Está en la página 1de 53

Aprender a ver

Marián López Fdz. Cao


Universidad Complutense
La imagen desde

•Las características formales (icónicas, retóricas,


iconográficas e iconológicas)
•Características de la sociedad
•Elección del/la creador/a
•Características personales del /la observadora
Características
icónicas
Nivel 0
 
Identificación y localización de la imagen:
 
1 Tipo de imagen/ Datos técnicos
2 Autor/a
3 Fecha
4 Historia de la imagen (lugar donde aparece, si
es una reproducción o es un original. Si es una
reproducción decir el lugar en el que se
encuentra el original…)
 
Nivel 1
 
Análisis icónico y
análisis retórico del nivel icónico.
 
Elementos morfológicos
1 Aspectos formales
Formato de la imagen
Tipos de forma fondo y figura: geométricas u
orgánicas.
¿Cómo están organizadas las formas? Escala y
proporción.
 
 
  
2 La tonalidad

3 El color
Color predominante (fríos, calientes)
Matiz
Brillo
Saturación
 
 
  
4 La textura

Grado de gradiente
(Elementos que configuran la textura:
Punto, línea, relieve y densidad. La repetición)
 
 
 
Elementos compositivos
 
1 Tipos de composición
Abierta,
cerrado,
estática o
dinámica
 
2 Elementos estructurales de la composición
Dirección (horizontal, vertical, diagonal y curva),
Equilibrio/tensión, Rítmo, Simetría/asimetría,
Tensión, Contraste
 
 
 

3 Iluminación:
natural/artificial.
Directa/indirecta/Cenital.
Frontal/escorzada.

Tipo de sombras: propias/arrojadas,


largas/cortas.
Situación del foco del luz, delante del
espectador, detrás o paralelo a la imagen.
 
 
 
 
Nivel 2  
Análisis iconográfico
1 Descripción que la escena (¿Qué cuenta la imagen?)
-Plano de la escena
 -Definición del espacio (público/privado, tipo de espacio…)
 -Descripción de las figuras (referentes socioculturales)
Personaje principal/secundarios
  Posición de los cuerpos (sentado, de pié… Posición
activa/pasiva.
 Situación de las figuras con respecto al encuadre: Primer
plano…
 Nitidez de las figuras
 -Aspecto físico de los cuerpos: raza, piel, edad,
somatotipos de Sheldon.
 -Expresión: alegría/tristeza, dinamismo
-Vestuario
 
 
2 Asunto o tema de la imagen
 
3 Referencias literarias, históricas…
 
4 Tema
 
5 Estilo
 
6 Recursos retóricos
 
 
Nivel 3
 
Análisis iconológico
1 Análisis introspectivo (Las figuras
representadas y su entorno) 
a)Atendiendo a la escena
- Simbología formal: símbolos cromáticos,
lumínicos, de los objetos, de la composición…
- Simbología conceptual: Símbolos masculinos y
femeninos. categorías jungianas
- Simbología sexual: Fetiches y símbolos
sexuales (análisis psicoanalíticos)
Análisis retórico: metáforas y alegorías
b) Atendiendo a las figuras
 
Estereotipos femeninos
Estereotipos masculinos
Estereotipos por origen económico
Estereotipos por procedencia
 
2 Análisis extrospectivo (La obra el público y el
creador/a
 
a) A qué público va dirigida la imagen?
Identificación del público objetivo
 
Mensaje denotativo y mensaje connotativo.
 
ESTEREOTIPOS
- elementos que definen el concepto “estereotipo”:
- connotación negativa;
- categoriza el mundo real;
- ideas preconcebidas en torno a un grupo de personas creado social
o culturalmente;
- codifica nuestras relaciones con los demás.
 
 
 
ESTEREOTIPOS
- descripciones que se basan más en lo subjetivo que
en lo objetivo;
- identificación de una condición social/cultural de
procedencia que se aprecia negativamente;
- la condición se atribuye a todo el grupo como algo
innato.
- A través del estereotipo deshumanizamos
y provocamos una congelación afectiva con
relación a un determinado grupo.  
 
 
PARADIGMA DEL SUJETO UNIVERSAL:
SUJETO-----------------NO SUJETO
independencia-----dependencia
Individualismo-----homogeneidad
Fuerza--------------debilidad
Espacio público-----espacio privado
Cultura/razón------naturaleza
Mente---------------cuerpo
Adulto----------------infancia
Occidentalismo blanco------no occidental/no
blanco
Masculino----------femenino
Heterosexual--------homosexual
 
 
Los estereotipos iconológicos implican:
vertical/diagonal ascendente-----horizontal/diagonal
descendente
Contrapicado---------------------picado
Iluminación completa----------------contraluz
Belleza------------------------------fealdad
Atlético---------------------------pícnico o asténico
 
 
 
Elementos configuradores de identidad visual (en
relación con la caracterización del sujeto
universal:
1. Horizontal/vertical
2. Blando/duro
3- Arriba/ABAJO
4 Primer plano/segundo plano
5- Mirada frontal/mirada segunda  
 
b) La situación del espectador:
-Observador pasivo.
-Observador participativo.
El voyeur
El mirón al descubierto
 
c). ¿El creador y su obra?
 
-Aspectos biográficos y de pensamiento. Análisis
de las psicobiografías.
 
 

También podría gustarte