Está en la página 1de 51

INDICADORES DE GESTION

• Un indicador de gestión es un instrumento


que se utiliza para medir la gestión en una
empresa.
• Se trata por tanto de una métrica que se
utiliza para medir cómo es el desempeño de
una organización en sus diferentes áreas
funcionales.
• Verifican los Resultados
• Las organizaciones usan Vs. lo Planeado.
los indicadores de • Dan soporte e influyen
gestión porque : en los objetivos
estratégicos.
• Son herramienta para
tomar acciones de
mejora continua.
KPI ( Key Performance Indicator)

• Un KPI, es una métrica (un dato numérico)


que representa a una variable o un factor de
importancia en relación a los objetivos que se
trazan en un plan o en una estrategia.
• Es un indicador clave del desempeño de una
organización.
• Indicadores Cualitativos:
• Ejemplo:
• Los indicadores pueden
• Nivel de satisfacción del
ser cualitativos y cliente.
cuantitativos. • Calificación de la calidad del
servicio.
• Indicadores Cuantitativos:
• Ejemplo:
• Volumen de ingresos por
ventas.
• Porcentaje de productos con
defectos.
Indicadores de eficacia y eficiencia.

• El indicador de eficacia mide el logro de los


resultados propuestos.
• Indica si se hicieron las cosas que se debían
hacer.
• Eficacia =
• (resultado alcanzado * 100) / resultado previsto.
• Se expresa en %
• Si el resultado obtenido es menor a 100% se lo
considera ineficaz.
• Si equivale a 100% se considera eficaz.
• y si supera 100% será muy eficaz.
• Los indicadores de eficiencia miden el
nivel de ejecución del proceso, se concentran
en el Cómo se hicieron las cosas y miden el
rendimiento de los recursos utilizados por un
proceso.
Análisis de la eficacia y eficiencia

• Para el análisis se debe tener en cuenta :


• Si la meta fue conseguida (eficacia).
• Si el la meta lograda justifica el costo de la
acción (eficiencia).
• La eficiencia analiza el volumen de recursos
gastados para alcanzar las metas.
• Una actividad eficiente hace un uso óptimo
de los recursos y, por tanto, tiene el menor
costo posible.
• Se puede evaluar la • Análisis costo-beneficio:
• Se expresa como una
eficiencia mediante : relación entre los
beneficios obtenidos y los
costos incurridos.
• Se busca una relación
beneficio-costo mayor a
uno, justamente cuando
los beneficios son mayores
que los costos
• Ejemplo :
• 40.000/20.000 = 2

• Se estará en buena
posición cuando el
indicador sea >1

• En este caso 2>1


entonces el resultado es
satisfactorio.
• Una compañía producía
• Ejemplo de 10 pares de zapatos por
hora, hasta que un
eficiencia : empleado diseñó un
sistema nuevo que
permite producir 15
pares de zapatos en 50
minutos
• Una modista fue
• Ejemplo de eficacia: contratada para hacer 5
vestidos en la semana y
solo hizo 4 en la
semana.
• Eficacia= Unidades
producidas/Unidades
planeadas
• Eficacia = 4/5 =0,8 =80%
• COMO CONSTRUIR UN INDICADOR
Paso 1: ¿Qué se está haciendo?

• Antes de medir es necesario ser consciente de


las actividades que se están desarrollando.
Mucho mejor si están caracterizadas con el
detalle de entradas y salidas.
• Por ejemplo en una empresa podría tener un
esquema como el siguiente:
• Por ejemplo en una empresa esa tendría un
esquema como este:
• Por ejemplo supongamos como objeto de
estudio el sector académico y nos enfocamos
en la problemática de la deserción escolar.
• Un aspecto a medir sería las causas de
deserción escolar.
Paso 2: Definición de variables y formula de cálculo

• Definir las variables que van a componer el


indicador.
• La relación que tendrán entre sí .
• Forma de cálculo.
• Absoluto: Un número que
dimensiona un evento o fenómeno
según su naturaleza.
• Ejemplo : Temperatura 28 °
• Razón: Es el cociente entre dos
• Un indicador cantidades que cuentan con un
atributo de diferencia.
puede ser: • Ejemplo: Hay 4 camas por cada 6
personas
• Tasa: Es el cociente entre dos
variables analizadas en un lugar y
tiempo específico.
• Ejemplo :Tasa de mortalidad 0,2 por
cada 1.000 habitantes en una año
• Proporción: Es la relación entre
una cantidad con elementos en
común y el total de unidades .
• Ejemplo :El 70% de los egresados
en 2012 se encuentran trabajando.
• Variación: Compara dos elementos
para establecer qué variación
existe entre uno y otro.
• Ejemplo: Las ventas aumentaron el
20% respecto al año anterior.
Ejercicio de aplicación
• Favor dar un ejemplo para cada tipo de los
siguientes indicadores:
• 1. Absoluto
• 2. Razón
• 3. Tasa
• 4. Proporción
• 5. Variación
Paso 3: Elección del indicador

