Está en la página 1de 1337

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES
SEMINARIO

TERRITORIO Y GESTIÓN.
Teoría, métodos e instrumentos
de Inteligencia y Desarrollo Territorial
JUSTICIA TERRITORIAL, hacia una nueva ciencia

Dr Horacio Bozzano (TAG UNLP-CONICET, La Plata, Argentina)


Dr. Juan Manuel Diez Tetamanti (UNPSJB-CONICET, Comodoro Rivadavia, Argentina)
bozzano59@gmail.com jmdiezte@gmail.com

Comodoro Rivadavia, Chubut, Abril 2018

http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Presentación
del Seminario
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
FUNDAMENTACIÓN GENERAL escrita en 2014
Este Seminario se presenta en el marco de la Maestría en Estudios
Territoriales como una pieza clave para el desarrollo de conceptos
que apuntan a la gestión mediante metodología e instrumentos que
sean aplicables en los espacios de acción. Así, las conceptualizaciones
de Inteligencia Territorial, Racionalidades, Conflicto e Intervención se
pliegan en torno a la construcción de un territorio intervenido y
gestionado permanentemente, a partir de ideas y acciones
plasmadas en un sistema de objetos. Este juego entre acción,
intervención, inteligencia y objetos es parte relevante en el análisis
de procesos espaciales constituyentes del territorio. El seminario se
presenta finalmente como propuesta para la ejecución de
intervenciones y transformaciones que contribuyan a promover
identidades, dar respuesta a necesidades y cumplir algunos de los
sueños de los sujetos.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Desde 2013 y 2014 que habíamos estado diseñando el


programa de este Seminario hubo mucho aprendizaje...
...hasta que a fines de 2016 propusimos en el VII Congreso
Iberomericano CIETA en Estudios Territoriales y Ambientales en
Manizales, Colombia, una nueva disciplina científica, hay más de
mil en el catálogo, el tiempo dirá si prende o no...

JUSTICIA TERRITORIAL
...orientada a contribuir a resolver las agresiones al territorio y el
ambiente, y los cruentos problemas que atraviesan las personas
más olvidadas del planeta, en todos los Sures, los del Norte y los
del Sur... son aproximadamente tres mil millones de personas hoy
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Sin embargo lo central en este Seminario no es el Territorio, la


Gestión, la Justicia Territorial, ni otros conceptos sino el dónde
y cómo aprender a aplicar teorías, métodos y técnicas.....

SUS TESIS
...así que, trabajaremos intensamente estos días, para que las
teorías, conceptos, métodos e instrumentos que conocemos
los dos profesores del seminario veamos cuáles pueden
interesarles pensando que sus tesis, no sólo describan,
interpreten y expliquen algún problema de la realidad, sino
que sean útiles para transformar, para resolver alguno de los
millones de problemas ambientales y sociales que nos
atraviesan
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

DESINTELIGENCIAS TERRITORIALES
INJUSTICIAS TERRITORIALES
INTELIGENCIA TERRITORIAL
JUSTICIA TERRITORIAL
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Que los cursantes logren: OBJETIVOS


1) Conceptualizar las nociones de territorio y gestión en torno
a iniciativas públicas y a iniciativas sociales en clave de
inteligencia, desarrollo y justicia territorial
2) Avanzar en términos de objetos de estudio, intervención y
transformación en clave de inteligencia territorial en el marco
del paradigma científico emergente
3) Articular teorías sociales, territoriales y de la
transformación en cada trabajo
4) Identificar racionalidades, conflictos e interfaces de
conocimiento en torno a políticas y acciones de intervención
y de transformación en el territorio en estilos top-down y
bottom-up.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
OBJETIVOS
Que los cursantes logren:
5) Analizar los instrumentos y políticas tendientes a propiciar
elementos para la inteligencia y el desarrollo local y territorial
6) Trabajar con cinco triangulaciones referidas al paradigma
emergente, las teorías, nuestra investigación, nuestra
intervención y nuestro aporte a la transformación con
referencia a cada proyecto de la maestría
7) Reconocer procesos, lugares y actores en cada proyecto
que sean útiles para construir intervenciones y
transformaciones que contribuyan a promover identidades,
dar respuesta a necesidades y cumplir algunos de los sueños
de los sujetos.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Unidad 1. Territorio y Gestión.


Proyectos, teorías y paradigmas. Nuestro proyecto de
maestría. Cinco triangulaciones: investigación útil a la
gente. Paradigmas dominante y emergente. Teorías y
otros saberes: sociales, territoriales y de la
transformación. Objetos de estudio, intervención y
transformación. Iniciativas. Planificación, ordenamiento,
desarrollo local y territorial, Epistemología del sur.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Unidad 2 . Territorio e Inteligencia Territorial.


Sistemas de objetos, sistemas de acciones, técnicas, hibridaciones
naturales-artificiales, poderes hegemónicos y alternativos, global,
meso y local, horizontalidades y verticalidades, acontecimientos
homólogos, jerárquicos y complementarios, estilos top-down y
bottom-up, acontecimientos en proceso, huellas, improntas.
Políticas publicas territoriales. Espacio delegado. Espacio de
parcialidades comandadas. Ego-territorialismos. Vertebramiento
inercial, elemento de comando de objetos. Inteligencia territorial,
métodos y fases: saberes, interfaces de conocimiento, perspectivas
y transformación. Micro-acuerdos, micro-acciones, micro-logros,
micro-fracasos y micro-transformaciones.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Cómo se organiza el Seminario?


Mi tesis en Abril 2018
Qué ciencia
Qué teorías del territorio y la gestión
Qué objetos de estudio, intervención y transformación
Qué métodos y técnicas
Qué resultados
Mi tesis en Noviembre 2018
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Propósitos del Seminario

el preguntarnos

el pensar

el soñar

el hacer
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Propósitos del Seminario


• Un camino de 17 preguntas... el preguntarnos

• Paradigmas, teorías, conceptos, objetos, métodos y técnicas


el pensar
• Una tesis alejada del statu quo, que supere la crítica y la
resistencia, una tesis que aporte transformaciones subjetivas,
sociales, ambientrales y decisionales, con Inteligencia y Justicia
Territorial
el soñar
• Agendas Científicas en marcha.... 5, 10, 15 años ... Políticas de
Estado urbanizaciones informales, tierras vacantes, territorio-
contaminación-ambiente, y municipalización-descentralización...los
próximos 5, 10, 15 años con mi trabajo, con mi “pos-tesis” el hacer
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

1
Mi Tesis en
Abril de 2018
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Una introducción,
con dos preguntas
Cómo van con sus temas de tesis?
Hoy, cómo quieren que sean sus
tesis? Preferentemente de...
Statu-quo
Crítica y resistencia
Transformación
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

MEST; SEMINARIO DE TESIS. TEMAS DE TESIS TENTATIVAS (Principios de marzo,


2017); no se trata de los títulos sino de las temáticas.
BAEZA, FABRICIO NATALIO (Lic. en Geografía y docente en la UNPSJB, JTP en
Introducción a la Geografía y en Media) “Gestión de aguas ‘alóctonas’ en zonas
áridas-semiáridas. El caso de la Cuenca del Senguer”; de Comodoro.
CARRASCO, MARÍA LAURA (Arquitecta; ejercicio profesional), ausente; de
Comodoro.
COCHA, NORMA BEATRIZ (Lic. en Ciencia Política y Administración Pública);
“Valorización y Gestión Patrimonial en zonas litorales. Caleta Olivia y áreas de
influencia”; de Caleta Olivia.
DECCECHIS, FLORENCIA (Ing. Forestal) “Planes de manejo forestal, análisis social de
las experiencias en el Noroeste de Chubut”; de Esquel.
FEU, LELIS AILIN (Lic. en Turismo y becaria provincial) “Geo-desastres y sus
consecuencias en la organización de los espacios. Análisis a partir de los
grandes incendios de Cholila, 2015”); de Río Mayo.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
MEST; SEMINARIO DE TESIS. TEMAS DE TESIS TENTATIVAS
FINOCCHIARO, JUAN MARCELO (Ing. Forestal y docente en escuela
especial para adolescentes en estado de riesgo social) “Lectura y
territorialidad en comunidades educativas con alumnos en estado de
riesgo social”; de Esquel.
FIORI, AYELEN (Prof. de Enseñanza Media y Superior en Ciencias
Antropológicas) “Representaciones socio-culturales de recursos
turísticos. Estudio de caso con ‘La Trochita’ Esquel-Nahuel Pan”; de
Trevelin.
GREILICH, MILVA SILVANA (Estudiante final de la Lic. en Geografía -
UNPSJB- con su tesis de grado) Tema de género en sectores urbanos en
continuidad con su temática de tesis de grado; de Comodoro.
HERNANDEZ, MARCELO (Lic. en Comunicación social, docente en a
UNPSJB y empleado bancario -gremialista-); Temas relacionados con la
apropiación comunitaria de Patrimonios urbano-históricos. El Caso del
Barrio Km5 y su raíz ferroviaria-petrolera; de Comodoro.
LEAL, VIVIANA NATALIA (Estudiante final de la Lic. en Gestión Ambiental,
con su tesis de grado) ausente; de Pico Truncado.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

MEST; SEMINARIO DE TESIS. TEMAS DE TESIS TENTATIVAS


MARTINEZ, JUAN MANUEL (prof. de geografía y oficial retirado del
ejército; docente de Media) Tema relacionado con la influencia
religiosa en la configuración urbana de las ciudades. El caso
Comodoro o regional; de Comodoro.
ÑANCUFIL, ADRIAN (Prof. de Geografía y Docente en la UNPSJB
Geografía Política) “Los micropueblos y la gestión territorial. La
Patagonia Central como caso de estudio”; de Comodoro
SUELDO, CARLA DEL VALLE (Lic. en Trabajo Social) .......... ; de
Comodoro.
STEFANI, CATALINA LIDIA (Lic. en Historia y docente en la UNPSJB
Historia Medieval) “La toponimia en la explicación de procesos
histórico-políticos. Toponimia patagónica”; de Comodoro.
VAZQUEZ, LETIZIA (Prof. en Enseñanza Media y Superior en
Ciencias Antropológicas), becaria del CONICET) ...................; de
Comodoro.
Seminario Territorio y Gestión.
MEST; SEMINARIOTeoría, métodos
DE TESIS. e instrumentos
TEMAS de Inteligencia y Desarrollo Territorial
DE TESIS TENTATIVAS
RAMBUR; MARIA LIS (Prof. de Sociología) ausente, aunque se
orientaría a temas relacionadas con la identificación-pertenencia
de la provincia de La Pampa como parte de la Patagonia; de Santa
Rosa, La Pampa.
SANTANA, ANDRES (geógrafo y profesional de la Dirección de
Estadística y Censos (o de nombre análogo) de la Región en
Chile): tema relacionada con las modalidades de las dinámicas
geodemográfica en la región de Aysén y su proyección
socioterritorial; de Coyhaique, Chile.
TEJADA, SABRINA (Lic. en Psicología) ausente; de Comodoro.
TORRIJOS, VIRGINIA ELIZABETH (Lic. en Trabajo Social) ausente;
de Comodoro.
URQUIA, ANDRES ENRIQUE (sociólogo y profesional en temas
sociales de la provincia de Chubut): “Constantes y mudanzas en
los discursos de actores de sectores urbanos de ocupación
espontánea. Estudio de caso la ciudad de Rawson o de Madryn
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

MEST; SEMINARIO DE TESIS. TEMAS DE TESIS TENTATIVAS


VALLEJOS, YANINA VANINA (profesora de geografía y ex-
concejal de Río Mayo) “La participación socio-cultural y
económica (¿política?) de los actores militares en las
localidades fronterizas. El caso de Río Mayo” ; de Río Mayo.
VILLAGRA, ARIELA MERCEDES (Lic. en Relaciones del Trabajo;
docente en la UNPA, Caleta Olivia) temas relacionados a las
componentes territoriales en las estructuras laborales y
tomaría tipos de labores emblemáticos (de campo, de empleo
sedentario, de empresa etc. en la región; de Caleta Olivia.
DOS PREGUNTAS PREVIAS Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
1) Si tuviera que pensar en un micro-lugar (barrio, comunidad,
organización social, club, chacras, etc) donde poder ejecutar una fase
superadora de un objeto de estudio (diagnostico crítico, evaluación
crítica, análisis, interpretación), para referirse a un objeto de
intervención (Investigación-Acción-Participativa) y un objeto de
transformación (producir micro-transformaciones subjetivas,
sociales,ambientales y decisionales desde un paradigma cientifico
emergente, Boaventura de Sousa Santos) , cuál sería ese lugar y
quiénes serían los actores?
2) Dónde (qué lugar), a quién y cómo piensa y/o sueña que su tesis y/o
su "pos-tesis" produzca transformaciones virtuosas particularmente en
materia de  justicia territorial,   justicia social, justicia ambiental,
justicia cognitiva, justicia económica y/o justicia pública (vale decir nos
referimos al sueño o anhelo de no sólo superar el statu quo, sino la 
crítica y la resistencia)
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

1 HERNANDEZ, MARCELO (Lic. en Comunicación social, docente en a UNPSJB y


empleado bancario -gremialista-); Temas relacionados con la apropiación
comunitaria de Patrimonios urbano-históricos. El Caso del Barrio Km5 y su raíz
ferroviaria-petrolera; de Comodoro. Relativamente avanzado
1) El lugar es un barrio de Comodoro Rivadavia llamado Pte. Ortiz, ubicado a 5
Km. del centro de la ciudad. Los actores involucrados son los habitantes del
barrio, haciendo anclaje en la Asociación De Rescate Histórico De Km 5 “Detrás
Del Puente”, la Asociación Vecinal, Escuela Secundaria y Primaria.
2) En relación a transformaciones esperadas están ligadas a generar una mayor
participación en relación al tema Patrimonio, conciencia de conservación no
solo por parte de los habitantes del barrio, ONG´S sino de los actores políticos
encargados de generar políticas públicas, hoy inexistentes, más allá de alguna
ordenanza sancionada en los últimos años. Presupuesto participativo, partidas
presupuestaria, son deudas en relación al patrimonio.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

2 LELIS FEU
1) El Lugar podría ser Cholila, mi pueblo natal donde trabajo el
tema de tesis o Río Mayo que es la localidad en la que resido
actualmente. Los actores serían la población residente, el Estado,
los agentes de influencia.
2) Lo pienso en la localidad de Cholila, y en relación a que mi
trabajo colabore con el acceso a los recursos de manera publica, y
a un ordenamiento territorial que nos permita accesos mas
equitativos y que aporten a la conservación de espacios de
manera comunitaria sin coartar usos racionales.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

3 SUELDO, CARLA DEL VALLE (Lic. en Trabajo Social) Salud sexual


Encubierta. Mapeo de enfermedades de transmisión sexual Comodoro Rivadavia
y Rada Tilly". De Comodoro. 
Planteo inicial firme y sin mayor desarrollo específico; con aproximaciones por
otras actividades.
Para responder brevemente ambas preguntas:
1) a pesar que el riesgo de contraer ITS  (infecciones de transmisión sexual) es
de toda la población activa. Puedo distinguir en la  población 3 grupos mas
vulnerables:
 1) comunidad del LGTBIQ(lesbianas, gay, transexuales, Bisexuales, intersex y
quier)
2) trabajadoras sexuales 
3) mujeres  (entre 30 a 50)
Actualmente trabajo con los 3 grupos pero el reconocer en el territorio está
insidencia y profundizar en variables creo que permitirá conocer mejor la
problemática  y futuras estrategias.
2) "transformaciones virtuosas" en las políticas públicas preventivas en salud
sexual...
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

4 Leal, Viviana Natalia Carrera de grado: Licenciatura en Gestión Ambiental


(tesista)
Tesis Tentativa: La educación ambiental como vehículo transformador del territorio.
Realidad y posibilidades de desarrollo de prácticas sustentables en Pico Truncado
(2007-2017).
En relación a la temática propuesta para la tesis de la maestría, tengo en mente
trabajar, utilizando como unidad de estudio, el barrio truncadense conocido como:
Zona de Invernaderos, más el Cordón Forestal. Dicho sector es intervenido por la
“Asociación Vecinal de Zona de Invernaderos Zona Oeste” comandada por el
delegado José Meinardi, además de estar compuesto por más de 100 socios.
La Zona de Invernaderos y el Cordón Forestal mencionados, son sectores
residenciales especiales[1] de la ciudad de Pico Truncado. Su área ocupa todo el
sector occidental, de noroeste a sudoeste de la localidad, divididos por la Ruta
Provincial N° 43, como se muestra en la siguiente imagen:
[1] Dicho sector (el más arbolado del ejido) está ubicado estratégicamente en la localidad, por cumplir con
la función, en un principio, de corta vientos para la misma, debido a los predominantes vientos del
cuadrante occidental, como de pulmón natural para la misma. Asimismo con el transcurrir de los años, la
gestión política municipal vio prioritario la habillitabilidad del sector con fines agrarios (cultivo de hortalizas
en pequeña escala en invernaderos especialmente diseñados).
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
Leal, Viviana Natalia

El sector barrial definido ha sufrido modificaciones a través del tiempo (teniendo en cuenta el importante aporte migratorio de la
última década) en relación al uso del suelo. La demanda de habitabilidad, el aporte de una percepción del paisaje diferente en
relación a décadas pasadas, y la despreocupación municipal de mantener una linealidad de gestión en lo tocante a sustentabilidad
en el desarrollo local; ha contribuido en cierta forma a dar más relevancia al uso residencial en las chacras que conforman el sector
barrial, que al uso ecológico, estético y recreacional por el cual estuvo destinado originalmente, según Ordenanza H.C.D. P. T. N°
223/88. Dicha ordenanza considera los espacios verdes de la localidad como “Patrimonio Forestal”, en relación a la gestión política
de ese momento (década del ´80/’90) con el lema: “cambiemos Gris por Verde”.
Estos aspectos, más el interés observado en relación a algunos vecinos de la Zona de Invernaderos (principalmente, los primeros
pobladores del barrio), de desarrollar en forma conjunta y autogestionada soluciones a las problemáticas del sector (muchas de
ellas relacionadas con la contaminación procedente de la actividad petrolera), más la realización de prácticas sustentables (muchas
de ellas en plena relación con la concientización ambiental tanto del sector público como del privado), me ha llevado a desear
incursionar en la relación antagónica, o no, de la ‘Educación Ambiental y el Desarrollo Local’, de una comunidad con una fuerte
historia política de conformación del territorio.
En base a lo indicado, los actores intervinientes en mi trabajo de investigación, incluiría al Delegado de la Asociación Vecinal
mencionada, más los vecinos que residen en aquella zona. Asimismo en vista del abordaje de la Educación Ambiental
principalmente desde el sector público local, el actor que más predominancia adquiere es el sector ambiental del municipio de Pico
Truncado (funcionarios de la antigua y actual gestión política).
Imagen de la trama urbana truncadense. Se destaca en el sector oeste de la grisácea localidad,
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
Leal, Viviana Natalia
2) Deseo con el trabajo propuesto, abrir interrogantes e impulsar proyectos y acciones
sustentables mediante la gestión estratégica del manejo territorial por parte de la gestión
pública local y contribuir de alguna manera en la visibilidad de aspectos socio – ambientales,
que los mismos actores de base comprometidos con la realidad ambiental, se han encargado de
atender por cuenta propia.
Esto es en vista de que las perspectivas de transformación del territorio en Pico Truncado [1], son
promisorias si te tiene en cuenta los micro – emprendimientos surgidos de la necesidad de la
población y auto-gestionadas por la misma, además de los antecedentes positivos en materia de
educación ambiental que ha logrado la gestión pública municipal. Bastaría analizar qué papel
juega la misma[2] en el escenario actual (dónde el contexto político-económico ha cambiado en
relación a la década pasada), y que repercusiones podría tomar en unos años más en la toma de
decisiones, iniciativas e implementación de políticas proactivas de acción, tanto del sector
público como de los mismos ciudadanos. Teniendo en cuenta que si las mencionadas políticas
incluyen la participación activa de la comunidad, resultarían aún más enriquecedoras.
[1]
La transformación del territorio al que hago mención, está en relación al cambio de perspectiva que podría tener la gestión pública y de la
comunidad misma en el uso del suelo, y de la forma de relacionarse con el ambiente, antagónicas a las prácticas moldeadas por la
imperante ‘Cultura Petrolera’ que impregna a las localidades de la Patagonia Austral de la Cuenca Hidrocarburífera.
[2]
En mi trabajo de tesis, abordaré principalmente la Educación Ambiental desde la gestión pública municipal truncadense; Teniendo en
cuenta: el nutrido marco legal ambiental local (surgido en anteriores gestiones) y el impulso que adquirieron los proyectos y programas
ambientales novedosos, efectuados en el pasado.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

5 ANDRES URQUIA
1) El lugar pensado es el asentamiento NUEVA CHUBUT ( y
también los aledaños) ya que son ocho en total los que existen
en el espacio urbano a estudiar, los actores principales serían
los mismo ocupantes del lugar focalizado, desde sus saberes e
intereses por permanecer en el mismo. Se sumarían otros
actores que no necesariamente vivan en el lugar , pero que
entiendan y apoyen que tienen derecho a estar donde están.

2) Quizás el mayor anhelo sería aportar ,, desde esta producción


escrita, elementos para reforzar los lazos comunitarios a nivel de
solidaridad y ser un nexo ante los demás actores sociales, sobre
todo la institución Estado, más precisamente a nivel municipal,
ya que es el dueño del terreno fiscal donde se asentaron.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

6 Juan Marcelo Finocchiaro


NO TENGO DEFINIDO MI TEMA DE TESIS TODAVIA.
1) El lugar de estudio sería en la localidad de Esquel, en los barrios
donde habitan actores en riesgo social. Estoy entre dos temas:
“Lectura y territorialidad en comunidades educativas con alumnos
en estado de riesgo social” o “Vulnerabilidad socio territorial en
asentamientos informales en las laderas de la localidad de Esquel”. 
 

2) En general a la comunidad de Esquel, autoridades del Estado


provincial (Chubut) y local (Esquel) y…  en el corazón de cada uno
de los hogares de familias. Sueño que mi futura tesis logre, crear y
difundir conocimientos desde la investigación, así como el sueño de
formar una sociedad que encarne esa verdadera voluntad de
transformación virtuosa, donde seamos capaces de hallar,
planificar y resolver problemas sin horizontes limitados.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
7 FABRICIO BAEZA
1) En mi caso sería interesante poder aplicarlo al sector denominado km17 en la
zona norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, y en particular sobre un grupo
de productores agropecuarios que se están organizando allí. Mi interés radica en
que este fragmento de la ciudad posee serios problemas de acceso al agua
potable, situación que se agrava en el periodo estival y que genera conflictos
entre los actores involucrados (SCPL, MCR, Vecinales, vecinos…) Las acciones
realizadas por ellos tienen por objetivo lograr su regularización dominial y
paralelamente garantizar sus actividades productivas en un contexto de avance
del uso de uso residencial. Por lo tanto ven como prioritario avanzar en un
proceso de ordenamiento territorial del sector. Si consideramos primordial su
participación en este proceso sería importante para lograr la sustentabilidad del
sector, evitar conflictos, y optimizar el uso y gestión de los bienes comunes.
2) Mi tema de tesis refiere a los conflictos territoriales emergentes en torno a los
múltiples usos del agua en la cuenca del rio Senguerr en la Patagonia. Analizare
el rol que juega un grupo de vecinos autoconvocados de la localidad de
Sarmiento en pos de crear un modelo de gestión del recurso participativo e
integral, que responda al interés de la totalidad de los actores sociales presentes
y que garantice el uso sustentable del recurso. Por lo tanto, me interesaría poder
acompañar dicho proceso.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
8 AYELEN FIORI
Cambio tema de tesis: "Memoria y territorio. Proceso de reterritorialización y
desplazamientos de las familias del Boquete Nahuelpan (Chubut) luego del
violento desalojo de 1937". Entre los objetivos desarrollados se encuentra el
poder dar cuenta del impacto del desalojo en términos sociales y territoriales,
en la búsqueda de comprender la re-configuración regional del territorio. En
particular en  los procesos de construcción de historias comunes y de
sentidos de “haber estado relacionados” y de permanecer juntos o separados
en el presente.
1) Esquel, Boquete Nahuelpan, Lago Rosario. 
Las personas que viven en esos lugares.
2) Me interesa que a través de mi tesis se logre tener conocimiento de la
historia del Boquete Nahuelpan, particularmente del desalojo que sufrió a
comunidad en 1937 y visibilizar el impacto territorial de dicho desalojo en la
conformación de nuevas comunidades y de los barrios periféricos de Esquel.
Particularmente me gustaría que sirva de prueba de la preexistencia de estas
poblaciones mapuches en la zona, y asi cuestionar muchos discursos racistas
que cuestionan sus derechos como legítimos pobladores, de las tierras que
actualmente permanecen en manos de privados. 
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
9 Juan Manuel Martínez, Geógrafo
Es intensión abordar como temas de tesis “la dimensión espacial de las prácticas
religiosas en comodoro Rivadavia como una expresión de la diversidad cultural y su
impronta en el territorio” proyecto aún en proceso de elaboración.
En cuanto a los actores involucrados considero en un primer momento las
instituciones (iglesias, parroquias, domicilios particulares, entre otros) que sirven
como soporte de cada congregación que recibe a los creyentes.
En segundo lugar a las personas creyentes que concurren a practicar los rituales de
cada grupo.
El grupo de laicos y consagrados de (párrocos, pastores, diáconos, etc).
En cuanto al segundo interrogante considero como interesante poder satisfacer mis
propias motivaciones en cuanto al rol e incidencia que tienen sobre el territorio y su
organización.
Como corolario aprecio que el resultado de mi proyecto de investigación pueda
realizar aportes significativos al conocimiento y distribución espacial de la creencias
en la Zona sur de Comodoro Rivadavia, y particularmente sobre los barrios ya
establecidos y las extensiones territoriales de cada uno.
EN RESUMEN INTENTAR ESTABLECER EL ESTADO ACTUAL DE LA CUESTION
RELIGIOSA, DE CREEENCIAS, DE FE. DE LA CULTURA RELIGIOSA DE LA ZONA
SUR DE NUESTRA CIUDAD.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

10 CATALINA LIDIA STEFANI


1) El lugar sería mi barrio, por ser uno de los entregados más
recientemente en 2015, el objetivo sería ponerle el nombre al
barrio y sus calles, motivo por el cual ya se han realizado
algunas gestiones. Los actores: vecinos, unión vecinal,
municipalidad, concejo deliberante.

2) El lugar donde mi tesis, puede producir alguna


transformación es dentro del ámbito académico (justicia
cognitiva), por ser un tema poco estudiado y que ampliaría el
conocimiento sobre Patagonia, especialmente las provincias
de Chubut  y Santa Cruz. 
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
11 ÑANCUFIL, ADRIAN (Prof. de Geografía y Docente en UNPSJB Geografía Política) “Los
micropueblos y la gestión territorial. La Patagonia Central como caso de estudio”
El planteo del tema de tesis abarca una aproximación a un estudio geodemográfico y el
análisis de las lógicas espaciales resultantes en el sudoeste de la Provincia de Chubut,
Departamento Senguer; en un contexto de problemáticas territoriales comunes a toda la
Región Patagónica, como son el aislamiento geográfico, el despoblamiento, rigurosidad
climática, crisis de la ganadería ovina.
El proceso de territorialización adquiere características propias, con un rol protagónico del
Estado en tanto decisor de políticas públicas tendientes a conservar el statu quo en
algunos casos, o provocar una serie de cambios que no operan al nivel de
transformaciones subjetivas, sociales, ambientales y decisionales.
 1-    El micro lugar sería un micropueblo de la Patagonia Central, en el cual pudiese
ejecutar una fase superadora de un estudio geodemográfico, a partir del cual se puedan
caracterizar espaciales del aislamiento geográfico, elaborar e implementar estrategias de
intervención comunitaria, con la participación activa de los propios actores del lugar más
los docentes e investigadores y estudiantes de las carreras del Dpto. de Geografía.
2-    Los impactos deseados del trabajo de tesis están pensados en la visibilización de
pueblos del interior profundo de la Patagonia, en tanto sus problemáticas pero también de
sus posibilidades y potencialidades para generar nuevos conocimientos que alteren el statu
quo, activen la toma de conciencia, transformen el territorio en pos de los intereses y
necesidades propias, no de modelos impuestos.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial
12 Norma Cocha Proyecto Patrimonio
El lugar de intervención sería el la zona colindante con la Costa de Caleta Oliva
(incluyendo barrios y áreas protegidas) , los actores serían los vecinos de la ciudad
en particular los que habitan zonas cercanas al mar, las organizaciones sociales y
ambientales, las empresas que operan en la zona (comercios y petroleras),
instituciones estatales con competencia (Consejo Agrario Provincial, Municipalidad)
y entidades científicas y técnicas (Universidad- Museo Patagónico).
Anhelaría que mi trabajo produjera justicia territorial, donde la teoría pueda
transformarse en praxis, sobre todo justicia ambiental, para comenzar a respetar y
proteger la biodiversidad presente en el litoral marino-costero de Caleta Olivia, la
protección de la fauna en especial que está siendo dañada por la acción antrópica;
la justicia social para dotar a la comunidad de la visibilidad del patrimonio natural y
cultural, promover el paisaje como un bien público y de libre acceso a todos,
independientemente de los recursos económicos; justicia pública para que las
entidades estatales cumplan con sus funciones y destinen recursos y
administración al cuidado del territorio y el medio ambiente, la justicia económica
para que las empresas extractivas no obstante la explotación de los recursos
marinos puedan cumplir con las externalidades que les permitan ejercer la
responsabilidad social y reciprocidad hacia la naturaleza; y por último justicia
cognitiva, para que los entes científicos y técnicos aporten desde la teoría al
mejoramiento en la organización del territorio y la protección de la naturaleza.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

13 Yanina Vallejos
1) segun mi proyecto de tesis vinculo las migraciones internas
en la localidad donde resido Rio Mayo con el objeto de
comprobar que este lugar es activo economica, politica y
socialemente especialmente por estas migraciones ese seria el
lugar donde poder ejecutar una base superadora e estructurar
herramientas para beneficiar a la localidad.
2) El objeto de la tesis es brindar conocimientos que sean de
utilidad para el desarrollo de la localidad, como planificacion
urbana, beneficios economicos y procurar con ellos el
bienestar de los pobladores con politicas publicas integrales. 
Saludo a usted.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Leal,
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Leal,
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Leal,
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Leal,
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

2
Qué ciencia
Qué ciencia
la Ciencia se está
convirtiendo en
“...un interlocutor
terriblemente
estúpido”
Ilya Prigogine
Premio Nobel
FOTO
https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureate
s/1977/prigogine-facts.html
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué ciencia
la Ciencia se está
convirtiendo en
“...un interlocutor
desencantado
y triste”
Boaventura de Sousa Santos
“Epistemologia del Sur”, CLACSO-Siglo XXI
FOTO: http://grupovioles.blogspot.com.co/2016/10/unb-recebe-boaventura-de-sousa-santos.html
“Los científicos somos unos bichos raros”
somos una escasisísma proporción
el 1%o de los seres humanos
Argentina, por caso, tiene aproximadamente 44 millones de
habitantes, 10.000 cientificos y 11.000 doctorandos en su institución
científica oficial (CONICET), cifra a la que hay que sumar un número
algo superior a este, en otros ministerios provinciales y universidades.
Vale decir somos aproximadamente el 1%o de la población argentina.
Si consideramos que en el Planeta hay poco más de 7500 millones de
habitantes, y que Argentina ocupa un nivel intermedio en desarrollo
científico, entonces no es descabellado pensar que en el Planeta la
estimación es del orden de 5 a 10 millones de científicos.
tres lecturas de la ciencia,
que en buena medida son
fases, momentos o instancias
coincidentes con su historia
Fase de los orígenes de la ciencia
Fase de los paradigmas
Fase teleológica
Primera lectura
Fase de los orígenes de la ciencia
(más no pre-científica)
refiere a diversos procesos de construcción de
conocimientos y saberes, tanto teóricos como
empíricos, en diferentes pueblos y culturas
desde hace mas de dos milenios; con ello,
asimismo, habilitamos el entendimiento y la
comprensión de la ciencia desde sus etimologías
y significados.
Segunda lectura, propia del mundo occidental,
que denominamos de los paradigmas, diferencia
entre el paradigma científico dominante -
naciente con la revolución científica del siglo
XVI- y el paradigma científico emergente, a
partir de Einstein, así como una etapa solapada
entre ambos denominada de crisis del
paradigma dominante (B.de Sousa Santos, 1988,
2009).
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué ciencia

Paradigma dominante

Crisis del paradigma

Paradigma emergente

Boaventura de Sousa Santos


“Epistemologia del Sur”, CLACSO-Siglo XXI
FOTO: http://grupovioles.blogspot.com.co/2016/10/unb-recebe-boaventura-de-sousa-santos.html
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué ciencia: Paradigma emergente, pilares


1 todo conocimiento es local y total
replicabilidad, ejemplaridad, no es nomotético, no hay leyes sociales

2 todo conocimiento busca constituirse en


autoconocimiento
la ciencia, la filosofía y la religión no son mas que otros saberes,
diálogos de saberes (Paulo Freire), ecologias de saberes (Boaventura)

3 todo conocimeinto busca transformarse en


sentido común
segunda ruptura epistemológica, post Pierre Bourdieu
Cuatro pilares, otro pilar: todo conocimiento científico natural es científico social
Tercera lectura de la Ciencia que denominamos
teleológica (Bozzano, 2013) plante la existencia
simultánea de una ciencia del statu quo, una ciencia de
la crítica y la resistencia y una ciencia de la
transformación, incorporando la agudización de
contextos críticos para el futuro de la Humanidad en
nuestro Planeta.

Ello, en una proyección al año 2070 en la que no medien o intercedan


atenuaciones y/o reducciones de la desigualdad social, la degradación
ambiental, la inequidad económica y los actos de corrupción en las próximas
décadas. Si las tendencias actuales continúan asistiremos ineluctablemente a
esta tercera fase.
Lectura teleológica:
Qué produce la Ciencia?

1
Investigaciones para
reproducir el statu quo
dominante en nuestro Planeta
Lectura teleológica:
Qué produce la Ciencia?

2
Investigaciones de resistencia
al statu quo dominante en
nuestro Planeta
Lectura teleológica:
Qué produce la Ciencia?

3
Investigaciones para producir
transformaciones virtuosas en
nuestro Planeta
Lectura teleológica:
Qué produce la Ciencia?

4
Otro tipo de investigaciones no
encuadradas en estos tres
tipos anteriores
Qué ciencia
La ciencia y la gente
Nuestro trabajo y los paradigmas
¿cuán cerca de la ciencia?
¿cuán cerca de la gente?
Título: La ciencia y la gente: Nuestro trabajo y los paradigmas
¿cuán cerca de la ciencia?, ¿cuán cerca de la gente?
versión On-line ISSN 2409-8752
Autor: Bozzano, Horacio. Revista: Revista Científica
de la UCSA. Editorial: Universidad del Cono Sur de las
Américas (Paraguay) Referencias: Año: 2014 vol. 1 p. 53 – 53
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2409-87522014000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

3
Qué
investigación
Qué investigación
"Los empíricos –a modo de hormigas- no hacen
más que amontonar y usar; los razonadores –a
modo de arañas- hacen telas sacadas de sí
mismos”. (Francis Bacon, 1629)

IMAGENEShttps
://www.google.com.co/search?q=fotos+de+hormigas&espv=2&biw=782&bih=441&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0a
hUKEwi0_-ezl4nQAhUKgiYKHbdOCm0QsAQIGQ#imgrc=0UZnxNqV7CWBMM%3A
https://www.google.com.co/search?q=fotos+de+ara%C3%B1as+y+telas&espv=2&biw=1366&bih=638&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&v
Qué investigación

“En cada trabajo, un buen investigador debería saber


desenvolverse como hormiga y araña a la vez, debería saber
qué telas sacar, qué y cómo amontonar y usar, debería saber
cuán hormiga y cuán araña será en cada uno de los procesos
de investigación que realice”. (H.Bozzano, 2009)
IMAGENEShttps
://www.google.com.co/search?q=fotos+de+hormigas&espv=2&biw=782&bih=441&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi0_
-ezl4nQAhUKgiYKHbdOCm0QsAQIGQ#imgrc=eWCDGpbn1Om5dM%3A
Qué investigación

la IAP Investigación-
Acción-Participativa
es hacer Ciencia,
a la par, con la gente
más olvidada y
ninguneada
(Orlando Fals Borda)

FOTO http://losejesdemicarreta.blogspot.com.co/2011/05/orlando-fals-borda-perfil-biografico.html
Qué investigación
Componentes de la IAP:
Investigación, acción y participación.
La observación participante: Inmersión en la realidad
estudiada, relación con sus actores y participación en los procesos
comunitarios.
La investigación participativa: El diseño de la
investigación, selección de los métodos, la recolección de la
información, la sistematización de la información, y el análisis de la
información por la comunidad, donde el investigador opera como
facilitador.
La acción participativa: La transmisión de la información
obtenida al resto de la comunidad a través de reuniones,
representaciones teatrales u otras técnicas; y, la implementación de
acciones para transformar la realidad.
La evaluación: La estimación de la efectividad de la acción en
cuanto a los cambios logrados frente al desarrollo de nuevas
actitudes, la redefinición de los valores y la determinación y alcance
de los objetivos comunitarios.
Orlando Fals Borda
Gracias querida María Helena Botero !!
INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA
y otros aportes afines

Subyacen y emergen a estos planteos perspectivas de


transformación social y de generación de situaciones
superadoras de contextos dominantes de procesos
hegemónicos que conviven de manera compleja y
conflictiva con otros elementos reales y persistentes
de la práctica: la contrahegemonía y la hegemonía
alternativa en R.Williams (1980).
Los aportes de los autores seleccionados a continuación,
entonces, se articulan directamente con el ítem
siguiente referido a las nacientes Teorías de la
Transformación.
INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA
Orlando Fals Borda es una autoridad en el tema de la
investigación-acción participativa en América Latina,
Anglosajona y Europa: al referirse al problema de
cómo investigar la realidad para transformarla,
plantea cuatro bases gnoseológicas que, en resumen,
refieren al problema de la relación entre el pensar y el
ser, o la sensación y lo físico (1), la diferencia entre lo
conocido y lo que todavía no se conoce (2), la relación
entre el pensar y el actuar, con una actividad real a la
que se adviene por la práctica (3) y al problema de la
relación entre forma y contenido que también se
resuelve por la práctica y no sólo por el
comportamiento intuitivo o contemplativo. De allí que
la teoría no pueda separarse de la práctica, ni el sujeto
del objeto.
INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA
Asimismo, el autor ofrece notables aportes en una
decena de aspectos: Ciencia y realidad, Sobre la
constatación del conocimiento, Sobre la realidad
objetiva, Sobre los conceptos, Sobre la ciencia social
crítica, La praxis y el conocimiento, Saber popular y
acción política, Sobre el sentido común, Sobre la ciencia
del proletariado y Sobre el sujeto y objeto del
conocimiento. (FALS BORDA, 1986:11-57).
INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA
Fals Borda, remitiendo a los ricos debates en el tema de
la investigación-acción en el marco de un nuevo
paradigma científico,[i] escribe “...en la investigación
participativa se combinan por lo menos dos elementos
observables que la deslindan de otras formas de
trabajo científico o investigativo: a) una estructura
valorativa o ideológica con actitudes críticas
relacionadas con el conocimiento y su utilización, el
contexto social y patrones culturales en vías o en
necesidad de mejoramiento y cambio; b) una batería
de técnicas de encuesta multidisciplinarias
combinables, derivadas de una sola lógica inmanente
de investigación científica y de una epistemología
holística o extensa.
[i]
INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA
Fals Borda (2009:323) refiere al fascinante y suammente positivo
intercambio previo y durante el Congreso promovido desde la
Universidad de Calgary, Canadá, por Timothy Pyrch, entre 11 colegas de
diferentes vertientes participativas del mundo: Robert Chambers
(Diagnóstico Rural Participativo, Sussex), Robert L. Flood (Teoría Crítica
de Sistemas, Hull), Davydd Greenwood (Investigación Acción, Cornell),
Morten Levin (Investigación Acción, Escandinavia), Yvona S. Lincoln
(Investigación Constructivista, Texas), Robin McTaggart (Aprendizaje
Acción, Australia), Peter Reason (Investigación Cooperativa, Bath),
Maruja Salas y Timmi Tillman (IAP, Alemania/Perú), Michael Schratz
(Investigación Acción, Austria), Rajesh Tandon (IAP, India) y Timothy
Pyrch (IAP, Canadá)., donde se logró un mayor conocimiento mutuo de lo
que cada cual estaba haciendo en su medio y con herramientas
investigativas propias, se determinó no sólo aquello que les unía sino
también las diferencias; quedó reforzada la idea de que en verdad
pertenecemos a la misma familia intelectual participativa, que hay una
misma epistemología y metodología crítica inmanente, por lo menos en
cada una de las escuelas que tomaron parte en este ejercicio.
INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA
En consecuencia, la investigación participativa puede
definirse como un método de estudio y acción que va
al paso con una filosofía altruista de la vida para
obtener resultados útiles y confiables en el
mejoramiento de situaciones colectivas, sobre todo
para las clases populares. Reclama que el investigador
o investigadora base sus observaciones en la
convivencia con las comunidades, de las que también
obtiene conocimientos válidos. Es inter o
multidisciplinaria y aplicable en continuos que van de
lo micro a lo macro de universos estudiados (de grupos
a comunidades y sociedades grandes), pero siempre
sin perder el compromiso existencial con la filosofía
vital del cambio que la caracteriza.” (FALS BORDA,
2009:319-320)
INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA
En una dirección semejante, Maritza Montero plantea
tres principios fundamentales de la psicología
comunitaria: “...la autogestión de los sujetos que
constituyen su area de estudio (1), el centro de poder
cae en la comunidad (2), y la unión imprescindible
entre teoría y praxis (3). (Se trata de...) una psicología
de la acción para la transformación, en la cual
investigadores y sujetos están del mismo lado en la
relación de estudio, pues ambos forman parte de la
misma situación.” (MONTERO, 1984:398-399)
INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA
El objeto de la psicología comunitaria puede resumirse
en dos planos articulados, tanto “...el poder y control
sobre las circunstancias de vida por parte de las
personas que integran las comunidades, así como el
cambio social.” En resumen “...la comunidad como
ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario...
(mientras que) el trazado de las líneas de
transformación se hace desde la propia comunidad y,
sobre todo, desde las aspiraciones, los deseos y las
necesidades de la comunidad” (MONTERO,2004:77-
78)
Seminario Territorio y Gestión.

