.
 Es indivisible
 Es patrimonial.
 Tiene prescripción de 10 años salvo cuando el heredero putativo ha iniciado la
prescripción adquisitiva por lo que pasa a ser de 5 años.

similitudes Acc. petición de Acción


herencia Reivindicatoria
Ambas acciones Derecho real de Derecho real de
tienen carácter real, el objeto herencia dominio
en ambas es un derecho real
Ambas coinciden en la Restitución de los Restitución del bien
finalidad, la finalidad es: bienes que conforman singular que se
la herencia encuentra en cabeza
del poseedor
En ambos se busca Respecto de la Respecto de la cosa
la reintegración, la herencia
conformación del
patrimonio que ha sido
desmembrado o menguado
En ambas acciones triunfa Heredero tiene un Triunfará aquel que
aquel qué demuestre mejor mejor derecho de ese tenga mejor derecho
derecho patrimonio que ha sido sobre la cosa que se
dejado por el causante pretende reivindicar.

Diferencias Acción de petición de Acción Reivindicatoria


herencia
Derecho Derecho real, pero de Derecho real de dominio
herencia
Objeto Tiene como objeto una cosa Tiene como objeto una cosa
universal que no es otra que la singular, determinada,
herencia/patrimonio o cuota de especifica.
este.
Legitimación La acción la tiene el real o La tiene el verdadero dueño
legítimo heredero, en contra contra quien posee la cosa.
del heredero putativo o
aparente
Propiedad Se discute es la calidad de Se discute la calidad de
heredero dueño, de propietario respecto
de la cosa.

PRESTACIONES MUTUAS
 son restituciones en favor del heredero cuando triunfa el heredero. La restitución no solo
se produce de los bienes del causante sino de todos los derechos respecto del dominio y
todas las accesiones.

ENAJENACIÓN POR EL HEREDERO PUTATIVO:


 El heredero puede reivindicar a través de la acción de petición de herencia y puede
ejercer la acción reivindicatoria. También tiene la acción subsidiaria para que el heredero
le complete.

DEVOLUCIÓN DE BIENES CIVILES Y NATURALES:


 Si es de buena fe solo debe restituir los frutos a partir de la contestación de la demanda.
 Si es de mala fe debe restituir por todo el tiempo poseído y los que con mediana diligencia
se debieron haber Poseído.

RETRIBUCIÓN DE LAS MEJORAS


 Si fueren mejoras necesarias: en buena o mala fe se debe retribuir el dinero al
momento de la restitución.
 Si son mejoras útiles y son de buena fe se restituye solo las hechas después de la
notificación de la demanda. Si son de mala fe, NO hay reconocimiento.
 Si son reformas suntuarias NO son reconocidas ni al de buena ni al de mala fe.

RIESGO DE LA COSA DEBIDA


 Si es de mala fe siempre está en mora de restituir entonces siempre el riesgo a su
cargo
 Deberá el precio de la cosa + la indemnización por daños
 Si hay caso fortuito SOLO debe la indemnización de perjuicios.
 Si es de buena fe responde por el deterioro de la cosa.

ACCIÓN REIVINDICATORIA DEL HEREDERO


Es contra el tercero adquirente y puede repetir contra el heredero putativo.
Hipótesis:
1. Reivindicación por circunstancia causada por el heredero putativo: la ejerce el heredero
como continuador de la personalidad jurídica a favor de la sucesión o también la puede
ejercer en nombre propio.

2. Reivindicación contra el heredero putativo o tercero adquirente . Cuando el heredero


putativo ha enajenado este solo responde en la medida en que se haya enriquecido con
esas enajenaciones. Y al tercero adquirente hay que mirar si fue de buena o mala fe. Si el
heredero putativo es de buena fe solo está obligado a pagar a quello de lo que se ha
enriquecido. El heredero legítimo puede ir contra el tercero adquirente.
3. Acción subsidiaria. Porque el heredero legitimo no pierde la acción para que el heredero
putativo le complete, esta procede cuando no prospera la reivindicación

en lo no dispuesto de sus bienes se aplicarán las reglas propias de la sucesión intestada.


Cuando estemos en presencia de esta hipótesis se hablará de lo que se conoce como
sucesión mixta.

Cuadro con el código antes de la ley 1934 de 2018:

asignatario Legitima Cuarta de Libre Legítima Porción Total


s rigurosa mejoras disposición efectiva conyugal/
gananciale
s

Cuadro con el código después de la ley 1934 de 2018:

asignatario Legitima Libre Legítima Porción Total


s rigurosa disposició efectiva conyugal /
n gananciales

También podría gustarte