• El siguiente cuadro proviene de una guía de


indicadores creada por el DANE que es
apropiado para analizar criterios de selección
de indicadores.
Paso 4: Definiendo las meta de un
indicador

• Realizar las siguientes consideraciones para la


definición de las metas de un indicador de
gestión.
• (No todos aplican, pues esto dependerá de la
empresa, proyecto, actividad y sector).
• Valor de actualidad o histórico: Mirar atrás en el
tiempo para definir meta.
• Por ejemplo «aumento del 20% de las acciones
de mejora con respecto al año anterior».
• Si no contamos con datos, podemos hacer
mediciones a través del tiempo para tener un
punto de partida.
• Por ejemplo 6 meses de medición para definir
meta a partir del séptimo mes.
• Valor de potencialidad o estándar:
Considerando una gestión eficiente de
recursos, ¿cuál podría ser el mejor escenario?
Aquí obtenemos otro valor orientado a
• Una situación posible
• Con los recursos disponibles
• Utilizados de la mejor manera.
• Valor de competencia:.
• ¿Cuánto obtiene el mejor?,
• ¿Cuánto obtiene el promedio?
• Valor de usuario/cliente:
• ¿Qué espera el usuario o cliente?,
• ¿Nos planteamos una meta inferior a la
exigida por ellos?
Paso 5: Fuente de información y
frecuencia de recolección
• ¿De dónde proviene la información de los
indicadores?
• ¿Cómo se va a recolectar?
• ¿Cada cuánto se toma?
• Por ejemplo:
• La información se obtiene del grupo de
personas evaluadas , se obtiene a través de
encuestas y se tomará cada 3 meses.
Paso 6: Responsables del indicador

• Definir las distintas responsabilidades


asociadas al indicador.
• ¿Quién recolecta la información?
• ¿Quién analiza la información?
• ¿Quién reporta o presenta la información del
indicador?
Paso 7: A quién está dirigida la información del indicador

• Con base en el destinatario, puede ser posible


que se modifique la frecuencia de calculo del
indicador o una presentación específica.
Paso 8: Frecuencia de calculo

• ¿Cada cuánto se calcula el indicador?


• Esto dependerá del destinatario y de lo que
se está midiendo.
• Por ejemplo si son las ventas de una tienda,
será pertinente hacer cálculos semanales o
diarios.
Paso 9: Ficha de indicadores

• Aquí especificamos los elementos que


componen cada indicador.
• Es útil porque resume todas las
consideraciones tenidas en la planificación de
los indicadores.
Aspectos para incluir en la ficha de
indicadores.
• Nombre del indicador: Debe ser concreto y
preciso.
• Sigla: Es una expresión abreviada que facilita el
reconocimiento del indicador y sus atributos en
pocos caracteres.
• Objetivo: El fin o propósito por el cual se mide.
• Formula de indicador: Expresión matemática
con la que se hace el cálculo del indicador.
• Fuente de datos: De dónde provienen los datos
• Unidad de medida: El resultado de la medición
debe tener una unidad. Por ejemplo Kg,
porcentaje, días, metros cúbicos, etc.
• Responsable de recolección de datos. Ej:
Gerencia de ventas.
• Frecuencia de la toma de datos: Cada cuánto se
toman los datos. Por ejemplo cada 8 días, cada
mes, trimestral, etc.
• Sentido: Define si el indicador debe ser
creciente o decreciente.
• Meta. Define a donde se debe llegar. Ej:
incrementar la Rentabilidad en 2% respecto
del año anterior.
• Responsable de calculo. Ej: Gerente
Financiero
Análisis e interpretación de indicadores

• Primero: El análisis estará sujeto a la forma


de cálculo
• Por ejemplo:
• Proporción: El 55% de las utilidades generadas
por la empresa en este año pertenecen al servicio
de telefonía.
• Razón: Las ventas generadas por el servicio de
telefonía en este año han caído 35% con respecto
al año anterior.
Análisis e interpretación de indicadores

• Segundo:
• ¿Cuál es la tendencia del indicador?
• ¿Cuál debería ser su tendencia?
• Un indicador puede presentar tendencia a
• La maximización
• La minimización
• O mantenerse en rangos o límites de
seguridad.
Análisis e interpretación de indicadores