4
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Qué aterrizajes
entre la Ciencia
y la Gente
con cinco triangulaciones y con cinco fases
Cómo hacemos Ciencia con IT y JT
con la gente y para la gente ?

con CINCO
TRIANGULACIONES
Libro de la Inteligencia Territorial, Edulp (pp 90-119)
Cómo vincular mejor las Políticas,
la Gente y la Ciencia

¿ Cómo llegamos a objetos de investigación


que producen territorios más posibles que
imposibles?
Con cinco triangulaciones
entre la ciencia y la gente:
paradigmática,
teórica,
objeto de estudio,
objeto de intervención,
objeto de transformación
CINCO TRIANGULACIONES
En apretada síntesis se trata de cinco triangulaciones que avanzan
progresivamente desde espacios de la reflexión y la producción
científica más abstracta –paradigmas, teorías y otros saberes no
científicos tradicionales- hacia espacios de la reflexión y de la
acción más práctica ligada al quehacer concreto –los proyectos:
objetos de estudio, intervención y transformación- con los tres,
diez, cien, mil o más sujetos de nuestros objetos; vale decir con la
gente, que sin saber qué es un objeto, un sujeto, un proyecto o
muchas otras cosas que nosotros debatimos en la Ciencia, quiere y
merece vivir mejor, solucionar sus problemas y ser más feliz, en un
marco de respeto a la multiculturalidad y a la biodiversidad.
PRIMERA TRIANGULACION
La primera triangulación, más abstracta, refiere a la
articulación de tres tesis de un paradigma emergente en la
Ciencia:
“todo conocimiento es local y total;
todo conocimiento busca constituirse en autoconocimiento,
y todo conocimiento científico busca transformarse en
sentido común” (de Sousa; 1987, 2009).
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué ciencia
Primera triangulación entre la ciencia y la gente
(Bozzano, 2012, a partir de Boaventura)

Todo conocimiento
es local y total,
replicabilidad,
ejemplaridad

Todo conocimiento Todo conocimiento


busca constituirse en busca transformarse
autoconocimiento en sentido común
SEGUNDA TRIANGULACION
La segunda triangulación es preferentemente
teórica, bien compleja y refiere a la sinuosa
articulación de Teorías Sociales (N.Long, 2007, y
otros), Territoriales (M.Santos, 1996, y otros) y de la
Transformación (de Sousa, 2009, O.Wright, 2010, y
otros).
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué teorías
Segunda triangulación entre la ciencia y la gente
(Bozzano, 2012)

teorías
territoriales/
ambientales

teorías teorías
sociales de la
transformación
Un resumen del PIO: Producción de datos y resultados para el OMLP (Metodología)
INTELIGENCIA TERRITORIAL: Articulación de métodos y técnicas de las Ciencias Sociales, Exactas y
Naturales, ) El difícil desafío de trabajar con el otro desde el primer día: científicos de sociales, exactas y naturales,
organizaciones, instituciones, empresas
Teorías Sociales: Teorías Territoriales Ciencias Exactas y Teorías de la
Métodos Catalyse y SPSS + y Ambientales: Naturales: Métodos y Transformación: Método
Entrevistas Método Stlocus técnicas variados Territorii

Conformación del grupo Conformación del grupo Medición de aguas. Territorios Reales
interdisciplinario e interdisciplinario e Resultados
interactores interactores
Cuestionario (19 versiones) Macro-variables (10 Medición de aire. Territorios Vividos
mapas) Resultados y propuestas
Ejecución de 753 encuestas Variables no espacializables Medición de suelos. Territorios Pasados
Resultados
80% tramos y 20% Pre-lugares (usos Medición de ruidos. Territorios Legales
polígonos agregados) Resultados
Resultados ambientales Resultado 1 : 36 Lugares Medición de vibraciones. Territorios Pensados
SPSS resultados
Resultados sociales SPSS Resultado 2: matriz- Quitosano en canales. Territorios Posibles
síntesis Resultados y propuestas
Resultados Anaconda Resultado 3: fichas de Camalotes y metales Territorios Concertados
Catalyse (6 intervención pesados. Resultados
agrupamientos)
Entrevistas individuales y Ladrillos con material Territorios Inteligentes
TERCERA TRIANGULACION
La tercera triangulación, ya más cerca de la gente, refiere
a la construcción de cada objeto de estudio apoyados en
una tríada social de procesos, lugares y actores
articulados (Bozzano, 2006, con base en E.Durkheim,
M.Weber, K.Marx, H.Lefebvre y M.Santos).
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué procesos “La Tríada Social de Procesos, Lugares y Actores”, Bozzano, 2006, Universidad Nacional de La Pampa

Tercera triangulación entre la ciencia y la gente


(Bozzano, 2006, a partir de Durkheim, Weber y Milton)
OBJETO
DE ESTUDIO procesos
la estructura, el sistema
en Emile Durkheim,
un macro proceso
dominante

lugares actores
trabajo vivo, trabajo muerto la acción, la agencia
en Karl Marx, en Max Weber,
fijos y flujos, sistemas apropiación, valorización,
de objetos, sist.de acciones comunicación, organización
en Milton Santos, y proyección,
MétodoStlocus (Bozzano, 2008)
(Bozzano-Resa, 1997)
Qué procesos
hay miles
de millones
de procesos
Quimicos, industriales,
sociales, politicos, economicos, naturales,
de investigacion.....
CUARTA TRIANGULACION
La cuarta triangulación, sobre el  objeto de
intervención, refiere a tres procesos de co-
construcción graduales y articulados: personas en
sujetos, espacios en territorios e ideas en
proyectos.
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué procesos
Cuarta triangulación entre la ciencia y la gente
Bozzano, “Territorios Posibles”, Editorial Lumiere, 2009, 2012
Bozzano, Girardot, Cirio, Barrionuevo, Gliemmo et al, “Inteligencia Territorial”, Edulp, UNLP, 2012

OBJETO DE
INTERVENCIÓN proyectos
de ideas vagas
en proyectos viables,
factibles con las 4 patas,
en territorios posibles

territorios sujetos
de espacios banales, de personas, números,
globales, consumistas, votos, kelpers y otras miserias
en lugares, ambientes en sujetos autónomos,
multiculturales, biodiversos, educados y hacedores de
sobrios y con gente su propio destino
más feliz (Bozzano, 2012) (Bozzano, 2012)
QUINTA TRIANGULACION
La última es sobre el  objeto de transformación refiere a
nuestro cometido en esta vida y en este mundo:
identidades, necesidades y sueños en un marco de
multiculturalidad y biodiversidad, mediante un sinnúmero
de micro-acciones creadoras muchas de ellas de micro-
logros e interpretadas y vividas éstas como micro-
transformaciones en conciencias, en espíritus, en miradas,
en acciones y en objetos (Bozzano, 2011).
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué procesos
Quinta triangulación entre la ciencia y la gente
Bozzano, “Territorios Posibles”, Editorial Lumiere, 2009, 2012
Bozzano, Girardot, Cirio, Barrionuevo, Gliemmo et al, “Inteligencia Territorial”, Edulp, UNLP, 2012

OBJETO DE
TRANSFORMACIÓN
identidades
qué soy,
qué somos
(Bozzano, 2011)

necesidades sueños
qué necesito, qué quiero,
qué necesitamos qué queremos
(Bozzano, 2011) (Bozzano, 2011)
CINCO FASES
ENTRE LA CIENCIA
Y LA GENTE
Libro de la Inteligencia Territorial, Edulp (pp 90-119)
Cómo hacemos Ciencia con IT y T
con la gente y para la gente?

CINCO FASES para poner


en marcha las CINCO
TRIANGULACIONES
CON UNA MATRIZ DE
TRANSFORMACION CON INTELIGENCIA TERRITORIAL
COMPUESTA POR DOS EJES: ABSTRACCION Y TRANSFORMACION
E INTEGRADA POR CINCO MOMENTOS O FASES

• Saberes,
• Territorio,
• Puntos de Vista, Perspectivas, Miradas, Enfoques
• Inteligencia Territorial,
• Transformación
OIDTe Lavalleja : Matriz de Transformación con IT
Fase 1 “saberes y sujetos”
Este momento se inició por propia motivación de la comunidad de Solís de Mataojo
y dio lugar a la primera escucha sistemática de saberes bajo el leit motiv “oid” y
“oidte”, tomando la forma de 74 talleres en todas las latitudes del Departamento
de Lavalleja, donde participaron más de 1200 personas. El objetivo de estos
talleres era el de “escuchar” y “escucharnos” y dio como resultado una
sistematización de tres pilares teóricos de la Inteligencia Territorial: identidades,
necesidades y expectativas. Es en esta fase que el OIDTe trabajó en tres líneas
simultáneas y complementarias: OIDTe Trabajo y Desarrollo, OIDTe
Descentralizado y OIDTE Direcciones, vinculadas, con problemas inherentes al
Departamento de Lavalleja, como lo son, respectivamente, el desarrollo y trabajo
del mismo, la descentralización de su capital Minas y la revalorización de saberes
en la direcciones públicas previamente existentes.
OIDTe Lavalleja : Matriz de Transformación con IT
Fase 2 “territorios y luagres”
En esta fase se realizó el “I Seminario taller Internacional OIDTe”, donde
universitarios, funcionarios públicos y actores territoriales, no solo se
autoconstruían como sujetos sino que escuchaban a problemáticas no afines a la
especialidad de cada uno, compartiendo experiencias y necesidades,
conformando así una visión de sus lugares y sus territorios. Este seminario fue el
espacio- tiempo concreto donde los actores de las cuatro patas de la mesa
(comunitarios, políticos, científicos y económicos) analizaron e interpretaron sus
proyectos en su territorio bajo cuatro miradas tomadas de Milton Santos:
sistemas de objetos y sistemas de acciones, técnica como híbrido natural-
artificial, acontecimientos en tiempo-espacio y local-meso-global en relaciones de
poder, logrando a través de estos una mejor compresión de su lugar, asi como de
su territorio.
OIDTe Lavalleja : Matriz de Transformación con IT
Fase 3 “puntos de vista, miradas, perspectivas”
De carácter más teórico, esta fase consistió en el abordaje de dos de las cuatro
miradas del momento anterior. La primera, estaba basada en: procesos, lugares y
actores, “la triada social” apoyada en la estructura de E.Durkheim, la agencia de
M.Weber y los lugares de base de M.Santos. La segunda mirada, está basada en
los pilares del conocimiento-regulación de Boaventura de Sousa Santos sumando
la cuarta pata de la mesa, la científica. Este último punto se tradujo en la
metáfora de la mesa y las tortas, incorporando cuatro tipos de actores, el
territorio a co-construir y los proyectos (esta metáfora se expone en el ítem 6 de
la Inteligencia Territorial). Los dos puntos de vista restantes fueron trabajados
implícitamente, siendo el capital cultural y el capital económicos traducidos
como necesidades y sueños; mientras que la estética, el conocimiento y la ética
como creatividad, racionalidad y transparencia del proyecto. Estas miradas
tuvieron su cable a tierra cuando 400 de las 1200 personas presentes expusieron
sus ideas, anteproyectos y proyectos utilizando estos puntos de vista en su
formulación.
OIDTe Lavalleja Matriz de Transformación con IT
Fase 4 “inteligencia territorial”
Esta instancia se caracterizó por el impulso, la profundización y
construcción de cada proyecto por parte de los grupos en el marco
del OIDTe. Si bien momentos previos se distinguieron por conocer y
reforzar el sujeto y el territorio, aquí fue necesario rescatar las
mejores capacidades de cada uno para el objetivo común. Fue el
momento donde lugares, actores y procesos se desplegaron y
explicitaron. Es así como tomaron forma 43 proyectos con más de
400 actores, que luego fueron clasificados por TAG en 8 tipos.
OIDTe Lavalleja Matriz de Transformación con IT
Fase 5 “transformación con IT”
Este momento presentó a los sujetos conscientes de su integración a un grupo o
equipo así como su actuar se definía en nombre de su proyecto o de varios
proyectos presentes. Así se evidencian las primeras micro-transformaciones
donde 8 a 10 de los 43 proyectos organizan reuniones con temarios o buscan
conseguir un micro-crédito o subsidio que se corresponda con concreción de una
acción. Es también en esta etapa que el Plan Quinquenal de Gobierno de
Lavalleja aprueba la creación de la OPyD y del Observatorio OIDTe, ambos
teniendo un accionar conjunto. Donde la OPyD promueve micro, meso y macro
proyectos de desarrollo sustentable con Inteligencia Territorial y el OIDTe
acompaña científicamente y promueve el Método Skypa, aplicando los ocho
criterios científicos de la inteligencia territorial.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

5
Qué objetos
de investigación entre
la Ciencia y la Gente
El Objeto y el Proyecto

Objeto de Estudio,
Objeto de Intervención,
Objeto de Transformación
el objeto y el proyecto
Qué lupas?
escalas espaciales,
temporales objeto de estudio
y demográficas
objeto de
intervención

objeto de
transformación
el proyecto
es el objeto completo
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación
Código de Ordenamiento Urbano y Territorial

Objeto de Estudio: Proceso de organización territorial y lógicas de producción de


espacios urbanos, periurbanos y rurales en relación con conflictos y cooperación
entre actores públicos, económicos y sociales.

Objeto de Intervención: Código de Ordenamiento Urbano y Territorial


representativo de los procesos sociales, ambientales y territoriales más
sustentables, con los capítulos y artículos acordes a la regulación vigente.

Objeto de Transformación: Registro y seguimiento de resultados de la


aplicación del Código por parte de ciudadanos, empresarios y funcionarios, con
colaboración de científicos, consignando en cada caso cualificación de territorios
posibles, concertados e inteligentes con unos territorios legales respetados por
todos.
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación

Desarrollo Rural.
Objeto de Estudio: Proceso de organización territorial del espacio rural y lógicas
de producción y reproducción de las diversas ruralidades en relación con conflictos
y cooperación entre pequeños productores, grandes productores y actores públicos.

Objeto de Intervención: Plan de Desarrollo Rural Sustentable que incorpore


soluciones a vulnerabilidades sociales, económicas, ambientales y territoriales.

Objeto de Transformación: Agenda de Transformación con Inteligencia Territorial


acordada y en ejecución entre pequeños productores, grandes empresarios,
familias, funcionarios y científicos de terreno. (Se comienza con pequeñas
acciones)
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación

Jóvenes y Futuro

Objeto de Estudio: Problemáticas sociales, culturales y económicas en relación


con grados de autoestima, motivación y compromiso en jóvenes de diferentes
localidades, barrios y zonas rurales del departamento.

Objeto de Intervención: Programa “Jóvenes Eligiendo Nuestro Futuro” con


subprogramas “ocio y tiempo libre” y “capacitación y trabajo”, mediante acciones
entre instituciones, organizaciones y los jóvenes.

Objeto de Transformación: Agenda de Transformación con Inteligencia Territorial


referida a “ocio y tiempo libre” y “capacitación y trabajo” co-construida entre jóvenes
de 16 a 30 años estudiantes, desocupados, trabajadores y padres de familia con los
demás actores de las “patas de la mesa” (se comienza con pequeñas acciones).
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación
Megaminería, Ambiente y Sociedad.

Objeto de Estudio: Procesos de transformación social, ambiental, económico,


político y territorial, derivados de la decisión o de la intención –según los casos-
de instalar un emprendimiento megaminero en relación con conflictos, controles
y compensaciones ambientales y socio-económicas entre actores públicos,
económicos y sociales.

Objeto de Intervención: Plan de Mediación Empresaria-Comunitaria con


participación del Estado, que garantice controles, compensaciones y beneficios a
los territorios afectados.

Objeto de Transformación: Agenda de Transformación con Territorios


Concertados e Inteligentes con acciones construidas entre ciudadanos,
organizaciones, políticos y empresarios y aporte de científicos, a la par,
conociendo, discutiendo, disintiendo y mediando.
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación
Inclusión Social en Barrios Vulnerables

Objeto de Estudio: Problemáticas de vulnerabilidad social, económica, política,


jurídica, territorial y ambiental, en barrios de la ciudad en relación con conflictos,
inercias, complementariedades y cooperación entre ciudadanos, organizaciones,
instituciones, técnicos y científicos.

Objeto de Intervención: Programa de Mejoramiento Barrial con participación de


diversos niveles y organismos del Estado, comisiones barriales, ciudadanos,
empresarios que apoyen los procesos y científicos de terreno.

Objeto de Transformación: Agenda Barrial de Transformación conociendo,


discutiendo, disintiendo, mediando y generando a la par acciones construidas
entre ciudadanos, organizaciones, políticos, aportes de empresarios y
colaboración de científicos (se comienza con pequeñas acciones).
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación
Desarrollo Turístico

Objeto de Estudio: Reconocimiento de sitios y eventos turísticos culturales y


naturales del departamento amigables con el territorio y sus comunidades en
relación con una mayor articulación y sinergia entre actores públicos nacionales,
departamentales y operadores turísticos preferentemente locales.

Objeto de Intervención: Plan de Desarrollo Turístico con tres líneas de acción


(como máximo) concertadas en un partenariado con aplicación del Método Territorii
y compromisos de las partes.

Objeto de Transformación: Agenda de Transformación con Territorios


Concertados e Inteligentes con acciones construidas entre operadores turísticos,
organizaciones, ciudadanos referentes, políticos nacionales, provinciales o
departamentales, municipales, otros empresarios y aporte de científicos, a la par,
conociendo, discutiendo, disintiendo y mediando (se comienza con pequeñas
acciones).
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación
Reactivación de un Tren

Objeto de Estudio: Procesos de transformación territorial relacionados con el


cambio del modo de transporte en cuatro décadas, lógicas de producción de
espacio dominantes en la región, conflictos, inercias y complementariedades
entre actores públicos, económicos y sociales representativos de relaciones y
contradicciones entre dicho proceso y las lógicas de producción de espacio
más significativas.
Objeto de Intervención: Propuesta de Reactivación del Tren entre 23
localidades con capítulos sobre “Factibilidad técnica”, “Factibilidad Económica”,
“Factibilidad Social” y “Factibilidad Ambiental” con participación del Estado
Nacional, Provincial, los 23 municipios y comunas, referentes locales,
cooperativas y empresas, científicos y técnicos.
Objeto de Transformación: Agenda del Tren en Marcha con acciones para
mejorar su funcionamiento en una Mesa de Actores de las “cuatro patas” con
reuniones mensuales.
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación
Creación de un Municipio

Objeto de Estudio: Proceso de organización territorial focalizado en el


reconocimiento de identidades, necesidades y sueños de la comunidad, con
expectativa de ser autónoma en relación con conflictos, intereses, inercias y
alternativas entre actores públicos, económicos y sociales a favor y en contra de
la creación del Municipio.
Objeto de Intervención: Propuesta de Creación de un Municipio con “coras” o
áreas de influencia precisa y criterios de factibilidad agro-económica (en caso de
municipios con territorio rural), factibilidad institucional-administrativa y
reconocimiento de trayectorias organizativas de la sociedad.
Objeto de Transformación: Agenda de Trabajo para la Creación del Municipio
con acciones construidas entre ciudadanos, organizaciones, políticos y
empresarios y aporte de científicos, a la par, conociendo, discutiendo,
disintiendo, mediando y avanzando.
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación

Qué tiempos ?
Qué lupas ?
Qué actores ?
Qué métodos y técnicas ?
Qué capítulos ?
El objeto y el proyecto

Qué tiempos dedicaré?


Estudio ¿ 10 ... 50 ... 100% ?
Intervención ¿ 0...10 ... 20... 50% ?
Transformación ¿ 0...10 ... 20... 50% ?
El objeto y el proyecto

Qué lupas?
(escalas espaciales y demográficas)
Estudio ¿ 1.. 10 ... 100... 1000... 10000...
100000...más km2 ? ¿ 10... 100... 1000... 100000...
1 millón o más habitantes?
Intervención ¿ cuántos km2, cuántas ha ?
¿ cuántos habitantes?
Transformación ¿ cuántos km2, cuántas ha?
¿cuántos habitantes?
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación

Qué actores ?

Desde cuándo participan ?


Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación

Qué actores ?
Desde cuándo
participan ?
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación
Desde cuándo
participan ?
Participan?
Aplicamos el paradigma
científico emergente?
Diseñamos herramientas científicas que involucran a
ciudadanos, políticos, empresarios y a científicos de
otras disciplinas?
Los invitamos a participar al final, al medio o al
comienzo? Los invitamos? Por qué nos cuesta tanto
hacerlo?
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación

Qué métodos y técnicas ?


corresponde a los
contenidos de la unidad 2
Objeto ... Estudio, Intervención, Transformación

Qué capítulos ?
corresponde al último ítem
de la evaluación de la materia
1 Es posible contribuir en Procesos de Intervención y
Transformacióna con Inteligencia Territorial co-
produciendo una Gobernanza Territorial con micro-
acuerdos, micro-acciones, micro-resultados y micro-
transformaciones concretas en personas y en
ambientes desde los ámbitos donde trabajo? De qué
manera? 2 Cómo podré hacer realidad mis intereses,
expectativas y sueños expresados al ingresar a mi
Universidad? Me interesará hacerlo en alguna medida
en clave de Inteligencia Territorial?
3 Qué es la Inteligencia Territorial, con qué métodos
científicos la IT produce transformaciones virtuosas en
los territorios donde trabaja? 4 Cuál es la modalidad
que puede adoptar en mi tesis la Transición-Socio
Ecológica? 5 Con qué concepciones de Gobernanza y
de EST trabajaremos? 6 Qué relaciones teóricas,
metodológicas y en iniciativas concretas establecemos
entre la Gobernanza, los EST y la Inteligencia
Territorial?
Mi investigación será en mayor medida referida a la
MEST o a qué objeto? Si se tratara de MEST cómo
podré resolver en tamaña escala la manera en que
pueda obtener algún resultado palpable por la gente y
visible en qué ambiente? Estoy dispuesto a co-
construir una Agenda de Transición Socio-Eclógica y
Transformación con los actores que integran el objeto
de mi tesis? Con quiénes? Cómo? Desde cuándo?
Qué diseño de investigación deberé hacer para poder
producir algún aporte a las comunidades y ambientes?
Cuán viable y cuán factible será mi investigación para
poder lograr resultados concretos desde un municipio,
un ministerio, una gobernación, una diputación, una
universidad, una empresa y/o una organización social?
Cómo articularé mi investigación científica con los
actores institucionales, comunitarios y económicos que
harán parte de mi objeto? Cuán factible es hoy mi idea
de proyecto de tesis como objeto de investigación ?
Se trata sólo de un objeto de estudio o investigación
básica que comprende diagnóstico y evaluación?
Estoy convencido de poder dedicar algunos capítulos
de mi tesis al objeto de intervención? O bien referiré a
la intervención y transformación concreta en las
conclusiones de mi tesis? Estoy decidido a procurar
desde el vamos co-producir con otros actores alguna
intervención con resultados palpables por los
ciudadanos? O mi investigación referirá sólo a
proponer un proyecto sin ejecutar la intervención?
Cómo procuraré hacerlo: con una gobernanza más
vertical, más horizontal? Con una gobernanza
territorial (B.Miedes, 2007)? Con una gobernanza con
IT acorde al Método Skypa (H.Bozzano, 2011)?
Cómo definiré los lugares de mi proyecto? Los definiré
para que los sujetos del objeto puedan hablar en un
mismo idioma? Lo realizaré en términos de patrones
de ocupación (sistemas de objetos) y apropiación
(sistemas de acciones) territorial? Cuál es la
concepción de territorio que intento bajar a tierra? Con
cuántas “lupas escalares” trabajaré mi tesis?
Cuál es el proceso -estructural o sistémico con base
en Durkheim- más importante presente en mi tesis?
Qué proceso refiere a mi diagnóstico y evaluación? Es
el mismo proceso el que intento trabajar en mi objeto
de intervención, o es otro proceso? Dedico tiempo a
producir, aunque sea en una “pequeña lupa de mi
proyecto”, transformaciones virtuosas? Aplico algún
método en mi tesis?
Desde qué momento de la realización de mi
proyecto de tesis incorporo el registro de la
participación de qué actores? Podré hacer una tesis
que no sólo obtenga una buena calificación, sino
que pueda llegar a compartir satisfacciones con los
sujetos de mi objeto por algunas acciones, logros y
transformaciones obtenidas?
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

6
Cuatro
hipótesis
¿Estamos dispuestos a superar
el statu quo, la crítica y la
resistencia?
apertura...
Cuatro
hipótesis
entre 1982 y 2018
Cuatro Hipótesis
1 Procesos, lugares y actores
2 Identidades, necesidades
y sueños
3 Transformaciones
virtuosas
4 Geografias del amor,
el poder y las miserias
Cuatro hipótesis
Hipótesis 1
Procesos, lugares y actores
Base en
Emile Durkheim: sistema, estructura
Max Weber: acción, agencia
Karl Marx y Milton Santos, trabajo vivo, trabajo muerto,
sistemas de objetos y sistemas de acciones, territorio usado
Cuatro hipótesis
Hipótesis 2
Identidades, Necesidades y Sueños
Base en
más de 90 trabajos de I-A-P
escucha a más de 15 mil pesonas
lectura de mas de 100 libros
Qué soy mi identidad
Qué quiero mis sueños
Qué necesito mis necesidades
Cuatro hipótesis
Hipótesis 3
Transformaciones
• Subjetivas
• Sociales
• Ambientales
• Decisionales
Base en
Olin Wright, Boaventura de Sousa Santos, Stephen Hawking,
budismo, hinduismo, suma qamaña y la lectura de mas de 100 libros,
más de 90 trabajos de I-A-P y la escucha y aprendizaje a más de 15 mil pesonas
Cuatro hipótesis
Hipótesis 4
Geografías del Amor,
el Poder y las Miserias
Base en Sigman y otros autores de la neurociencia, Olin Wright, Boaventura, Hawking, budismo, hinduismo, suma qamaña
y lectura de muchos libros, más de 90 trabajos de I-A-P y la escucha y aprendizaje a más de 15 mil pesonas

Nuestros tres cerebros unidos por el cuerpo calloso: reptiliano, mamífero


y neocortex. Cómo se desarrollan los macro-procesos entre el amor y
las miserias de cada uno: el poder (el poder de la naturaleza y el poder
de los procesos macropolíticos, económicos y sociales) y las geografías
(relaciones naturaleza-sociedad desde antes del capitalismo)
Por qué es tan
poco estudiado
el amor
en la ciencia?
Por qué no
se aplica
suficientemente
el amor
en la política.... en las empresas.... en las
organizaciones sociales.... en las universidades
en los medios de comunicación.... en el barrio
¿ T E R R I TO R I O S P O S I B L E S o TERRITORIOS IMPOSIBLES ?

¿ INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL ?

¿ Desinteligencias Territoriales e Injusticias Territoriales ?

Miserias...
...con uno mismo
...con el otro
...con el ambiente
T E R R I TO R I O S P O S I B L E S
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Amor...
...con uno mismo
...con el otro
...con el ambiente
Qué les evoca esta figura

Qué les evoca esta imagen


todos somos amor,
todos somos miserias

nuestro cerebro reptil


y nuestro cerebro del amor,
no sabemos cuándo activamos cada uno

el poder está en el medio


del amor y las miserias

la naturaleza también
está en medio del poder,
son nuestras geografías desde siempre
Qué les evoca esta figura

Geografías del Amor,


el Poder y las Miserias
(libro en elaboración hace dos años, Horacio Bozzano)
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

7
Qué sistema
Qué sistema
hay millones de perspectivas
“El capitalismo es hermoso” (una persona)
“El capitalismo nos hace consumistas” (otra persona)
“El capitalismo nos explota” (otra persona)
millones de perspectivas
Qué sistema
Alternativas
APLASTAR
DOMESTICAR
EROSIONAR
ESCAPAR
al capitalismo
Erik Olin Wright, “Construyendo utopías reales”, Editorial Akal
“Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI?”
Conferencia en mi facultad, FaHCE-IdIHCS, UNLP
FOTO http://dailycaller.com/2015/08/21/marxist-professor-rakes-in-170000-per-year-at-u-wisconsin/
Qué sistema
Lógicas del
anticapitalismo
RUPTURISTA
SIMBIOTICO
INTERSTICIAL
Erik Olin Wright
“Construyendo utopías reales”, Editorial Akal
“Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI?”
Conferencia en mi facultad, FaHCE-IdIHCS, UNLP
FOTO http://www.zadarskilist.hr/clanci/22052013/kapitalizam-treba-poslati-u-ropotarnicu-povijesti
Qué sistema
Diálogos entre la Ciencia Social Emancipatoria en Olin
Wright y la Inteligencia Territorial latinoamericana
Domesticar el capitalismo para hacerlo más erosionable (Olin
Wright)
• Erosionar el capitalismo para hacerlo más domesticable (Olin
Wright)
• Top-down y bottom-up simultáneos
(Método Skypa, Horacio Bozzano, 2009)
• Método Territorii (Horacio Bozzano, 2000, 2009, 2013)
• Agenda Ciencia + Gente + Ambiente + Política (Bozzano, Canevari)
• Gobernanza lateral (Jeremy Rifkin)
• Gobernanza territorial (Blanca Miedes)
• Gobernanza urbana integrada (Organización Metrópolis)
• Gobierno territorial (Enrique Cabrero)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema

trabajar los males


que provocan
las tres “C” del sistema
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema
trabajar los males que provocan
las tres “C” del sistema

Capitalismo
Colonialismo
Corrupción
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema
Capitalismo y Corrupción

La corrupción es mucho mas antigua


que el capitalismo
No la naturalicemos !!!!!!!!!!!!!!

Según John Noonan tiene cuatro mil años


INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema
Capitalismo y Corrupción

“El norte de esta civilización


es la acumulación
y esto ha desatado
una ola de corrupción”
José Mujica, en Oxford, Inglaterra, 2016
https://www.youtube.com/watch?v=a-Y2jGL0x48
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema
Capitalismo y Corrupción

"El capitalismo hoy está en la etapa de la


corrupción y nada tiene que ver con el
espíritu de los fundadores del capitalismo”
José Mujica, en Cochabamba, Bolivia, 2016
http://rpp.pe/mundo/actualidad/jose-mujica-el-capitalismo-hoy-esta-en-la-etapa-de-la-cor
rupcion-noticia-968245
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema
Corrupción y saber popular

“La Suprema Corte de Justicia


es el taller”

Por qué?
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema
Corrupción y saber popular
en Colombia

“Por qué todo se arregla”

Si no hay fuerza moral...


(Alvaro García Linera)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema

trabajar los males que provocan


las tres “C” del sistema

hay una cuarta “C”?


o es una “D”?
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema

cocaína
y otras drogas pesadas
que liman los cerebros
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué subsistemas
los pueblos originarios,
el capitalismo,
el liberalismo
el neoliberalismo
el populismo
la social-democracia
el socialismo
el comunismo
la pseudo izquierda
otros
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué subsistemas

cuán colonialistas
cuán militaristas
los pueblos originarios,
el capitalismo,
la social-democracia
el socialismo
el comunismo
la pseudo izquierda
otros
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué subsistemas

cuán corruptos
cuán transparentes
los pueblos originarios,
el capitalismo,
la social-democracia
el populismo
el socialismo
el comunismo
la pseudo izquierda
otros
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué subsistemas
cuánto apoyan
al narcotráfico y las drogas
los pueblos originarios,
el capitalismo,
la social-democracia
el populismo
el socialismo
el comunismo
la pseudo izquierda
otros
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

8
Qué políticas
Qué políticas
hay muchísimas perspectivas
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué políticas
si hay casi 200 países,
hay miles de departamentos y provincias,
cientos de miles de municipios,
entonces ha habido y hay
decenas de millones de políticas
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué políticas
ante la debilidad en materia de políticas públicas,
los científicos tenemos el compromiso de
contribuir en la coconstrucción con las otras tres
patas de la mesa de unas Agendas Científicas con
Inteligencia y Justicia Territorial que deriven
en Agendas Públicas y Políticas de Estado
replicables y con ejemplaridad...

....es un trabajo de araña


y de hormiga de muchos años
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué políticas

más que hacer “politiquería mezquina”, los


científicos debemos ser trabajadores de la ciencia
y científicos apasionados por una ciencia más útil
a sociedades y ambientes vulnerados

así podremos aportar en mejores condiciones en


Políticas de Estado desde nuestras Agendas
Científicas
Qué políticas
1. Las que hacen los políticos
2. Las que hacen las comunidades NUESTRA METÁFORA

3. Las que hacen los científicos EN AMERICA LATINA

4. Las que hacen los empresarios


5. Las que hacen los medios de comunicación
6. Las que hacemos con la mesa de la IT
7. Las que hacen juntos políticos y empresarios
(H.Bozzano, 2017)
Qué políticas públicas
1. Sectoriales, integrales ... intermedias
2. Participativas, inconsultas ... intermedias
3. Con o sin el sistema científico ... intermedias
4. Con o sin estrategias de gestión
5. Con o sin estrategias de gobernanza o co-gestión
6. Transparentes, corruptas ... intermedias
7. Top-down, bottom-up, combinadas
8. Otras variantes
( Método Skypa Bozzano, 2009, H.Bozzano, 2017 )
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

9
Qué gente
Gente
Aunque hay millones de humanos olvidados
por otros humanos, gente somos todos por
igual: cerca de 7.500 millones de seres
humanos

La palabra gente se refiere a un grupo de personas, viene del


latín gens y está presente desde el año 1140 d.C. La
palabra gente con el tiempo y en las lenguas romances se
ha especializado en designar al conjunto humano de un
determinado país o espacio considerado. Es un nombre
colectivo que refiere al colectivo humano. Fuente:
Agenda Científica Urbanización Informal

Agenda Científica Territorio, Industria y Ambiente


Gente
Somos iguales, tengamos más o menos poder
económico, político, espiritual, cultural,
ideológico o social.
Somos iguales, seamos más o menos
conscientes de los macro-procesos que
gobiernan la Tierra: naturales, políticos,
económicos, sociales, etc.
Somos iguales, aunque nuestras dosis diarias
de amor y miserias difieran.
Gente
Como científicos en nuestras investigaciones
nunca imponemos nuestras visiones, ni
nuestro conocimiento: es una tarea difícil,
porque nos cuesta abrirnos a nuestros sesgos
disciplinares, como ocurre con los sesgos
propios de quienes participan en partidos
políticos, organizaciones, empresas,
sindicatos, religiones, el comercio, la
industria, el deporte o cualquier actividad.
Gente
Aunque durante varios siglos se planteara que
la filosofía, la ciencia y la religión fueran
saberes superiores, los saberes populares,
técnicos, institucionales, empresarios,
chamánicos y muchos otros valen por igual.
Todos somos gente por igual. Más que
decirlo, hay que hacerlo, practicarlo. Es difícil
pero no imposible.
Su tesis, su objeto, su proyecto, su proceso: estudio,
intervención? transformación? ...o solo estudio?

Gente + Ambiente + Ciencia


+ Políticas Públicas + Amor
...Geografías del Amor, el Poder y las Miserias
Gente, semejantes y diferentes
• Somos tan semejantes e iguales -como especie y en
nuestros derechos- como “Diferentes, desiguales y
desconectados” (García Canclini, 2008) en numerosos planos
de nuestras vidas.
• Somos semejantes como especie y por derechos, éste un
invento humano muy solidario, insuficientemente practicado.
• Somos diferentes, desiguales, vivimos desconectados, cada
uno en nuestras realidades, vivencias, pensamientos,
sentimientos, emociones e historias
• Somos diferentes también en miles de planos de la vida
social, cultural, económica, política, ideológica, religiosa,
laboral, familiar, grupal y cotidiana.
Voces de la Gente: Expresiones verbales y escritas de
cada uno de los seres humanos, simultáneamente como
semejantes o iguales, y como diferentes y desiguales.

Gente: Todos somos gente semejante y diferente, sin


embargo las voces de la gente en nuestro quehacer de los
territorios posibles con inteligencia territorial y justicia
territorial mediante I-A-P refiere a la gente más invisibilizada,
olvidada y ninguneada: la gente más vulnerada cognitiva,
social, económica y ambientalmente, más allá de sus
derechos y de los discursos; se estima que son
aproximadamente entre 2.500 y 3.000 millones de seres
humanos.
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

...y la gente?

los desafíos
de la Ciencia,
la Investigación-Acción-Participativa
y de otra Educación con la gente de a
pie y los miles de ambientes vulnerados
son mayúsculos, urgentes e ineludibles.
....y la gente ?
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL
7 493
millones de
seres humanos

No podemos
seguir
perpetuando
modos de
Ciencia, Investigación ni Educación al servicio de poderes
económicos, políticos y de mass media que terminan
ninguneando a miles de millones de personas y
degradan Nuestra Casa Común.
Tampoco podemos quedarnos en la crítica al sistema
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

10
Qué sujetos
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sujetos
Somos en estos dias más
7.494 millones de sujetos,
cada uno con sus perspectivas
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL
Qué sujetos
hipótesis sobre una clasificación de sujetos
todos somos o fuimos un poquito de cada cosa....
distraído, no se hace preguntas, es manipulado, cae en la ignorancia
apático, conociendo algo, elige la comodidad
aficionado, conociendo, acompaña, hace, tranquilo
apasionado, el corazón le ebulle despertando su cerebro y su acción
fanático, perdió sus límites y es un peligro ambulante
(Alfonso Rodríguez Linares y Horacio Bozzano, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sujetos
"La razón de la vida, es la vida
misma. Todo debe apuntar a
ello, a vivir."
"Quejarse, me permite
escuchar y comprender, que
hacer es más que esperar"
"Solo al soñar se hace, solo al
hacer se aprende.“
(Alfonso Rodríguez Linares)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sujetos
por qué obramos?
en 3,5 a 5%
es intrínseco
15% son seguidores
30% miran y ven si hacen o no
50% no saben y/o no les interesa
Adaptación del Profesor Alfonso Rodríguez Linares
a partir de Fundación Alberto Merani, 1996
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

11
Qué educación
Qué educación
Buceando algo en sus orígenes etimológicos, la
palabra educación procede del latín ēducātiō que
significa crianza, de ēdūcō que significa entreno,
saco, llevo adelante y de ēdūcere que significa
promover el desarrollo intelectual y cultural propio
desde cada uno, más no impuesto por los otros. No
nos referimos entonces a la primera de las
acepciones del verbo educar en la RAE: “Dirigir,
encaminar, doctrinar”.
Qué educación
No se ha inventado aún una vacuna de educación y
compromiso con la vida del prójimo ni con la
naturaleza biótica y abiótica en nuestro planeta.
Sabios y maestros han escrito acerca de la
educación en términos de germen de nuestras
utopías (E.Sábato), de un arma para cambiar el
mundo (N.Mandela), de la antítesis a una
obligación (A.Einstein), clave de la felicidad
(B.Juárez), personal más que exógeno (P.Freire)y
como antídoto contra toda barrera (O.Noonuccal).
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación

http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/08/13/1129715/educacion-boca-celebres-figuras.html
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación

http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/08/13/1129715/educacion-boca-celebres-figuras.html
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación

http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/08/13/1129715/educacion-boca-celebres-figuras.html
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación

http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/08/13/1129715/educacion-boca-celebres-figuras.html
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación

FOTO
https://www.google.com.co/search?q=fotos+de+paulo+freire&biw=1366&bih=589&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjjiqTi-IPQAhUIy
GMKHfAQDfYQsAQIGQ#imgrc=1mxoTly2ZMSHUM%3A
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación

“No hay enseñanza


sin investigación,
ni investigación
sin enseñanza”
(Paulo Freire)

FOTO
https://www.google.com.co/search?q=fotos+de+paulo+freire&biw=1366&bih=589&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjjiqTi-IP
QAhUIyGMKHfAQDfYQsAQIGQ#imgrc=6mP6mq30MtGO3M%3A
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación

http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/08/13/1129715/educacion-boca-celebres-figuras.html
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación

“Enseñar no es transferir
conocimiento, sino crear
las posibilidades para su
propia producción o
construcción”
(Paulo Freire)

FOTO
https://www.google.com.co/search?q=fotos+de+paulo+freire&biw=1366&bih=589&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjji
qTi-IPQAhUIyGMKHfAQDfYQsAQIGQ#imgrc=xGDc6Mc33WwD0M%3A
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación

http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/08/13/1129715/educacion-boca-celebres-figuras.html
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué educación
la educación nos hará
sujetos libres, autónomos y con amor,
mientras el consumismo,
el individualismo y el despilfarro
continuarán dejando traslucir
nuestras miserias

somos amor y miserias


Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

12
Qué concepto
de Territorio
Territorios Posibles, 36 años de evolución

TERRITORIOS POSIBLES. Una fórmula entre la Gente, la Ciencia y las Políticas Públicas. Casos en Argentina y Colombia. Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
Qué producción científica

Por qué territorio


Qué posibles conceptos
Conceptos complejos,
polidisciplinarios, integradores
Territorio
Sociedad
Ambiente
Habitat
Poder
Planeta
Humanidad
Amor ”
Porque el concepto Territorio
que investigamos hace más de
tres décadas sintetiza a nuestro
juicio en mejor medida que
otros conceptos como
Sociedad, Ambiente, Habitat,
Poder, Planeta y Humanidad,
entre otros, el último millón de
años en la Tierra; sin embargo,
Ambiente y Habitat son otros
conceptos de peso teórico
significativo integradores de
gente y planeta.
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué
Territorios,
hay millones
de perspectivas
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué territorios
una entre miles de
reinterpretaciones
de la Teoría Social
Crítica de
Milton Santos

Horacio Bozzano, “Territorios Posibles”, 2009, 2012, Editorial Lumiere, Buenos Aires (libro agotado)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué territorio usado

“conjunto indisoluble
solidario y contradictorio
de sistemas de objetos
y sistemas de acciones”
(Milton Santos)
Qué es el territorio? (proceso 1982-2008)
Definición para todos, H.Bozzano, 2009, es una reinterpretación, gracias maestro Milton !!!!!

