Está en la página 1de 61

SEMIOLOGÍA

DEL
APARATO
LOCOMOTOR

DR. G. VLADIMIR VILLARROEL


ZURITA.
TRAUMATÓLOGO - ORTOPEDISTA
SEMIOLOGÍA

Del griego: SEMEYOLOGÍA


• Semeyon: signo
• Logos: estudio

Estudio de los signos y sintomas


HISTORIA CLÍNICA

• Filiación.
Examen físico:
• Motivo de consulta.
• Enfermedad actual. • Inspección.
• Antecedentes hereditarios. • Palpación.
• Antecedentes personales. • Percusión.
• Examen físico. • Auscultación.
• General.
• Sistemas o aparatos.
FILIACIÓN MOTIVO DE CONSULTA

Edad • Lo que indica el paciente.


Sexo
Raza
Religión
Nacionalidad
ENFERMEDAD ACTUAL

Dolor.- Antigüedad, localización, irradiación, referido o no circunstancias de aparición,


circunstancias de empeoramiento, intensidad, duración, tipo , ritmo, síntomas que lo
acompañan y secuelas.
 Alteración de la armonía somática .
 Deformación.
Alteración de la movilidad.
Percepción de ruidos.
Perdida de la fuerza.
ANTECEDENTES
HEREDITARIOS ANTECEDENTES PERSONALES

 Exostosis múltiple.  Lugar de residencia.


Acondroplasia. Trabajo.
 Osteogénesis imperfecta. Deportes.
Alimentación.
 Luxación congénita de cadera.
Enfermedades anteriores:
Médicos.
Traumatismos.
Cirugías.
TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS

 El paciente lo mas desnudo posible ( actitud que adopta normalmente).


 Indicar que tome la posición anatómica.
 De persistir la posición anormal, buscar si no es compensadora.
 Si no se modifica, habiendo dolor debe efectuarse anestesia local para
descartar actitudes antalgicas.
 Las actitudes que persisten debe considerarse como estructurales.
INSPECCION

• Actitud. Disposición segmentaria


Segmento orgánico amplio (actitud de la cadera);
expresión de estado de animo ( actitud antalgica).
• Posición. Punto de arco de movimiento de una articulación.

• Postura. Alineación relativa de las partes del cuerpo o estática corporal.


ACTITUD POSTURAL

Aquella que aparece con


contracción muscular activa
o decúbito. Reductible y
pasajera.

Ejm. Caminar jorobados en


jóvenes longilineos.
ACTITUD ANTÁLGICA

• Contractura muscular.
• Inmoviliza
• Evitar irritación.
Piel:
Heridas, cicatrices, rubefacción, flictenas, equimosis,
escaras.
Ejes clínicos
Angulares, incurvaciones y rotaciones.
Musculos:
Trofismo, tonismo, contractura muscular, movilidad activa
y pasiva.
PALPACIÓN
• Calor local
• Infección o tumor
• Edema
• fovea
• Infiltración
• inflamatorio
• Fluctuación
• Derrame “seroso, pus, sangre”
SEMIOLOGÍA BÁSICA

AFECCIONES ORTOPÉDICAS LESIONES TRAUMÁTICAS


• Congénitas. • Fracturas.
• Infecciosas. • Luxaciones.
• Reumatológicas. • Esguinces.
• Tumorales. • Contusiones
COLUMNA VERTEBRAL

• Columna cervical
• Columna toraxica
• Columna lumbar

Flexión - Extensión - Lateralización


PRUEBAS

• Rotación de la cabeza en extensión máxima


• rotación de la cabeza en flexión máxima
• Compresión del esternón
• compresión de las costillas
PRUEBA DE O'DONOGHUES

• Permite distinguir entre los dolores cervicales de origen ligamentoso y


muscular:
• Dolor activo muscular.
• Dolor pasivo ligamentoso o degenerativo.
SIGNO DE ADÁN

• Valora una escoliosis funcional o structural.


SIGNO DE LASÈGUE

• Demostración de irritación de raíz nerviosa.


SIGNO DE BRAGARD
• Valoración de un síndrome de compresión radicular diagnóstico diferencial
entre lasègue verdadero y el pseudo lasègue.
MARCHA SOBRE TALONES Y PUNTILLAS
• Diagnóstico clasificación de las lesiones de las raíces nerviosas en la
columna lumbar.
EXTREMIDADES SUPERIORES

• Hombro.
• Codo.
• Muñeca.
• Mano.
HOMBRO

flexion, extension, abducción,


aducción
rotación externa, rotación interna
PUNTOS DOLOROSOS EN EL HOMBRO

• Síndrome angular del omóplato


• Síndrome subacromial.
• Tendinitis o sinovitis de la porción larga del bíceps
PRUEBA DE RASCADO DE APLEY
• Movilidad de la articulación del hombre.
PRUEBA DE DAWBARN

• Signo de una bursitis subacromial.


ES PRUEBA DE YERGASON
• Valoración de la función del tendón largo del biceps.
CODO
PUNTOS DOLOROSOS EN EL CODO

• Epicondilo.
• Epitróclea.
• Olecrano.
PRUEBA DE ESTABILIDAD LIGAMENTARIA.
Para valorar la estabilidad de los ligamentos colaterales medial y lateral del
codo.
SIGNO DEL TINNEL
• Tiene como objetivo despertar sensibilidad de las neuronas que haya en los
nervios.
PRUEBA DEL CODO TENISTA
• Dolor epicondilo. extensores
PRUEBA DEL CODO GOLFISTA
• Dolor epitróclea. flexores
MUÑECA Y MANO
FINKELSTEIN

• Para tenoisinovitis “enf. De Quervain”


PHALEN

• Dolor en sindome túnel del carpo


PRUEBA DE ALLEN

• Arco palmar
s u a t e nc i ó n
r a ci as por
G
Extremidades inferiores

 Cadera.
 Rodilla.
 Tobillo.
 Pie.
CADERA

flexion, extension,
abducción, aducción
rotación externa, rotación interna
Pruebas para la cadera

 Longitud de las piernas.


 Contractura muscular/insuficiencia muscular
 Patología intraarticular.
 Pinzamienta.
 Displasia/luxación.
Prueba de Galeazzi

 Diferencia en longitud entre las piernas.


Maniobra de Thomas

 Valoración de contractura en flexión de la cadera.


Signo de Trendelenburg

 Val. Funcional musc pélvicotrocantéreos


Pruebas de Ortolani y Barlow

 Luxación caderas
RODILLA
Pruebas en la rodilla

 Articulación
 Rotula
 Meniscos
 Ligamentos
Prueba de la rotula bailariana

 Derrame articular.
Prueba de Apley

 Dolor en tracción – ligamento capsula


 Dolor en compresión menisco.
Prueba de McMurray

 Lesión meniscal.
Prueba de Lachman

 Función ligamentaria cruzados.


Prueba del cajón
 Ligamento cruzado anterior
 Ligamento cruzado posterior.
TOBILLO Y PIE
TOBILLO Y PIE
 Variantes.

 Val. arco medial

 Val. retropie.

 Dedos.
Pruebas de cajón

 Val. Ligamento
Prueba de Thompson

 Ruptura de tendón de Aquiles


Signo de Tinel

 Sindrome túnel del tarso


Bibliografia:

 1.- Buckup K., Buckup J.. Pruebas clinicas para patologias óseas, articulars y
muscular. 5th ed. BArcelona: Masson; 2014.
s u a t e nc i ó n
r a ci as por
G

También podría gustarte