• Tendencia a la maximización: Debe crecer a


través del tiempo.
• Por ejemplo al evaluar cantidad de
suscriptores a una revista, se pretende que
aumente a través del tiempo.
• Para este año el objetivo es aumentar en 50
suscriptores mensuales.
Análisis e interpretación de indicadores

• Tendencia a la minimización: Disminuir a través


del tiempo.
• Por ejemplo :Las quejas y reclamos de clientes,
que deberán ser cada vez menos.
• Con límites de seguridad: Debe mantenerse
dentro de unos límites.
• Por ejemplo, la temperatura de la maquinaría no
deberá pasar de 75° C mientras esté
funcionando.
Análisis e interpretación de indicadores

• La verificación de un indicador se hace


revisando su tendencia de cara al
planteamiento de acciones correctivas o de
mejora.
• En el primero de los casos, eliminar las causas
de la tendencia no deseada del indicador,
• En el segundo, anticiparse a un evento no
deseado o mejorar un comportamiento.
Tomar decisiones con la información

• Un indicador es información y esa información


debe aportar valor.
• Calculados los indicadores, es el momento de
tomar decisiones según el resultado.
• Estas decisiones están encaminadas a corregir
la desviación que exista entre lo planeado y el
resultado de lo ejecutado.
Ejemplos de indicadores por proceso con
sus formulas

• Si bien cada empresa define y establece los


indicadores de sus procesos, también es
cierto que existen ciertos indicadores
comunes o de conocimiento general que
podemos agrupar por procesos.
• En la siguiente tabla se agrupan los
indicadores :
• Clasificados por proceso.
• La tendencia del indicador.
• y su fórmula.
Ejemplos de agrupamiento de los indicadores
Proceso de Nombre del Tendencia Numerador o Denominador
indicador indicador deseada Dato
Almacén Eficacia tiempo Creciente Número de Número total
de despacho despachos a de despachos
tiempo realizados
Mercadeo Participación Creciente Ventas de la Ventas totales
en el mercado organización del sector
Financiero Liquidez Creciente Activo Pasivo
corriente corriente
Financiero Margen neto Creciente Utilidad Neta Ventas
Producción Devoluciones Decreciente Devoluciones Cantidad total
obtenidas de producción
Servicio al Nivel de quejas Decreciente Total quejas Total de ventas
cliente recibidas realizadas
• https://www.google.com
/
search?q=
• VIDEO INDICADORES videos+de+indicadores+
DE GESTION de+gestion&rlz
=1C1UEAD_esCO1016CO
• CUADRO DE MANDO 1016&oq=
videos+de+indicadores+
de+gestion&aqs
=chrome..69i57j33i160j3
3i22i29i30.11229j0j7&so
urceid=
chrome&ie
=UTF-8#fpstate=ive&vld
=cid:d7e15691,vid:6TM_
qviCrCM
Ejercicio y preguntas dinamizadoras
• 1. ¿Cual es la importancia de un sistema de
Indicadores de gestión?
• 2. ¿Cómo influyen los indicadores de gestión
en el control de la organización?
• 3. Para una empresa productora de
electrodomésticos ,determine 2 indicadores
para cada área funcional ( Finanzas, Talento
Humano , Mercadeo, Producción).
• Indicando : Área, nombre del indicador ,
fórmula , tendencia.
ESQUEMA PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD .
INDICADORES DE GESTIÓN

AREA NOMBRE DEL NUMERADOR DENOMINADOR TENDENCIA


FUNCIONAL INDICADOR
FINANZAS
TALENTO
HUMANO

MERCADEO

PRODUCCIÓN
• FIN
• Fuentes :
• https://ingenioempresa.com/indicadores-una-guia-#Que_es_un_indicador
• Camejo Joanna. (2012, Noviembre 28). Indicadores de gestión ¿Qué son y por qué usarlos?.
Recuperado el 01 de junio de 2017 de http://www.gestiopolis.com/indicadores-de-gestion-que-son-y-
por-que-usarlos/

• DANE. (s.f.). Guía para el diseño, construcción e interpretación de indicadores. Recuperado el 01 de


Junio de 2017, de
www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Guia_construccion_interpretacion_i
ndicadores.pdf

• Rincón, R. D. (1998). Los indicadores de gestión organizacional: una guía para su definición. Revista
Universidad EAFIT, 34(111), 43-59. Recuperado el 20 de Junio de 2017, de
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1104/996

• Silva, David. (2012). Teoría de indicadores de gestión y su aplicación práctica. Universidad militar
Nueva Granada. Recuperado el 30 de junio de 2017 de
http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_29.pdf

También podría gustarte