“Seres humanos que viven, hacen y deshacen...


...cosas y relaciones juntas,
...técnicas,
...aconteceres
... y poderes”

OTOhttps://www.google.com.co/search?q=fotos+milton+santos&espv=2&biw=1366&bih=638&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwigjMq5norQAhWpgFQKHcmPBYcQsAQIGA#imgrc=Y-JFA-_ni2FDZM%3A
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué territorio,
qué cooperación,
qué conflicto

“En cada territorio, cooperación y conflicto


son la base de la vida en común”(MiIton Santos)
..de sus reinterpretaciones ... surgen las Geografías del Amor, el Poder y las Miserias
FOTOhttps
://www.google.com.co/search?q=fotos+milton+santos&espv=2&biw=1366&bih=638&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwig
territorio,
proceso de investigación 1982-2009

construcción natural-social
Qué ejes de análisis
territorial seleccionamos?
Qué ejes de análisis territorial seleccionamos?
Se parte de la premisa que para entender cada territorio
será necesario en alguna medida….
indagar, conocer y entender actores públicos, privados y ciudadanos
que influyen en él (1),
el medio geográfico, lo natural y lo artificial hibridado en técnicas (2),
sus sistemas de objetos y sus sistemas de acciones más significativos(3)
sus principales acontecimientos en tiempo y espacio (4)
y la articulación entre lo local, lo meso y lo global que con sus
verticalidades y horizontalidades entreteje el poder en cada
territorio (5).
Qué ejes de análisis territorial seleccionamos?
Visión de territorio a priori
actores (1)
medio geográfico, técnicas (2)
sistemas de objetos, sistemas de acciones (3)
acontecimientos (4)
poder (5).
La hipótesis general plantea que la presencia
y articulación variable de estos cinco ejes de análisis,
estaría permitiendo explicar cualquier territorio.
Qué ejes de análisis territorial seleccionamos?
Visión de territorio a posteriori

territorialidades
y espacialidades (6)

incorporando los 5 ejes de análisis previos


Qué ejes de análisis territorial seleccionamos?
Visión de territorio con inteligencia territorial
relacionados en mayor medida con las transformaciones territoriales y con la gestión del
territorio y los lugares
valorización (7) valorización social, valorización económica y valorización pública de actores
referidas a lugares, procesos de valorización del territorio

apropiación (8) grados y tendencias de apropiación y/o enajenación de actores sobre lugares,
procesos de apropiación del territorio

organización (9) formas, modos y estilos de organización de actores referidas a lugares y a


territorios

comunicación (10) puestas en común entre actores referidas a lugares, vínculos y


mediaciones

proyección (11) tendencia, visión, misión, sustentabilidad


incorporando los 6 ejes de análisis previos
Qué es el TERRITORIO ? (Definición académica, H.Bozzano, 2009)

“Es un lugar de variada escala –micro, meso, macro- donde


actores –públicos, privados, ciudadanos, otros- ponen en
marcha procesos complejos de interacción –
complementaria, contradictoria, conflictiva, cooperativa-
entre sistemas de acciones y sistemas de objetos,
constituidos éstos por un sinnúmero de técnicas –híbridos
naturales y artificiales- e identificables según instancias de
un proceso de organización territorial en particulares
acontecimientos -en tiempo-espacio- y con diversos grados
de inserción en la relación local-meso-global. El territorio
se redefine siempre.”
Qué es el territorio?
Definición para todos, H.Bozzano, 2009, es una reinterpretación, gracias maestro Milton !!!!!

“Seres humanos que viven, hacen y deshacen...


...cosas y relaciones juntas,
...técnicas,
...aconteceres
... y poderes”

OTOhttps://www.google.com.co/search?q=fotos+milton+santos&espv=2&biw=1366&bih=638&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwigjMq5norQAhWpgFQKHcmPBYcQsAQIGA#imgrc=Y-JFA-_ni2FDZM%3A
El territorio es
más complejo
que la tierra
sin vida y su
historia geológica, es también más complejo que la
tierra con la vida de sus plantas, animales y su
historia biológica, y también es más complejo que
la sociedad, la conciencia y su historia social.
1) El territorio es simultáneamente una coconstrucción,
una codeconstrucción y una codestrucción natural-
social y social-natural permanente desde que el
hombre ha comenzado a interactuar con la naturaleza.
Sin embargo el hombre es naturaleza
2) El territorio es poder de la
naturaleza, poder de la sociedad y
poder de ambos en relaciones tanto
cooperativas y solidarias, como
conflictivas y contradictorias. Disputas y
conflictos entre seres humanos son
esencia de cada territorio, más aún que
transformaciones virtuosas. El poder se
manifiesta en macro, meso y micro
procesos en sujetos, sociedades y
naturalezas. En tanto poder de la
sociedad el territorio es poder del amor
de cada uno –amor a si mismo, al
prójimo, al ambiente, otros- y también
es poder de nuestras miserias: ira,
envidia, corrupción, desprecio y
muchas más. Más o menos conocidos,
todos los poderes son energías.
...a partir del maestro
Milton Santos
3) El territorio es un cúmulo de
acontecimientos en tiempo-
espacio representativos de
meso y macroprocesos
acaecidos en cada lugar del
Planeta que, en los territorios
posibles, están proyectando
futuros inmediatos y mediatos
no muy alentadores.[1]

Recomendamos la lectura de “Brevísima historia del tiempo” de Stephen Hawkins, así


[1]

como sus recientes predicciones sobre la Humanidad y nuestro Planeta para el


próximo siglo https://www.youtube.com/watch?v=QytuVMa35ak
...a partir del maestro
Milton Santos
4) El territorio
es técnica
en términos de
un sinnúmero de
hibridaciones natural
-sociales, de trabajo
vivo y trabajo muerto hechos con parte de la
naturaleza, por ejemplo desde una terraza de cultivo
milenaria hasta un conjunto de chips y otras
tecnologías en cualquier centro financiero.
https://www.google.com.co/search?q=fotos+de+terrazas+de+cultivos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwioxoiiyMnZAhWKjlkKHQRcCcEQsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=mkG54s-yo8BO0M:
...a partir del
maestro Milton
Santos

5) El territorio son
cosas y relaciones
juntas, o bien
sistemas de objetos
y sistemas de acciones,
o bien formas de ocupación y apropiación territorial: un
barrio, un centro urbano, una zona industrial, una reserva
natural, un basurero, una zona agrícola, etc.
...a partir de
Pierre Bourdieu
6) El territorio es
simultáneamente
símbolos, significados,
representaciones
y es también dinero,
vil metal, corrupción;
es algo con raíces semejantes a “la distinción” en
Pierre Bourdieu: el capital cultural y el capital
económico.
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué territorio,
qué cooperación,
qué conflicto

“En cada territorio, cooperación y conflicto


son la base de la vida en común”(MiIton Santos)
..de sus reinterpretaciones ... surgen las Geografías del Amor, el Poder y las Miserias
FOTOhttps
://www.google.com.co/search?q=fotos+milton+santos&espv=2&biw=1366&bih=638&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwig
7) El territorio son relaciones
cooperativas, complementarias,
contradictorias, conflictivas y/o
parasitarias entre actores en sus
roles y estados: funcionarios,
empresarios, comunidades,
científicos, medios de comunicación
y otros, siempre en un espacio
geográfico con quienes
interactúan; cuando esos roles se
alteran los territorios van mutando a imposibles y el concepto de
ética –con su práctica- comienza a debilitarse: políticos en
connivencia con actores económicos, y viceversa, científicos que en
lugar de hacer ciencia politiquean, así como miles de casos más.
microscopios y telescopios
..... “multiscopios”

8) El territorio es “multiscopio”, vale decir es simultáneamente un conjunto de múltiples


microscopios (actores) y telescopios (procesos) en cada territorio (lugares). Nos referimos al
“microscopio” de cada uno de los más de 7400 millones de seres humanos que somos –cada uno
con su cerebro y su vida- y de los trillones o cuatrillones de “microscopios” de otros seres bióticos
que pueblan el Planeta, cada uno con su vida; y somos “telescopio” quienes luchamos por
posicionarnos por fuera de nuestra conciencia y nuestro ego, y estamos en condiciones de pensar y
actuar por meso y macro-procesos planetarios –naturales, sociales y sociales-naturales- con los
respectivos poderes que cada uno de dichos procesos generan, en estos casos, un poco más
armónicos con el Planeta y la Humanidad que decimos amar.
https://www.google.com.co/search?q=microscopio+imagenes&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiW8YzDzsnZAhXBqFkKHaMjB1QQ7AkIRQ&biw=1366&bih=588#imgrc=klz1YsKpcsnWXM :
https://www.google.com.co/search?q=fotos+de+telescopios&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=G8tUOuN7suMfaM%253A%252CPcYxi1qubME7IM%252C_&usg=__OkJrALMOMhVsour8d2huxV9NZ0M%3D&sa=X&v
ed=0ahUKEwiUvevTzcnZAhXOrVkKHUfrDH4Q9QEIPDAK#imgrc=G8tUOuN7suMfaM:
Definición, libro “Es un lugar de variada
escala –micro, meso, macro- donde actores
–públicos, privados, ciudadanos, otros-
ponen en marcha procesos complejos de
interacción –complementaria,
contradictoria, conflictiva, cooperativa-
entre sistemas de acciones y sistemas de
objetos, constituidos éstos por un
sinnúmero de técnicas –híbridos naturales
y artificiales- e identificables según
instancias de un proceso de organización
territorial en particulares acontecimientos
-en tiempo-espacio- y con diversos grados
de inserción en la relación local-meso-
global. El territorio se redefine siempre.”
Territorio
Definición 2017: “El territorio
es simultáneamente una coconstrucción
y una codestrucción social-natural y
natural-social permanente donde
poderes de la naturaleza, la sociedad y
de ambos en conjunto despliegan
procesos con actores en lugares,
hibridan objetos y acciones, tiempos y
espacios, culturas y dinero, identidades, necesidades y sueños, y
proyectan transformaciones subjetivas, sociales, ambientales y
decisionales para producir unas Geografías del Amor, el Poder y
las Miserias”
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+riendo+y+sufriendo&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ah
UKEwj-4OOY1MnZAhXBk1kKHbM5CkoQsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=MwwpBzBP_KXX4M:
Definición ampliada 2017 (1ª parte): “El territorio es al menos y
simultáneamente quince conceptos y praxis. 1) Es coconstrucción,
codeconstrucción y codestrucción social-natural y natural-social
permanente y simultánea, (2) en lugares donde el poder de la
naturaleza, el poder de la sociedad y el poder de ambos en procesos
complejos de interacción (complementaria, contradictoria, conflictiva,
cooperativa), (3) en variadas escalas espacio-temporales: micro,
meso, macro, (4) entretejidos por actores (públicos, privados,
ciudadanos, otros) que ponen en marcha (5) los stlocus, sistemas de
acciones (formas de apropiación) y sistemas de objetos (formas de
ocupación). Los stlocus (lugares de algo y de alguien) están
constituidos por (6) un sinnúmero de técnicas (híbridos naturales y
artificiales), (7) son identificables en instancias de un proceso de
organización territorial en particulares acontecimientos (en tiempo-
espacio representativos de procesos), (9) con diversos grados de
inserción en las relaciones de poder local-meso-globales,
Definición ampliada 2017 (2ª parte): .....y (10) generalmente se despliegan en
una tensión perpetua entre símbolos, significados, vivencias y representaciones
(capital cultural) por un lado, y dinero, materialismo y corrupción (capital
económico), por otro. 11) El territorio son procesos, lugares y actores. 12) El
territorio son identidades, necesidades y sueños. 13) El territorio son
transformaciones subjetivas, sociales, ambientales y decisionales. 14) El
territorio es clara y evidente manifestación de las Geografías del Amor, el Poder
y las Miserias; cuanto mayor sea el Poder de las relaciones naturaleza-sociedad
(Geografías), de nuestro Amor y de nuestras Miserias, mayor será el proceso
concernido; estaremos asistiendo a micro, meso o macro procesos según los
casos, siempre con actores en lugares. 15) Cada territorio se redefine,
reconstruye y/o deconstruye siempre. Por ello los territorios son siempre
posibles, a excepción que como Humanidad -con nuestros procesos sociales-
los volvamos imposibles hasta hacerlos desaparecer como territorio o bien que
el Universo -con sus procesos naturales- lo haga desaparecer y nos recicle en
otra manifestación de energía hoy desconocida.”[1]
Un agradecimiento al Dr Gastón Cirio (UNLP-CONICET), Dra Loudes Poujol (UNICEN), Dra ElviraSuárez Montenegro (UNSJ) y Dr Oscar Madoery (UNR) por sus
[1]

comentarios, aportes, críticas y sugerencias en estas reflexiones referidas a una nueva evolución después de nueve años del concepto territorio, no obstante no hacerlo
responsable de las mismas, ni de los “sentipensamientos” (O.Fals Borda) que pudieran ocasionar al lector. Con sus aportes, algunos incluidos aquí, continuamos ahora
profundizando el análisis en diversas aristas relacionadas algunas de ellas con los cuerpos –no sólo del malestar, sino del buen vivir y el estar bien- y el territorio, con el
poder, la política y una superación de la fase del pensar situado que denominamos del pensar-hacer situado, así como de otros clivages. El lector puede consultar a 540
personas “Qué entienden por territorio”, una sistematización y análisis en 7 macro variables y 21 variables acerca de lo que cada uno entiende por territorio: Bozzano, H.
G.Cirio y G.D´Amico en Bozzano (2009:57-75) 2ª edición 2012 agotada, 3ª edición en prensa 2017 como ebook
Si los meso y macro
procesos -junto a los
meso y macro poderes
que ellos acarrean y
desencadenan- han sido
y siguen siendo
promovidos o impulsados,
abierta o subrepticiamente, por algunos de los aproximadamente
110 mil millones de seres humanos que se estima hemos poblado
el Planeta entonces cabe reflexionar acerca de cómo cada uno ha
incidido y sigue incidiendo en el futuro de la Humanidad y el
Planeta, vale decir en territorios posibles o en territorios
imposibles según los casos. No es casual la reciente afirmación de
Stephen Hawking acerca del futuro de la Humanidad.
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+stephen+hawking&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahU
KEwiA2q-01snZAhUuuVkKHfdYBZ0QsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=dnuQ9sd0WA149M
:
Cómo han incidido y siguen incidiendo en nuestras civilizaciones y nuestro medio
ambiente seres humanos como Buda, Confucio, Aristóteles, Alejandro Magno,
Mahoma, Jesucristo, Carlomagno, Gengis Khan, Qin Shi Huang, Galileo Galilei,
Simón Bolívar, Karl Marx, Martin Lutero, Iósif Stalin, Adolf Hitler, el Che
Guevara, Nelson Mandela, actualmente Donald Trump o Kim Jong Un, entre
muchísimos otros seres, es un interrogante al cual tal vez nunca logremos dar
respuesta. Entre los más de cien mil millones de seres humanos que habitamos el
Planeta se estima que una pequeña proporción –estimada en 1 al 5%- tienen o
han tenido una mayor influencia en los poderes de nuestras geografías, nuestro
amor y nuestras miserias, así como en sus procesos asociados.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

13
Qué concepto
de Gestión
Concepto de Gestión
Etimología: gerere y gestatio
Gestión: “Administración racional con
creatividad” (Bozzano, 2009)
Ejes de la teoría de la gestión
• Apropiación
• Valorización
• Comunicación
• Organización
• Proyección
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Gestión Etimología: gerere y gestatio


El origen del vocablo se remonta a dos términos de
origen latín: gerere y gestatio. Desde 1455, gerere se
refiere a la acción de administrar, mientras que
desde 1537, gestatio alude a la situación de estar
encinta. Más tarde la raíz de gestatio se asocia con
su predecesora gerere para, en 1866, referirse en
sentido figurado al “trabajo latente que prepara el
nacimiento, la puesta a punto de una creación del
espíritu, de una situación nueva”.
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
Etimología: gerere y gestatio
Mientras el primer sentido –administración- se relaciona en
buena medida con la formulación de criterios de
racionalidad y orden, necesarios en toda gestión, la segunda
acepción –nacimiento, creación del espíritu- está
relacionada con la creatividad. Un intento de hibridación de
ambos significados nos permite entender la gestión en una
primera aproximación como una administración con
creatividad, donde la ausencia de una invalida la relación y
anula la gestión. Capitulo 6

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
Ejes de análisis hacia una Teoría de la Gestión
Una forma de dar sustento teórico y a la vez operacionalizar el
concepto de gestión consiste en pensar, estudiar, aplicar,
fundamentar y seleccionar algunos ejes de análisis que permitan
entenderlo mejor. De esta manera, entre 2001 y 2008, diversos
proyectos que incluían gestión e intervenciones concretas realizados
entre 1984 y 2008, fueron analizados entre integrantes de nuestro
equipo de investigación TAG UNLP-CONICET procurando reconocer
qué ejes de análisis contribuían a entender los explanandum, vale
decir aquello que pretendía ser explicado en cada intervención. En el
año 2008 se han seleccionado cinco ejes, en resumen son:
valorización, apropiación, organización, comunicación y proyección

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión

En un sentido genérico los cinco ejes implican un


movimiento o acción, situación que puede
advertirse en el sufijo semejante en que finaliza
cada concepto: -ción. Se reconoció que el peso de
cada eje en cada intervención era variable, sin
embargo todos los ejes estaban presentes.

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión

Cabe mencionar una cuestión significativa, relacionada en


buena medida con la naturaleza interdisciplinaria del
concepto de gestión, situación reforzada por la composición
de nuestro equipo de investigación, integrado por geógrafos,
sociólogos, psicólogos sociales, arquitectos, licenciados en
comunicación, ecólogos, historiadores, antropólogos,
politólogos, informáticos, ingenieros y licenciados en turismo.

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
Es importante señalar que si profundizáramos el
desarrollo teórico de estos cinco conceptos nos
estaríamos remitiendo en última instancia a disciplinas
diferentes y a concepciones teóricas variadas; sin
embargo no se trata de interpretarlos por sus conceptos
categoriales integrantes de teorías sustantivas, sino que
son ejes, vale decir líneas de análisis que intencionan la
tarea concreta.

Capitulo 6
Concepto de Gestión, hacia una Teoría de la Gestión
Valorización se nutre básicamente de la sociología urbana francesa, con
C.Topalov, J.Lojkine y J.Lipietz, entre otros. Apropiación, se nutre de la
psicología social de E.Pichón Riviére, A.Quiroga y C.Voloschin, entre otros.
Organización es un concepto que al momento se nutre en mayor medida de
criterios de racionalidad derivados de la concepción teórica base de la gestión
que de autores propiamente dichos; asimismo fue trabajada con los grupos de
investigación de ProHuerta e IPAF Instituto para la Pequeña Agricultura
Familiar Pampeana, ambos del INTA Instituto Nacional de tecnología
Agropecuaria, dirigidos respectivamente por Roberto Cittadini y Gustavo Tito.
La comunicación con aportes de Eleonora Spinelli, a partir de García Canclini,
M.J.Barbero y M.García Mata, entre otros. La proyección, se nutre de aportes
de M.Santos, I.Prigogyne y M.Serres, entre otros. Por lo tanto, el valor teórico
de cada eje cobra sentido en la medida que su aplicación en cada caso
responda a la orientación teórica e ideológica que se asigne a la
transformación pretendida.

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
La acción es base de la gestión, siendo interesante partir del
planteo relativo a las formas de acción, tradicionales en Max
Weber: racionales por vía del instrumento, racionales por el
valor, tradicionales y afectivas. Como señala Santos (2000,
op.cit.) hoy prima la acción racional sobre la acción simbólica:
los tipos de acción racional preocupada por los fines terminan
prevaleciendo sobre los tipos de acción racional preocupada por
el valor. A la vez, toda acción individual o colectiva tiene una
intención explícita o implícita. La acción estaría oficiando de
intermediaria entre la gestión y los cinco ejes mencionados.

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
La valorización tiene al menos tres lecturas: socio-cultural
(como valor de uso, incluido el valor simbólico), económica
(como valor de cambio) y pública (como valor de uso complejo).
“En cada momento hay una relación entre el valor de la acción y
el valor del lugar donde se realiza; sin esto, todos los lugares
poseerían el mismo valor de uso y el mismo valor de cambio,
valores que no serían afectados por el movimiento de la
historia… Pues el valor del espacio no es independiente de las
acciones que es susceptible de acoger.” (Santos;2000:74)

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
La apropiación se entiende a partir de una dialéctica vertical-
horizontal en la que los sujetos se apropian en mayor o menor
medida de la acción o el proceso de cambio o de transformación en el
que están incluidos. Para que exista apropiación de una idea, un
proyecto, de prácticas y acciones es necesario comenzar conociendo,
entendiendo y siendo conscientes de lo que se pretende transformar.
La convicción por algo es muestra del grado de apropiación de lo que
se pretende transformar. En contrapartida, en la medida que no
exista apropiación, se estarán produciendo tendencias de enajenación
y/o alienación de actores, por desconocimiento, omisión involuntaria
o por omisión voluntaria.

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
La organización se refiere a la planificación, sistematización e
instrumentación de las acciones a emprender, las cuales son
concebidas del mismo modo que Bourdieu entendía las técnicas,
como teoría en acto. Las etapas de un plan de trabajo o una
planificación de actividades –técnicas- son derivadas del
enfoque teórico, de la naturaleza y el alcance de la
transformación pretendida. Al momento se analizan algunas
obras y autores para evaluar en qué medida sus aportes pueden
resultar instrumentos de trabajo útiles para aplicar a esta
perspectiva teórica.

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
La comunicación es la communicatio del latín, lo que
significa la puesta en común más o menos participativa a
partir de la cual se generan vínculos y aconteceres muy
diversos entre actores del Estado, el mercado y la
ciudadanía. Una buena comunicación es por lo general
promotora de tendencias de apropiación, de mayor
valorización, de una mejor organización y de más
proyección; por lo tanto la comunicación debe planificarse
cuidadosamente.

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
El sentido de la proyección corresponde, entre los seis asignados por la Real
Academia Española al siguiente: “idear, trazar o proponer el plan y los medios
para la ejecución de algo” (RAE; 2008). Por lo tanto en la proyección es necesario
analizar y reconocer las tendencias pasadas y presentes más significativas para
evaluar entre las posibles aquellas más sustentables. El sentido de la proyección
entonces implica en buena medida una visión anticipada y fundamentada de
aquello que se pretende transformar, visualizando el escenario futuro de la
manera más realista posible, incorporando los procesos, los actores y los lugares
del cambio.

Capitulo 6
Concepto de Gestión, hacia una Teoría de la Gestión
¿Es posible articular los ejes de análisis del territorio con los ejes de la gestión?
Repasando los ejes expuestos en el capítulo 4 y la noción genérica de territorio
mencionada se trata de reconocer las modalidades en que los actores del Estado, el
mercado y la ciudadanía traccionan cambios en cada lugar del Planeta cualquiera
sea su escala y su intencionalidad; siempre los actores continuarán produciendo
nuevas técnicas, modificando el medio geográfico, lo cual contribuirá resignificar y
renovar sistemas de objetos y sistemas de acciones generando nuevos
acontecimientos en tiempo-espacio y profundizando o amortiguando las
contradicciones de las relaciones insustentables entre lo global, lo meso y lo local.[1]
Los actores valorizan social, económica y públicamente los lugares y las relaciones
sociales; los actores se apropian de ideas y proyectos hasta que luego convencidos
traccionan transformaciones; los actores se organizan para transformar una
realidad determinada haciendo planes de trabajo; los actores se comunican
haciendo puestas en común, mediando y/o negocando; los actores se proyectan
con alguna visión de futuro de lo que pretenden transformar.
[1
Este proceso incierto seguramente continuará hasta el infinito, hasta la
]

desaparición de nuestra especie o hasta la desintegración del Planeta

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
Gestión, definición provisoria 1
”Es una administración donde racionalidad y creatividad
se hibridan en un lugar o en un territorio determinado; la
gestión se expresa a través de acciones intencionadas,
donde participan la valorización, la apropiación, la
organización, la comunicación y la proyección de y entre
actores, resignificando conciencias, acciones y objetos.”

Capitulo 6
Concepto de Gestión,
hacia una Teoría de la Gestión
Gestión, definición provisoria 2
”Es una administración referida a territorios o lugares
donde racionalidad y creatividad de actores referentes o
promotores se hibridan (explanans, lo que explica); la
gestión se expresa a través de acciones intencionadas,
donde participan la valorización, la apropiación, la
organización, la comunicación y la proyección de y entre
actores, resignificando conciencias, acciones y objetos
(explanandum, lo que debe ser explicado)”

Capitulo 6
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

14
Por qué
Territorios Posibles
Qué producción científica

Por qué posibles


¿entre lo real y lo posible?
entre lo vivido y lo posible
entre lo pasado y lo posible
entre lo legal y lo posible
entre lo pensado y lo posible
entre lo posible y lo imposible
entre lo posible y lo concertado
entre lo concertado y lo inteligente
entre lo inteligente y lo justo

Al referirse a lo posible
y lo real, el Premio
Nobel Ilya Prigogine
plantea que
“...lo posible es ‘más
rico’ que lo real.
El universo que nos
rodea debe ser entendido a partir de lo posible, no a
partir de un estado inicial cualquiera del cual
pudiera de alguna manera deducirse.”
(Prigogine;1996:65)
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+prigogine&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi69PrS3cnZAhXHq1kKHX9
UBnMQsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=7MTJtUr7HUVzzM
:
Prigogine cita el
planteo que el
Premio Nobel
Henri Bergson
hace en ‘Le possible
et le réel’ sobre el
tiempo, entendiéndolo como “brote
efectivo de novedad imprevisible”.
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+bergson&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiSxfff3cnZAhUvzlkKHYCaCUoQs
AQIKA&biw=1366&bih=588#imgrc=l4kBe7-7vo2WxM
:
Si coincidimos con Prigogine que
el fin de las certidumbres ha
llegado, no se trata de construir
una certidumbre sobre un
territorio posible ideal o
perfecto para todos los 7.400
millones de seres humanos ni
para sus ambientes, sino que es necesario construir y
aplicar conocimiento para neutralizar las aberrantes
tendencias de injusticia social, desigualdad económica,
corrupción, degradación ambiental y muchas otras,
ahora para evitar las predicciones de Stephen Hawkins y
de otros científicos.
Los territorios posibles siempre convivirán con los
territorios imposibles, porque siempre convivirán
en cada uno de nosotros nuestras Geografías del
Poder del Amor –en 1%, 5%, 99% u otros
porcentajes- y nuestras Geografías del Poder de
las Miserias –en
proporciones
complementarias a
aquel- como se
concluye en
esta conferencia
https://www.google.com.co/search?q=alegria+enojo+imagenes&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjd-aHb48nZAh
UyuVkKHbhIBU4QsAQIKA&biw=1366&bih=588#imgrc=iJPYWBNizmWMzM
:
El poder no es sólo político, económico,
ideológico, social y cultural, el poder es
también de la naturaleza, siendo éste
generalmente olvidado o ninguneado por
numerosas ciencias sociales; del mismo modo
los poderes emergentes de nuestras
sociedades son sesgados u omitidos por los
científicos naturales. Es un problema nuestro,
más no de los territorios reales y posibles.
Ante tamaña
incertidumbre,
cómo incorporar
alguna
certidumbre
entre
lo real y lo posible?
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+pensativo&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwj4lvf0
5cnZAhUwxVkKHYvpBOcQsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=TQndsyRV7o1bYM
:
Comenzamos reconociendo que entre lo
real y lo posible hay otras situaciones o
circunstancias; al menos se encuentran lo
vivido (percepciones,representaciones,
símbolos), lo pasado (evocado y
constatado en un presente) y lo pensado
(analizado o interpretado).[1]
Luego de acordar qué es lo real, aquello que ontológicamente tiene
[1]

una existencia que nadie puede discutir, cada sujeto vivencia,


historiza y piensa su realidad de una manera diferente al otro.
Aterrizando las teorías más etéreas...
...y dando letra para el “qué praxis”
Lo real, lo vivido, lo pasado, lo pensado y lo posible
son cinco de las nueve fases del Método Territorii.
Junto a la fase de lo legal conforman tanto círculos
virtuosos, como círculos viciosos de
transformación, que nos ofrecen mejores
condiciones para conocer cómo traccionar las tres
últimas fases de Territorii: los territorios
concertados, los territorios inteligentes y los
territorios justos.
....dando letra
a dos de las cuatro hipótesis
Cada círculo –virtuoso o vicioso-
es portador de micro-transformaciones
subjetivas, sociales, ambientales
y decisionales, aunque también
planetarias y universales, estas
últimas investigadas
particularmente por la física,
la metafísica y la astronomía;
sino cómo entender en nuestros territorios circunstancias tan
frecuentes y opuestas como el cuidado del ambiente, el amor al
prójimo, la democracia con justicia, las guerras, los fanatismos, el
despilfarro ambiental y la exclusión social, entre miles de casos.
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+buen+vivir&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKE
wiEgr-O58nZAhXQxlkKHYwjBd8QsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=zUZcKLYPlaazxM
:
Allí donde aparece más débil, lo posible está sólo
insinuado o bien, habiendo más energías -
investigadas analítica y aisladamente por diversas
disciplinas científicas[1]- las condiciones de
posibilidad se incrementan hasta que nuestros
vectores de intencionalidad –micro-
transformaciones decisionales producto de
nuestras micro-transformaciones subjetivas,
sociales y ambientales- lo disparen.
Estamos analizando artículos científicos referidos a la física cuántica, la psicología
[1]

energética y la psicología transpersonal, e intentando ponerlos en relación con algunas


de las Escalas Lickert de 1 a 10 ejecutadas en el Censo “Puente de Fierro, Identidades,
Necesidades y Sueños”
Los territorios fueron,
son y serán reales,
vividos, pasados,
pensados y posibles.
Lo posible deriva
en sujetos posibles,
territorios posibles
y universo posible.
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+buen+vivir&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKE
wiEgr-O58nZAhXQxlkKHYwjBd8QsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=G-GsW8cdrQ3cqM
:
En lo concerniente a los territorios posibles si estos
son multiculturales, biodiversos, sobrios, sin
despilfarros y con seres más felices, con amor, vale
decir territorios de respeto al planeta, a la vida y al
otro podremos ir a contrapelo de las recientes
afirmaciones de Stephen Hawking.
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+buen+vivir&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKE
wiEgr-O58nZAhXQxlkKHYwjBd8QsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=kf_L4o0JtvBg5M
:
De continuar estas tendencias
de la Humanidad con el Planeta,
lo posible derivará en territorios
imposibles: territorios de la agresión al otro, a la vida, al planeta.
Como se expone en la cuarta hipótesis, en el último ítem de la
conferencia, nos referimos a las Geografías del Amor, el Poder y las
Miserias, donde conviven territorios posibles y territorios imposibles.
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+agresion+al+planeta&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiEg77T
6cnZAhXCp1kKHYxBDVIQsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=YbBH9NwccKKL-M
:
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+agresion+al+planeta&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiEg77T
6cnZAhXCp1kKHYxBDVIQsAQIJQ&biw=1366&bih=588#imgrc=Q2hhJHpc6W2wfM
:
Reconociendo diferencias, en ocasiones notables, entre
culturas –europeas, indias, orientales, africanas, árabes,
latinoamericanas, americanas anglo-sajonas, oceánico-
pacíficas y otras- nuestra vida y nuestro pensamiento se
sitúan entre lo real y lo posible; y del mismo modo, los
territorios vividos
y los territorios pensados
se posicionan entre
los territorios reales
y los territorios posibles.

https://www.google.com.co/search?
q=imagenes+de+multiculturalidad+e+interculturalidad&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=3HfB4dVRmOdRIM%253A
%252CsqOCI2t3a4IxdM%252C_&usg=__7QddwNherm6Ax0mqzn_O8VVr6RA%3D&sa=X&ved=0ahUKEwie-
Mzy68nZAhWNylMKHTWnDKcQ9QEINjAH#imgrc=3HfB4dVRmOdRIM:
Entre lo vivido y lo
posible será
oportuno estudiar,
entre las múltiples
vivencias presentes
y pasadas de un
sinnúmero de actores, aquellas con mayor peso en un
futuro deseable por la comunidad concernida –y no
sólo por nosotros, académicos o por los gobernantes-
las cuales deberán ser evocadas, prefiguradas,
acordadas en algún grado y trabajadas con los actores
que serán partícipes de los territorios posibles.
Entre lo pensado y lo posible será menester estudiar
–y conocer junto a las comunidades concernidas-
entre las probables tendencias, aquellas más
sustentables, las cuales deberán ser definidas,
prefiguradas, acordadas
en algún grado y
trabajadas con los actores
que serán partícipes
de los territorios posibles.
Para estudiar las tendencias será necesario
reconocer y sistematizar tendencias del pasado
mediato e inmediato, lo cual no significa en
absoluto que los territorios posibles sean una
proyección espacio-temporal lineal del pasado y el
presente.
Referido a nuestro trabajo
concreto, la interpretación
de un tema, un objeto de
estudio y/o de un problema
a partir de una sucesión e
interpenetración entre
lo real, lo vivido, lo pensado
y lo posible –no sólo los territorios- constituye a nuestro juicio, una
manera de articular con mejores argumentos nuestro objeto en
términos de objeto de estudio y de intervención. Este es el motivo
central por el cual consideramos que trabajar con este espíritu
contribuye a galvanizar de manera más sólida la teoría y la práctica
en casos concretos.
En definitiva, un territorio posible –referido a
cualquier aspecto que se desee transformar, sea
pequeño, mediano o mayúsculo- deberá ser
representativo de acuerdos mínimos entre los sujetos
que conforman territorios reales, vividos y pensados,
valorizando lo más
rescatable de los
territorios pasados
y promoviendo
en la medida de
lo posible
los territorios
legales.
Ello constituirá, a la vez
que una forma diferente
de concretar territorios
posibles de manera
inconsulta o vertical,
un reaseguro de que
la sostenibilidad –hoy tan de moda en las agendas y con
tan poca eficacia real- incorpore realidad, vida y
pensamiento no sólo de decisores y de actores del mundo
académico, sino de la mayoría de los seres humanos que
no son decisores, investigadores ni profesores.
Rescatando lo esencial de lo real, lo vivido y lo posible,
estaremos en mejores condiciones de entender que desde
hoy, desde cada momento, todos los lugares son posibles.
Porque en la medida que continuamente los lugares son
cruzados por la flecha del tiempo, cambian, se
transforman, se redefinen.
....y por casa cómo andamos
Pensando hoy cada uno en su problema, tema u objeto de
su preocupación –un programa, un plan de trabajo, una
tesis, un proyecto concreto con la gente de cualquier
escala, naturaleza y alcance- nuestra posición parte del
reconocimiento de un acuerdo bastante amplio entre los
actores acerca del
territorio real que
estemos pensando
trabajar, nos referimos
aquí a los lugares
que vemos y conocemos.
Podremos ponernos bastante de acuerdo en una primera
instancia sobre lo que prácticamente no hay discusión: lo
ontológicamente real; cuando ya entran la percepción, la
emoción, los sentimientos, los pensamientos, lo
“sentipensante” (O.Fals Borda)
y alguna cosmovisión
teórica particular
el territorio irá dejando
de ser un común real
para todos.
El territorio posible alude a tendencias emergentes de
relaciones probables -no verificadas- sin alejarse de las
inercias territoriales, de la situación y de las tendencias
investigadas para el presente. Sin embargo el territorio
posible no necesariamente es una prolongación lineal
espacio-temporal del pasado y el presente.
La proximidad entre lo probable y lo estudiado -tanto lo real como
lo vivido y lo pensado- debería tener un mínimo consenso en la
sociedad involucrada -políticos, grupos sociales, actores económicos
locales- como para producir transformaciones en el territorio.
Nos estamos refiriendo por ejemplo a la
concreción de obras y acciones tan disímiles y
heterogéneas como un programa para
pavimentar caminos rurales, establecer los
límites de un nuevo municipio, definir las
zonas de un código urbano o poner en marcha
un tren, la búsqueda de escenarios más
sustentables en asentamientos precarios o en
lugares en proceso de despoblamiento que
atraviesan crisis profundas.....
.... la implementación concreta de una política
de ordenamiento territorial, de un programa
para reducir el desempleo en una comuna, de
un plan de desarrollo turístico o de una
programa de acción orientado a concientizar a
la población en la práctica del cuidado de la
salud buco-dental, en la diagramación y
realización de una revista en un barrio
vulnerable, en la capacitación en oficios para
lograr la inserción laboral....
.... en acciones orientadas a incrementar la
transparencia entre instituciones de gobierno,
empresas, sindicatos y otras instituciones, en
planes de monitoreo y remediación ambiental
efectivos y miles de iniciativas más.

La inclusión social y el cuidado ambiental


son contradictorios con la corrupción y
otras prácticas poco transparentes en
miles de millones de seres humanos.
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

15
Qué Transformación,
con locusglobalización
INTELIGENCIA TERRITORIAL
JUSTICIA TERRITORIAL

Qué sistema

No habrá
justicia social global
sin justicia
cognitiva global

Boaventura de Sousa Santos


Primera premisa de la “Epistemologia del Sur”, CLACSO-Siglo XXI
FOTO:
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/agotados-modelos-de-gobiernos-progresistas-boaventura-de-sousa-santos
INTELIGENCIA TERRITORIAL
JUSTICIA TERRITORIAL
Qué sistema

Tal como están,


el capitalismo
y el colonialsmo
continúan
profundamente
entrelazados
Boaventura de Sousa Santos
Segunda premisa de la “Epistemologia del Sur”, CLACSO-Siglo XXI
FOTO: http://grupovioles.blogspot.com.co/2016/10/unb-recebe-boaventura-de-sousa-santos.html
INTELIGENCIA TERRITORIAL
JUSTICIA TERRITORIAL
Qué sistema

es necesario intensificar prácticas que


activen la voluntad de transformación social
Boaventura de Sousa Santos
Tercera premisa de la “Epistemologia del Sur”, CLACSO-Siglo XXI
FOTO: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/agotados-modelos-de-gobiernos-progresistas-boaventura-de-sousa-santos
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué
Transformación
miles de millones
de micro-transformaciones
viciosas, virtuosas, intermedias
en América Latina,
el propósito de la
Inteligencia Territorial…..

la Transformación
( Boaventura de Sousa Santos, 2009; Olin Wright, 2010; Pema Gompo, 2012; Bozzano, 2008 )

en conciencias
en espíritus
en miradas
en acciones
en objetos
en América Latina,
el propósito de la
Inteligencia Territorial…..

Los planos de la Transformación


( escucha a 3900 personas, Bozzano, 2014 )

• subjetivas
• sociales
• ambientales
• decisionales
en América Latina,
el propósito de la Inteligencia Territorial…..
Los planos de la Transformación ( Bozzano, 2014 )

• subjetivas
Cada persona puede atravesar
sus propias transformaciones,
en su interior, poniendo el
cuerpo y el alma
www.territoriosposibles.org www.territorial-intelligence.eu
en América Latina,
el propósito de la Inteligencia Territorial…..
Los planos de la Transformación ( Bozzano, 2014 )

• sociales
Cada persona puede aprender
a relacionarse mejor con
personas con las que no suele
relacionarse con frecuencia
www.territoriosposibles.org www.territorial-intelligence.eu
en América Latina,
el propósito de la Inteligencia Territorial…..
Los planos de la Transformación ( Bozzano, 2014 )

• ambientales
Conociendo mejor ambiente y
territorio cada persona puede
adoptar mejores conductas
con su ambiente y su
territorio
www.territoriosposibles.org www.territorial-intelligence.eu
en América Latina,
el propósito de la Inteligencia Territorial…..
Los planos de la Transformación ( Bozzano, 2014 )

• decisionales
Sabiendo que el poder está en
todos los seres humanos
podremos tomar la decisión
que las decisiones sean
co-construidas
www.territoriosposibles.org www.territorial-intelligence.eu
Hacia una Teoría
de la Transformación
con cientos de miles
de locusglobalizaciones
Globalización
y Locusglobalización
Globalización y Locusglobalización
La Ciencia, desde sus diversas disciplinas (hay más
de 1000), puede ser un útil de transformación
con sustento científico, trabajando en miles de
proyectos cuyos objetos no sólo sean de estudio
o de investigación básica, sino de intervención y
transformación, para contribuir a ir generando
otra globalización alternativa a la dominante.
Desde 2009 la denominamos locusglobalización.
Locusglobalización, qué es
La locusglobalización es una globalización alternativa a la
dominante, basada en la promoción de prácticas entre
aquellos seres humanos –ciudadanos, políticos,
empresarios, docentes, científicos, otros- que pongan
el énfasis en el trabajo en equipo, en el respeto a la
multiculturalidad y a la biodiversidad, así como en el
desarrollo de un mundo mas sobrio.
Locusglobalización, conocimiento y poder social
Para que la locusglobalización tenga lugar se trata de
promover tránsitos perpetuos entre el poder del
conocimiento y el poder social. Ello lo da el paso
gradual en miles de millones de casos del poder de la
educación, la formación, el conocimiento, la
concientización, el aprendizaje, la difusión, la
comunicación y otras prácticas –mediante proyectos
concretos con nombre y apellido- al logro de millones de
poderes sociales convivientes y no guerreros con los
poderes dominantes, en particular económicos, políticos
y de los mass media.
Locusglobalización, pactos fundacionales
La manifestación de la locusglobalización tiene en cada caso su
pacto fundacional, vale decir, puede nacer en una ONG, una
comunidad no organizada, un grupo universitario, una institución
pública, una empresa responsable, un medio de comunicación o
donde sea.
Una de las grandes dificultades por las cuales las soluciones no
llegan a concretarse es porque el grupo gestor o iniciador de
cada proyecto no logra generar interfaces de conocimiento
(Long, 2007) suficientes con otras personas, y cada proyecto
termina siendo preferentemente una expresión sectorial de una
disciplina científica, un gobierno, un movimiento social, una
iglesia, un partido político o de quien sea.
Locusglobalización, matices e invariantes
La manifestación de la locusglobalización siempre tendrá sus
matices según donde tenga lugar: entre los pescadores de un río
en la cuenca amazónica, entre los talibanes de un pueblo de
Afganistán, entre los sectores más vulnerables de las decenas de
miles de barrios pobres de ciudades de Africa, Asia o América
Latina, entre los más adinerados del barrio más rico de París,
Tokio o Nueva York, entre quienes sean. De todas maneras,
independientemente de las notables diferencias en los contextos
culturales, sociales, políticos y económicos, multiculturalidad,
biodiversidad y sobriedad nos atañen a todos por igual.
qué soy? qué necesito? qué quiero?
qué somos? qué necesitamos? qué queremos?
Locusglobalización, pilares
La locusglobalización se apoya en cuatro pilares en ejecución –en
diverso grado y con diverso grado de autoconocimiento de los
mismos- en cientos de miles de proyectos, hoy en marcha e
insuficientemente conocidos, articulados y unidos entre si. Se
trata de la búsqueda continua de la sobriedad, la felicidad, la
multiculturalidad y la biodiversidad en una proporción cada vez
más importante de seres humanos.
Locusglobalización, pilares
¿Cuántos proyectos de investigación-acción incorporan algunos de
estos cuatro pilares en sus propósitos y en sus prácticas?
¿Cuántas intervenciones en muchísimos gobiernos también las
incorporan? ¿Cuántas iniciativas de comunidades y
organizaciones intermedias hacen lo propio?

sobriedad
felicidad
multiculturalidad
biodiversidad
Cómo trabajamos la
Locusglobalización con IT,
con la gente?
Con la metáfora de la IT
Hacia una Teoría de la
Transformación
con cientos de miles de
locusglobalizaciones
TERRITORIOS POSIBLES
y UTOPIAS REALES
¿Una fórmula?
Si las Políticas Públicas flaquean, entonces por qué no aplicar
Una fórmula simple:
GENTE + CIENCIA + POLITICAS PUBLICAS
en este orden

...o bien una fórmula ampliada:


GENTE + AMBIENTE + CIENCIA + PODER + POLITICAS PUBLICAS
en este orden

La mesa de la inteligencia territorial latinoamericana


Las cuatro patas: comunidades, políticos, empresarios,
Científicos, educación popular
La tabla: el ambiente
Las tortas: los proyectos
Los colores: las cuatro perspectivas
sujetos, proyectos, tecnicas, proyeccion
Seminario Territorio y Gestión.

16
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Por qué
Inteligencia
Territorial
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué es la Inteligencia Territorial


Pueden consultarse más de 80 definiciones
de Inteligencia Territorial europea
y latinoamericana en
http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar
Buscar en el sitio web: “Qué es la IT”
Formación IT Uruguay 2012-2015 (MEC-INTI-IDL-CLAEH)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Inteligencia
Territorial
Jean-Jacques
Girardot

Primero dieron respuesta a sociedades y ambientes


vulnerables, quince años después inventaron el nombre
Nunca impusieron sus teorías fuera de Europa
FOTO: http://ns2.laplata-conicet.gov.ar/en/node/170
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Génesis de la
Inteligencia Territorial,
seis hitos
según su creador,
Jean-Jacques Girardot (2012)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

1. El método Catalyse, prehistoria de la inteligencia territorial

2. Inteligencia territorial, enfoque científico multidisciplinario y


participativo

3. Inteligencia territorial, un enfoque “polidisciplinario” (Morin)

4. Inteligencia territorial orientada hacia el desarrollo sostenible

5. El nacimiento de una cooperación científica con América


Latina

6. Definición concreta de una agenda global de transición socio-


ecológica para impulsar agendas locales participativas
en el IRN INTI CNRS 2019-2023
Groupe de Recherche International promovido por CNRS (Francia)
“International Network of Territorial Intelligence”
Centre National de la Recherche Scientiphique

Siete grupos de cinco países


( Francia, Bélgica, España, Italia, Argentina y Marruecos ) seleccionados entre
más de 60 grupos de cuatro continentes por su movilidad y producción
Hoy somos mas de 500 cientificos y más de 1000 actores comunitarios
e institucioanles de cuatro continentes
haciendo proyectos cientificos con y para la gente

Cuatro ejes
• Territorio
• Inteligencia
• Gobernanza
• Observación
Dos Temas Transversales
• Vulnerabilidad
• Género
¿quiénes somos?
TERRITORIOS POSIBLES
Praxis y Transformación
Refundación
Convenios/dobles titulaciones
Coordinadores
Intercambio
Revista científica
Eventos
Movilidad académica
TERRITORIOS POSIBLES
Praxis y Transformación
Están invitados
a sumarse
a la Red
Territorios
Posibles !

Alumnos,
tesistas,
investigadores,
proyectos,
organizaciones,
asociaciones,
instituciones,
otros

http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar

INICIATIVAS EN MARCHA EN 12 PAISES DE AMERICA LATINA


55 Universidades: Investigaciones útiles a la gente mas vulnerada y a los ambientes mas degradados
¿Qué es TAG?
¿Cómo trabaja TAG Territorios Posibles
en el GDRI INTI CNRS
en América Latina entre 2011 y 2014 ?

Equipo de Investigación TAG IdIHCS


Territorio Actores Gobernanza para la Transformación
UNLP, CONICET y Universidades asociadas
TAG es un Laboratorio (en formación) dentro del Instituto de Investigaciones
IdHICS en Humanidades y Ciencias Sociales, de doble dependencia UNLP y
CONICET.
Se trata del Instituto más grande de Argentina en su género.

TAG apoya, promueve y desarrolla Proyectos de Transformación con Inteligencia


Territorial con instituciones y actores regionales y locales
Universidades, Municipios, Departamentos, Ministerios, ONGs, etc
para dejar desde el primer día capacidad instalada en las cuatro patas de la mesa
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

“La inteligencia territorial


es la ciencia que tiene por
objeto el desarrollo
sostenible de los
territorios y por sujeto
a las comunidades
territoriales”
Jean-Jacques Girardot (2008)
FOTO: https://inti.hypotheses.org/category/billets/page/4
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL
En América Latina,
Max Weber, tres patas: una metáfora
Estado, mercado, comunidades

Boaventura de
Sousa Santos, cuarta pata:
Paradigma científico emergente

Sumaq Qamaña,
a tabla, Nuestra Casa Común

Nuestros sueños,
os pasteles, nuestros proyectos

Qué es
la Inteligencia Territorial (Bozzano, H, J.Karol y G.Cirio, 2009)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Injusticias
sociales
ambientales
cognitivas
económicas
públicas
En América latina

Qué es
la Desinteligencia Territorial
(Bozzano, H, J.Karol y G.Cirio, 2009)
¿Qué es la inteligencia territorial?
Nota: hay mas de 80 definiciones de Inteligencia Territorial
DEFINICION 1 ( ENTI )

"el cuerpo de conocimientos multidisciplinarios,


que por un lado contribuyen a la comprensión
de estructuras y dinámicas territoriales  (1)
y por otro, pretenden ser instrumento 
para los actores del desarrollo sostenible (2) "
(Jean-Jacques Girardot, 2002)
IDEÉS-FORCE PRESENTES (1-14)
¿Qu´est-ce que c´est l´intelligence territoriale?
“The territorial intelligence is the science whose object is the sustainable development of territories
and whose subject is the territorial community”. (Girardot, 2008)

DEFINICION 2 ( ENTI )

“La inteligencia territorial es la ciencia que tiene


por objeto el desarrollo sostenible de los
territorios (3) y por sujeto a las comunidades
territoriales (4)”
(Jean-Jacques Girardot, 2008)
IDEAS-FUERZA PRESENTES (1-14)
IT en América Latina

DEFINICION 3 ( TAG )
“Es el campo científico multidisciplinar
cuyo objeto es aportar en sendos
procesos de co-construcción de cada sujeto (5)
y de co-construcción de cada territorio (6),
en la micro, la meso y la macro-escala
en el corto, mediano y largo plazos,
ambos mediados por un proceso de
co-construcción del objeto y/o proyecto (7) ”
(H.Bozzano, 2011)
IDEAS-FUERZA PRESENTES (1-14)
IT en América Latina

DEFINICION 4 ( TAG )
“Es el campo científico multidisciplinar
que promueve y trabaja científicamente
para dar respuesta a identidades (8),
necesidades (9) y sueños/expectativas (10)
con el propósito de producir transformaciones (11)
y justicia cognitiva global (12)
mediante prácticas de justicia social global (13)
y de justicia ambiental global (14)”
(H.Bozzano, 2011)

Nota: en cursiva conceptos presentes en las tres premisas


de la epistemología del Sur en Boaventura de Sousa Santos (2009)

IDEAS-FUERZA PRESENTES (1-14)


INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

INTELIGENCIA TERRITORIAL LATINOAMERICANA


“Es el campo científico multidisciplinar
cuyo objeto es aportar en sendos
procesos de co-construcción de cada sujeto
y de co-construcción de cada territorio,
en la micro, la meso y la macro-escala
en el corto, mediano y largo plazos,
ambos mediados por un proceso de
co-construcción del objeto y/o proyecto”
(H.Bozzano, 2011)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

INTELIGENCIA TERRITORIAL LATINOAMERICANA


“Es el campo científico multidisciplinar
que promueve y trabaja científicamente
para dar respuesta a identidades,
necesidades y sueños con el propósito de producir
transformaciones
y justicia cognitiva global
mediante prácticas de justicia social global
y de justicia ambiental global”
H.Bozzano, 2011
en cursiva, Boaventura de Sousa Santos
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Inteligencia territorial latinoamericana,


seis ideas fuerza afines y complementarias
1) Decisión que decidamos entre las cuatro patas
2) Agenda científica para las cuatro patas
3) Proceso sujetos, territorios, proyectos
4) Tránsito nuevo poder, no dos, sino cuatro patas
5) Propósito identidades, necesidades y sueños
6) Proyecto Científico polidisciplinario, con IAP
Horacio Bozzano 2012
“Formacion IT Uruguay 2012-2015”
http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar
Inteligencia Territorial
y Transformación
IT : seis ideas fuerza afines y
complementarias
1) Decisión

2) Agenda

3) Proceso

4) Tránsito

5) Propósito

6) Proyecto Científico
Horacio Bozzano 2012
“Formacion IT Uruguay 2012-2017”
1) Decisión: La IT trabaja para que cada
comunidad, siendo más conocedora y
consciente de los problemas que tiene –a nivel
local, regional y global- decida co-construir y
definir –con instituciones, empresarios y
científicos- un futuro -con sus acciones y sus
proyectos- y pueda construir una
locusglobalización, vale decir otra globalización:
multicultural, biodiversa y más sobria.
2) Agenda: La IT trabaja con agendas de
transición socio-ecológica y transformación
para que cada territorio –como objeto- sea
posible, viable, factible y sustentable, y para que
cada comunidad –como sujeto- sea consciente y
hacedora de su propio destino, junto a las
instituciones, a los científicos de terreno y a los
empresarios que los escuchen y consideren.
3) Proceso: La IT es un triple proceso
simultáneo de transformación -lento, gradual y
no exento de inercias y contradicciones-
orientado a la co-construcción de personas o
números en sujetos o ciudadanos, de ideas
vagas en proyectos viables y factibles y de
espacios planos globales en territorios
multiculturales, biodiversos y sobrios.
4) Tránsito: La IT es el tránsito de un proceso de
construcción de conocimiento –formación,
educación, capacitación, concientización,
comunicación, difusión- a un proceso de
construcción de un poder social conviviente –y
no guerrero- con el poder político, empresario y
de los mass media, que construya -
locusglobalización mediante- justicia social
global y justicia ambiental global.
5) Propósito: La IT trabaja para promover
identidades multiculturales y biodiversas de la
gente y de sus lugares, para dar respuesta a
necesidades materiales, en particular las más
acuciantes en quienes menos tienen y para
promover sueños, expectativas y anhelos de la
gente, para que piensen y actúen por y para
poder construir juntos un futuro mejor.
6) Proyecto Científico: La IT es un proyecto
científico en desarrollo que pone el énfasis en
una caja de herramientas: métodos y técnicas
para hacer proyectos concretos, en una docena
de conceptos teóricos, para construir en
mejores condiciones su status científico y en
cuatro rasgos del paradigma emergente de la
ciencia para contribuir a construir justicia social
global y justicia ambiental global con IT
mediante agendas de transición socio-ecológica
y transformación.
Un ensayo de definición conjunta 2012
“Inteligencia Territorial”
(ENTI, 1998-2011 + TAG 2008-2011 = GDRI INTI = 2012)

territorios, como objetos co-construidos


comunidades, como sujetos co-construidos
proyectos, como métodos y técnicas co-construidas

www.territoriosposibles.org www.territorial-intelligence.eu
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

17
Por qué
Justicia
Territorial
Las cuatro patas: Justicia cognitiva
Políticas públicas
Trabajo social Justicia social
Producción científica
Otras economías Justicia ambiental

con
inteligencia
territorial por justicia
territorial
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Injusticias
sociales
ambientales
cognitivas
económicas
públicas
En América latina

Qué es
la Injusticia Territorial (Bozzano, H, J.Karol y G.Cirio, 2009)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia territorial
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

injusticia territorial
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
Premisas para la intervención
y transformación
SUPERAR LA RESISTENCIA
CONSTRUIR CIENCIA ALTERNATIVA
TRANSFORMAR
por su acertada y oportuna pregunta, un agradecimiento a Santiago Báez,
uno de mis alumnos en la UNLP, fue el disparador de estas 16 reflexiones,
siempre gracias a mis alumnos por sus preguntas !!!
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
TRANSFORMAR 1
“Transformaciones virtuosas vs viciosas”
Evaluar en nuestra investigación si las transformaciones son subjetivas,
sociales, ambientales y decisionales; si son multiculturales, biodiversas, sobrias,
honestas y que apunten a la felicidad o bien si aportan al statu quo imperante
manteniendo o promoviendo despilfarros, fanatismos, mezquindad, soberbia,
corrupción y mil miserias humanas más, o bien si se quedan en la resistencia y
la denuncia, y no avanzan en la transformación.
CONSTRUIR VIRTUOSO Y DECONSTRUIR VICIOSO = construir
“Locusglobalización” y “Justicia Territorial”: versión 1
(Bozzano, 2009, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
SUPERAR LA RESISTENCIA 1
“Construir otro poder”

Evaluar si nuestra investigación altera, aunque sea en pequeña medida, la


matriz dominante de poderes económicos, políticos y de los medios de
comunicación, y si en alguna medida suma las otras dos patas de la mesa de la
IT y la tabla: el poder social, el poder del conocimiento y la justicia ambiental.
Olin Wright: “aplastar, escaparle, domar o erosionar el capitalismo?”.

CONSTRUIR PODERES ALTERNATIVOS = construir “Locusglobalización”


y “Justicia Territorial”: versión 2 (Bozzano, 2009, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
TRANSFORMAR 2
“Macropolitica y microsocial”
Evaluar si nuestra investigación pone en diálogo real lo macropolítico y lo microsocial
(Olin Wright), vale decir si tiende a articular la visión de la macropolítica en los
sujetos de nuestro objeto, no solo en quienes nos gobiernan politica y
economicamente, junto a perspectivas microsociales, en el dia a dia de quienes
tienen dificultades para enviar a sus hijos a la escuela, llegar a fin de mes y están
más cerca de caer en la droga fácil.

CONSTRUIR SUJETOS AUTÓNOMOS = construir “Locusglobalización” y


“Justicia Territorial”: versión 3 (Bozzano, 2009, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
PRODUCIR CIENCIA ALTERNATIVA 1
“Paradigma Emergente”.
Evaluar si nuestra investigación pone el énfasis en una de las tantas reinterpretaciones de
tres de los cuatro pilares del paradigma científico emergente en Boaventura de Sousa
Santos (1987, 2009): a) nuestra investigación se orienta a que “Todo el conocimiento es
local y total”? Buscamos ejemplaridad y replicabilidad en nuestros proyectitos al menos en
América latina?; b) nuestra investigación se orienta a que “Todo el conocimiento es
autoconocimiento”? valen por igual todos los saberes, o bien la filosofía, la ciencia y la
religión siguen considerándose saberes superiores? y c) nuestra investigación se orienta a
que “Todo el conocimiento científico busca constituirse en sentido común”?, o no
terminamos produciendo la segunda ruptura epistemológica? Propuesta por Boaventura,
post Pierre Bourdieu
CONSTRUIR CIENCIA RIGUROSA ALTERNATIVA = construir
“Locusglobalización” y “Justicia Territorial”: versión 4 (Bozzano, 2009,
2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
PRODUCIR CIENCIA ALTERNATIVA 2
“Epistemologías del Sur”.
Evaluar si nuestra investigación pone el énfasis en una de tantas reinterpretaciones de las
tres premisas de Boaventura de Sousa Santos: a) ejecutamos aunque sea en nuestro
proyectito, justicia social global con justicia cognitiva global? En la IT latinoamericana
incorporamos la justicia ambiental, la justicia pública y la justicia económca (economia
social, cooperativismo, etc), b) si “el capitalismo y el colonialismo continuan profundamente
entelazados”, qué hacemos? Qué opciones elegimos, las propuestas por Olin Wright o por
quiénes? c) “intensificamos la voluntad de transformación social” (y ambiental) en los
sujetos de nuestros objetos (o procesos o proyectos)? O los hacemos sin “IAP” (Fals
Borda), sin “interfaces de conocimientos” (Norman Long), sin diálogos de saberes (Paulo
Freire) y sin “ecologías de saberes” (Boaventura)?
Construir otros conocimientos = construir “Locusglobalización” y “Justicia
Territorial”: versión 5 (Bozzano, 2009, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
PRODUCIR CIENCIA ALTERNATIVA 3
“Justicia Territorial”
Evaluar si nuestra investigación pone el énfasis en la justicia social y la justicia
ambiental, mediante justicia cognitiva, justicia pública y justicia económica, o bien
si directa o indirectamente contribuye a la injusticia territorial, ésta con algunas
dosis de injusticia social, injusticia ambiental, injusticia cognitiva, injusticia pública
e injusticia económica (Propuesta de Justicia Territorial en el VII CIETa como
nueva discipli9na científica). Hacemos IAP? (Fals Borda),

CONSTRUIR OTRA DISCIPLINA CIENTÍFICA = construir


“Locusglobalización” y “Justicia Territorial”: versión 6 (Bozzano, 2009,
2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
SUPERAR LA RESISTENCIA 2
“Confianza y vínculo”.
Evaluar si la ejecución de nuestra investigación supone el respeto por el otro en
lugar de la denuncia y el piquete, aunque en la mesa esté sentado un ladrón, un
corrupto o un mentiroso; cuál es nuestra firmeza en la convicción y el poder moral
para sentarnos con políticos, empresarios, ciudadanos y cientificos que piensan y
actúan diferente. Las transformaciones son a nuestro juicio “intersticiales y
simbióticas”, no “rupturistas” (Olin Wright), llevarán muchos años. Hacemos IAP?
(Fals Borda)
DECONSTRUIR, RECONSTRUIR, NO DESTRUIR = construir
“Locusglobalización” y “Justicia Territorial”: versión 7 (Bozzano, 2009, 2’016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
TRANSFORMAR 3
“Problemas y soluciones”.
Evaluar si la ejecución de nuestra investigación supone estudiar casi exclusivamente
problemas (del conocimiento y de la realidad) en la ciencia; si son problemas: para
quiénes?. Evaluar “el problema de cómo investigar la realidad para transformarla por
la praxis” (Fals Borda). Incorporamos posibles soluciones? para quiénes?
Investigamos soluciones entre las cuatro patas de la mesa de la IT.

CONSTRUIR SOLUCIONES PARA TODOS = construir “Locusglobalización” y


“Justicia Territorial”: versión 8 (Bozzano, 2009)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
PRODUCIR CIENCIA ALTERNATIVA 4
“Macroconceptos”:
Evaluar si en la ejecución de nuestra investigación incorporamos a nuestro objeto
de intervención y transformación los conceptos categoriales o aquellos más
abstractos de nuestro objeto de estudio aunque sea de manera subyacente.
Estos conceptos del objeto de estudio son los problematizadores de la
investigación: deben tener su contaraprte, vale decir deben ser
“solucionadores” para las patas de la mesa participantes (segunda ruptura
epistemológica en Boaventura, post Bourdieu)
CONSTRUIR TEORÍA = construir “Locusglobalización” y “Justicia Territorial”:
versión 9 (Bozzano, 2009, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
PRODUCIR CIENCIA ALTERNATIVA 5
“Conceptos operacionales”
Evaluar si en la ejecución de nuestra investigación incorporamos los conceptos
mas operacionales, así como las macrovariables y variables de nuestro objeto de
estudio (formulados como problemas), pero reinterpretados en términos de las
posibles soluciones emergentes producto de la coconstrucción con aportes de las
“patas participantes de la mesa” de la IT.
CONSTRUIR TEORÍAS OPERATIVAS = construir “Locusglobalización” y
“Justicia Territorial”: versión 10 (Bozzano, 2009, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
TRANSFORMAR 4
“Acciones”
Evaluar si en la ejecución de nuestra investigación estamos dispuestos durante
muchos años de trabajo permanente a transitar un sinfin de micro-acuerdos,
micro-disensos, micro-acciones, micro-logros, micro-fracasos y micro-
transformaciones para lograr Justicia Territorial con Inteligencia Territorial con
todos los actores de las “patas de la mesa” que decidan sumarse.

CONSTRUIR PRAXIS SOLIDARIA = construir “Locusglobalización” y


“Justicia Territorial” (Bozzano, 2009, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
TRANSFORMAR 5
“Educación”
Evaluar si en la ejecución de nuestra investigación estamos dispuestos a sumar en serio
a la gente, y no como un mero compromiso. Con educación cada uno de nosotros –las
“cuatro patas”- nos transformamos de manera virtuosa. “La educación es el arma mas
poderosa para cambiar el mundo” (Mandela). “La educación no cambia el mundo,
cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Paulo Freire). “La educación es
básica para la felicidad social” (Benito Juárez).

CONSTRUIR EDUCACIÓN PARA TODOS = construir “Locusglobalización y


“Justicia Territorial”: versión 12 (Bozzano, 2009)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
PRODUCIR CIENCIA ALTERNATIVA 6
“Métodos y técnicas científicas”
Evaluar si en la ejecución de nuestra investigación estamos dispuestos a aplicar
métodos y técnicas desde el primer minuto de nuestro proyecto con los sujetos de
nuestro objeto: ciudadanos, organizaciones, políticos, empresarios, otros científicos;
vale decir, con IAP (Fals Borda). Los cuestionarios, los mapas y todas las técnicas se
trabajan con las “cuatro patas” desde el inicio. Se aplican los saberes experos de
cada disciplina pero se consultan criterios y contenidos con los demás.

CONSTRUIR MÉTODOS Y TÉCNICAS CON IAP = construir “Locusglobalización”


y “Justicia Territorial”: versión 13 (Bozzano, 2009, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
PRODUCIR CIENCIA ALTERNATIVA 7
“Agenda científica”
Evaluar si en la ejecución de nuestra investigación hemos rescatado suficientes
resultados y argumentos para construir una Agenda Científica que de cuenta de
las principales problemáticas y las principales “solucionáticas” en un área de
conocimiento de importancia en materia de Justicia Territorial, Justicia Social,
Justicia Ambiental, Justicia Cognitiva, Justicia Pública y/o Justicia Económica.

CONSTRUIR AGENDA CIENTIFICA = construir “Locusglobalización” y


“Justicia Territorial”: versión 14 (Bozzano, 2009, 2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
SUPERAR LA RESISTENCIA 3
“Mesa de Trabajo permanente”
Evaluar si en la ejecución de nuestra investigación hemos construido la suficiente
confianza y respeto mutuo para que, rescatando resultados científicos, podamos
poner en marcha una Mesa de Trabajo permanente donde se traten de manera
planificada y respetuosa los temas de agenda seleccionados por el colectivo, de a
uno por vez y así coconstruir transformaciones virtuosas en los planos y
dimensiones mencionadas o en otras.

CONSTRUIR ESPACIOS-TIEMPO DE TRABAJO = construir


“Locusglobalización” y “Justicia Territorial”: versión 15 (Bozzano, 2009,
2016)
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

justicia
territorial
TODO JUNTO: SUPERAR RESISTENCIAS,
PRODUCIR CIENCIA ALTERNATIVA
Y PRODUCIR TRANSFORMACION
“Políticas de Estado” con aportes de la Ciencia
Evaluar si en la ejecución de nuestra investigación cada integrante del colectivo logró superar sus
propias resistencias, producir ciencia alternativa y producir micro-transformaciones virtuosas en los
planos y dimensiones señaladas, como para visibilizar y dar una entidad a los resultados de la co-
producción científico-pública-social y empresaria en términos de una Política de Estado replicable y
ejemplar en otros lugares con situaciones más o menos semejantes en América Latina.
CONSTRUIR POLITICAS DE ESTADO = construir “Locusglobalización” y
“Justicia Territorial”: versión 16 (Bozzano, 2009, 2016)
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

18
Praxis
y transformación
Metodologías de transformación
Praxis: Cómo vincular mejor las
Políticas, la Gente y la Ciencia
Fase 1 Quién impulsa la iniciativa
Fase 2 Cómo vencemos nuestras resistencias
Fase 3 Qué abordajes
Fase 4 Quién articula abordajes
Fase 5 Cómo reforzar Políticas Públicas
Fase 6: Qué Agendas
Fase 7: Qué Mesas de Trabajo
NUESTRA METÁFORA
EN AMERICA LATINA
NUESTRA METÁFORA
EN AMERICA LATINA

NUESTRA “ANTI-METÁFORA”

Procesos de
Inteligencia Territorial
por Justicia Territorial

Desinteligencia Territorial
Injusticia Territorial
Praxis: Cómo vincular mejor
las Políticas, la Gente y la Ciencia
Fase 1 Quién impulsa la iniciativa

El Gobierno
La Gente
La Ciencia
La Empresa
Praxis: Cómo vincular mejor
las Políticas, la Gente y la Ciencia

Fase 2 Cómo vencemos nuestras resistencias

Quién se suma
Cómo se suma
Cuándo se suma
Praxis: Cómo vincular mejor
las Políticas, la Gente y la Ciencia

Fase 3 Qué abordajes

Sectorial
Integral
Integrado
Integrador
Praxis: Cómo vincular mejor
las Políticas, la Gente y la Ciencia

Fase 4 Quién articula abordajes

científicos
comunidades
politicos
empresarios
otros
Praxis: Cómo vincular mejor
las Políticas, la Gente y la Ciencia
Fase 5 Cómo reforzar Políticas Públicas

Gobierno Territorial
Gobernanza Territorial
Cogestion Integral del Territorio
Gobernanza Integrada
Praxis: Cómo vincular mejor
las Políticas, la Gente y la Ciencia
Fase 5 Cómo reforzar Políticas Públicas
• Con una Política Pública nacida del Estado, en
marcha, sin las voces de la gente ni las voces de
la ciencia
• Con una Política Pública nacida del Estado, en
marcha, con las voces de la gente y las voces de
la ciencia
• Reforzando una Política Pública débil desde el
Estado con las voces de la gente y las voces de la
ciencia
Praxis: Cómo vincular mejor
las Políticas, la Gente y la Ciencia

Fase 5 Cómo reforzar Políticas Públicas

Con una Agenda Social integrada por las voces de


la gente trabajando con el acompañamiento de las
voces de la ciencia reforzando una Política Pública
muy débil o casi inexistente desde el Estado
Praxis: Cómo vincular mejor
las Políticas, la Gente y la Ciencia
Fase 5 Cómo reforzar Políticas Públicas

•Con Gestión o Cogestión Integral del Territorio


•Con Gobernanza -Territorial, Urbana, Rural-
Integrada
•Con InteligenciaTerritorial: tránsito de un poder a
otro
•Por Justicia Territorial: ambiental, social,
cognitiva, economia alternativa, política inclusiva y
transparente
Praxis: Cómo vincular mejor
las Políticas, la Gente y la Ciencia
Fase 5 Cómo reforzar Políticas Públicas

Con el Método Territorii


territorios reales
territorios vividos
territorios pasados
territorios legales
territorios pensados
territorios posibles
territorios concertados
territorios inteligentes
Territorios Posibles Fase 5 Cómo reforzar Políticas Públicas

El Método Territorii, 20 años de evolución


12 a 15 técnicas espaciales y sociales
1 Lo ontológico : Territorios Reales
2 Lo perceptivo: Territorios Vividos
3 Lo histórico: Territorios Pasados
4 Lo prescriptivo: Territorios Legales
5 Lo explicativo, lo interpretativo, lo tendencial: Territorios Pensados
6 Lo soñado, lo proyectado: Territorios Posibles
7 Lo decidido y acordado: Territorios Concertados
8 Lo ejecutado con amor: Territorios Inteligentes
9 El poder de amor a si mismo, al projimo,al ambiente:
Territorios Justos

INTELIGENCIA TERRITORIAL Y TERRITORIOS POSIBLES. Una fórmula entre la Gente, la Ciencia y las Políticas Públicas. Casos en Argentina y Colombia. Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

19
Metodología,
Métodos y Técnicas
METODOLOGIA
“La metodología examina las investigaciones para explicitar los
procedimientos que fueron usados, los supuestos subyacentes, y
los modos explicativos ofrecidos” (Lazarsfeld et al., 1972; en
Marradi, Archenti y Piovani, 2007, p.53).

Dicho en otras palabras, herramientas (procedimientos), teorías


(supuestos subyacentes) y explanandum o capítulos del proyecto
(modos explicativos ofrecidos) dan un sentido más cabal a cada
metodología, articulando mejor principios, teorías y acciones.
METODOLOGIA
1. Cómo articular el objeto de mi tesis con la metodología?
2. Cómo dar racionalidad a los capítulos de mi tesis?
Siendo coherentes entre mi objeto, la metodología y las tareas que
deberé hacer
Algunas preguntas orientadoras
Mi tesis es mas social, mas espacial, mas territorial, mas
ecomomica, mas ambiental, más de oiras dimensiones?
A que teorías y conceptos recurriré entonces? Qué métodos y
tecnicas deberé emplear para ser coherente con mi objeto y
con las teorías y conceptos que aplicaré?
Métodos
y Técnicas
QUÉ MÉTODOS, QUÉ TÉCNICAS
En ciencias sociales, territoriales y ambientales existe una
amplísima gama de herramientas, las cuales pueden ser
objeto de clasificación según diferentes criterios:
cualitativas y cuantitativas, directas e indirectas, sociales
y espaciales. Asimismo, en proyectos de intervención y
transformación social, territorial y/o ambiental son de
gran utilidad otra amplísima caja de herramientas propias
de las ciencias exactas y naturales.
QUÉ MÉTODOS, QUÉ TÉCNICAS
En la medida en que trabajamos en Procesos de Intervención y Transformación
con Inteligencia Territorial, con base científica, estamos eligiendo la acepción
referida a métodos y técnicas sociales y espaciales. Herramientas sociales en
sentido amplio, son aquellos métodos y técnicas donde se trabaja en temas que
directa o indirectamente están relacionados con la sociedad, sus individuos y
diversos de sus aspectos: culturales, económicos, históricos, políticos y muchos
otros mediante el uso de los lenguajes oral, escrito y estadístico principalmente.
Herramientas espaciales en sentido amplio, son aquellas donde se trabaja
mediante lenguaje de la gráfica en temas objeto de espacialización según las
tres dimensiones del plano: x, y, z; directa o indirectamente refieren a la
sociedad, la naturaleza, sus interacciones, sus individuos y una gran diversidad
de sus aspectos. Hay unas herramientas que se encuentran al límite entre
ambas -espaciales y sociales- desde el momento que mediante lenguajes oral,
escrito, estadístico, musical o de la teoría de grafos están haciendo referencia a
otras connotaciones espaciales no euclidianas.
QUÉ MÉTODOS, QUÉ TÉCNICAS
Algunas herramientas sociales
Registro de campo, cuestionario, guión, encuesta,
entrevista, observación participante, observación no
participante, sondeo, AtlasTi, SPSS, grupo focal o
focus-group, taller, historia oral, historia de vida,
línea del tiempo, diversos análisis: de discurso,
bibliográfico, hemerográfico, etc., Método Catalyse
(utiliza también técnicas espaciales, este último en
la INTI) y muchas otras herramientas.
QUÉ MÉTODOS, QUÉ TÉCNICAS
Herramientas espaciales
Guía de terreno, cartografía topográfica (y sus variantes
carto-base y cartografía catastral), cartografía temática
(incluye mapas sociales), estadísticas georreferenciadas,
aerofotointerpretación, teledetección satelitaria, SIG
sistemas de información geográfica, CAD diseños
asistidos por ordenador, coras, isocronas y otras iso,
análisis espaciales, Método Stlocus, Método Territorii,
Método Portulano (estos tres últimos en la INTI, y
Territorii con alto contenido social además de territorial)
y muchas otras herramientas.
Cómo vincular mejor las Políticas,
la Gente y la Ciencia

Metodología, qué métodos, qué tecnicas


•Cuán integral, integrada e integradora es la
política pública
•Cuánto considera en los hechos las voces de la
gente
•Cuánto considera en los hechos las voces de la
ciencia
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué
métodos
y técnicas
hay muchísimos métodos y técnicas
Trabajamos con mas de treinta métodos y técnicas
Herramientas sociales: Registro de campo, cuestionario, guión,
encuesta, entrevista, observación participante, observación no participante, sondeo,
AtlasTi, SPSS, grupo focal o focus-group, taller, historia oral, historia de vida, línea del
tiempo, diversos análisis: de discurso, bibliográfico, hemerográfico, etc., Método
Catalyse (utiliza también técnicas espaciales, este último en la INTI) y muchas otras
herramientas.
Herramientas espaciales: guía de terreno, cartografía topográfica (y
sus variantes carto-base y cartografía catastral), cartografía temática (incluye mapas
sociales), estadísticas georreferenciadas, aerofotointerpretación, teledetección
satelitaria, SIG sistemas de información geográfica, CAD diseños asistidos por
ordenador, coras, isocronas y otras iso, análisis espaciales, Método Stlocus, Método
Territorii, Método Portulano (estos tres últimos en la INTI, y Territorii con alto
contenido social además de territorial) y muchas otras herramientas.
1. Once métodos y técnicas de la IT entre la ciencia y la gente.
2. Otros métodos y herramientas en Ciencias Sociales y Ciencias
Ambientales.
3. El Método Catalyse y las herramientas Pragma y Anaconda: las
necesidades, los servicios y el territorio.
4. El Método Stlocus: lugares, problemas y soluciones.
5. El Método Territorii: territorios reales, vividos, pasados, legales,
pensados, posibles, concertados e inteligentes, iniciativas con la gente
con sustento científico.
6. Aplicación de métodos, técnicas y herramientas en proyectos concretos.
7. El OIDTe Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial.
8. El Método Portulano.
9. El Método Skypa.
ENTI European Network of Territorial Intelligence
Red Europea de Inteligencia Territorial
1 Método Catalyse
2 Herramienta Pragma
3 Herramienta Anaconda
Comunidad Catalyse / Observatorio Catalyse

TAG Territorios Posibles


Red Científica Latinoamericana de Inteligencia Territorial
4 Perspectiva Metodológica EIDT
5 Observatorio OIDTe
6 Método Territorii
7 Método Stlocus
8 Método Portulano
9 Método Kinético
10 Método Skypa
NOTA: 4 a 10 utilizan una docena de técnicas sociales y espaciales
INTI International Network of Territorial Intelligence
articulación, cooperación
y complementariedad
de tres métodos
ENTI European Network of Territorial Intelligence
Red Europea de Inteligencia Territorial
Método Catalyse
con el apoyo de las herramientas Pragma y Anaconda

TAG Territorios Posibles


Red Científica Latinoamericana de Inteligencia Territorial
Método Stlocus
Método Territorii
en un ámbito horizontal y perdurable
Un resumen del PIO: Producción de datos y resultados para el OMLP (Metodología)
INTELIGENCIA TERRITORIAL: Articulación de métodos y técnicas de las Ciencias Sociales, Exactas y
Naturales, ) El difícil desafío de trabajar con el otro desde el primer día: científicos de sociales, exactas y naturales,
organizaciones, instituciones, empresas
Teorías Sociales: Teorías Territoriales Ciencias Exactas y Teorías de la
Métodos Catalyse y SPSS + y Ambientales: Naturales: Métodos y Transformación: Método
Entrevistas Método Stlocus técnicas variados Territorii

Conformación del grupo Conformación del grupo Medición de aguas. Territorios Reales
interdisciplinario e interdisciplinario e Resultados
interactores interactores
Cuestionario (19 versiones) Macro-variables (10 Medición de aire. Territorios Vividos
mapas) Resultados y propuestas
Ejecución de 753 encuestas Variables no espacializables Medición de suelos. Territorios Pasados
Resultados
80% tramos y 20% Pre-lugares (usos Medición de ruidos. Territorios Legales
polígonos agregados) Resultados
Resultados ambientales Resultado 1 : 36 Lugares Medición de vibraciones. Territorios Pensados
SPSS resultados
Resultados sociales SPSS Resultado 2: matriz- Quitosano en canales. Territorios Posibles
síntesis Resultados y propuestas
Resultados Anaconda Resultado 3: fichas de Camalotes y metales Territorios Concertados
Catalyse (6 intervención pesados. Resultados
agrupamientos)
Entrevistas individuales y Ladrillos con material Territorios Inteligentes
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

METODO CATALYSE
para diagnosticar necesidades,
para co-construir soluciones
Dr. JEAN-JACQUES GIRARDOT y Dr.CYRIL MASSELOT
( UNIVERSITÉ FRANCHE-COMTÉ, Francia )
Métodos y Herramientas Catalyse
Método Catalyse

Es un método que ofrece la posibilidad de


integrar un diagnóstico de necesidades
comunitarias y servicios ofrecidos,
generando información que permite
impulsar acciones para el desarrollo
Método Catalyse

Para qué se hace?

Detecta las necesidades de las personas


en los más amplios aspectos posibles
de la vida de la gente
Trabaja con grupos de personas
representativas de la sociedad
–comunidades, instituciones, universidades, etc-
que deciden comprometerse
para resolver las necesidades
y los problemas detectados
Método Catalyse

Qué se hace?

Se realizan talleres con actores


locales para consensuar
que información interesa localmente

Se organiza un proceso de encuesta

Se sistematizan los datos obtenidos de la encuesta

Se agrupan las personas con las mismas necesidades

Se trabaja con esos grupos para resolver problemas


“Catalyse”
Las informaciones individuales son recogidas directamente de las
personas concernidas con su acuerdo expreso. Los datos sobre los
servicios son recaudados por los propios trabajadores de los servicios
o suministrados on-line por instituciones especializadas.

Conforme a la lógica del desarrollo sostenible, el “diagnóstico” se


establece a partir de las necesidades de las personas y no solamente
con arreglo a las capacidades de los actores. Las informaciones
individuales relativas a las necesidades son recogidas por los actores
mediante diferentes entrevistas con la ayuda de una “guía”
multidimensional
- Inicio de elaboración de un repertorio de

Catalyse servicios en el Taller “Formación IT”-feb/ 2013

Lavalleja 2013 - Organización del Relevamiento Integral del


Departamento de Lavalleja:

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

TECNICA DE MUESTREO

ORGANIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO

RECLUTAMIENTO Y CAPACITACION DE ENCUESTADORES


CAPACITACION DE EDITORES Y DATA ENTRY

ORGANIZACIÓN DE MATERIALES Y LOGISTICA

CARGA Y PROCESAMIENTO (ePRAGMA)


Catalyse Lavalleja 2013
Elaboración del Cuestionario feb/abr 2013.
Bloques temáticos:

1. IDENTIFICACION
2. DATOS PERSONALES
3. LUGAR
4. DATOS DEL HOGAR
5. DATOS DE LA VIVIENDA
6. EDUCACIÓN
7. EMPLEO
8. SALUD
9. FELICIDAD
10. AUTONOMIA, RECREACIÓN Y
PARTICIPACIÓN
11. PRODUCCION FAMILIAR
Catalyse Lavalleja 2013
Catalyse Lavalleja 2013

Capacitación de Encuestadores Lavalleja


Mayo 2013

CAPACITACIÓN DEL
EQUIPO DE ENCUESTA
CATALYSE
• Manual del encuestador
• Mapas y cuotas
Catalyse Lavalleja 2013

Capacitación EPRAGMA Lavalleja


Abril-Mayo 2013

ePragma: capacitación
UFC TAG IDL
Catalyse Lavalleja 2013

Julio 2013 en adelante….

ANALISIS E INTERPRETACION (ANACONDA)

INFORME DE RESULTADOS

RESTITUCION (INTERPRETACION CON LOS ACTORES)


Herramienta Pragma
PRAGMA is the most popular tool of the CATALYSE method, because it
allows making the key-in of the data that were gathered with the diagnosis
and evaluation guide, then the quantitative treatments, which are called
sorting by the statisticians, which results are published in the form of
frequency tables, and then of histograms or maps. It also allows structuring
the data table, standard format that is used by the data analysis software,
in particular ANACONDA.

prototype of Pragma for Mosaïque conrted action assessment


PRAGMA also emphasizes the collective dimension of
friendliness that is based on the sharing and cooperation
concepts. Presently, we become aware of its implications.
1. It implies the constitution of a partnership that is united by a common project.
This community has no biological, historical or religious dimension; it is simply united
by a common objective. The information analysis does not necessarily constitute the
project. It is an intermediate step, an instrument, which is at the service of a more
general objective.

2. It needs an organization to define the tasks that contribute to the objective


execution, to make an inventory of the useful means, to establish a working calendar
and to implement a communication. Nevertheless, a decision-making hierarchy does
not always structure the community. Communication is not channeled from the top
to the bottom. It also works upwards and in a transversal way. The members' rights
are equal, what implies a proposal and validation process in the decision-making.
3. Each community member should find its advantage in cooperation
without prejudice for the global added value. Thus, beforehand it is
imperative to define each ones’ right on the shared information. The
information contribution and the time that is devoted to it imply a
restitution that interests the participants on a collective and personal
basis. The participation to the results analysis and interpretation are the
complement of the information sharing.

4. The improvement of the information, data and results accessibility is


another condition of the community members’ involvement.

5. As well as the transfer of scientific and technical skills about the
methods, protocols and tools of analysis that are used.
Herramienta Anaconda
Anaconda, qualitative data analysis software for Catalyse

Anaconda Software is a key softawre of the Catalyse


method. It was developed and published in 1981 by Jean-
Jacques Girardot to diffuse the qualitative data analysis
methods in Humanities and Social Sciences.

Apple awarded it as research and development software.

It became a key toll of the Catalyse method in 1989 to help


actors to understand the increasing complexity and
diversity of people needs in the framwork of the
marginalization of groupes and territories caused by the the
combination of oil crisis and automatisation of industrial
process
New version (3.3) of Anaconda, with the profile of the
selected class (2) in the desciption window.
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

METODO STLOCUS
para definir lugares,
para acordar problemas y soluciones
Dr.HORACIO BOZZANO y Arq.SERGIO RESA

( UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, Argentina )


Locus latin
Stlocus latin antiguo
Sthalam indio
La casa y el domicilio
El lugar de algo y de alguien

Mapuche gente de la tierra


Pacha el aire, la tierra y el subsuelo
Método Stlocus

Para definir científicamente con la gente cada


uno de los lugares en términos de patrones de
ocupación y apropiación territorial

Para conocer mejor los problemas y las


soluciones a trabajar con la gente en cada lugar

Dr Horacio Bozzano y Arq Sergio Resa (UNLP, 2009)


Método Stlocus

Elabora un mapa co-construido con actores


locales referido a los distintos lugares, sus
vocaciones, procesos, tendencias, problemas,
posibles soluciones y otros aspectos para
acordar luego en mejores condiciones qué hacer
en cada lugar.
¿Para qué se hace?

-Define los lugares de algo y de alguien -urbanos,


periurbanos, rurales y naturales- en un contexto y un
proceso territorial más amplio, con sus problemas y
posibles soluciones.

-Trabaja con grupos de personas representativas de la


sociedad –comunidades, instituciones, universidades, etc-
que deciden comprometerse para acordar qué iniciativas o
proyectos hacer en cada lugar
¿Qué se hace?
- La clasificación de los usos reales del suelo y de otras temáticas –
barrios, servicios públicos, inundabilidad, circulación de la gente, etc-
se elabora localmente, realizándose cruces y diálogos con actores
locales

- Se delimitan de manera preliminar los barrios y otros lugares con


identidad propia para ponerlos a consideración de la sociedad

- Se detectan y jerarquizan en cada lugar problemas y soluciones de


diverso grado de alcance y complejidad

- Se ajustan y acuerdan límites de lugares, problemas y soluciones con


la gente

-Se acuerdan iniciativas a trabajar junto con los resultados de los


métodos Territorii y Catalyse en cada lugar
Conceptos categoriales METODO STLOCUS
Territorio, Lugar,
Lógica de producción de espacio
Conceptos operacionales
Territorialidades
Vocaciones
Procesos
Racionalidades
Tendencias
Actores
Espacialidades
Variables (son 32 variables como mínimo)
Fases
1 Territorialidades y territorios
2 Vocaciones y pre-lugares
3 Procesos, tendencias,
racionalidades, actores,
espacialidades
4 Lugares mapeo de lugares
5 Matriz-sintesis “lugares, conceptos y variables”
Matriz analítica aplicada: orientada a entender el lugar en términos
de un objeto de estudio, intervención y transformación
Resultados de Stlocus en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires
Resultados de Stlocus,
General Belgrano,
Provincia de Buenos Aires
Resultados de Stlocus,
Ezeiza, Provincia de Buenos Aires
Resultados de Stlocus en Ameghino, Provincia de Buenos Aires
LUGAR RESIDNCIAL EN CONSOLIDACION – AMEGHINO

Residencial en consolidación:
Es un lugar con vocación residencial que
manifiesta un déficit en la cobertura de algunos
servicios en cuanto a su capacidad de
prestación.
Presenta una tendencia a la consolidación de
sus condiciones residenciales. Alterna una
ocupación predominantemente residencial con
algunos comercios minoristas, y talleres.
Crece periféricamente al área residencial
consolidada, no estructurando lugares para los
equipamientos.
Existen en las manzanas algunos lotes valdios.

PROBLEMAS:
Los principales problemas detectados son:
1.Baja densidad poblacional.
2.Falta de arbolado urbano.
3.Falta de equipamientos comerciales al servicio
de la actividad Residencial.
4.En algunos casos, falta de servicios como
alumbrado publico o pavimento.

Universidad Kennedy. Proyecto de Investigación n° Territorio y Lugar


FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

El método Stlocus, (Bozzano y Resa; 2009) consiste en un método de identificación de


patrones de ocupación y apropiación territorial en la micro-escala que constituye una
construcción teórico-metodológica desarrollada durante más de dos décadas de
trabajo en proyectos diversos de investigación e intervención con fuertes
componentes territoriales.
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

El método se refiere a la posibilidad de sistematizar y definir lugares, entendiendo por


este concepto al “patrón de ocupación y apropiación territorial en la micro y/o meso
escala donde actores ponen en marcha continuamente -de manera conflictiva y
solidaria- aconteceres jerárquicos, homólogos y complementarios, resignificando
conciencias, acciones y objetos de manera perpetua en instancias de un proceso de
organización territorial. El lugar se redefine siempre.”
(Bozzano, Resa; 2007:11)
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

METODO STLOCUS (para definir lugares)

La aplicación del método se organiza en cinco etapas, denominadas de la siguiente


manera:  
1ª) territorialidades y territorios;
2ª) vocaciones y “pre-lugares”;
3ª) racionalidades, procesos, tendencias y actores;
4ª) mapeo de lugares;
5ª) matriz-síntesis: “lugares, conceptos y variables”.
 
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

METODO STLOCUS (para definir lugares)

Aplicación de las FASES 1 (Territorialidades y territorios) y 2 (vocaciones y “lugares preliminares o “pre-


lugares”) :

Criterios de lectura de usos y ocupación real del suelo 2013 en Lavalleja, Uruguay.

Adaptación y propuesta:
Fuentes: Bozzano, Resa (2009);
Libro IT parte II.
Retrabajado en “Formacion IT Uruguay” con los presentes Formación IT en Minas, Lavalleja 2013
Adaptación: Horacio Bozzano y Fabricio Gliemmo (TAG UNLP INTI)
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

METODO STLOCUS (para definir lugares)

Primera etapa : Territorialidades y territorios. Se comienza investigando de manera preliminar


cuatro territorialidades: urbanas, periurbanas, rurales y naturales. Estas territorialidades son
objeto de espacialización preliminar de territorios en un mapa del Municipio, preferentemente con
base cartográfica de parcelamiento urbano (manzanas y fracciones intersticiales urbanas),
parcelamiento rural, red ferroviaria y vial e hidrografía.
METODO STLOCUS (para definir lugares)

Técnicas y fuentes. Se trabaja con


imágenes aéreas del google earth
2013, de alta resolución. Aerofotos y
cartografía catastral como fuentes
principales; las fuentes secundarias
son el código de ordenamiento
urbano y territorial, entrevistas a
referentes locales, informes técnicos
y observación directa, allí donde sea
necesario.
Primera etapa : Territorialidades y territorios
Técnicas y fuentes. Se trabaja con imágenes aéreas del google earth 2013, de alta resolución. Aerofotos y cartografía
catastral como fuentes principales; las fuentes secundarias son el código de ordenamiento urbano y territorial, entrevistas a
referentes locales, informes técnicos y observación directa, allí donde sea necesario.
 
En encuentros de trabajo en el marco de la “Formación IT Uruguay”, Minas, se definen y adaptan los criterios de
clasificación para la lectura de usos del Suelo para la localidad. El trabajo se realizo con referentes locales del municipio -
IDL y conocedores del territorio: Carlos Oggero, Vanessa García R, Lucila , Ricardo Avero, José Fornario, e Integrantes del
equipo TAG UNLP INTI: Horacio Bozzano y Fabricio Gliemmo.
Desde el mes de Marzo, primera versión trabajada al mes de Abril se validaron con trabajo de campo X versiones (5) ver
Ejemplo de la primera versión: 14 de Marzo 2013
METODO STLOCUS (para definir lugares)
El trabajo se realiza con fotointérpretes con apoyo del Google Earth consignando año de imagen y con observación
directa en terreno, mediante una guía de campo preestablecida.
El trabajo lo realizamos con referentes locales del municipio - IDL y conocedores del territorio: Carlos Oggero, Vanessa
García R, Lucila Escudero , Ricardo Avero, José Fornario, Cintia, Horacio Bozzano, Fabricio Gliemmo. Integrantes del equipo
TAG UNLP INTI

Departamento de Lavalleja, Uruguay


(60925 habitantes. -2004-
superficie 10.016 km2).
METODO STLOCUS
 
Se trabajo con un mapa base de la intendencia con el ejido urbano y el
suburbio.

Imágenes aéreas Google del municipio

Se trabajo operativamente con mapas temáticos con algunos de los


servicios disponibles.
 
En un momento más operacional en referencia a la categoría de
Centralidades, se definieron como criterios a los siguientes:
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

METODO STLOCUS (para definir lugares)


FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)
METODO STLOCUS (para definir lugares)

Como una instancia complementaria al método se incorpora un


trabajo de campo RELAVAMIENTO DE MINAS

Integrantes del OIDTe Lavalleja, Malena y Vanesa, recorrieron el ejido urbano de la


ciudad de Minas, con el objetivo de relevar in situ e identificar usos del suelo urbano
comerciales y de servicios. El trabajo se realizo durante los meses de Marzo y Abril y
consistió en relevar mediante una planilla elaborada a tal fin los frentes de manzana,
realizaron en total una recorrida de XX manzanas o frentes y Xx cantidad de
comercios…
 
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)
RELAVAMIENTO DE MINAS: ejemplo de planilla Excel a cargar

Lugar: Ciudad de Minas


Observación directa en terreno

Viviendas Galpón, Baldio y/o


N°   Comercios c/posible taller,   casa con Servicios Especiales Obras en

valor rasgos de
Manzana Viviendas servicios patrimonial depósito Nombre abandono cant. nombre construcción
342 21 4 0 0 2 0 0
343 12 1 0 0 0 0 0
340 18 0 0 1 1 0 0
339 24 1 0 1 0 0 0
336 13 0 0 2 0 0 0
337 8 0 0 0 2 0 0
380 21 1 0 0 0 0 0
382 17 0 0 0 0 0 0

384 0 0 0 0 0 1 Metalúrgica Viscazo 0


331 22 2 1 1 1 0 0
330 9 0 0 0 0 0 0

326 13 0 0 0 0 1 Cancha B. Olímpico 0


327 28 0 0 0 0 0 0
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)
METODO STLOCUS (para definir lugares)

Como una instancia complementaria al método se incorpora


trabajo de campo RELEVAMIENTO DE MINAS
 

En primer lugar, se identifica la manzana en el plano catastral de la ciudad (ver mapa adjunto), se releva el
número de viviendas que hay por cada frente de manzana y se suma a fin de obtener el número global de
viviendas por manzana (ver ejemplo de mapa de trabajo de campo). Luego se contabiliza los comercios y
servicios que hay en la manzana. Dentro de la vivienda podemos encontrar aquellas que tengan un posible valor
patrimonial, que son las casas antiguas que no hallan sido reformadas en su fachada ni pintadas. Se contabiliza
la cantidad de galpones, talleres o depósitos (todos incluidos en un mismo concepto) si el deposito o galpón es
de gran importancia le ponemos su nombre ej: Depósito Sergio Giménez. Se cuentan los baldíos o casas con
rasgos de abandono en la manzana. También ponemos si hay un servicio especial, que sea importante para el
barrio o los sujetos como por ejemplo: Banco República, etc. Se cuentan las obras en construcción ya que no
sabemos que se va a construir si una casa o un galpón o un comercio, ect.
 
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)
METODO STLOCUS (para definir lugares)

Segunda etapa: Vocaciones y “pre lugares”.


Se estudian vocaciones –central, residencial, industrial, agropecuaria y otras- con el
propósito de espacializarlas de manera preliminar en la microescala; ello permite
obtener un mapa de “prelugares”, vale decir la definición preliminar de lugares en
términos de patrones de ocupación y apropiación territorial identificando matices y
variantes en cada vocación.

 
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)
METODO STLOCUS (para definir lugares)

Técnicas y fuentes. Se trabaja en la identificación de usos reales del suelo y de usos


legales, con aerofotos (google earth) e imágenes satelitarias, cartografía catastral,
relevamiento in situ para identificar usos del suelo urbano comerciales y de servicios
(observación directa: ver apartado siguiente con descripción de la tarea de campo) y
con el mapa del código de ordenamiento urbano y territorial como fuentes principales.
 
A su vez, se re trabajo la categoría de Centralidades, se definieron/acordaron con los
referentes locales nuevos criterios (ver apartado); fuentes secundarias allí donde sea
necesario, entrevistas a referentes locales, informes técnicos y mapas temáticos de
variables ambientales (relieve, inundabilidad, riesgo, etc), socio-demográficas (densidad
de población, necesidades básicas, niveles de instrucción e ingreso, etc) y físico-
construidas (equipamientos, redes de infraestructura, servicios)
 
Criterios para definir pre-lugares
En un momento más operacional en referencia a la categoría de Centralidades, se definieron como
criterios a los siguientes:
•Respetar los límites de los barrios
• Considerar iconos urbanos, periurbanos y rurales, parques plazas, escuelas, hospitales, sitios turísticos,
cubes, industrias, establecimientos productivos, almacenes, esquinas, boliches
• Considerar los canales por donde circula la gente en territorialidades urbanas, periurbanas y rurales,
•Considerar la densidad de población por unidad territorial de menor tamaño
Considerar el mapa con la provisión de servicios públicos urbanos:
1, energía eléctrica, 2 agua corriente, 3 pavimento, 4 desagües cloacales, 5 alumbrado público,
luminarias, 6 desagües pluviales. 7 recolección de residuos
• Articular el mapa de los usos reales con estos cuatro criterios
•Inundabilidad

Acciones:
En el área central de Minas y a fin de establecer el límite del micro centro y el área central se trabaja sobre
un mapa base. Coloreando según los criterios definidos
Se mapean ítem 3 y 4
Se vuelca la información relevada en campo mz por mz, a través de la observación directa relevando el
número de comercios por lado de la mz y definiendo
Además servicios espaciales, en construcción otros..
Se colorea el mapa según rango
 
Criterios para definir “pre-lugares”
En un momento más operacional en referencia a la categoría de Centralidades, se definieron como
criterios los siguientes:

• Respetar los límites de los barrios

• Considerar iconos urbanos, periurbanos y rurales, parques plazas, escuelas, hospitales, sitios
turísticos, clubes, industrias, establecimientos productivos, almacenes, esquinas, boliches

• Considerar los canales por donde circula la gente en territorialidades urbanas, periurbanas y rurales,

• Considerar la densidad de población por unidad territorial de menor tamaño

• Considerar el mapa con la provisión de servicios públicos urbanos:


1, energía eléctrica, 2 agua corriente, 3 pavimento, 4 desagües cloacales, 5 alumbrado público,
luminarias, 6 desagües pluviales. 7 recolección de residuos

• Inundabilidad

Articular el mapa de los usos reales con estos cinco criterios


En referencia a conceptos de mayor
Periurbanos
peso teórico
  •producciones primarias (ver activa o abandonada)
•industrial y logística
Territorialidades •suburbio débil
  •ciudad rica
Urbana •equipamientos
pensar en las lógicas de producción del espacio urbano -a •legalidad natural a preservar
qué responden en unas racionalidades dominante? Las que •conflictos – ambientales- inundables
son puramente urbanas Nociones a operacionalizar  
   
 
•centralidad
Rurales
•residencial
•agropecuaria
•industrial – logística
•arrocero
•equipamientos •forestal
•minera
•intersticios en valorización
•turismo y recreación
•publico/central de creación. Espacios verdes •parques naturales
•equipamiento
•industrial
•conflicto
 
 

Referencias en mapa /carta Validación en IDL

Lugares centrales amarillo fluo


C1 microcentro
C2 centro
C3 corredor
C4 protocentro barrios en desarrollo
C5 protocentro barrios germinales
Referencias en mapa /carta Validación en IDL  

Otros lugares Urbanos color fluo rosado


(son 3)

ER. Equipamiento recreativo y/o


deportivo, cerro Artigas, Parque Rodo,
corredores centrales, estadio

IU. Intersticio Urbano

IGT. Pymes industriales urbanas

CT. Cementerios, mas galpones y


talleres.
Lugares residenciales 12 color verde fluo  
RDM Densidad Media

RBD Baja Densidad

RVP vivienda precaria…urbano/ suburbano

RCH Complejo habitacional, incluye bario militar.


Residencial “lindo
RI Inundación urbano/ suburbano U y S

R Cont Aérea

R Ruido y urbanización

RFds y /o turístico

R jardín (son solo 3)


 
Lugares periurbanos (son 8 , 9) color naranja fluo

PV periurbano en valorización

PD periurbano débil o despoblado

PF periurbano forestal

PEM periurbano militar, sin el barrio

Periurbano equipamiento recreativo

Periurbano grandes industrias minero extractivas


Periurbano vertedero

Periurbano Pymes industrias. Cerámica, frigorífico


Periurbano inundable

PP Periurbano productivo
Referencias en mapa /carta HB . Validación en IDL
  5) amarillo fluo
Lugares centrales (son
C1 microcentro
C2 centro
C3 corredor
C4 protocentro barrios en desarrollo
C5 protocentro barrios germinales
 

Lugares rurales (6)


 
Agropecuaria
Enclave turístico rural pequeño
Complejo turístico UTE
Sitio turístico camping, balnearios
Gran industria SALUS y Patricia, FNC
Minero extractivo
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

web: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente


FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)
Web: Ministerio de Desarrollo Social
Ocho momentos continuos durante años de trabajo en
partenariado…. mesas de trabajo y producción de
resultados con la gente
Territorios Reales
Territorios Vividos
Territorios Pasados
Territorios Legales
Territorios Pensados
Territorios Posibles
Territorios Concertados
Territorios Inteligentes
Territorios Reales (1 de 3)
son aquellos objeto de una instancia descriptiva en
nuestros trabajos. Se refieren a realidades reconocidas en
los territorios, no necesariamente elegidas ni
consensuadas por todos; los territorios reales existen
ontológicamente, no pudiendo discutir en su esencia los
rasgos de los cuales se elige dar cuenta, aunque si su
elección. Ellos responden al qué de los territorios, a
preguntas tales como ¿cuáles son los componentes
analíticos más significativos que integran el territorio?
¿qué rasgos permiten entender el territorio, el lugar, la
ciudad, la región u otro recorte territorial?
Territorios Reales (2 de 3)
Los territorios reales son preferentemente
analíticos, están expresando un aspecto de la
compleja realidad; generalmente refieren al uso
del suelo real, el relieve, la población, las
infraestructuras, la hidrografía, los equipamientos,
las necesidades básicas insatisfechas, el tamaño de
las explotaciones agropecuarias, etc. Que algunos
territorios reales sean resultado de estudios
previos con clasificaciones que puedan ser objeto
de discusión no invalida el carácter analítico real
de su aplicación.
Territorios Reales (3 de 3)
Vale decir que cada uno escogerá entre muchos
aspectos cuáles y por qué serán sus territorios
reales, y cuáles y por qué aquellos que desechará;
en esta instancia de la investigación es necesario
entonces fundamentar teóricamente la elección
de los territorios reales cuyas particulares
descripciones intencionarán la explicación que se
pretenda realizar. En la aplicación a tres casos
disímiles a continuación se insinúan cuáles podrían
ser territorios reales.
Territorios Vividos (1 de 4)
son aquellos objeto de una instancia perceptiva en nuestros
trabajos. Se refieren a formas de percepción particulares:
sensorial, intuitiva, artística, emocional, simbólica o bien referida a
necesidades, problemas, intereses o expectativas por parte de
quienes viven los territorios. Constituyen la instancia vivida por
parte de quienes perciben y son parte, de muy diversa manera, de
un determinado territorio o lugar –ciudad, campo, pueblo, barrio,
plaza, avenida, club, cuadra- como ciudadanos, vecinos,
transeúntes, turistas, consumidores, productores o en otros roles
y/o en diversos estados: alegres, tristes, enamorados,
contrariados, calmos, enajenados, abiertos de espíritu, cerrados.
Por lo tanto, en una situación extrema, habrá un territorio vivido
particular según un tiempo particular, el de cada sujeto.
Territorios Vividos (2 de 4)
Sin embargo, en otro extremo, referido a algunos lugares o
territorios, resultará que un gran número de sujetos tendrán
percepciones, sino iguales, al menos con grados de semejanza
considerables; veamos tres casos, la percepción de un basural, de
un lugar de alto riesgo con índices de violencia o de un lugar
emblemático –Torre Eiffel de París, Corcovado de Río de Janeiro,
Obelisco de Buenos Aires- no siendo semejantes para todos, en
buena parte de los sujetos dará lugar a percepciones y
sensaciones con algún grado de afinidad en ocasiones
considerable. Los territorios vividos se refieren al percibir y/o
sentir de los sujetos de, en y por los territorios, responden a
preguntas tales como ¿qué percepciones son las más significativas
sobre un territorio o un lugar dado? ¿cómo espacializo y/o mapeo
mis percepciones?
Territorios Vividos (3 de 4)
Los territorios vividos son preferentemente perceptivos,
están expresando unas pocas de un sinnúmero de
percepciones del vasto y complejo campo perceptual. No
habiendo consenso sobre los territorios vividos, y tratándose
de una interpretación parcial del concepto territorio –ligada
en buena medida a la sensibilidad-.es necesario
dimensionarlos en su justa medida en relación al trabajo que
se pretende. Hacer una investigación básica y aplicada
haciendo prevalecer los territorios vividos de cada sujeto por
sobre los demás territorios puede conducirnos a no obtener
resultados propios de una inteligencia colectiva sobria,
multicultural y biodiversa hacia el territorio.
Territorios Vividos (4 de 4)
Considerando entonces el alto riesgo de no lograr
investigaciones factibles y viables para la gente, es notable la
utilidad del Método Catalyse, al co-construir -con varios ida y
vuelta mediante entre científicos y actores- un registro bajo
un sólido cuestionario común acerca de las más que
heterogéneas necesidades de la gente; en una segunda fase
Catalyse, las clasificaciones obtenidas con el software
Anaconda son un notable aporte a una ciencia útil a la gente,
porque resumen la combinación de unas 200 dimensiones de
los territorios vividos, necesitados, anhelados y en ocasiones
padecidos, por cada encuestado
Territorios Pasados (1 de 3)
son aquellos objeto de evocaciones históricas referidas a
acontecimientos en tiempo-espacio, como manifestaciones
de procesos representativos, significados o resignificados por
sus habitantes. Los acontecimientos del pasado son
evocadores de procesos importantes en cada territorio, tanto
procesos sinérgicos, favorables o positivos, como procesos
conflictivos, negativos o catastróficos para sus habitantes. No
se trata aquí de evocar acontecimientos personales o
individuales, sino aquellos que estén presentes en el pasado
cercano o lejano de cada territorio. Su evocación es útil para
proyectar una inteligencia colectiva hacedora de lo que se
quiere y de lo que no se quiere para el futuro de cada
territorio.
Territorios Pasados (2 de 3)
Las improntas refieren a los sistemas de acciones del pasado más
significados o valorados en el presente, mientras que las huellas
(Bozzano, 2009) refieren a los sistemas de objetos mas salientes
del pasado en el presente. Poner a la mesa con los actores de los
proyectos logros, alcances y éxitos, así como conflictos, fracasos y
problemas más significativos de cada territorii o de cada stlocus
es de gran utilidad para proyectar unos territorios posibles de
manera mas sólida. Cada territorio y cada lugar en el mundo
tendrán sus particulares territorios pasados, y cada comunidad
elegirá, rescatando de su pasado, qué proyectar para su futuro,
sin que ello sea dictaminado por científicos, políticos, técnicos u
otras personas no conocedoras de las improntas y las huellas mas
inteligentes para su territorio.
Territorios Pasados (3 de 3)
Hace diez años, investigación previa mediante en un puerto patagónico argentino,
identificamos una decena de acontecimientos significativos de un territorio con casi
cuatro siglos de historia; los mismos fueron puestos a consideración en talleres con
actores representativos de las cuatro “patas de la mesa” –comunitarios, políticos,
empresarios, científicos- dando ello lugar a situaciones impensadas. Se trataba de
acontecimientos difíciles, conflictivos, sinérgicos, positivos, cada uno de ellos
particulares: la Goleta Desiré y su historia particular que diera nombre al lugar: Puerto
Deseado, la apertura del Tren Transpatagónico, su cierre, la instalación de empresas
pesqueras extranjeras en época del ministro Martínez de Hoz durante un gobierno de
facto, la erupción del volcán Hudson y la muerte de decenas de miles de ovejas, y
otros acontecimientos significativos para sus habitantes. Trabajar con los territorios
pasados fue de gran utilidad para acordar cuáles eran los territorios posibles que mas
sustentables consideraban sus habitantes, y también cuáles los imposibles. Lo que no
se conoce o no se dice, perdura, subyace, subterráneo o inconsciente en cada uno; lo
que se comparte, se abre en mejores condiciones para promoverlo o condenarlo.
Territorios Legales (1 de 4)
son aquellos objeto de una instancia prescriptiva en
nuestros trabajos. Se refieren al deber ser de los
territorios, responden a preguntas tales como ¿cuál
es la jurisdicción territorial de una regionalización vial,
sanitaria, educativa, judicial u otra? ¿cómo se regula
el uso, la ocupación y la subdivisión urbana,
periurbana y rural? ¿cuál es la jurisdicción territorial
de un municipio, un departamento, una provincia, un
estado-nación o de otra unidad político-
administrativa?
Territorios Legales (2 de 4)
Los territorios legales son aquellos que interpretan y
espacializan, a partir de los criterios supuestamente
más racionales de funcionamiento de aspectos
específicos –urbanos, rurales, viales, turísticos,
defensa civil, seguridad, bomberos, etc- la manera en
que ellos deben desplegarse y concretarse en
territorios determinados. Cuando los criterios de
funcionalidad no guardan relación con otros
territorios –reales, vividos y/o pensados- los
territorios legales van perdiendo eficacia y sentido.
Territorios Legales (3 de 4)
En una investigación realizada en 1997 en un municipio
metropolitano industrial de Buenos Aires –Avellaneda- se
verificó que el 84% de las industrias geo-referenciadas se
localizaban fuera de los territorios legales correspondientes:
las zonas industriales del código urbano. Para entender un
territorio legal es oportuno estudiar qué grado de relación
tienen estos con su funcionalidad pretendida, sea real, vivida,
pasada y/o pensada; en buena medida se trata de evaluar en
qué medida se aproximan el ser y el deber-ser de los
territorios.
Territorios Legales (4 de 4)
Hay casos en los que es necesario reforzar en las
últimas fases el quehacer por “nuevos territorios
legales”, debido a situaciones de no reconocimiento
de procesos de hecho: se trata de construir territorios
concertados para tender a territorios más inteligentes
mediante el apoyo de una nueva legalidad que de
cuenta de situaciones en las cuales la ley prescribe
una cosa, y la realidad social, política y/o ambiental
siguen un camino diferente. Recomendamos al
respecto el excelente trabajo de Cintia Barrionuevo
Territorios Pensados (1 de 4)
son aquellos objeto de una instancia explicativa en
nuestros trabajos. Se refieren al por qué de los
territorios, responden a preguntas tales como ¿cuál
es el explanans o factor explicativo que me permitirá
finalmente explicar el territorio, el lugar, la ciudad, la
región o el recorte territorial que elija? ¿sobre qué
visión o enfoque teórico se apoya el carácter
explicativo de mis territorios pensados? ¿qué difíciles
combinaciones de territorios reales, vividos, pasados y
legales contribuyen a explicar los territorios
pensados?
Territorios Pensados (2 de 4)
Los territorios pensados son aquellos que -mediante su
explicación y definición- nos aproximan a una síntesis del
territorio, bajo alguna particular concepción teórica y con
conceptos operacionales, que sean bien seleccionados y
precisados. Para entender un territorio pensado, nos valemos
básicamente del entendimiento de territorios reales, vividos,
pasados y legales, pero también de otras interpretaciones no
necesariamente territoriales referidas a procesos sociales y
naturales en sentido amplio, así como a lógicas particulares
de actores no necesariamente territorializables.
Territorios Pensados (3 de 4)
En esta instancia de la investigación se trata de llegar a un explanandum
–lo que debe ser explicado- que necesariamente sea sólido y fundado
en los factores explicativos –explanans- que permiten definir y delimitar
un territorio pensado: región, ciudad, lugar, organización territorial,
lógica de ocupación, patrón territorial u otros. Existe un notable
correlato en cuanto a lo explicativo e interpretativo entre los territorios
pensados de Territorii y los “pre-lugares” y los lugares de las fases 2 y 5
de Stlocus; aunque también es cierto que Territorii es aplicable a la
totalidad de la escala de alcance de un proyecto –generalmente un
municipio, un departamento o una ciudad- mientras que Stlocus, se
aplica a múltiples lugares, en micro o mesoescalas espaciales, los que
serán siempre aquellos emergentes de la aplicación del método.
Territorios Pensados (4 de 4)
En su aplicación al momento a unos 30 municipios muy
diversos –H.Bozzano, S.Resa, G.Cirio y otros, entre 1997 y
2013- Stlocus produjo como resultado por lo general entre 25
y 45 lugares particulares para cada municipio. Si bien ya lo
estamos experimentando y transitando en la INTI con un
buen número de investigadores de diversas disciplinas, aún
nos queda mucho por aprender del diálogo emergente entre
los territorios pensados de Territorii, los de Stlocus, así como
también con uno de los trípodes de Catalyse: el territorio y
sus indicadores.
Territorios Posibles (1 de 4)
son aquellos objeto de una instancia propositiva y/o
predictiva en nuestros trabajos. Se refieren al cuáles son los
territorios deseables: responden a preguntas tales como
¿cómo son los territorios más sobrios, multiculturales,
biodiversos, durables, sostenibles y/o sustentables en
tiempo-espacio qué surgen de la investigación co-construida
con los actores? ¿qué grado de acuerdos y de apropiación hay
en los actores de los territorios para lograr que sean posibles?
¿cuáles son los procesos y sus encadenamientos causales más
propicios, para qué lugares y con qué actores? ¿cómo
participan territorios reales, vividos, pasados, legales y
pensados en los territorios posibles? ¿qué otros input no
necesariamente territoriales participan en la definición de
nuestros territorios posibles?
Territorios Posibles (2 de 4)
Los territorios posibles son aquellos que sintetizan el
concreto real, el concreto vivido, el concreto historizado, el
concreto legal y el concreto pensado, existen en la medida
que aportan elementos viables y factibles para producir
cambios o transformaciones durables de la más diversa
naturaleza y escala. En los territorios posibles se reconocen
las tendencias emergentes de relaciones probables -no
verificadas- sin alejarse de las inercias territoriales, de la
situación y de las tendencias investigadas para el presente. La
proximidad entre lo probable y lo estudiado -tanto lo real, lo
vivido, lo pasado y lo legal como lo pensado- debería tener un
mínimo consenso en la sociedad involucrada –comunidades,
políticos, actores económicos locales, científicos- como para
producir transformaciones en el territorio.
Territorios Posibles (3 de 4)
Al referirse al presente y al futuro de un lugar, a lo real y lo
potencial, Milton Santos plantea: "Una visión prospectiva que
permita vislumbrar el futuro de forma objetiva, debe tener en
cuenta diversos datos, bajo un mismo nexo: fijos y flujos... Así
nos daremos cuenta, en el mismo movimiento, de las
posibilidades ya realizadas en lo real y de las que se
mantienen en reserva. Debemos entonces recordar que si lo
real es lo verdadero, lo posible es siempre mayor que lo real y
el futuro más amplio que lo existente. El futuro es el que
constituye el dominio de la voluntad y es en base a él donde
debemos centrar nuestro esfuerzo, para hacer posible y eficaz
nuestra acción." (Santos; 1996:81-82)
Territorios Posibles (4 de 4)
Territorios posibles en los que hemos trabajado son
por ejemplo, a los límites de un nuevo municipio, las
zonas de un código urbano, la puesta en marcha de
un plan de concientización ambiental, la
transformación de un espacio verde, la ejecución de
un programa social, la refuncionalización de un lugar
degradado, la reactivación de un tren, la localización
de un agrupamiento industrial o una política de
ordenamiento territorial en una provincia.
Territorios Concertados (1 de 4)
son aquellos referidos a una instancia inteligente en nuestros
trabajos e investigaciones. ¿Quiénes concertan los territorios?
Habiendo en todos los territorios un sinnúmero de conflictos,
contradicciones, confrontaciones, y también solidaridades,
cooperaciones, complementariedades, los territorios
concertados son de muy dificultosa construcción, dado que
en ellos participan no sólo los decisores tradicionales -
generalmente relacionados con tres poderes: políticos,
económicos y mass media- sino las comunidades,
particularmente aquellas más vulnerables y olvidadas, y
también los ambientes más vulnerables, ellos que no hablan
en nuestro idioma, pero sí en el suyo.
Territorios Concertados (2 de 4)
Los territorios concertados son una variante no muy
frecuente de territorios proyectados: generalmente estos
últimos emergen de proyectos realizados en una oficina
pública o en un laboratorio bastante o muy alejados de la
gente, según los casos; en Territorii en cambio, los territorios
proyectados son aquellos concertados en programas de
trabajo y de acción y en agendas de transformación en un
mundo sobrio, multicultural y biodiverso, donde subyace una
transición socio-ecológica particular a cada continente o cada
macro-región. Llegar a concertar un territorio es un “trabajo
de hormigas” y también, una tarea ciclópea; lo mas probable
es que entre seres humanos construyamos mas desacuerdos
que acuerdos.
Territorios Concertados (3 de 4)
En materia de métodos científicos, muy probablemente el
Catalyse sea uno de los pioneros en el mundo en co-construir
territorios concertados: su particular forma de hacerlo –de
manera única en cada lugar del planeta- y el rigor científico
del cual es portador, lo posicionan como un ejemplo a seguir.
En materia de teorías científicas, el construccionismo en
Norman Long (2007) aporta notables avances en materia de
interfaces de conocimientos, sin embargo no se explicita allí
una visión de territorio como construcción social-natural, sino
que refiere preferentemente a una perspectiva de la
sociología del desarrollo centrada en el actor.
Territorios Concertados (4 de 4)
Es lógico pensar que los territorios concertados de mayor
alcance –una metrópolis, una región, un estado, un país- no
pueden tener la misma viabilidad y factibilidad que un cúmulo
de programas de acción co-construidos con agendas de
transformación o de transición socio-ecológica en pueblos,
barrios, municipios o ciudades. En el caso de América Latina, y
en relación con décadas anteriores, estamos atravesando un
contexto ampliamente favorable para la co-construcción de
territorios concertados en un buen número de países,
siempre procurando estar atentos a la milenaria corrupción
en el ser humano, y también a prácticas clientelares y
discrecionales.
Territorios Inteligentes (1 de 4)
son aquellos donde se verifica una instancia transformadora
en los sujetos que integran los objetos de nuestras
investigaciones, co-construidas con todas las “patas de la
mesa”. La transformación debe ser virtuosa, más no viciosa,
vale decir puede ser una transformación sobria, que reduzca
el despilfarro, la corrupción o que amortigüe los poderes
económicos, políticos o de los mass media mas
concentrados, puede ser una transformación desde un
mundo individualista y materialista hacia una transición
soco-ecológica, puede ser una transformación más
respetuosa de un mundo biodiverso y multicultural.
Territorios Inteligentes (2 de 4)
En otras escalas, puede ser una transformación que
genere justicia social en el sinnúmero de familias del
planeta donde mueren cada año 40 millones de
personas de hambre o por enfermedades. Puede ser
una transformación en las 100 a 200 mil personas
que con sus decisiones no logran que los problemas
ambientales de Nuestro Planeta se reduzcan. Puede
ser una transformación que genere opciones más
sólidas a más de 5 millones de desocupados en
España.
Territorios Inteligentes (3 de 4)
Los territorios más inteligentes son aquellos donde
un mayor cúmulo de acciones o programas
concertados se ponen en marcha y donde
simultáneamente se verifican transformaciones en
conciencias, espíritus, miradas o perspectivas, en
acciones y en objetos, éstos últimos, sobrios. En el
mundo Occidental es complejo encontrar territorios
inteligentes desde sus raíces, dado que el
consumismo, uno de los pilares del capitalismo, va a
contrapelo de estos territorios.
Territorios Inteligentes (4 de 4)
En el caso de Oriente, con culturas acendradas muy
diferentes al capitalismo, los territorios inteligentes
se debaten en cada lugar con la acentuación de
modos de producción capitalistas en las últimas
décadas. Hay y hubo un gran número de
comunidades nativas en los Andes o en muchísimos
otros lugares del Planeta que constituyen notables
ejemplo de territorios inteligentes.
Territorii, un balance parcial,
problemas y aprendizajes (1 de 8)
Seguramente si estamos en mejores condiciones de escudriñar,
conocer, entender, interpretar, explicar y comunicar geográficamente
nuestros objetos de investigación básica y aplicada para hacer
proyectos de investigación que sean medianamente, poco o muy poco
territoriales –ya sea porque son más sociales, educativos, sanitarios,
culturales, institucionales, viales, turísticos, etc- ello nos ayude a
humanizar más y mejor nuestros territorios, haciendo que nuestros
proyectos no se sectorialicen como parcelas autónomas de una
realidad que siempre es compleja. Territorii pretende precisamente
descubrir y entablar diálogos con el resto del territorio que
aparentemente no forma parte de nuestro proyecto.
Territorii, un balance parcial,
problemas y aprendizajes (2 de 8)

En realidad es nuevamente otro problema como


científicos, donde en cuatro siglos desde el
paradigma científico dominante (de Sousa Santos,
2009) hemos ido compartimentando y
sectorializando parcelas del saber hasta disponer
hoy de más de mil disciplinas científicas en el
catálogo, la mayoría de ellas trabajando en recortes
de la compleja realidad.
Territorii, un balance parcial,
problemas y aprendizajes (3 de 8)
Si se piensa aplicar Territorii a cada investigación surgen
cuestiones muy importantes a considerar:

1 aplicarlo respetando el paradigma científico


emergente (de Sousa, op cit): hacerlo –programa,
agenda, talleres, técnicas y registros mediante-
desde la primera fase con la participación de
ciudadanos, políticos y otros actores
Territorii, un balance parcial,
problemas y aprendizajes (4 de 8)

2 Territorii nace desde una Geografía Transformadora –


poco frecuente en la Ciencia Geográfica- y al menos cinco de
sus ocho fases tienen una notable presencia en el quehacer
de la reciente Inteligencia Territorial: nos referimos a los
territorios reales, vividos, posibles, concertados e
inteligentes los cuales, implícita o explícitamente están
presentes tanto en la articulación de los tres trípodes del
Catalyse: necesidades, servicios y territorio, como en la
ejecución de los resultados de Anaconda
Territorii, un balance parcial,
problemas y aprendizajes (5 de 8)

3 ser consciente que el peso de cada una de las


ocho fases de los territorios es variable: en ocasiones
territorios legales son poco significativos, en otras
son eje central, del mismo modo ocurre con
territorios pasados o con otros territorios; sin
embargo no ocurre ello con las tres últimas fases de
Territorii, que son siempre fundamentales
Territorii, un balance parcial,
problemas y aprendizajes (6 de 8)

4 ser lo suficientemente riguroso y flexible para


aplicar el método a lo que se considere territorial,
excluyendo otras cuestiones no territoriales: se trata
de una tarea compleja pero útil y necesaria; hay
investigaciones preferentemente sociales, políticas o
de otra naturaleza donde lo territorial está presente
pero ocupa un lugar secundario, es necesario tener
claro la naturaleza de cada objeto
Territorii, un balance parcial,
problemas y aprendizajes (7 de 8)

5 al ejecutar la Inteligencia Territorial mediante


Catalyse, sin enunciar las fases de Territorii, es muy
probable que ellas implícitamente estén presentes
en todas o casi todas las ocho fases; por ello, se
estima oportuno en lo sucesivo realizar reuniones y
talleres entre científicos de la INTI para hacer
explícitos conceptos y situaciones y alcances de
Territorii que no han sido puestos en común en el
seno de la Red Internacional de Inteligencia
Territorial
Territorii, un balance parcial,
problemas y aprendizajes (8 de 8)

6 aplicar Territorii junto con Catalyse y Stlocus


incrementa las posibilidades de lograr procesos de
gobernanza lateral con Inteligencia Territorial: al
momento de edición de este trabajo hemos
comenzando a hacerlo juntos, con científicos
europeos y latinoamericanos de la INTI.
Perspectiva Metodológica EIDT
Entendimiento, Inteligencia y Desarrollo Territorial

Horacio Bozzano, Jorge Karol y Gaston Cirio, 2009


I, II y III SEMINARIOS INTERNACIONALES
DE INTELIGENCIA TERRITORIAL

La Plata, Minas (Uruguay) y Oberá (Misiones),


Diciembre 2009

Perspectiva EIDT
ENTENDIMIENTO, INTELIGENCIA Y DESARROLLO TERRITORIALES

Aportes para la construcción de métodos


de investigación y abordajes de intervención territorial
entre actores con lógicas diversas

Horacio Bozzano, Jorge L. Karol, Gastón Cirio


TAG UNLP
Propósito

crear espacios de cooperación, transferencia y


experimentación transversal y continua
entre investigadores y actores locales,
para construir modalidades de intervención
que impulsen la gobernanza del desarrollo sostenible,
bajo lógicas de Inteligencia Territorial.

Se trata de diseñar métodos para acompañar continuamente


la definición compartida de imágenes de futuro
y de las estrategias que llevarán a ellas.
gente de a pie

construcción
empresarios compartida políticos
del territorio

científicos
La construcción del objeto de estudio e intervención reconoce, procesa e
incorpora:
•simultaneidad de las cuatro lógicas / miradas
•negociación de los diferenciales políticos / de poder
•apropiación de los logros / fracasos colectivos del pasado
SUJETOS OBJETOS ÚTILES LOGROS

N U T R I E N T E S
P U N T O S D E P A R T I D A
E L R E C O R T E
E L P R O Y E C T O
EL ENTENDIMIENTO TERRITORIAL

LA INTELIGENCIA TERRITORIAL
EL DESARROLLO TERRITORIAL
PUNTOS DE PARTIDA
punto de partida del objeto
para trabajar en ET, IT y DT se basa en la tríada social de procesos, lugares y
actores,
a partir de interpretaciones de Durkheim, Weber, M, Santos, H. Lefebvre, E. Soja y
otros, así como de tradiciones nomotéticas e idiográficas en la Ciencia Geográfica

punto de partida del sujeto


reconoce la gestación de cuatro momentos donde participan políticos, actores territoriales, científicos y otros:

PECT Percepción, Experiencia y Conocimiento Territorial: divergencias


ET Entendimiento Territorial: de las divergencias a las convergencias
IT Inteligencia Territorial: convergencias y sinergias
DT Desarrollo Territorial: sinergias y logros

Los dos puntos de partida se apoyan en el supuesto que el conocimiento científico, además de ser
acumulativo, no es superior sino diferente a otros tipos de conocimiento: político, social, vulgar,
popular, técnico, artístico y otros.

Como tal esta propuesta de EIDT se nutre básicamente tanto de conocimiento científico, como de
conocimientos, saberes y savoir-faire procedentes de actores políticos y de actores territoriales:
ciudadanos, vecinos, empresarios, organizaciones, etc
El RECORTE

¿Qué objetos? ¿Qué sujetos?

El Objeto
Los sujetos del objeto
Macro-objeto Todos los sujetos

Inclusión
Cooperación
Complementariedad

Exclusión
Conflicto
Contradicción

Sinergia
Potenciación recíproca
EL PROYECTO

un objeto de Estudio/Intervención inserto en un macro - objeto

un proceso de convergencia entre Sujetos


que no excluye a (ni confronta con) sujetos de otros objetos

Ejemplos:
Rocamora Villa Elisa
Basavilbaso Puerto Deseado
Huanguelen
Lucas González
Lezama
El soberbio
Bavio
Berisso Isla verde
Llamayoc Rosario del Tala
Entendimiento territorial

Son acuerdos entre los


conocimientos, saberes y lógicas
de los cuatro actores

Producto: Comprender la
multicausalidad del funcionamiento
del objeto
Consiste en entender los “pedazos que cada uno ve”
con el lenguaje propio de cada uno
en qué convergen y en qué divergen
cómo se ensamblan
cómo funciona el todo
metáfora : las patas de la mesa / las capas de las tortas
Entendimiento territorial

Los sujetos del Entendimiento ¿Desde donde se interpelan?


territorial
Percepciones
Actores
sociales Representaciones
Experiencias
Actores
Conocimientos Conocimientos
económicos
y Intereses
saberes Actores
Problemas
políticos
Expectativas
Actores
científicos
El objeto del Entendimiento Territorial
¿Qué se interpela?

Actores sociales Sistema de Objetos y


Sistema de Acciones

Natural
Actores económicos
Artificial
Técnicas

Actores políticos Acontecimientos en


proceso

Actores científicos Local – Meso – Global


En relación de poder

¿cuáles problemas?
¿qué características revisten para cada actor?
Las capas de los instrumentos

Instrumentos de captura
Entendimiento territorial
de información

Entrevistas
Actores sociales Encuestas
Grupos focales
Juicio Grupal
Ponderado
Actores económicos Delphi

Fuentes documentales
Fuentes estadísticas
Actores políticos
Fuentes cartográficas
Interpretación de entrevistas ,
encuestas y otros
Actores científicos Interpretación de ejes de Milton
Santos
Inteligencia Territorial
P
P
P
L A
L A
Logro 1 L A
Fracaso 1 Logro 3
P
P P
L A
L A Logro 4 L A
Logro 2 P
P Fracaso 3

L A
Fracaso 2 L A
Fracaso 4

Acordando un nuevo logro


Construcción de escenarios y estrategias

Actores ¿qué escenario?


Sociales

¿sobre qué logros acordamos trabajar?


Actores
Económicos
¿cuáles elige el colectivo?

Actores
Políticos ¿qué trayectorias posibles se eligen?

Actores ¿Qué es cierto?


científicos ¿y los actores científicos?
¿Qué es factible?
Construyendo y Fortaleciendo un nuevo logro
Capacidad de construir otra
globalidad desde lo local
“No ombliguizarnos”
“Locusglobalizarnos”

Logro Capacidad de
Capacidad de control (Objeto de Transformación
Intervención)
“Transformamos”
“construyámonos”
“hagámonos”
“aprendamos” Capacidad de
adaptación

“Adaptamos”
Construyendo y Fortaleciendo un nuevo logro
Capacidad de construir otra
globalidad desde lo local
Individuo – Lugar – Mundo
Mundo – Territorio – Lugar
Tres ordenes (Alford y Friedland. Madoery)

Logro Capacidad de
Capacidad de control (Objeto de Transformación
Intervención)
Apropiarse colectivamente
Cohesión del tejido social Valorizar colectivamente
Cambio y articulación institucional Organizar colectivamente
Educación para el desarrollo Saber comunicarse
Proyectarse colectivamente

Capacidad de
adaptación
Adecuación de entornos territoriales
Organización del sistema productivo
Difusión de innovación
Capacidad de control Cohesión del tejido social
Cambio y articulación institucional
(REDEALT Madoery) Educación para el desarrollo

Capacidad de construir Individuo – Lugar – Mundo


(Milton Santos)
Mundo – Territorio – Lugar
otra globalidad desde lo local
Tres ordenes (Alford y Friedland. Madoery)
(TAG UNLP)

Adecuación de entornos territoriales


Capacidad de adaptación Organización del sistema productivo
(REDEALT Madoery) Difusión de innovación

Apropiarse colectivamente
Valorizar colectivamente
Capacidad de transformación Organizar colectivamente
(TAG UNLP) Saber comunicarse
Proyectarse colectivamente

¿De que cosas nos ocuparemos colectivamente?


¿Cuáles cada uno seguirá buscando con su propio esfuerzo?
Al final de cuentas…
Problemas Aislados
PECT Definiendo el recorte
Divergencia Percepción
Problemas
Sentimientos
(objeto de estudio/Objeto de
Intervención)

De divergencia Entendimiento
a convergencia territorial ¿En qué problemas
hay acuerdos?

Soluciones
Convergencias Inteligencia
territorial
¿Cuál es el ensamble
que funciona?

Desarrollo
Sinergias
Territorial
¿Qué logros colectivos
Obtuvimos?
Transformación genuina…
Transformación virtuosa…
Uno de los mayores desafíos en materia de transformación social está ligado a
una manera genuina de lograrlo.

¿Cómo hacer para programar una acción concreta – un proyecto determinado-


que siendo una necesidad sentida por un grupo, sea a la vez objeto de
institucionalización desde el poder político y/o de organizaciones intermedias y
de una construcción de conocimiento científico sólido y aplicado?

¿Es posible construir investigación científica-social contemplando las necesidades


de los actores e incorporando las pautas de las instituciones encargadas de
promover el cambio?
Moraleja

…de la construcción del objeto a la construcción de la acción

…en algún lugar entre la construcción del objeto y


la de la acción, se construye el sujeto colectivo interventor

el objeto, la acción y el sujeto


derivan de procesos sistemáticos de construcción
Observatorio OIDTe
de Inteligencia y Desarrollo Territorial
¿ cómo se aplican los criterios
de la Inteligencia Territorial ?

con el OIDTe
Observatorio de Inteligencia y
Desarrollo Territorial

Enfoque teórico-conceptual

Cuatro ideas
y una metáfora
OIDTe
1
El OIDTe es un ámbito institucional de
carácter horizontal y perdurable donde la
apropiación del colectivo de trabajo potencia
el recurso humano y donde los resultados
viabilizan de manera más eficiente la
obtención de recursos económicos.
OIDTe
2
Es una herramienta de intervención política,
social y económica con sustento científico,
donde se promueve la comunicación
orientada al logro de transformaciones
virtuosas en los territorios.
OIDTe
3

El OIDTe pretende ser el espacio catalizador,


el termómetro y el barómetro del desarrollo y
la transformación que más quiera cada
localidad para su futuro.
OIDTe
4
Se refiere a instancias que procuran tanto la
aplicación de técnicas y metodologías de
investigación científica, como la realización
de tareas de seguimiento,
acompañamiento y apoyo concreto a las
iniciativas que surjan desde y con los
actores locales
OIDTe
“Oíd” y “Oídte” es también
un juego de palabras,

Para escuchar más y mejor al otro


y para escucharnos mejor nosotros
mismos.
OIDTe Lavalleja
74 Talleres en los primeros 180 días
12 Informes a la Comunidad en los primeros 6 meses
una Formación IT Uruguay 2012-2016
68 proyectos en cuatro años
23 con resultados positivos,
5 de ellos turísticos
En cuatro años en el OIDTe hemos
identificado OCHO TIPO DE PROYECTOS
SEIS DE ELLOS SON DE INTELIGENCIA TERRITORIAL
en total participaron 68 proyectos referidos a estos ocho tipos

• PROYECTOS DE ALCANCE GENERAL (macro proyectos o Proyectos de Estado)


• INTELIGENCIA TERRITORIAL, TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
• INTELIGENCIA TERRITORIAL, TURISMO Y TRABAJO
• PROYECTOS CULTURALES E INTELIGENCIA TERRITORIAL
• PROYECTOS SOCIALES E INTELIGENCIA TERRITORIAL
• URBANISMO, MEDIO AMBIENTE E INTELIGENCIA TERRITORIAL
• PROYECTOS PUBLICOS (obra pública, equipamientos, etc)
• PROYECTOS PRIVADOS (grandes fábricas, Mina Valencia, grandes hoteles, Spa, etc.)
OIDTe Lavalleja + otros actores
Proyectos Turísticos
1) El triángulo turístico Maldonado-Rocha-Lavalleja
Destino Punta, Destino Minas
2) El alfajor Guinness, el mas grande del mundo: 464 kg
3) Bed&Breakfast en Minas: 33 fiestas por año
4) Turismo social: inclusión social y tercera edad
5) Turismo con IT (Fabricio Gliemmo, TAG UNLP)
OIDTe Lavalleja

1200 personas en el OIDTe


400 personas participando
relacionamiento, recursos y proyectos
OPP DINOT
Oficina de Planeamiento Dirección Nacional de PNUD ART
y Presupuesto Ordenamiento Territorial Agencia de Desarrollo
Uruguay Integra MVOTMA en construcción
con Unión Europea apoyo de DINAPYME

COOPERACION
INTERNACIONAL INTI Network
AECID España, otras, UNIVERSIDAD
Ciudades Hermanas, Territorios Posibles + INTI
Embajadas, etc. Mercosur + CURE + UTE
+ otros actores

MIDES TURISMO
Min. Desarrollo Social ESTE URUGUAYO
MGAP Min.Agric, Ganad y Pesca Maldonado + Rocha +
otros MINISTERIOS Destino Punta + Lavalleja +
SALUD, EDUCAC, INDUSTRIA Territoriesnet + comunidad
C N I Congreso DIPRODE + operadores
Nacional de Intendentes Corporación Nacional
Comisión Intersectorial de de Desarrollo
Descentralización Nacional
OIDTe Lavalleja
acciones en tres direcciones cooperativas y complementarias

OIDTe OIDTe
Direcciones Localidades, Barrios
IDL OIDTe
y Poblados
Trabajo
y Desarrollo
tres tipos de OIDTe

una intendencia descentralización


más eficiente real

más trabajo,
más desarrollo
Intendencia Municipal de Lavalleja
Redes TAG Territorios Posibles + INTI

EN CADA PROYECTO
Descubriendo
en qué momentos es necesario
traccionar estilos de gestión top-down
y en qué momentos, estilos bottom-up,
porque el colectivo así lo entiende
Intendencia Municipal de Lavalleja
Redes TAG Territorios Posibles + INTI

EN CADA PROYECTO
Reconociendo
entre todos los actores partícipes
los rasgos de la inteligencia territorial…
sus cuatro capacidades
en la micro, la meso y la macro escala
en el corto, el mediano y el largo plazo
EN CADA PROYECTO
Distinguiendo
lo principal de lo accesorio,
…reconociendo de lo principal,
el camino más corto entre
el bottom-up y el top-down
EN CADA PROYECTO
Trabajando
para hacer que cada proyecto
sea de inteligencia territorial
y de desarrollo territorial
sustentable.
el trabajo individual,
el trabajo en grupo,
el trabajo en equipo

OIDTe
Observatorio de Inteligencia y
Desarrollo Territorial
Método Portulano
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017)

Dr. Horacio BOZZANO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA y CONICET, Argentina
Doctor en Geografia, Ordenamiento Territorial y Urbanismo por la Universidad de la Sorbonne Nouvelle, Paris III
Director del Programa de Investigación TAG, Instituto IdIHCS UNLP-CONICET, La Plata, Argentina
Director de la Red Científica Latinoamericana TAG Territorios Posibles
Coordinador por América Latina en la INTI International Network of Territorial Intelligence

bozzano59@gmail.com http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar http://inti.hypotheses.org

Un agradecimiento a la Lic. y Planificadora Urbana y Regional, Verónica Pohl Schnake, colega en la UNLP y en la Universidad de Buenos Aires

Bogotá, 15 de Agosto de 2017


Portulano es un método cartográfico para investigaciones
interdisciplinarias donde se justifique trabajar con mapas.
Es posible aplicarlo tanto a proyectos territoriales, como a
proyectos sociales, ambientales, culturales, políticos, económicos,
turísticos, agrarios, urbanos, educativos, sanitarios, industriales,
comerciales, viales, ferroviarios, arqueológicos u otros con base y
aplicación territorial.

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
Por qué Portulano
prácticas
teorías
amor
por que la información contenida en los portulanos o cartas portulanas era muy práctica para
los navegantes en la Edad Media, y este método también intenta con rigor, ser práctico

por que desde que conocí la teoría de la Semiología Gráfica de Jacques Bertin (1967, 1977,
1988) comprendí que las dos tendencias cartográficas mas importantes –topográfica y
temática- podían atravesar otra evolución más allá de los avances tecnológicos propiamente
dichos: momentos conceptuales y de comunicación, además del de procesamiento
por que desde muy chico amaba hacer mapas, soñaba con conocer lugares, sociedades,
naturalezas, poder hacer algo por este mundo: el mapa es un herramienta poderosa para las
Geografias del Poder del Amor y también para las Geografías del Poder de las Miserias

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
Por qué Portulano

Un mapa nunca es sólo un mapa


Qué es el mapa
Para qué es el mapa
Por qué hacemos mapas
Para quién es el mapa

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
Mapas con Inteligencia Territorial
por Territorios Posibles

Hay mapas para unas Geografías del Poder del


Amor, otros están más relacionados con las
Geografías del Poder de las Miserias

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
desde muy chico amaba hacer mapas
desde muy chico amaba hacer mapas
Cualidades y tendencias
cartográficas

Cualidades del mapa: precisión, claridad y legibilidad


cartografía topográfica cartografía temática
Tendencias Cartográficas:
Cartografía topográfica: representación exacta y detallada
de una parte de la superficie terrestre, a partir de sus elementos
visibles
Cartografía temática: representación de un fenómeno, visible o
no, localizado o distribuido en el terreno

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
Semiología Gráfica

disciplina que estudia


la estructura y las leyes
del lenguaje gráfico

Grafismo: un sólo acto de percepción


Gráfica: dos tiempos de percepción

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
Ejemplo de mapa temático
Cómo leerlo con Portulano?

Fuente: IAURIF, Ile-de-France


Ejemplo de mapa temático
Cómo leerlo con Portulano?

Fuente: IAURIF, Ile-de-France


Ejemplo de mapa temático
Cómo leerlo con Portulano?

Fuente: Bozzano, H y equipo (1992) CFI


Ejemplos de mapas temáticos
aportados por los asistentes
Cómo leerlos con Portulano?
En qué están trabajando?
Dolly y Tatiana (IGAC): Captura de informacion geografica para la elaboracion de
toponimia
Angela, Catterine y Kelly (IGAC): Proyecto Geografia del Turismo en Colombia
Laura (Especializacion en SIG, IGAC) Interacciones animal-hombre (picaduras de arañas y
escorpiones) / Potencial Aviturístico en Colombia
Juan David (Univ Pamplona): Patrimonio geológico y geoturismo en el oriente
antioqueño / Producción de mapas de exploración geológica
Diego y Diana Hurtado (UDFJC): Documentacion de arte rupestre por metodos
topograficos en Guasca, Cundinamarca
Carla y Federico (Min Agric Argentina) : Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio
deTunuyan / Observatorio Nacional de Suelos Agropecuarios
Diana Garcia (INGEOS): Levantamiento de informacion geotecnica a traves de tecnología
hardware y software
Deyanira (Univ Central de Venezuela): Delimitacion de areas de manejo suelo-cultivo
Jesús (Inst Nac de Parques, Venezuela): Problemática del oso frontino en Táchira
Un resumen del
Método Portulano

Una vez encuadrado teóricamente cada mapa dentro de cada


investigación, es objeto de interpretación desde las lecturas
emergentes de la Escuela Bertiniana: los tres momentos de la gráfica,
mapas para ver, mapas para leer, mapa-base, planificación gráfica
del diseño, relación figura-fondo, niveles de medición, variables
visuales, propiedades perceptivas, tipo de implantación y test de
eficacia entre otros aspectos

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
Proceso Cartográfico
conjunto secuenciado aspectos centrales
de tareas concreción adecuada de
implicados en la un documento cartográfico
concepción claridad
elaboración e legibilidad
interpretación de mapas coherencia interna

vale decir los tres momentos vale decir, los mapas para ver
de la gráfica en Jacques Bertin y los mapas para leer en Jacques Bertin

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
qué
cómo
a quién

Los tres momentos de la gráfica en Jacques Bertin

Primer momento el qué Momento conceptual


Segundo momento el cómo Momento de procesamiento
Tercer momento el a quién Momento de comunicación

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
El qué

momento conceptual

1.definición del tema


2.establecimiento de objetivos
3.recolección de información

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
El cómo

momento de procesamiento

4. tipo de documento cartográfico y niveles de lectura


5. establecimiento de la escala y mapa base
6. determinación de los niveles de medición
7. selección y clasificación de la información
8. definición del título y leyenda
9. planificación gráfica del diseño
10.definición de componentes de la semiología gráfica

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
El a quién

momento de comunicación

11. selección de procedimientos para la representación gráfica


12. interpretación cartográfica y verificación del grado de eficacia

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento conceptual
en el Método Portulano

1.definición del tema


es parte de un planteo más amplio: proyecto u objeto de
investigación
define las variables
guía el desarrollo del proceso cartográfico

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento conceptual
en el Método Portulano

2. establecimiento de objetivos
• orientan el desarrollo del proceso cartográfico
• involucran un objetivo, o un objetivo principal y derivados
• guardan relación con los conceptos involucrados y que se
pretenden expresar, también con los recursos disponibles
(tiempos, fuentes, recursos humanos)

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento conceptual
en el Método Portulano

3. recolección de la información
• búsqueda de datos primarios y secundarios
• fuentes directas e indirectas

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento cartográfico


•según la tendencia cartográfica: cartografía topográfica y cartografía temática
•cartografía propiamente dicha según las instancias metodológicas: inventario,
análisis, correlación y síntesis
•figuras cartográficas: cartograma, cartodiagrama, anamorfosis, bloquediagrama,
croquis
•según la escala: plano : 1:10000 y mayores; carta : entre 1:100000 y
1:500000; mapa : 1:500000 y menores (en Argentina)

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
cartografía topográfica
representación exacta y
4. tipo de
detallada de una parte
de la superficie terrestre,
a partir de sus elementos
documento
visibles
Carta topogáfica 1909 según
tendencia
cartográfica

cartografía temática

representación de un
fenómeno, visible
o no, localizado o
distribuido en el
terreno
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento cartográfico


según las instancias metodológicas

documento inventario
se compone de diversas variables que por su número y
la frecuencia de sus elementos o símbolos impiden
establecer comparaciones rápidamente

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de
documento
cartográfico

CARTOGRAFÍA
INVENTARIO

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de
documento
cartográfico

CARTOGRAFIA
INVENTARIO

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento cartográfico


según las instancias metodológicas

documento de análisis
incluye una variable o tema con el propósito de
relacionarlo solo con el territorio, situación que
posibilita establecer eficazmente distribuciones,
localizaciones, posiciones y configuraciones.

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano
4. tipo de documento cartográfico
CARTOGRAFÍA ANALÍTICA
TEJIDO URBANO PREDOMINANTE
LOS HORNOS – PARQUE J. VUCETICH , La Plata, Provincia de Buenos Aires

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano
4. tipo de documento cartográfico
CARTOGRAFÍA ANALÍTICA
FOS factor de ocupación del suelo por manzana
LOS HORNOS – PARQUE J. VUCETICH
La Plata – Pcia. de Buenos Aires
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento cartográfico


según las instancias metodológicas

documento de correlación
permite establecer en pocos segundos
comparaciones territoriales entre variables o temas
Bertin: “colección de mapas”

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de
documento
cartográfico

CARTOGRAFÍA de
CORRELACIÓN

551
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento cartográfico


según las instancias metodológicas

documento síntesis
constituye la representación gráfica en el territorio de
simples configuraciones regionales consignadas en la
leyenda mediante la determinación de tipologías o
clases que sintetizan los aspectos tratados

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano
Caso Metodo Stlocus (Bozzano-Resa)

4. tipo de
documento
cartográfico

CARTOGRAFÍA
SÍNTESIS

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento cartográfico


según las instancias metodológicas
(cuatro aplicaciones)

CARTOGR CARTOGRA CARTOGRAF CARTOGRA


AFÍA- FÍA- ÍA DE FÍA-
INVENTAR ANÁLISIS CORRELACI SÍNTESIS
IO CASO: Usos ÓN CASO:
CASO: del suelo CASO: Patrones
Relevamie real por Relación territoriales
nto manzana y entre Usos de la
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento cartográfico


según figura cartográfica

cartodiagrama

555
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento cartográfico


según figura cartográfica

cartodiagrama

556
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano
4. tipo de documento cartográfico
según figura cartográfica

cartograma

557
momento de procesamiento
en el Método Portulano
4. tipo de documento cartográfico
Según figura cartográfica
anamorfosis

558
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento
cartográfico
según figura cartográfica
anamorfosis
momento de procesamiento
en el Método Portulano 4. tipo de documento cartográfico
según figura cartográfica
croquis
JERARQUÍA DE CENTROS
La Plata – Provincia de Buenos Aires

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano
4. tipo de documento cartográfico
según figura cartográfica
bloquediagrama

561
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

4. tipo de documento cartográfico


según niveles de lectura

• elemental : permite identificar cada una de las clases de la


variable aislándolas visualmente del resto
• medios : incluye cualquier subconjunto de dos a siete clases
• de conjunto : se interpreta en un instante de percepción la
totalidad de los datos

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

5. establecimiento
de la escala y mapa-
base
aspectos que contribuyen a definir la escala
• los umbrales de extensión de unidades territoriales de análisis
• tipo de documento cartográfico
• niveles de lectura
aspectos que contribuyen a definir los componentes del mapa-base
• naturaleza del tema
• tipo de objetivos
• determinación de distribución regular o jerarquizada

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano
5. establecimiento d
mapa-base

Componentes del mapa-base


Caso: Municipio de Ezeiza

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

5. establecimiento del mapa-base

MAPA BASE

LOS HORNOS – PARQUE


VUCETICH
La Plata – Pcia. Buenos Aires

Av. Circunvalación 31

Principales Avenidas

Arroyo Pérez

Elaboración propia en base a cartografía


de la Dirección de Planeamiento de la
Municipalidad de La Plata
momento de procesamiento
en el Método Portulano

5. establecimiento del
mapa-base
MAPA BASE

LOS HORNOS – PARQUE


VUCETICH
La Plata – Pcia. Buenos Aires

Av. Circunvalación 31
Principales Avenidas
Calles
Arroyo Pérez

Elaboración propia en base a cartografía de la


Dirección de Planeamiento de la Municipalidad
de La Plata

566
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

6. determinación de
niveles de medición
• Nominal : identifica elementos o hechos como
miembros equivalentes de un conjunto
(dicotómico o policotómico)
• Ordinal jerarquiza elementos o hechos de
manera creciente o decreciente
• de Relaciones: establece proporciones entre los
datos de la variable

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento

7. selección y
en el Método Portulano

clasificación de la

información
la clasificación varía según
niveles de medición
grado de complejidad pretendido
• difiere según tratamientos
estadísticos: sugieren entre 7 y 15
clases
gráficos: sugieren entre 4 y 9 clases
• en función del número de observaciones
dos fórmulas suelen promediarse
Huntsberger
(K=1+3,3*log 10 n)
Brooks - Carruthers (K=5*log 10 n)
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

7. selección y clasificación de la información

más allá de las observaciones y sugerencias de la estadística no se debe


olvidar que en el proceso cartográfico intervienen otros aspectos más
conceptuales o metodológicos

es importante tener en cuenta

• variables discretas
resultado de la determinación de intervalos de clases

• variables continuas
representa los valores originales, sean enteros o no

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

8. definición del título,


la leyenda y otros
• dos funciones componentes
básicas:
• 1. indicativas de lo
•que transmiten
• 2. como integrantes
• de la composición
• gráfica global Fuente: Errazuriz et al, 1976

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

9. planificación
gráfica
del diseño
momento de procesamiento
en el Método Portulano 10. definición d
componentes
• de la semiología grá
ocho variables visuales
– dos dimensiones del plano (x, y)
• latitud y longitud

– seis variaciones cualitativas o cuantitativas del dato (z)


– tamaño
• intensidad o valor
• grano, textura, trama o estructura
• color
• orientación
• forma
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento

10. definición d
en el Método Portulano

componentes
• variables visuales
de la
– tres tipos de implantación
semiología grá
• puntual
• lineal
• superficial
• (en Robinson: volumen)

– cuatro propiedades perceptivas


• selección
• asociación
• orden
• cuantificación
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de procesamiento
en el Método Portulano

• 10. definición de
• componentes
de la semiología gráfica

variables visuales
según Jacques Bertin
Fuente: La cartografia, F.Joly. Ed Ariel,
1983
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de comunicación
en el Método Portulano

11. selección de
– existe un gran variedad de tecnologías para la
procedimientos
representación gráfica, desde lospara
software la
más sofisticados hasta las técnicas más
representación gráfica
tradicionales

– considerar que cada variable visual tiene sus


particulares procedimientos de representación
que varían en función de los medios técnicos y
los recursos económicos disponibles

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
momento de comunicación
en el Método Portulano

APLICACION
11. selección de procedimientos
para la representación gráfica

DE TRATAMIENTO
GRAFICO
COLORES DE REFERENCIA PARA
USO DE SUELO
Y FACTOR DE OCUPACION DE
EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
12. Interpretación
momento de comunicación
en el Método Portulano

cartográfica
– y verificación del gr
legibilidad y claridad : permiten testear el

de eficacia
grado de eficacia alcanzado

• Mapa muy legible : cuando en 5 ó 6 segundos


responde a una pregunta de nivel elemental
• Mapa muy claro : cuando en el mismo tiempo
responde a una cuestión de nivel de conjunto

• Mapas muy claros - claros - poco claros – no claros


• Mapas muy legibles – legibles - poco legibles - ilegibles
EL MÉTODO–"PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
Aplicaciones del Método Portulano
•Territorial and Mapping Hypothesis. Application of Portulano Method for the case Chascomús
and Lezama, Buenos Aires, Argentina. Prefeasibility study of a possible division of
administrative area Lic Fabricio Gliemmo (UNLP) y Juan Pablo Del Río (UNLP-CIC)

•To cite this version: Fabricio Gliemmo, Juan Pablo Del Río. Territorial and Mapping Hypothesis. Application of Portulano Method for
the case Chascom´us and Lezama, Buenos Aires, Argentina. Prefeasibility study of a possible division of administrative area. 8th
International Conference of Territorial Intelligence. ENTI. November, 4th - 7th 2009, Nov 2009, Salerno, Italy. 8p., 2009,
INTIInternational Network of Territorial Intelligence.

Proyecto General: HIPOTESIS TERRITORIALES PARA CHASCOMUS Y LEZAMA, Buenos


Aires, Argentina. Director del Proyecto: Dr Horacio Bozzano

https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-00534196/document

EL MÉTODO "PORTULANO" EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Aplicación de la Teoría Cartográfica de Jacques Bertin (1991-2017). Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
posible división
territorial del Partido de
Chascomús
en dos nuevos Distritos
Fuente: Fabricio Gliemmo y Juan
Pablo del Río (2009) Conferencia
Internacional de Inteligencia
Territorial Universitá di Salerno,
Italia. Disponible en internet en:
hal.shs CNRS de Francia
Mapa de Establecimientos Agropecuarios Encuestados, 50 Casos.
Se establecen los criterios teóricos y metodológicos de coras para el
análisis territorial de funciones y servicios rurales (4.1); en el Anexo 3 se
exponen las fuentes directas e indirectas consultadas, se describen
requerimientos de información complementaria, se describen resultados y
obstáculos en la gestión y sistematización de la información. A continuación
se describen procedimientos para la definición del área de trabajo de
campo (4.2), el procedimiento de delimitación de la denominada “zona
gris”, franja rural entre Chascomús y Lezama, así como los criterios de
selección de campos a encuestar dentro del área de estudio. Luego se
presenta el análisis de las coras jurisdiccionales o institucionales (4.3)
y las coras funcionales (4.4). Finalmente se establecen criterios de
correlación y ponderación de coras, trabajo base para definir los límites
en el capítulo final.
Para este estudio se adoptó la noción de cora. Las coras son ámbitos
territoriales precisos –no difusos– poco extensos con atributos comunes,
cualquiera sea su naturaleza del tema que se analice. Una cora puede
referirse a un área de influencia determinada, de consultas externas en un
hospital, de usuarios de un servicio eléctrico o telefónico, o de explotaciones
agropecuarias con la misma sede de la oficina de sanidad animal. Pero su
acepción es más amplia, pudiendo referirse también a un conjunto de
explotaciones cuyos propietarios o residentes manifiesten una misma
voluntad, por ejemplo de pertenencia a un municipio determinado. Las
coras, por lo tanto, son territorializaciones de hechos, fenómenos o
Hipótesis Territoriales para Chascomús y Lezama 128
procesos concretos. En el sentido expuesto, cada una no tiene aplicación en
sí misma, sino en la medida que su superposición complejiza el análisis
territorial, permitiendo avanzar en niveles explicativos
El concepto de cora aporta al análisis de tipo espacial una riqueza
conceptual tal que permite superar el alcance y la naturaleza de lo que se
entiende en general como área de influencia. Las áreas de influencia suelen
disminuir gradualmente, dando lugar con frecuencia a límites difusos y/o
discontinuos; recordemos que uno de los objetivos del estudio es
determinar con la mayor precisión posible un límite para Lezama y su zona
de influencia. A través de una superposición de coras determinadas, con
diferente peso, y posibilidades de sistematizar en una serie de valores
ponderados, pueden determinarse con mayor precisión límites, superando
ciertas áreas difusas que denominaremos fronteras calientes locales101.
Para definir las coras se seleccionan para su territorialización hechos y datos
definidos previamente como significativos, otros se subordinan, mientras
que algunos se descartan.
Listado de variables jurisdiccionales:
1. Jurisdicción Plan Vacunación Antiaftosa Lezama (Fuente: Informe de la
Comisión Pro Autonomía de Lezama 2004) Su espacialización se da en la zona
sur del partido, incluye a la zona de vacunación de Libres del Sur y la zona de
vacunación de Castelli. Podemos describir su jurisdicción desde la Ruta
Nacional 2 hacia el este hasta el río Salado, al Norte del Burro, en cercanías
de la Adela; hacia el oeste, en el límite con el Partido de Pila, llega a los
campos de La estancia La Rubeta.
2. Delegación Municipal Registro Civil: Defunciones, Nacimientos y
Matrimonios (Fuente: Carpeta entregada por Comisión Pro Autonomía de
Lezama Noviembre 2005) Podemos describir su jurisdicción al norte límite a la
zona de Manantiales, Laguna La Tablilla, y hacia el este Monasterio, sobre
ruta Nacional 2. En continuación hacia el Este envuelve a Libres del Sur y
Pessagno.
3. Contribuyentes inscriptos en oficina de Rentas Lezama, impuestos
ingresos Brutos centralizado (agropecuarios) Rentas. (Fuente: Carpeta
entregada por Comisión Pro Autonomía de Lezama Noviembre 2005) Podemos
describir su jurisdicción como límite norte observamos a Monasterio sobre
Ruta Nacional 2, hacia el este incluye a Pessagno hasta el Río Salado; como
límite oeste desde la Laguna Manantiales dibuja un arco hacia el sur al límite
con el vecino partido de Pila.
4. Lugar de procedencia de los alumnos de las Escuelas Rurales
(Fuente: Carpeta entregada por Comisión Pro-Autonomía de Lezama
Noviembre 2005) Podemos describir su jurisdicción al oeste en cercanía a la
Laguna Las Barrancas, desde ahí en dirección noreste hacia ruta Nacional 2 a
la altura de Monasterio; al noreste desde Parque Girado y desde allí hacia el
sureste en dirección a la ruta Provincial 11 al límite con Castelli.
5. Jurisdicción Bomberos Voluntarios (Fuente: Informe de la Comisión Pro-
Autonomía de Lezama 2004) Podemos describir su jurisdicción como un arco
en dirección sur-sureste. Comprende un arco desde el oeste a la altura de la
Laguna de Las Barrancas hacia el este pasando por la Laguna Chis Chis, en
dirección noreste hacia Villa Parque Girado y desde ahí hacia ruta Provincial
Listado de variables jurisdiccionales:
6.Área de cobertura Caminos Atendidos y por delegación municipal
Lezama. Se trata del área de cobertura de mantenimiento de Caminos
Rurales, comprende la zona sur del partido y cubre un área considerable del
centro norte y centro sur. Incluye la zona de Manantiales, Libres del Sur y
Girado. El área es menor a ambos márgenes de la ruta nacional, área que
corresponde a la cabecera.
7. Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos, Consumo y Vivienda.
(Fuente: Carpeta entregada por Comisión Pro-Autonomía de Lezama
Noviembre 2005) Podemos describir su jurisdicción al oeste desde el Camino
hacia la Ruta Provincial 41, al norte limita con la costa sur de la Laguna
Manantiales, abarca monasterio la Laguna Chis Chis, desde ahí en dirección
sureste hacia la Provincial 11.
8. Comisaría (Fuente: Informe de la Comisión Pro-Autonomía de Lezama
2004) Jurisdicción de la Comisaría Seccional 2º Policía de la Provincia de
Buenos Aires.
MAPA DE LA “ZONA GRIS PRELIMINAR PARA DESARROLLO DE TRABAJO DE CAMPO”.
Realizado a partir de Coras de Máxima y de Mínima desde la localidad de Lezama.
MAPA VACUNACIÓN ANTIAFTOSA
MAPA ESCUELAS RURALES
MAPA BOMBEROS VOLUNTARIOS
MAPA CORA HOSPITAL
Mapa 1 Correlación de Coras Jurisdiccionales – Intensidad según niveles de
superposición.
[Superposición de 8 variables de base jurisdiccional, niveles de correlación de 1 a
8, agrupados según niveles de
superposición de a dos rangos: amarillo (1 a 2 superposiciones), naranja claro (3 a
4), naranja oscuro (5 a 6), rojo (7 a8 superposiciones)]
Mapa 2 Correlación de Coras Funcionales – Intensidad según niveles de superposición.
[Superposición de 3 variables de base, niveles de correlación de 1 a 3, agrupados según
niveles de superposición: celeste (ninguna superposición), azul claro (correlación doble),
azul oscuro (correlación triple)]
Mapa 3 Correlación de Coras Funcionales de la Encuesta – Intensidad según
niveles de
superposición. [Superposición de 2 variables de base, niveles de correlación de 1 a
3, agrupados según niveles de
superposición: gris (superposiciones nula o preferencia por Chascomús), verde caro
(1 superposición), verde oscuro (2
superposiciones)]
Mapa 4 Cora Jurisdiccional-Funcional a partir de ponderación de variables. Variables de
base 11,
niveles de ponderación del 1 al 20, 2 tipo de clasificación cartográfica. La primera (azul)
representa de modo agrupado los valores mayores a la media ponderada, mostrando de
modo homogéneo la cora síntesis fuerte cuyo centroide se encuentra en la localidad de
Lezama. La segunda salida gráfica (verde) se clasificó mediante el método standard
deviation (5 rangos) a fin de representar con mayor nivel de precisión el fenómeno al
interior del área de influencia próxima a Lezama. Obsérvese que el rango comprendido
por el azul más fuerte (=> media ponderada) se desagrega en 3 rango de verde (3 rangos
de desviación estándar).
Mapa 5 Síntesis: cora jurisdiccional-funcional y tendencias funcionales de la
encuesta. [Variables de base jurisdiccional-funcional (8+3) 11 + 2 de la encuesta,
niveles resultantes de ponderación del 1 al 20 (ponderación de 11 variables),
clasificación cartográfica 20 rangos + líneas de fuerza de expansión o contracción
de limites emergentes de las tendencias de la encuesta].
Método Kinético
Prof Alfonso Rodríguez Linares
Laboratorio de Diseño Territorial y Estilos de Vida
(COMBA Internacional, Bogotá, Colombia)
http://www.combainternacional.com/aovalab-2/
Marco - Inteligencia Territorial
Prof.Alfonso Rodríguez Linares
Coordinador Colombia por la Red Latinoamericana Territorios Posibles
• Asuntos Clave

– Sentir
– Pensar.
– Diseñar - Planear
– Gestionar
– Realizar - Acciones
• Asuntos Clave

–Sentir
• El entorno lleva al cambio.
• El cambio debe tener motivadores o
impulsores.
• Riesgo y sueños para actuar, razones de
cambio.
• Asuntos Clave
–Pensar - Identificación de:
• Preocupaciones. (Estímulos de cambio)
• Límites.
• Recursos.
• Capacidades.
• Competencias
• Asuntos Clave

–Diseñar - Planear
• Propuesta de respuesta.
• Orden y priorización.
– Determinar lo estratégico
– Determinar lo importante
• Asuntos Clave
–Gestionar
• Propuesta de medios o formas.
• Apoyo en otros medios. Comunicar.
• Búsqueda de recursos y capacidad adicional.
• Impulso a las capacidades propias.
• Manejo de posibles riesgos.
• Asuntos Clave
– Realizar - Acciones
• Iniciar. Iniciativa.
• Dirección y liderazgo.
• Ruptura del temor.
• Continuidad.
• Movimiento de amiba / ameba.
• Migración de momentos y tiempos.
• Dedicación, tenacidad
• De realidad
• De conciencia
• De proyección
• De logro
• De gestión
• De legitimidad
• De relación
• De realidad - solo es real algo, cuando
todos están de acuerdo con ello.

–La realidad: intención- percepción-


interpretación
–El pensamiento: información-
conocimiento
–Las posibilidades: creatividad - aplicación.
REALIDAD

• Subjetividad.
Situación Percepción Interpretación
-Personas- emocional
PENSAMIENTO

• Objetividad.

Hechos Percepción Interpretación


-Información- Racional
• De conciencia - darse cuenta.
– Curiosidad: preguntas y respuestas generadas
por los cambios, modificaciones, desequilibrios
del mercado, decisiones y oportunidades
creadas.
– Lógica y no lógica: razonamiento - sentido
común.
• De proyección - relación de propósito con
la objetividad y la subjetividad. Estrategia.

– Propósito - Qué se quiere? - Motivaciones


– Capacidad - Qué se puede? - Recursos
– Voluntad - Qué se decide? - Actitud
PRINCIPIO DE PROYECCIÓN

¿Qué
se quiere?

¿Qué se ¿Qué se
puede? decide?
• De logro - valor …comparado con qué?

– Los objetivos. Alcances - sueños.


– Las metas. Cantidades - tiempos.
– El valor. Riquezas - oportunidades.
– Los límites. Mínimos - máximos.
– Las relaciones. Estado y futuro
• De gestión, nuevas habilidades, … ¿Y
porqué no?
–Flexibilidad: Firmeza - resistencia - adaptación
–Versatilidad: Sistema - conexión- alternativas
–Diversidad: Diferencias - funciones
–Creatividad: Innovación - utilidad -
oportunidad.
• De legitimidad - decisión y acción por
conveniencia.

– Legitimo: es lo que a mí me conviene


– La imagen: ideales, logros, emulación,
reconocimiento.
– El diseño: participación - consenso -
concertación- decisión.
• De relaciones - maneras de vincularse, uso
de lo que conviene.

– Temor: por subsistencia, por poder.


– Atracción: por objetivos, necesidades e
intereses.
– Tentación: por carencia, por ambición.
MATRIZ DE GESTIÓN Y ACCIÓN
-Eficiencia y Eficacia
RECURSOS POR
RESPONSABLES
ACCIÓN TIEMPO
REQUERIMIENTOS ACCIONES GESTORES /
(HUMANOS - REQUERIDO
EJECUTORES
FISICOS)
MATRIZ DE GESTIÓN Y ACCIÓN

ACCIÓN RESPONSABLES RECURSOS


REQUERIMIENT ALTERNATIVAS
SELECCIONA GESTORES / POR TIEMPO
OS DE ACCION DA EJECUTORES ACCIÓN
Método Skypa
Dr Horacio Bozzano
(TAG UNLP-CONICET, 2009)
el trabajo individual,
el trabajo en grupo,
el trabajo en equipo

OIDTe
Observatorio de Inteligencia y
Desarrollo Territorial
skipa
del vikingo

OIDTe
Observatorio de Inteligencia y
Desarrollo Territorial
skipa
del vikingo
= equipo
personas
que tripulan
un barco

OIDTe
Observatorio de Inteligencia y
Desarrollo Territorial
¿ De cuál barco tiramos juntos ?
(TAG UNLP-CONICET)

1. procesos, lugares y actores


2. las cuatro patas de la mesa
3. del individuo al grupo, del grupo al equipo
4. top-down y bottom-up simultáneos
5. capacidad de adaptación (Madoery)
6. capacidad de control (Madoery)
7. capacidad de transformación
8. capacidad de locusglobalización
¿ Cuáles son los criterios
para concretar proyectos ?
ocho criterios
(TAG UNLP-CONICET)

1. procesos, lugares y actores


2. las cuatro patas de la mesa
3. del individuo al grupo, del grupo al equipo
4. top-down y bottom-up simultáneos
5. capacidad de adaptación
6. capacidad de control
7. capacidad de transformación
8. capacidad de locusglobalización
ocho criterios

CRITERIO 1
La tríada social
de procesos, lugares y actores
con base en E.Durkheim, C.Marx, M.Weber y
M.Santos : procesos macro y meso de, por y
en cada proyecto, territorio usado en micro
escala o la tabla de la mesa y la acción
conjunta con sus cuatro patas.
ocho criterios

CRITERIO 2
Las cuatro patas de la mesa
actores políticos, sociales,
económicos y científicos
ocho criterios

CRITERIO 3

el paso del individuo al grupo,


y del grupo al equipo
de divergencias a convergencias,
de convergencias a sinergias
ocho criterios

CRITERIO 4

Estilos top-down
y bottom-up simultáneos
en todas las fases del proyecto
ocho criterios

CRITERIO 5

Capacidad de adaptación
del grupo de cuatro patas
en relación a cada proyecto
ocho criterios

CRITERIO 6

Capacidad de control
del grupo de cuatro patas
en relación a cada proyecto
ocho criterios

CRITERIO 7
Capacidad de transformación
• en conciencias
• en acciones
• en objetos
• en miradas
• en espíritus
ocho criterios
CRITERIO 8

Capacidad de
locusglobalización
otro mundo global
desde lo local
con cada proyecto
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

20
Qué
resultados
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué resultados
hay miles
de millones
de resultados

en la Ciencia,
qué tipo de resultados?
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué resultados
además de papers científicos,
tan útiles para el avance de la Ciencia...
cómo promueven nuestros sistemas científicos
aportes concretos para resolver problemáticas
sociales y problemáticas ambientales?
cómo promovemos como investigadores
científicos aportes concretos para resolver
problemáticas sociales y problemáticas
ambientales?
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué resultados
qué proporción de los investigadores científicos
estudian la perpetuación del statu quo ?
qué proporción de los investigadores científicos
estudian la resistencia al sistema dominante ?
qué proporción de los investigadores científicos
estudian transformaciones al sistema dominante ?
qué proporción de los investigadores científicos
estudian otras cosas ?
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué resultados
además del avance de la Ciencia para su propio avance,
qué aportes hace la Ciencia a la No-Ciencia, o sea al resto
de la Humanidad...
aportes a las grandes empresas
aportes a la carrera armamentista
aportes a la reducción de la pobreza
aportes al cuidado ambiental
aportes a la educación
aportes a la transparencia
resultados... proyectos ...

Leonardo da Vinci (1452-1519) realizó 13.500 proyectos, concluyó el 10%,


y las “4 patas de la mesa” –Estado, comunidad, empresarios, científicos- no eran lo que son hoy
• Dejará la ciencia de ser un “...interlocutor terriblemente estúpido” ? (Nobel Ilya Prigogine)
• El siglo XXI, será el de una ciencia más útil y atractiva para la gente ?
• Los científicos unidos, podremos ser útiles, a la gente y a los decisores ?
Qué resultados en América Latina
Puente de Fierro (La Plata)
Ensenada-Berisso-La Plata
Agendas Científicas y Mesas de
Trabajo Permanentes
2014-2026
NUESTRA METÁFORA
EN AMERICA LATINA
Proyecto PIO CONICET-UNLP
”ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO.
Vulnerabilidades y Procesos de Intervención y Transformación con
Inteligencia Territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y
espaciales: Dos casos en el Gran La Plata”
Director: Dr. Horacio Bozzano (CONICET-UNLP)
Co-director: Dr. Jorge Sambeth (CONICET-UNLP)

Coordinador : Dr. Guillermo Banzato (CONICET-UNLP)


Mas de 20 Investigadores y tesistas CONICET y CIC
Participan desde el inicio: Más de 20 becarios (estudiantes UNLP)
Organizaciones sociales, ambientales y políticas
Instituciones municipales, provinciales y nacionales
Y-TEC, luego YPF
Expte 433/2014

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
 

PIO UNLP-CONICET Gestión Integral del Territorio

Objetivos y metas del proyecto

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Objetivo general del diagnóstico y la evaluación

OBJETO DE ESTUDIO: Problemáticas Sociales y


Ambientales en dos territorios inundados: la Cuenca
del A° Maldonado y en Ensenada-Berisso (Año 1)

Cómo: Métodos de Teorías Sociales (Catalyse, SPSS), Territoriales (Stlocus),


de la Transformación (Territorii) y de la Cs Exactas y Naturales (medición
de aguas, barros, etc) aplicando I-A-P
NBI – NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
NBI – NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
Catalyse y SPSS
405
753 encuestas con
173 variables sobre 4 ejes

165

183
Método Catalyse (Girardot y Masselot, UFC Francia)

Descripción general:
Considerando que la
encuesta fue de
carácter integral en
una gran variedad de
temas, la clasificación
arrojó 9 grupos.
En ellos se reflejan
agrupamientos por
tipo de trabajo o por
edades y a su vez por
su situación frente a
las inundaciones.
CALIDAD DE AIRE – ZONA YPF Y LA PLATA CASCO URBANO
Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) asociados al MP(medianas)

La Plata (ng/m3) Ensenada (ng/m3)


Compuesto
MP10 MP2,5 MP10 MP2,5
Naftaleno <15,47 <15,47 <15,47 <15,47
Acenaftileno <15,91 <15,91 <15,91 <15,91
Acenafteno <17,26 <17,26 <17,26 0,854
Fluoreno 0,860 <2,84 0,605 0,858
Fenantreno <0,969 4,442 4,553 6,486
Antraceno 9,625 0,530 12,715 1,190
Fluoranteno <0,053 <0,053 0,009 0,078
Pireno <0,81 <0,81 <0,81 <0,812
Benzo(a)antraceno 0,001 0,015 0,223 0,126
Criseno <0,66 <0,66 0,128 0,193
Benzo(b)fluoranteno 0,140 0,149 1,036 0,439
Benzo(k)fluoranteno 0,019 0,049 0,363 0,262
Benzo(a)pireno 0,024 0,037 0,177 0,187
Dibenzo(a,h)antraceno 0,010 0,005 0,150 0,053
Benzo(g,h,i)perileno 0,173 0,211 1,109 0,748
Indeno(1,2,3-c,d)pireno 6,991 <1,02 6,311 2,227
ANALISIS DE AGUA Y SEDIMENTOS – CUENCA DEL MALDONADO

AGUA (mg/L) SEDIMENTOS (mg/g)


El
7 y 84 91y116 13y96 137y96 13 y 96 91y116 137y96
Carmen
Na 1,60 2,78 3,56 1,75 0,51 28,7 33 31,5
Mg ND ND 0,02 ND ND 17,6 13,3 14,8
K ND ND 0,87 ND ND 32,8 30,7 34,4
Hg 0,0019 0,00163 0,0013 0,00123 0,00112 ND ND ND
Al 0,09 0,05 0,009 0,04 0,08 S S S
Cr 0,000009 ND ND ND ND 0,017 0,015 0,025
Fe 0,09 0,07 0,03 0,04 0,07 22,2 17,4 24
Co ND ND ND ND ND 0,008 0,006 0,01
Ni 0,001 ND ND ND ND 0,012 0,01 0,013
Cu 0,003 0,003 0,003 0,002 0,003 0,03 0,04 0,041
Zn 0,004 0,002 0,001 0,001 0,002 0,14 0,16 0,14
As ND ND ND ND ND 0,005 0,003 0,003
Ag ND 0,0001 0,0002 0,0001 0,0002 0,003 0,002 0,003
Cd 0,000003 ND ND ND ND ND ND ND
Pb 0,005 0,03 0,007 0,001 0,013 0,006 0,02 0,02
Método Stlocus (H.Bozzano y S.Resa)
Método Stlocus (H.Bozzano y S.Resa)
“PRE-LUGARES” - CLASIFICACIÓN

LUGARES URBANOS LUGARES PERIURBANOS

LUGARES RURALES

RESULTADOS del MÉTODO STLOCUS. 55 micro-lugares en términos de patrones


de ocupación y apropiación territorial con sus problemáticas sociales y ambientales
momento 4 lugares
LUGARES URBANOS LUGARES PERIURBANOS

1. Centro 19. Residencial abierto


2. Corredor comercial y servicios 20. Res. cerrado
3. Corredor servicio y logística 21. Res. informal
4. Protocentro 22. Res. planificado
5. Residencial Consolidado 23. Res. inundable
6. Res. en consolidación 24. Res. informal inundable
7. Res. planificado 25. Res. náutico
8. Res. informal consolidado 26. Industrial en expansión
9. Res. en expansión 27. Equipamiento aeroportuario
10. Res. informal en expansión 28. Equipamiento recreativo público - privado
11. Res. inundable 29. Productivo Intensivo
12. Res. informal inundable 30. Vacante y/o subutilizado
13. Vacante y/o subutilizado 31. Vacante y/o subutilizado inundable
14. Vacante y/o sub. inundable 32. Periurbano con degradación ambiental
15. Industrial consolidado 33. Vacante con subdiv. urb. y/o con
16. Portuario Logístico calificación legal urbana del suelo
17. Equipamiento(recreativo, educativo, 34. Monte ribereño con protección ambiental
sanitario, etc.) 35. Monte ribereño con actividad portuario
18. Canales y terrenos laterales logística
36. Monte con fines industriales
momento 5 límites
LUGARES DE LA CUENCA DEL
ARROYO MALDONADO

MAPA TEMATICO
momento 5 límites
LUGARES MAPA TEMATICO
momento 5 límites
LUGARES MAPA TEMATICO
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Objetivo general de la intervención y la transformación

OBJETO DE INTERVENCION Y TRANSFORMACION: Agendas


de Gestión con Inteligencia Territorial articulando Ciencias
Sociales, Exactas y Naturales con la I-A-P (Año 2)

Cómo: Articulación entre los resultados del año 1 y el Método Territorii


Cómo: con los actores sociales, políticos y empresarios ejecutando una
metáfora,
“la mesa de la inteligencia territorial”
SINTESIS DE RESULTADOS EN 2016
PIO “Gestión Integral del Territorio”
1) Identificación de problemas sociales y ambientales con la combinación de las cuatro
vertientes teóricas : disponibles en el OMLP, en varias publicaciones científicas 2014,
2015 y 2016 y en el Informe final PIO.
2) Treinta ideas y temas de Agenda
3) Selección de tres temas de Agenda frecuentes en ciudades latinoamericanas. Hacia
Políticas de Estado en materia de:
•Territorio, industria y ambiente
•Urbanizaciones informales
•Tierras vacantes suburbanas y periurbanas
4) Ejecución de Agendas Científicas.... comenzamos hace mas de un año
Dos casos en Argentina

Ensenada-Berisso-La Plata

Puente de Fierro (La Plata)


Praxis 7: Agenda
En latín agenda significa “lo que ha de hacerse” y deriva del
gerundivo agĕre : hacer. Según la RAE la agenda es “1.Libro,
cuaderno o dispositivo electrónico en que se apunta, para no
olvidarlo, aquello que se ha de hacer. 2. Relación de los temas que
han de tratarse en una junta.
3. Relación ordenada de
asuntos, compromisos o
quehaceres de una
persona en un período”.
Vale decir que,
implícitos y explícitos,
hay un objetivo
y una acción.
Praxis 7: Agenda
Cuando el objetivo es muy ambicioso las acciones son más complejas
de ejecutarse. Existen Agendas de diversas escalas, modalidades y
fines: locales, estaduales, nacionales, internacionales, públicas,
privadas, público-privadas, de partenariados, sociales, ambientales,
gremiales, religiosas, políticas, científicas, culturales, deportivas,
turísticas, gastronómicas, musicales, festivas y muchas otras.
Praxis 7: Agenda
Quién formula cada Agenda?
Normalmente la oficina pública,
empresa, organización religiosa,
sindical, comercial, turística o
gastronómica, funcionarios de las
Naciones Unidas o quienes estén a
cargo de la iniciativa. Qué
repercusiones tiene cada Agenda
sobre el resto de la sociedad que
no participó en la concepción de
dicha Agenda?
Praxis 7: Agenda
Estas tres Agendas Científicas tienen un arraigo crítico, triste y
doloroso, debido a que las encontramos en miles de lugares donde no
terminan de resolverse problemas estructurales para toda América
Latina: deben ser Políticas de Estado y no lo son, al menos no lo
suficiente. Se estima que 4000 millones de personas viven en unas 2
millones de localidades, mientras que 3500 millones de personas viven
en mundos rurales muy heterogéneos, generalmente en condiciones de
Praxis 7: Agenda
Al menos 130 millones de personas viven en
asentamientos precarios en América latina, y se estima
son más de 1000 millones en todo el Planeta
Praxis 7: Agenda
Asimismo, se estima que existen holgadamente más de un millón de
intersticios urbanos en las 300.000 ciudades más pobladas del
planeta: se trata de tierras vacantes donde las políticas públicas
suelen dejar espacio al acceso de grupos inmobiliarios y
corporaciones empresarias, en lugar de planificar para el colectivo
social y el bien común.
Praxis 7: Agenda
En lo relativo a las grandes industrias en medio urbano, son
alarmentes en algunos casos, las diferencias en la calidad ambiental
de empresas según se trate de países económicamente más
desarrollados o de países denominados en vías de desarrollo donde se
asientan filiales de grandes grupos transnacionales u otras grandes
empresas.
Praxis 7: Agenda
La perspectiva de visión y gestión integral, integradora e
integrada del territorio difiere de la visión sectorial –
alimentación, salud, vivienda, educación, etc- y tiene además la
ventaja de abordar en determinados territorios -urbanos,
periurbanos y rurales- la totalidad de los 17 objetivos de la
Agenda 2030,
contribuyendo a
superar dicotomías
propias del paradigma
científico emergente,
particularmente
sociedad-naturaleza.
El concepto de Agenda Científica. Entre Julio 2016 y Febrero de 2018
hemos realizamos 35 Mesas de Trabajo mensuales con mas de 120
reuniones de trabajo desde Abril 2013. Ello permitió calibrar nuestra
definición de Agenda Científica equilibrando teoría y praxis. Las
Agendas Científicas hoy integran el OMLP Observatorio
Medioambiental La Plata[1].
[1]
El OMLP es de triple pertenencia
institucional: UNLP, CONICET y CIC
Comisión de Investigaciones
Científicas de la Provincia de
Buenos Aires. Se trata de un nuevo
ámbito, propicio para aportar a la
coconstrucción de Agendas
Científicas orientadas a construir
Agendas Públicas desde el sistema
científico-tecnológico.
http://omlp.sedici.unlp.edu.ar/
1) Agendas Científicas de esta naturaleza nacen de investigaciones
interdisciplinarias e interactores previas.
2) Sus contenidos refieren principalmente a problemáticas
sociales, ambientales y cognitivas; las problemáticas económicas y
políticas se articulan a las tres precedentes.
3) Responden a visiones integrales, integradoras e integradas de
un territorio. Este tema es central, dado el carácter
compartimentado de instituciones públicas, disciplinas científicas,
empresas y otras
organizaciones.

Qué es una
Agenda
Científica
4) Fortalecen el diálogo entre categorías y conceptos teóricos y la
praxis concreta.
5) Articulan macro y meso procesos en lugares determinados con
actores determinados. Articulan macro y meso procesos en
lugares determinados con actores determinados. Si agenda es
'lo que ha de hacerse' (RAE), se trata de macro procesos pero
también se hace en un lugar situado (Puente de Fierro,
Ensenada, Berisso) con actores situados: los partícipes de cada
Mesa.
6) Promueven identidades, necesidades y sueños.
Refieren al qué soy, qué somos,
que necesito,
qué necesitamos,
qué quiero,
qué queremos.
7) Posibilitan la instalación de temas de fondo en una agenda pública,
mediante su aplicabilidad concreta en círculos virtuosos y también
viciosos integrados por micro-acuerdos, micro-acciones, micro-
sistematizaciones, micro-logros y micro-fracasos que producen
micro-transformaciones subjetivas, sociales, ambientales y
decisionales en los sujetos partícipes de cada iniciativa lo cual
abona a la construcción de una Teoría de la Transformación.
8) Participan voluntariamente todos quienes deciden hacerlo.
9) Se ejecutan de manera
planificada con Mesas de
Trabajo permanentes,
mensuales como mínimo,
y mediante otras técnicas
de investigación.
10) Nacen con la gente y se institucionalizan desde el sistema
científico-académico. Participan organizaciones, gobiernos,
empresas, partidos políticos, iglesias, sindicatos, medios de
comunicación, cada uno con su identidad, aunque en estas Mesas
se trabaja por objetivos comunes. Si bien surgen y son promovidas
desde el campo científico, estas Agendas son reapropiadas por las
comunidades partícipes, representantes científicos, instituciones
públicas, organizaciones sociales y empresas
11) Promueven la
gobernanza pública, vale
decir la construcción de
políticas públicas inclusivas
donde la gente sea
considerada en los hechos
más que en los discursos
Temas 2016-2017 de una Agenda Científica
Agenda Científica Permanente “Territorio, Industria y Ambiente” ha
reconocido, con la participación de vecinos, referentes sociales,
instituciones públicas, empresas, medios de comunicación, tesistas,
docentes, estudiantes y científicos cinco macro-temas o macro-
objetos de investigación básica y aplicada, interdisciplinaria.
Agenda Científica Permanente “Puente de Fierro Territorio
Posible” en la urbanización informal homónima definió 27 temas de
Agenda. El Censo que realizamos en 2017,
incorporó 6 temas mas.
Puede consultarse en Bozzano,
Biera, Djesús, Díaz, Jacu,
Mercado y Tabarez (2017)
Los macro-temas (I a V) denominados en la ciencia macroobjetos
de estudio, intervención y transformación incluyen asimismo
temas u objetos (1 a 29) denominados en la ciencia procesos,
proyectos u objetos de estudio, intervención y transformación.
Es oportuno considerar que varios de los diversos temas tienen
puntos en común entre macro-temas. 
I-Ordenamiento Territorial: 1-Investigación territorial de 670 refinerías de petróleo
en el mundo: urbanas, periurbanas, rurales y propuesta de las mejores opciones
para el caso del CILP (Refinería YPF). 2-Investigación territorial de los polos
petroquímicos en el mundo: urbanos, periurbanos, rurales, y selección de
alternativas ambiental y socialmente más sustentables para el Polo
Petroquímico de Ensenada. 3-Expansión industrial en la Planicie Querandina:
posibilidades y limitaciones. 4-Expansión urbana en la Planicie Querandina:
posibilidades y limitaciones. 5-Alternativas de compatibilidad ambiental y social
entre zonas industriales residenciales vinculadas a la protección de los
humedales: Bañados Maldonado y de la Ensenada. 6- Zonas de amortiguación
industrial-residencial: posibilidades y limitaciones. 7-Alternativas de diseño de
trazas ambiental y socialmente aceptables para la
prolongación de la Autopista Buenos
Aires-La Plata. 8-Reserva Ambiental
Provincial de Isla Santiago: posibilidades
y limitaciones. 9-La futura Isla Paulino:
posibilidades y limitaciones
II-Ambiente y Territorio: 10-Hidrocarburos: adsorción con quitosano u otras
alternativas de descontaminación. 11-Terraplén Costero de Berisso:
posibilidades y limitaciones. 12-Contaminación y remediación en los Canales
del Puerto: posibilidades y limitaciones. 13-Parques Públicos forestados  en
la Planicie Querandina de Ensenada y Berisso. 14-Fuentes de emisiones
gaseosas a la atmósfera: posibilidades y limitaciones. 15-Alternativas de
reducción y/o de eliminación de las descargas a la atmósfera, al agua y al
suelo: planteo de medidas de protección de la vida silvestre: fauna y flora
terrestre y acuática.
III-Ambiente y Salud: 16-Investigaciones que relacionen contaminación
industrial y salud en refinerías de petróleo e industrias petroquímicas en
diversos lugares del planeta: aplicabilidad a este caso.17-Deterioros de la
salud relacionados con la contaminación por emisiones gaseosas: material
particulado (Oxbow-Copetro); otras fuentes de aporte y sus efectos:
posibilidades y limitaciones. 18-Deterioros de la salud relacionados con
inhalados: YPF, otras empresas: posibilidades y limitaciones. 19-Pasivos
ambientales y sus potenciales impactos nocivos sobre la salud: posibilidades
y limitaciones. 
IV-Riesgos Sociales y Ambientales: 20-Investigaciones sobre riesgos de polos
petroquímicos y refinerías en todo el planeta: posibilidades y limitaciones en
este caso. 21-Riesgos por inundaciones en eventos extremos en la Planicie
Querandina. 22-Riesgos por explosiones de las “esferas de gas” de YPF en El
Dique; otros casos: posibilidades y limitaciones. 23-Riesgos por afecciones
respiratorias y otras enfermedades relacionadas con la contaminación
industrial: posibilidades y limitaciones. 
V-Derechos Sociales y Ambientales: 24-Investigaciones sobre derechos
ambientales y sociales en Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud
y otras organizaciones internacionales que refieran a este territorio en
análisis: aplicabilidad a este caso. 25-Investigaciones sobre violaciones de
derechos sociales y ambientales: aplicabilidad a este caso. 26-Derecho al
acceso público a la información ambiental: leyes, discursos y acciones. 27-
Pérdida de biodiversidad. 28-Inversión pública suplementaria en salud, 29-
Reducción de capacidad de fuerza laboral por incremento de enfermedades
crónicas pulmonares.
Praxis 8 ¿ Qué es la Mesa de Trabajo Permanente ?

1) La Mesa de Trabajo consiste en un encuentro mensual –puede ser semanal,


quincenal, bimestral o en otro lapso que se acuerde- donde vecinos,
representantes de organizaciones sociales y ambientales, funcionarios públicos
de diversas esferas, empresarios, científicos, tesistas, docentes y otros actores
ponen en discusión las problemáticas identificadas en un proyecto de
investigación con el fin de trabajar en acuerdos orientados a encontrar caminos,
alternativas o soluciones a micro, meso o macro problemas.
2) Si bien participan cientificos como promotores de las iniciativas, con participación
de políticos, empresarios y otros, los actores protagónicos son dos: los vecinos
como tales o como parte de
organizaciones de la sociedad civil,
y el ambiente que no habla nuestro
idioma pero lo hace en el suyo.
3) Se tiene especial consideración en el respeto ante el disenso, que naturalmente
siempre está presente. De allí que las tareas de mediación durante cada Mesa
son claves. Ello supone un consumo de energía importante.
4) Más allá de los grados de conocimiento diversos de los participantes, ninguno
impone su conocimiento sobre el de otro. Las Mesas son coconstructoras de
conocimiento. Las disputas, siempre presentes en las arenas sociales, se trabajan
con procesos dialógicos donde se da valor al conocimiento y al altruismo.
5) El altruismo, la cooperación y el compromiso con el ambiente y la sociedad no son
inherentes a un sector de la sociedad -ciudadanos, políticos, empresarios,
científicos, otros- sino a quienes
deciden destinar tiempo y
energía a ello. No siempre todos
los seres humanos están
dispuestos a ello. En el quehacer
de cada Mesa emergen explícita
o implícitamente estas
consideraciones.
6) Se llevan adelante con temarios acordados previamente y se documentan con
registro de audio y en afiches o minutas elaborados en el momento. Estos
afiches o minutas se leen y se aprueban al cierre de cada mesa para confirmar si
dan cuenta de las posturas y los acuerdos establecidos entre los participantes.
7) Cada Mesa de Trabajo tiene su momento previo, de convocatoria, planificación y
gestión.
8) Si bien son abiertas,
se trabaja por promover
la participación y por
acercar al encuentro a
funcionarios o
especialistas en la
materia sobre la cual
se va a trabajar.
9) A su vez, tienen una lógica de cooperación, de puesta en común, de conocer
más al otro, y para ello, las Mesas no tienen un lugar fijo de realización sino
que sus sedes rotan.
10) Al final de cada Mesa se define fecha y lugar para la siguiente convocatoria.
11) A su vez, hay también un mientras tanto. Entre las mesas hay trabajo, en
ocasiones un fuerte trabajo por avanzar con las responsabilidades asumidas
por las partes durante la reunión, por cumplir y moderar para que se
cumplan los acuerdos establecidos y que la mesa siguiente comience con
avances, con micro-logros que nos permitan seguir construyendo confianza y
transformación.
12) En ambos espacios –Mesas e “inter-mesas”- se acuerdan micro-objetos de
transformación –problemáticas puntuales, acciones- donde los sujetos son
protagonistas en un proceso dialógico.
13) Todas las consideraciones previas permiten afirmar que la Mesa de Trabajo
es un instrumento que contribuye a democratizar la democracia.
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
1 Agenda Territorio, Industria y Ambiente
(Ensenada, Berisso y La Plata)

Reducir la contaminación 2016-2025 y


amortiguar las inundaciones sin perder empleos
Caso en Ejecución: áreas de influencia urbanas y de humedales de la zona
industrial del Puerto La Plata. Trabajo para replicabilidad en la Provincia y
otras ciudades latinoamericanas en el marco de nuestras Redes
Científicas REALP y TAG Territorios Posibles
Participantes: organizaciones sociales y ambientales, OPDS, ADA,
Defensor del Pueblo, PIO UNLP-CONICET, Dir Pcial de Hidráulica,
Municipios, YPF, comunidad no organizada, otros que siempre se van
sumando
Agenda de 9 actividades: 4 realizadas, 3 en marcha y 2 planificadas para
Agosto-Diciembre
Invitados a las Mesas de Trabajo
Universidad Nacional de La Plata (Rectorado, Facultades, Centros de Investigación,
Clínica Jurídica, Cátedras, Cátedras Libres,)
CCT CONICET La Plata
CICPBA Comisión de Investigaciones Cieníficas
OMLP-SEDICI (UNLP-CONICET-CICPBA)
OPDS Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (diversas oficinas)
Refinería La Plata YPF
Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires
DNV Dirección Nacional de Vialidad
Municipalidad de Ensenada
Municipalidad de Berisso
Municipalidad de La Plata
ONG Encuentro Cultural La Cabecera (El Dique)
ONG Nuevo Ambiente
ONG Salvemos al Monte
Club Recreativo de Abuelos del Dique
Consorcio Puerto La Plata
Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires
Dirección Provincial de Hidráulica
Empresa Oxbow, Copetro Ensenada
Club Unidos del Dique
Ferroclub Argentino Tolosa
Comisión de Transporte del Instituto Patria
Hospital Zonal Especializado en Crónicos (ex Hospital Naval)
CUCAIBA Provincia de Buenos Aires
Museo Ornitológico de Berisso
Fundación CEPA
ONG Los Caminos y la Gente
Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata
ONG Salvemos al Tren.
ONG Defendamos La Plata
Cámara de Turismo de La Plata
Centro de Fomento Nueva Villa Arguello (Berisso)
Centro de Fomento y Club Universiatrio de Berisso
Fundación Astillero Río Santiago
Centro de Fomento Villa Progreso (Berisso)
Vecinos de Berisso, Ensenada, La Plata, El Dique, Villa Arguello, Villa
Nueva, El Dique, Barrio Mosconi, Villa Catela  
Algunos resultados
Experiencia en marcha de aplicación de quitosano para la adsorción en
hidrocarburos al interior del CILP (Refinería La Plata YPF).
Sistematización de conocimientos orientados a vincular investigaciones
disociadas en dos temas: contaminación industrial y salud.
Elaboración e ingreso en Junio 2017 de Expediente 15183/2017 de la
Defensoría del Pueblo en tema Prolongación Autopista Buenos Aires-La
Plata “Ricardo Balbín” en Ensenada y Berisso, conteniendo 21 items
analizados y debatidos en las Mesas a considerar.
Suspensión de la construcción de la prolongación de la Autopista “Ricardo
Balbín”.
Entrevista con el Intendente de Ensenada Dn Mario Secco. Registro y
análisis.
Entrevista con el Intendente de Berisso Prof Jorge Nedela. Registro y
análisis.
Entrevista con el Gerente del CILP Complejo Industrial La Plata de YPF en
2016. Registro y análisis
Entrevista con el nuevo Gerente del CILP Complejo Industrial La Plata de
YPF en 2017. Registro y análisis
Gestión en marcha -ante el ofrecimiento de un Ministro de Ambiente
provincial- para presentar esta y otra Agenda Científica en marcha
(“Puente de Fierro Territorio Posible”) en el COFEMA Consejo Federal de
Medio Ambiente como ejemplos de Políticas Públicas democráticas y
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
2 Agenda Asentamientos Precarios
(Barrio Puente de Fierro, La Plata)

Mejorar las condiciones ambientales y


sociales de asentamientos inundables
Caso en ejecución: Barrio Puente de Fierro. Trabajo para
replicabilidad en la Provincia y otras ciudades latinoamericanas en
el marco de nuestra Red Científica Latinoamericana UNLP-CONICET
Participantes: organizaciones barriales, sociales y políticas,
comunidad, Consejo Social UNLP, Municipalidad de La Plata, Centro
de Extensión Comunitaria UNLP, PIO UNLP-CONICET, Programas de
Nación, otros que siempre se van sumando
Agenda de 8 actividades: 2 realizadas, 3 en marcha, 2 para Julio-
Setiembre y 1 para 2017
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

3 Agenda Tierras Vacantes


(Caso: Villa Elvira)
Ocupar respetando racionalidades sociales,
ambientales y productivas tierras urbanas
vacantes según la Ley de Habitat 14449
Caso: Villa Elvira (La Plata) . Trabajo para replicabilidad en la Provincia
de Buenos Aires y otras ciudades de América Latina en el marco de
nuestras Redes TAG Territorios Posibles y REALP
Participantes: Consejo Local de la Ley 14449 (en formación),
comunidad, huerteros, organizaciones barriales, sociales, políticas y
ambientales, Municipalidad de XXX, PIO UNLP-CONICET, Programas de
Nación, Subsecretaria de Habitat, otros
Agenda 10 actividades: 3 realizadas, 4 en marcha, 2 para Julio-
Diciembre y 1 para 2017
 
“TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE
DECIMOSEXTA MESA DE TRABAJO
Centro de Fomento Nueva Villa Arguello,
Calle 128 entre 64 y 65, Villa Arguello,
Berisso, Pcia de Buenos Aires, 22 de Febrero de 2018
PIO UNLP-CONICET
“Gestión Integral
del Territorio”

e
OMLP

http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar/
http://realp.laplata-conicet.gov.ar/
http://omlp.sedici.unlp.edu.ar/

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

21 Mi tesis
en Noviembre de 2018
Seminario Territorio y Gestión.
Teoría, métodos e instrumentos de Inteligencia y Desarrollo Territorial

ANEXO
Qué Geografía,
Iniciativas y Casos
Qué Geografía
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Qué es la Geografía?

“Es la disciplina científica que, junto a otras,


estudia las diferenciaciones en el espacio terrestre
y en sus lugares entendida y explicada como
compleja, solidaria y contradictoria dialéctica de
las relaciones entre procesos sociales y procesos
naturales; o bien, de los actores que, con sus
percepciones, intereses y acciones, construyen
lugares en una relación perpetua entre hombre y
medio.” (Bozzano;2012:55)
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

En este seminario compartiremos una entre miles


de maneras de construir pensamiento y acción
geográfica con base científica

GEOGRAFIA
GEO-GRAFEIN
GEO-EXPLANANS
GEO-TRANSFORMARE
TERRITORIOS POSIBLES
INTELIGENCIA TERRITORIAL
JUSTICIA TERRITORIAL
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-grafein


Descripción de la tierra

Los qué de lugares, ciudades, montañas, ríos, biomas,


caminos, actividades económicas, etc
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-grafein


hipótesis

“La Geografía tuvo un pacto fundacional


(R.Kaes;1996) denominado geo-grafein que
hoy, veintidós a veinticinco siglos después de
Herodoto y de Eratóstenes, aún resignificado,
perdura, y que, cooperativo y complementario
con las hipótesis restantes será de notable
valor en el futuro de la disciplina”.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-grafein


La Geografía nació como geo-grafein, del griego,
luego adaptado al latín, la descripción de la tierra,
fue su pacto fundacional. Durante dos mil años fue
de manera dominante y no excluyente una
descripción de la tierra, sus paisajes, sus
comunidades, su fauna, su flora, sus climas, su
relieve, su economía, su cultura, sus ciudades, sus
campos, sus vías de comunicación. Esta imagen está
aún presente en nuestro imaginario escolar en
muchos países.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-grafein


Cuando Eratóstenes (275-194 a.C.) elige el nombre
Geografía, ya hacía 13 siglos o más que en otros pueblos y
civilizaciones había muchas personas que se venían
preocupando por aquello que él entendía por geo-grafein;
la descripción de lugares y territorios, sus montañas, ríos,
pueblos, caminos y otros aspectos físicos y humanos tenía
lugar a través de lo que fueron los primeros mapas; en
algunos casos complementados con manuscritos, poniendo
hincapié en lo que más tarde se llamaría Cartografía y
Geodesia. Pero fue él quien acuñó el nombre que hoy
perdura.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-grafein


Casi tres siglos antes, Herodoto (484-425 aC), conocido como el
padre de la Historia, había realizado muchos trabajos desde el
punto de vista geográfico. Fue una primera fase, necesaria: los
tiempos del qué es, del qué hay y del dónde está fueron
llevando en siglos a pensar en la geo-grafein que precisa
Eratóstenes. Así, en un mundo donde todo estaba por conocer,
había miles de libros por escribir. Tal vez la más difundida hoy
entre nosotros sea la obra de Estrabón (60 a.C-21 d.C.), titulada
Geographiká, donde en 17 volúmenes refería al mundo
conocido desde las culturas del Mar Mediterráneo. En China,
India y otras culturas, se fueron siguiendo los mismos caminos:
conocer el territorio, y para conocerlo era necesario describirlo,
hacer geo-grafein, con mapas y manuscritos.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-explanans


Explicación e interpretación
de la tierra
Los por qué de lugares, ciudades, regiones, comunidades,
problemáticas sociales y ambientales en el territorio, etc
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-explanans


hipótesis
“Los esfuerzos por construir una Geografía más
explicativa o geo-explanans, traducidos en unas
heterogéneas nuevas geografías (H.Capel y L.Urteaga;
1982) –y no sólo una nueva geografía- continuarán
contribuyendo en las próximas décadas a hacer aún más
visible el proceso reciente de fortalecimiento de nuestro
status científico como disciplina, produciendo tanto
geografías que promuevan el statu quo en el marco del
capitalismo y el colonialismo, como aquellas críticas y
promotoras de un nuevo orden, muy complejo de
descifrar pero posible”.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-explanans


No obstante, muchos geógrafos y naturalistas se venían
preocupando porque la Geografía no fuera solo a hacer las
cosas en honor a su nombre: además de describir, se
preocupaban en interpretar y explicar el por qué de miles de
territorios y lugares, estudiando procesos naturales,
culturales, sociales, políticos, económicos, y en muchos casos
sus interacciones; y así, tal vez sin expresarlo, fueron dando
lugar a una geo-explanans, del latín explicación de la tierra.
Sin embargo explicar la tierra, el territorio, sus lugares, a
través de la compleja articulación de las racionalidades de
diverso origen que las componen -físicas, biológicas y sociales
en perspectiva histórica tanto natural como social- nunca fue
una tarea fácil, ni tampoco lo es hoy.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-explanans


Tal vez para la Sociología, la Geología, la Antropología,
la Ecología, la Climatología, la Ciencia Política u otras
disciplinas, encontrar, identificar y explicar su objeto –
la sociedad, la tierra, el hombre, el medio ambiente, el
clima o la política- haya sido una tarea menos compleja,
dado que cada disciplina focalizaba su objeto en una
racionalidad dominante o en una parcela de ella.
Cuando maestros como Jean Piaget, Anthony Giddens o
muchos otros expresaban que estaban esperando más
aportes científicos de la Geografía tenían razón
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-explanans


Sin embargo, no se reparaba suficientemente en que la
construcción de un macro-objeto científico, así como de
muchos de sus objetos derivados, que combinaran
racionalidades físicas, biológicas y sociales en perspectiva
histórica, demandaban un esfuerzo adicional, ya no sólo del
orden de un conocimiento científico inscripto en el
paradigma dominante, sino que se debía pensar y repensar
en cómo, con qué medios, con qué otros saberes y con que
otras perspectivas se podía construir una Geografía que
recorriera un sendero de geo-grafein, de geo-explanans y
de geo-transformare, esta última del latín transformación
de la tierra, en el marco de un paradigma emergente.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016
Por qué geo-explanans
Cuando Horacio Capel y Luis Urteaga publican las Nuevas
Geografías en 1982, nuestra disciplina llevaba recorrido un siglo o
más según los países, de un sendero de institucionalización
universitaria y escolar muy importante en muchos lugares del
mundo. Una lectura de esta breve y brillante síntesis de la
Geografía del mundo occidental de Capel y Urteaga permite
encontrar en sus micro-capítulos numerosos intentos por llevar a
la Geografía de un quehacer preferentemente descriptivo, a una
fase que combina la descripción con la explicación y/o
interpretación de los territorios, las regiones, los ambientes, los
problemas sociales, políticos, ambientales, económicos y muchos
otros en los territorios, abordados éstos desde diferentes
perspectivas teóricas –clásicas, neoclásicas, críticas,
fenomenológicas, otras- pero en todos los casos haciendo un
esfuerzo explicativo y/o interpretativo que en el XVIII o en los
siglos previos no eran moneda corriente.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-transformare


Transformaciones virtuosas
Nuestras investigaciones,son útiles a alguien? Para qué
hacemos ciencia? Para quiénes? Sólo para describir y
explicar? Para publicar artículos científicos? Incorporamos
la Investigación-Acción-Participativa (Fals Borda)?
Incorporamos a los sujetos de nuestros objetos desde el
comienzo de nuestras investigaciones?
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-transformare


hipótesis
“Algunas geografías por venir y no todas, podrán
ser un poderoso útil de transformación con
Inteligencia y Justicia Territorial, o geo-
transformare, para quienes más lo necesitan, en la
medida que la comunidad científica –no sólo los
geógrafos- se sienten a trabajar con actores
institucionales, comunitarios y otros, poniendo en
práctica miles de proyectos con locusglobalización y
en el marco de un paradigma científico emergente.”
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-transformare


Con geo-transformare, no se hace referencia a la
explicación de las transformaciones de los territorios,
trabajo científico que tiene lugar entre miles y miles de
científicos para entender un sinnúmero de procesos –
urbanos, rurales, regionales, políticos, ambientales,
sociales, económicos, culturales- la mayoría en el marco
de una globalización que cada día despilfarra más los
recursos de todos, que se vuelve en un frenesí de
consumismo, individualismo y materialismo
exacerbado, y que empobrece y posterga a miles de
millones de personas.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-transformare


Con geo-transformare en cambio nos estamos refiriendo a
una Geografía en condiciones de co-construir un triple
proceso simultáneo de transformación de personas,
números o clientes electorales en sujetos o ciudadanos
hacedores de sus propias vidas de maneras más dignas, de
ideas vagas y efímeras en proyectos viables y factibles, y de
espacios planos globales en territorios posibles
multiculturales, biodiversos y sobrios. Se trata de la co-
construcción gradual de nuevas formas de poder,
realmente más inclusivas e incluyentes. Se trata a nuestro
juicio de co-construir una Geografía con Inteligencia y
Justicia Territorial
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-transformare


Cuando Dudley Stamp, Pierre George e Yves Lacoste, entre
muchísimos otros, trabajaban y producían con su Geografía
Aplicada, el Ordenamiento del Territorio o su Revista
Herodote, respectivamente, estaban contribuyendo directa
o indirectamente a producir transformaciones, de muy
diversa manera. “En la década de 1960 el impulso hacia la
acción y la aplicación se reflejó en las propuestas para una
geografía aplicada, para la geografía activa, de una
geografía para la acción. Años de experiencia en ese campo
introdujeron ese nuevo campo en Gran Bretaña, lo que
quedó reflejado en la publicación de obras como la Applied
Geography de L. Dudley Stamp (1960). Pero no se trataba
de un camino fácil.”(Capel,H.;2007:4)
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-transformare


Pierre George, como geógrafo del gobierno francés,
produciendo aportes para transformaciones del territorio
incorporando la notable riqueza aquilatada por la Geografía
descriptiva y explicativa al servicio de la Planificación y el
Ordenamiento de los territorios. En el caso de Lacoste, la
transformación, estuvo ligada en mayor medida, a la
difusión de nuevas formas de concebir la construcción del
territorio, desde perspectivas preferentemente críticas, a
través de sus propios aportes y los de numerosos autores
que en su revista fueron
haciendo publicaciones.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-transformare


¿Se trataba de transformaciones que pregonaban y/o
promovían el statu quo subyacente en los modelos
hegemónicos, o bien se trataba de transformaciones que
abogaban por nuevas condiciones de vida más inclusivas
e incluyentes para miles de millones de habitantes que
viven con pocas o ningunas esperanzas, ilusiones ni
sueños? ¿En qué medida los aportes realizados por
geógrafos fueron efectivos a la hora de producir
resultados concretos, tanto promoviendo condiciones de
statu quo o de reproducción del sistema como
transformaciones virtuosas por un mundo social y
ambientalmente más justo?
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Por qué geo-transformare


O más bien, en qué medida sigue prevaleciendo una
Geografía más académica que profesional y útil a la
sociedad y al ambiente? ¿En qué medida la
profesionalidad del geógrafo incorpora en sus
proyectos los aportes teóricos de la Sociología del
Desarrollo, de perspectivas construccionistas,
constructivistas y de otras centradas en el actor, la
gestión y la co-construcción de sus propios
territorios? Algunas respuestas parciales a estos
interrogantes se exponen a lo largo del Seminario.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Geo-grafein, geo-explanans, geo-transformare

Seis hitos en las tres hipótesis


A riesgo de omitir otros, hemos seleccionado seis hitos
entre muchos, siendo oportuno considerar que esta
lectura e interpretación refiere a la presencia de la
descripción, la explicación y la transformación en el
doblemente milenario quehacer de la Geografía, y no a
las visiones y clasificaciones dominantes de geografías
matemáticas en su origen, generales, físicas y humanas,
regionales, del paisaje, luego, teorético-cuantitativas,
críticas, de la percepción o muchas otras en el último
medio siglo.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Geo-grafein, geo-explanans, geo-transformare

Seis hitos en las tres hipótesis


Así elegimos, el mapa (1) desde hace 35 hasta hace 20
siglos con toda la información y descripción natural y
social que cada uno de ellos portaba; la descripción
escrita de lugares (2) preferentemente durante los
siguientes 16 siglos; la interpretación y explicación de un
gran número de por qué, propios de procesos de la
naturaleza (3), denominados luego de la geografía física
y el nacimiento posterior de disciplinas afines: geología,
geomorfología, biología, climatología, edafología y
ecología, entre otras, entre los siglos XVII y XIX;
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Geo-grafein, geo-explanans, geo-transformare

Seis hitos en las tres hipótesis


de manera simultánea, la interpretación y explicación de algunos
por qué, propios de procesos históricos o sociales (4),
denominados luego de la geografía humana y el nacimiento
posterior de disciplinas como la sociología, la antropología, la
ciencia política y la demografía entre muchas otras; los intentos
de articulación entre procesos naturales y sociales (5) como una
manera de interpretar y explicar la génesis de cada territorio,
presentes en algunas perspectivas preferentemente durante el
último siglo; y por último, algunos trabajos -durante el último
medio siglo- donde los geógrafos han procurado y continúan
procurando contribuir en transformaciones directas y concretas
en determinados territorios (6).
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

El sexto hito
En el caso del sexto hito estaríamos ante la
presencia de transformaciones muy diversas.
Algunas de ellas estarían tendiendo a reproducir las
condiciones del statu quo dominante en nuestros
estados, regiones y lugares, mientras que otras
estarían tendiendo a producir transformaciones
virtuosas, generadoras en diversa escala, de
situaciones y casos de justicia social (a), justicia
ambiental (b), transparencia institucional (c), así
como de compromisos de empresas social y
ambientalmente responsables (d).
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

El sexto hito
Precisamente uno de los desafíos y trabajos más arduos de la
Inteligencia y la Justicia Territorial, y seguramente de muchos
geógrafos, antropólogos, sociólogos y otros científicos hoy, es
encontrar casos donde (a), (b), (c) y (d) estén aunque de manera
conflictiva, y también cooperativa, solidaria y complementaria,
conviviendo en cualquier lugar del planeta, para trabajarlos
científicamente, así como en su replicabilidad, respetando los
matices propios de cada grupo y lugar en el mundo. Por ese
motivo aquellos casos donde los casi 500 científicos de cuatro
continentes de la INTI han encontrado hace dos, una década o
menos años situaciones donde hay actores del territorio que
leen e interpretan este estado de cosas para, co-construyendo,
producir aportes concretos, los cuidamos como joyas.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

El sexto hito
Seguramente hay miles de estos casos en marcha,
debemos estar atentos para compartirlos y aprender
entre todos, en una clave científica más útil,
encantadora y alegre, para, en nuestro quehacer
científico, con nuestras tesis y proyectos, terminar
estando más próximos de ser un interlocutor
terriblemente estúpido (Prigogine) y/o desencantado y
triste (Sousa Santos). Cuando concebimos y luego
hacemos nuestras investigaciones, ¿qué es lo que más
flota en la atmósfera? Un conocimiento científico
accesible, para pocos, para muchos, para quiénes?
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


A riesgo de omitir un sinnúmero, hemos elegido algunos pocos entre
millones de geógrafos, por razones de extensión del seminario.
Es importante considerar que esta lectura refiere a la presencia de
descripción, explicación y transformación en el quehacer del
geógrafo, más que a las visiones y perspectivas dominantes de la
Geografía. Como se expone a continuación, entre las descripciones de
exponentes como Estrabón y Al Idrisi, y las explicaciones e
interpretaciones trabajadas durante más de tres siglos, de mil
maneras, hay un notable esfuerzo por hacer una Geografía más
científica, particularmente trabajando en su objeto e
institucionalizándola en las universidades. Del mismo modo hemos
decidido omitir por razones de espacio, exponentes de los últimos
setenta años, a excepción de quien fuera nuestro maestro y el de
muchos: Milton Santos. Veamos algunos casos.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Eratóstenes, en su obra Hympomnemata geographica, se
trazó como objetivo elaborar la representación gráfica
del mundo conocido en su cultura, vale decir lo que hoy
se conoce con el nombre de cartografía, pero también y
en menor medida, refería a los aspectos naturales y
culturales de los lugares mapeados. Estrabón, fue el
precursor de la geografía corográfica o regional,
registrando de manera sistemática un notable cúmulo de
informaciones de los territorios conocidos, caracterizados
por sus rasgos físicos, étnicos y económicos, útiles a los
propósitos del Imperio Romano.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Con la caída del Imperio, en la Edad Media, mientras en
Europa este tipo de intereses cartográficos y
geográficos pierde peso, en el mundo árabe se
mantiene. Al Idrisi (1099-1180) es un fiel exponente de
ello: en El libro de Rogerio registra muchísima
información sobre los territorios conocidos y sobre sus
lugares, con el propósito de ser útil al gobierno y
también a la actividad comercial. La geo-grafein,
mapas, descripciones o relatos escritos mediante,
continuaría firme su paso desde el siglo XV a.C. hasta el
siglo XVII.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Seguramente el alemán Bernhardus Varenius (1622-
1650) sea uno de los primeros exponentes de una geo-
explanans: en su obra Geografía Generalis en la que se
explican las propiedades de la Tierra, divide la
Geografía en General y Especial; mientras la primera
refiere a la denominada Geografía Matemática, la otra
trata de la constitución de cada una de las regiones,
tanto las condiciones terrestres, como límites,
montañas, desiertos, ríos, mares, fauna y flora, como
las humanas: las costumbres, las técnicas, las ciudades.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Es importante notar que en el siglo XVIII, dos
fuertes de la Geografía desde siempre, como las
ramas matemática y física comienzan a perder peso.
En la medida que se desarrollan otras disciplinas
especializadas -Geología, Biología, Geodesia,
Cartografía y poco más tarde otras- este proceso no
hace sino producir indirectamente aportes a un
mayor desarrollo de las Geografías regionales,
corográficas y de los lugares. En este escenario
sobresalen dos alemanes: Humboldt y Ritter.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Alexander von Humboldt (1769-1859) sin haberse
reconocido él mismo como geógrafo, produjo
notables avances interpretativos y explicativos al
conocimiento geográfico: en su obra Cosmos refiere
a los pisos de vegetación, relaciones entre suelos,
climas y biomas, y otros aspectos trabajados en
muchos lugares de América, que fueron aire fresco
para una Geografía física integradora de los
diferentes procesos presentes en la naturaleza.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Contemporáneo a éste, Carl Ritter (1779-1859) también
produjo notables a avances a la geo-explanans,
incorporando ya en su Geografía General Comparada
temas relacionados a “la organización del espacio en la
superficie terrestre y su papel en el devenir histórico (del
hombre)”, perspectiva ligada asimismo con Hegel y la
filosofía de la historia. Después de la muerte de ambos, no
se vislumbra un avance académico ni científico de la
Geografía en países europeos muy significativo. Sí, en
cambio, comienza un importante proceso de incorporación
de la Geografía en la enseñanza escolar alemana y de
numerosos países de Europa, que continuaría muy poco
después en los países de América.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Friedrich Ratzel (1844-1904), exponente del positivismo de
su época, con formación en Charles Darwin, Carl Ritter y
otros, es un buen intérprete del quinto hito en la Historia
de la Geografía: el interés por la articulación entre procesos
naturales y sociales como una manera de interpretar y
explicar la génesis de cada territorio. En su obra
Antropogeografía (1882) propone una disciplina que pone
el foco en las influencias del medio físico sobre el hombre,
un verdadero puente entre las ciencias naturales y las
sociales. En buena medida estos innovadores aportes
tuvieron notables repercusiones entre geógrafos franceses,
ingleses, estadounidenses y alemanes.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


En Francia, Vidal de la Blache (1845-1918), en la
misma línea, trabaja por las síntesis regionales,
procurando articular caracterizaciones de
componentes inorgánicos (geomorfología,
hidrografía, clima), orgánicos (fauna, flora) y
humanos (poblamiento, población, organización
política y económica, etc) en cada región. En ese
marco, la geografía general era una herramienta,
una descripción útil para, interpretando y
explicando, hacer cada síntesis regional.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


En Alemania, Alfred Hettner (1859-1941) avanza aún
más en el fortalecimiento de este puente cuando, en su
landerkunde o enfoque corológico o regional, expone
que estaremos haciendo geografía sólo cuando
concibamos los fenómenos como propiedades de los
espacios terrestres, de allí que Hettner entendiera a la
Geografía no como una ciencia natural ni como una
ciencia social, sino como ambas a la vez, porque la
naturaleza y el hombre forman parte inseparable de la
caracterización de regiones.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


En Estados Unidos, Carl Sauer (1889-1975) trabaja la
geografía como una disciplina que estudiaba la
morfología del paisaje, en particular los procesos de
transformación de paisajes naturales en paisajes
culturales mediados por la intervención de diversas
sociedades.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


A comienzos del siglo XX, todos estos esfuerzos por
construir una geo-explanans, aún tenían la fuerte
limitante de la compleja multicausalidad en la
génesis de cada territorio. Racionalidades y/o
lógicas sociales, políticas, económicas, culturales e
ideológicas combinadas con procesos naturales
diversos –geomorfológicos, climáticos, biológicos,
edafológicos, tectónicos, etc- en cada territorio
único son seguramente el principal desafío
científico para la Geografía.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Se trata de fundamentar cuáles son los factores
explicativos determinantes -o explanans- que
prevalecen sobre otros entre los por qué en la
génesis de cada territorio en cada momento
histórico en particular. El determinismo, el
probabilismo y el posibilismo comienzan a ganar
terreno, y ser fuente de discusión entre miles de
geógrafos.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Las últimas seis décadas marcan un proceso de
diferenciación notable en materia de adhesión a
perspectivas teóricas. Las perspectivas clásicas y
neoclásicas continúan siendo dominantes en la Geografía,
aunque también es cierto que las perspectivas críticas y neo
marxistas, y las de base fenomenológica tienen un
significativo desarrollo. Es prácticamente imposible
seleccionar unos pocos exponentes de este último medio
siglo, a riesgo de omitir muchos otros. Finalmente, aunque
hay muchísimos geógrafos brillantes, hemos seleccionado a
Milton Santos, por que es nuestra principal nutriente
teórica.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


En geografías de raíz clásica o neoclásica, los
factores explicativos que permiten entender la
génesis de cada territorio -sus geo-explanans-
suelen adolecer de algunos fundamentos científicos
de peso, produciendo conocimientos que tienden a
reproducir en muchos casos las condiciones
dominantes de los sistemas políticos y económicos
hegemónicos, sin una base explicativa certera.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Los casos más salientes relacionados con esta afirmación
refieren a los modelos teorético-cuantitativos donde, hasta
en ciertos casos, el entendimiento de la territorialización de
procesos sociales, naturales y/o sus combinaciones son
explicados a partir de las leyes de Newton o de modelos
geométricos o matemáticos. Entendemos más bien, que lo
que explica cada territorio obedece a racionalidades y
procesos propios de la naturaleza natural e histórica de
cada lugar en el mundo, más que de leyes procedentes de
otras ciencias como la física o lo química, o de
formalizaciones propias de las ciencias exactas.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


En las denominadas geografías de la percepción, de base
fenomenológica, con aportes de otras disciplinas, se han
producido importantes contribuciones que permiten entender,
interpretar y hasta en ocasiones explicar lugares y micro-espacios.
Entendemos que, en estos casos, el sentido dado en esta
perspectiva a la geo-explanans no tiene el alcance escalar de un
buen número de temáticas propias de la geografía –macro
procesos sociales, políticos, económicos, regiones, estados- sino
que más bien se circunscribe a objetos de investigación muy
valiosos para el trabajo científico con actores concretos en
proyectos en la micro-escala. En todo caso, los explanans
procedentes de estas perspectivas behavioristas son de notable
significación en caso que se puedan combinar con otros geo-
explanans trabajados en meso y macro-escalas desde perspectivas
genéticas, procesuales, historicistas y/o críticas.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


En las geografías críticas en cambio, la profundización en el
estudio de los factores que permiten interpretar y explicar
los problemas y los conflictos sociales, ambientales,
políticos y muchos otros, en cada territorio, en un escenario
histórico de depredación ambiental y desigualdades
sociales alarmantes en muchos casos, han contribuido a
producir notables avances en la Geografía. Seguramente
David Harvey y Milton Santos se encuentran entre los
principales exponentes de estas perspectivas críticas.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


Cientos de interpretaciones y reinterpretaciones de la
Teoría Social Crítica del Espacio en M.Santos están
produciendo grandes aportes en el fortalecimiento del
status científico de la Geografía. Nuestra interpretación de
esta Teoría es una entre muchas, no es absoluta ni la mejor.
Reinterpretando a Santos, para explicar el territorio a
nuestro juicio es necesario entender un juego de poder
perpetuo en tiempo-espacio entre lo global, lo meso y lo
local, que a la vez puede ser abordado desde otros ejes de
análisis: el poder irrumpe de manera creciente, alterando el
medio geográfico, la naturaleza, su transformación y las
técnicas.
Seminario Pensamiento Geográfico – Prof Horacio Bozzano – Octubre 2016

Algunos exponentes de hipótesis e hitos


A la vez este juego de poder global-meso-local y local-
meso-global es motor de transformación en conciencias, en
acciones y en objetos en todos los seres humanos, porque
hoy –a excepción, tal vez, de algunas pocas tribus sin
contacto con el resto de la Humanidad- todos los actores de
nuestro Planeta son a la vez individuos y totalidad. Como si
esto no bastara, el juego de poder global-meso-local atañe
a todos los lugares –aún los más inhóspitos o los menos
antropizados- en términos de patrones de ocupación y
apropiación territorial resignificando y re-hibridando
sistemas de objetos y sistemas de acciones.
APLICACIONES
INICIATIVAS
Proyectos
INICIATIVAS: Desde dónde
se origina el proyecto?
Investigación básica
Investigación acción
Extensión - Transferencia
Instituciones de Gobierno
Cooperativas
Otras organizaciones
Cooperación internacional
Combinados
Otros
INICIATIVAS CON LA GENTE:
Qué Tipo de Proyectos?
Desarrollo Rural
Desarrollo Urbano
Desarrollo Social – Inclusión Social
Trabajo – Empleo
Desarrollo Territorial – Desarrollo Regional
Educación - Formación – Capacitación
Concientización – Capilaridad - Territorialidad
Desarrollo Cultural
Desarrollo Turístico
Fortalecimiento institucional
Ambiental
Otros
INICIATIVAS y PROYECTOS
Una clasificación temática preliminar
de proyectos realizados
1.Territorio y lugar
2.Territorio, sociedad y territorialidades
3.Ordenamiento territorial
4.Desarrollo territorial
5.Atractividad territorial
6.Territorio y descentralización municipal
7.Territorio e impacto ambiental
8.Territorio, mapas y nuevas tecnologías
INICIATIVAS y PROYECTOS
Una clasificación temática preliminar
de proyectos realizados
Territorio y lugar
1. Lógicas de ocupación territorial en el sureste metropolitano de Buenos Aires
2. Lógicas de ocupación territorial en la Región Metropolitana de Buenos Aires
3. Bordes e intersticios de la Región Metropolitana de Buenos Aires
4. Lugares industriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires
5. Patrones territoriales de La Plata, Buenos Aires
6. Cinturón verde de La Plata, Buenos Aires
7. Patrones territoriales de San Vicente, Buenos Aires
8. Patrones territoriales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
9. Patrones territoriales de Puerto Deseado, Santa Cruz
10.Territorios y lugares de la República Argentina
11.Territorios y lugares de la Provincia de Buenos Aires
12.Lugares urbanos, periurbanos y rurales de Ezeiza, Buenos Aires
13.Lugares urbanos, periurbanos y rurales de General Belgrano, Buenos Aires
14.Lugares de Antigua Guatemala, Guatemala
15.Lugares urbanos, periurbanos y rurales de Colón, Buenos Aires
INICIATIVAS y PROYECTOS
Una clasificación temática preliminar
de proyectos realizados

Territorio, sociedad y territorialidades

16. Territorios mestizos y europeos en Argentina


17. La Región XIV de Chile: espacialidades y territorialidades
18. Territorios virtuales y territorios verticales de Colombia
INICIATIVAS y PROYECTOS
Una clasificación temática preliminar
de proyectos realizados
Ordenamiento territorial
19. Propuesta de reestructuración del
sistema de transporte público en el Gran La Plata
20. Propuesta de ordenamiento territorial
del periurbano metropolitano de Buenos Aires
21. Propuesta de ordenamiento territorial
de la industria metropolitana de Buenos Aires
22. Propuesta de ordenamiento territorial
de la industria en la Provincia de Buenos Aires
23. Código de ordenamiento urbano y territorial de La Plata, Buenos Aires
24. Propuesta de ordenamiento territorial de San Vicente, Buenos Aires
25. Plan estratégico y propuesta de ordenamiento territorial de Ezeiza, Buenos Aires
26. Código de ordenamiento urbano y territorial de General Belgrano, Buenos Aires
27. Código de ordenamiento urbano y territorial de Colón, Buenos Aires
INICIATIVAS y PROYECTOS
Una clasificación temática preliminar de proyectos realizados
Desarrollo territorial
28. Caminos Rurales Pavimentados en la Provincia de Buenos Aires
29. Plan Estratégico de Bienes del Estado en la República Argentina
30. Desarrollo territorial y desarrollo industrial en Puerto Deseado, Santa Cruz
31. Desarrollo territorial y reactivación de un tren
entre La Plata y Pipinas, Buenos Aires
32. Mejoramiento barrial en Villa Progreso, Berisso, Buenos Aires
33. Proyecto de movilización de suelo urbanizado ocioso
en la Provincia de Buenos Aires
34. ProHuerta: Lugar y desarrollo territorial en la Región Pampeana
35. Desarrollo territorial y reactivación de un tren
entre San Salvador y Caseros, Entre Ríos
36. Desarrollo territorial y reactivación de un tren
entre Paraná y Concepción del Uruguay, Entre Ríos
INICIATIVAS y PROYECTOS
Una clasificación temática preliminar
de proyectos realizados
Atractividad territorial
37. Criterios para la localización de clubes de campo
o countries en La Plata
38. Criterios para la localización
de un predio ferial en La Plata, Buenos Aires
39. Criterios para la priorización
de inversiones en agrupamientos industriales
en la Provincia de Buenos Aires
40. Criterios para la atracción de industrias
del sur metropolitano de Buenos Aires
INICIATIVAS y PROYECTOS
Una clasificación temática preliminar
de proyectos realizados
Territorio y descentralización municipal
41. Propuesta de nuevo municipio de Huanguelén, Buenos Aires
42. Propuesta de nuevo municipio de Riestra,
Pedernales y Ernestina, Buenos Aires
43. Propuesta de nuevos municipios en La Matanza
44. Propuesta de nuevo municipio en Quilmes
45. Propuesta de nuevo municipio en Lomas de Zamora
46. Propuesta de nuevo municipio en Lezama, Chascomús, BueAires
47. Propuesta de modalidad de gestión para la descentralización
municipal en la Provincia de Buenos Aires
INICIATIVAS y PROYECTOS
Una clasificación temática preliminar de proyectos realizados
Territorio e impacto ambiental
48. Impacto ambiental en establecimientos
industriales en medio urbano
49. Impacto ambiental en establecimientos
industriales en medio periurbano
50. Impacto ambiental en parques industriales y plataformas logísticas
51. Impacto ambiental en estación de transferencia de transporte
52. Estudio ambiental en mercado concentrador de frutas y verduras
53. Impacto ambiental en aeropuertos nacionales e internacionales
54. Impacto ambiental en barrios cerrados
55. Impacto ambiental en urbanizaciones abiertas
56. Impacto ambiental en parador de transporte
57. Impacto ambiental e urbanístico en
un lugar de alta concentración de locales nocturnos
INICIATIVAS y PROYECTOS
Una clasificación temática preliminar de proyectos realizados
Territorio, mapas y nuevas tecnologías
58. Foro SIG Provincia de Buenos Aires
59. SIG Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo
60. Mapa Escolar Provincia de Buenos Aires
61. Atlas Escolar Provincia de Buenos Aires
62. Atlas Metropolitano Buenos Aires
63. Mapa Educativo Nacional de la República Argentina
64. Atlas Educativo Nacional de la República Argentina
65. SIOUT Sitio de Ordenamiento Urbano y Territorial,
Provincia de Buenos Aires
INICIATIVAS y PROYECTOS
Algunos criterios para trabajar en nuestros proyectos
1. ¿Cómo define brevemente el objeto de estudio
y/o el objeto de intervención/transformación?
2.¿Dónde se aplica y opera? ¿en lugares (barrios, pueblos, campos,
etc), ciudades, municipios, provincias, países o en otros
territorios?
3. ¿En qué fases de la tarea pone mayor énfasis? ¿en el diagnóstico,
la evaluación, la propuesta o la transformación?
4. ¿Qué problemas principales intenta resolver? ¿ligados al
conocimiento o ligados a la intervención?
5. ¿Cuál es el explanans y cuál es el explanandum del trabajo?
6. ¿Qué dimensiones y qué ejes de análisis se priorizan?
7.Considerando los once ejes de análisis del territorio y la gestión:
¿cuáles son los priorizados?
8.¿Qué intentan transformar? ¿conciencia, acciones u objetos?
9.¿Cuál es el contexto institucional donde tiene lugar el proyecto?
INICIATIVAS EN AMÉRICA LATINA
1 Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial,
Lavalleja, Uruguay, www.lavalleja.gub.uy clic en OPyD-OIDTe
(H. Bozzano, J.J.Girardot, Adriana Peña, Carlos Oggero, C.Barrionuevo, F.Gliemmo, L.Escudero, V.García, M.Guadalupe y otros)
2 Formación IT Uruguay 2012-2017 (H. Bozzano, J.J.Girardot, A.Lalanne, A.Peña, C.Oggero y otros)
3 Mesa Lechera Tucumana, Trancas, Argentina (Eugenio Scala, S Azzollini, L.Poujol y otros)
4 La Plata con Inteligencia Territorial pos inundaciones (H. Bozzano, G.Banzato, E.Ramos,
T.Canevari, M.Aranda Alvarez y otros)
5 San Cristóbal con IT, Santa Fé (R.Núñez, L.Noriega, A.Dupouy,H. Bozzano, E.Ramos, M.López Melograno y otros)
6 Productos con Identidad Territorial, Berisso y La Plata, Argentina (I.Velarde y otros)
7 IT en Rivadavia, Mendoza, Argentina (Gladys Molina y equipo UNCuyo CONICET)
8 OIDTe Quindío, Región del Café, Colombia (Francia Mejía, Yonier Castañeda y otros)
9 Taco Ralo, Graneros, Tucumán, Argentina (E.Scala, L.Poujol, P.Paolasso y otros)
10 El Central, Lavalle, Mendoza, Argentina (Gladys Molina y equipo UNCuyo CONICET)
11 Uberlandia, Minas Gerais, Brasil (Samuel do Carmo Lima, Denise Labrea Ferreira y otros)
12 Colonia Benítez, Chaco, Argentina (Liliana Ramírez, Martín Lazzaro y otros)
13 Stlocus en Las Talitas, Tucumán, Argentina (Gastón Cirio, P.Paolasso y H.Bozzano)
14 Recuperación del Riachuelo, Buenos Aires, Argentina (Silvana Cappuccio y otros)
15 Reactivación Ferroviaria en Entre Ríos con IT, Argentina (Gob Pcia E Rios - TAG UNLP)
16 OIDTe en seis localidades de Entre Ríos (Gob Pcia E Rios - TAG UNLP)
17 Manzanillo y La Ciénaga, Cartagena, Colombia (Alfonso Rodríguez Linares y otros)
18 Métodos Stlocus y Territorii en Pereira, Colombia (Santiago Castaño, Carlos Rincón
19 Bacatá-IT en Bogotá, Colombia (Edier Bustos, Omar Patiño, Helmut Espinosa, Uriel Coy, Jahir Preciado y otros)
Entre Ríos
OIDTe Entre Ríos
puesta en marcha de un tren,
290 km de longitud, 23 ciudades y pueblos
Por UNLP: Dr Horacio Bozzano, Ing Fernando Frediani, Lic Gastón Cirio, Lic Cintia Barrionuevo,
Alumno Pablo Brichetti, Mgs.Jorge Karol, Alumna Lucila Angelinetti

Convenio Ministerio Planificación Gob.Entre Ríos y UNLP (TAG + ENTI)

OIDTe
Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
Uruguay….
OIDTe Lavalleja
2010-2014
Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
Coordinador honorario: Dr Horacio Bozzano. Participantes: Trab Social Carlos Oggero, Lic en
Sociología Lucia Escudero, Srta vanesa garcía, Srta Malena Guadalupe, Srta Valentina Yarza, Lic
Fabricio Gliemmo, Dr Jean-Jacques Girardot, Dr Cyril Masselot, Lic Cintia Barrionuevo, Ing Agr
José Bentos, Ing Pierre Gerardin, Lic Gastón Cirio, Lic Carina Parga Abud, Lic Florian Slosse y
más de 400 participantes de las instituciones y la comunidad
Convenio vigente entre el Gobierno de Lavalleja y la Universidad Nacional de La Plata
OIDTe Primera fase
(Julio 2010-Octubre 2012)
• Aprobación del OIDTe en el Plan Quinquenal de
gobierno 2011-2015
• Trabajo de animación de proyectos
• 85 talleres en la totalidad del Depto
• Seminario OIDTe con los actores de terreno
• 73 iniciativas con la gente
• 17 proyectos concretados en 6 localidades
• Expediente para la creación de la Universidad de
Inteligencia Territorial y Transformación
OIDTe Segunda fase
(Octubre 2012 y continúa)
• Minas, sede de la “Formación IT Uruguay 2012-2017”
(participación de proyectos de todo el Uruguay)
MEC + IDL + INTI + CLAEH
• Formación IT primera etapa Octubre 2012
Formación IT segunda etapa Febrero 2013

Formación IT tercera etapa abril-junio 2013

1) Ejecución de Catalyse (febrero 2013 en adelante -totalidad de Lavalleja)


2) Ejecución de Stlocus (marzo 2013 en adelante Minas y alrededores
3) Puesta en marcha de Territorii (abril 2013 en adelante)
Uruguay
OIDTe Lavalleja
OIDTe Lavalleja
Se trata de una experiencia conjunta -científica e
institucional de gobierno- con amplia participación social,
con el objetivo de instalar la IT en uno de los 19
Departamentos del Uruguay. Lavalleja ostenta el triste
privilegio de ser uno de los diez lugares que más población
ha perdido en América Latina en el último medio siglo: casi
el 10% de sus habitantes. Con 10.016 km2, tiene hoy cinco
mil habitantes menos que en 1960[1]. Dueño de bellezas
naturales, mágicas para algunos, y de otros valiosos recursos
naturales, se encuentra a escasos 120 km de Montevideo y
77 km de Punta del Este, capital nacional y destino turístico
de primer rango en América Latina, respectivamente.
OIDTe Lavalleja
Es importante señalar en esta experiencia dos factores –a la vez
vectores de decisión- determinantes: la decisión de trabajar codo a
codo entre el Gobierno Departamental y el mundo científico: Lavalleja
y Territoriesnet, ahora INTI, la International Network of Territorial
Intelligence, mediante un convenio en marcha desde 2010; y la
decisión del mismo Gobierno Departamental de trabajar con el
Gobierno Nacional, sus Ministerios y Programas, todos ellos codo a
codo con el mundo científico. Está instalado en los tres ámbitos –
departamental, nacional y científico- la filosofía del ganar-ganar, y en
particular la idea que el protagonismo no es político ni científico, sino
de los actores territoriales: ellos son los sujetos de cambio[2].
OIDTe Lavalleja
[1] En 1963 Lavalleja tenía según datos del Censo Nacional 65823 habitantes; en
1975 eran 65180, en 1985: 61466, en 1996: 61085, mientras que en el último censo
de 2004 tenía 60925 habitantes; distribuidos en Minas, su ciudad capital con
aproximadamente 37.500 habitantes, seis localidades principales: José Pedro Varela,
Solís de Mataojo, (estas dos con Alcaldías Municipales) Batlle y Ordóñez, Mariscala,
Pirarajá y Zapicán, y unos 24 pueblos y poblados rurales; con ámbitos rurales
diferenciados, preferentemente arroceros (norte), forestales al centro-norte,
turístico (centro-sur), agropecuarios (noroeste y centro-este) y lecheros y pequeñas
propiedades agropecuarias (sur)[2] En 11 meses de gobierno este fue el leit motiv
entre el Gobierno Departamental, el Gobierno Nacional y la INTI, a excepción de diez
días de gobierno por parte del Intendente suplente, breve pero intenso período
donde se licenció a todo el gabinete de gobierno y se realizaron diversas obras y
acciones sin respetar ninguno de los ocho criterios científicos de la inteligencia
territorial.
OIDTe Lavalleja
46 Talleres en 75 días
en todo el territorio
del Departamento de Lavalleja…

a partir de ahora
…a construir proyectos

OIDTe
Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
OIDTe Lavalleja
acciones en tres direcciones cooperativas y complementarias

OIDTe OIDTe
Direcciones Localidades, Barrios
IDL OIDTe y Poblados
Trabajo
y Desarrollo

OIDTe
Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
Dr.Horacio Bozzano
tres tipos de OIDTe

una intendencia descentralización


más eficiente real

más trabajo,
más desarrollo
OIDTe
Observatorios de Inteligencia y Desarrollo Territorial
Dr.Horacio Bozzano
OIDTe Lavalleja
début: le 31 Juillet 2010

population: 63,500 habitants


superficie: 10,070 km2
9 villes et villages, 12 hameaux,
tourisme, mines, foret, elevage, riz, laitiere,
territoire 200 km nord-sud, 120 km est-ouest
OIDTe Lavalleja
début 31 Juillet 2010

“institutionnalisation 1”
Accord 2010 IDL Lavalleja – Réseau d´Intelligence Territoriale

création de l´OIDTe
OIDTe Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territoriale
OIDTe Lavalleja
74 ateliers dans les premiers 7 mois

1 seminaire d´IT “OIDTe” dans les mois 8 a 12

52 projects en cours dans 18 mois

participation de 1200 acteurs publiques,


communitaires et économiques
Proyectos Tipo I : DE ALCANCE GENERAL
(MACRO PROYECTOS)
Ordenamiento Territorial del
Departamento Lavalleja. Directrices y
Planes Locales
Participantes: IDL y DINOT.
• Proyectos Tipo I :
DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Nueva Universidad en Lavalleja


iniciado en 2008
Comisión Pro-Universidad Lavalleja
Red Científica Mundial Territoriesnet
MERCOSUR
• Proyectos Tipo I :

DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Triángulo turístico en el este uruguayo


Proyectos Tipo I :

DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Mesa Social en el Departamento


Proyectos Tipo I :

DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Artesanos , artistas y creadores.


• Proyectos Tipo I :

DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Minas: ciudad verde, ciudad de Parques.


• Proyectos Tipo II:
INTELIGENCIA TERRITORIAL, TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL:

• PRUDEMI Productores Unidos de Minas


(Conejos, huertas, huerta orgánica, otros)
• Huerteros Unidos de Zapicán
• Familia Rural y Cordero Pesado
• Ordeñadores de Nico-Batlle
• Huerteros de Nico-Batlle
• Proyectos Tipo II:
INTELIGENCIA TERRITORIAL, TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL

• Mujeres del Barrio Blanes Viales


• Calzado en Cuero en José Pedro Varela, Nico-Batlle y
Minas.
• Reciclado de Plásticos en Solís de Mataojo
• Fábrica de Pastas en Solís de Mataojo
• Artesanías en Cuero de Tiburón
• Cabra Serrana y Fiesta Nacional del Cabrito
• Proyectos Tipo III:
INTELIGENCIA TERRITORIAL, TURISMO Y TRABAJO
• Fiesta Nacional del Alfajor
• Museo-Parque Fabini en Solís y Circuito Fabini
• Turismo en Tren Montevideo-Minas, Barrio
• Barrio Estación, Artesanos y Sitios Turísticos
• Proyecto Aguas Blancas
• Sitios Pesqueros en Lavalleja
• Capacitación en Turismo
• Fiesta Nacional del Olivo
• Circuito Histórico-Cultural y Turístico
en Nico-Batlle
• Proyectos Tipo IV:
PROYECTOS CULTURALES E INTELIGENCIA TERRITORIAL

• Museo de la Imagen de Lavalleja


• Identidad, Necesidades y Sueños
(Programa de TV pública)
• Identidad Rural en Pirarajá
• Orquesta Sinfónica Juvenil de Lavalleja
• Proyectos Tipo V:
PROYECTOS SOCIALES E INTELIGENCIA TERRITORIAL

• Adicciones
[1]
• Mesa Departamental de Jóvenes
• Mesa de Jóvenes de Zapicán
• Mesa de Jóvenes de Mariscala “Pasado,
presente y futuro”
• Deportes
OIDTe Lavalleja
début 31 Juillet 2010

“institutionnalisation 2”
Plan Quinquenal du Gouvernement 2010-2015
création de OPyD – OIDTe
a l´intérieur du Gouvernement
OPyD Oficina de Promocion y Desarrollo
OIDTe Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
OIDTe Lavalleja
OIDTe Lavalleja
OIDTe Lavalleja
OIDTe Lavalleja
début 31 Juillet 2010

appui aux projects :


formation de groupes,
methodes et outils,
gestion, micro-actions,
ressources économiques
OIDTe Lavalleja
application de huit criteres scientiphiques
(la Méthode Skypa)
1 processus, lieux et acteurs
2 les quatre pat de la table
3 de l´individu au groupe, du groupe a l´équipe
4 top-down et bottom-up simultánées
5 capacité d´adaptation
6 capacité de control
7 capacité de transformation
8 capacité de locusglobalization
OIDTe Lavalleja
début 31 Juillet 2010

2012 : appel ouvert aux projets

délais le 13 avril 2012


Tucumán
la “Mesa Lechera” de Trancas
2006 – 2012

Ing.Agr.Mgs.Eugenio Scala
Dr Jean-Jacques Girardot (INTI) Dr.Horacio Bozzano (TAG),
Dra SusanaAzzollini (TAG CONICET UBA) y otros
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

ancien bassin laitiére du Nord argentin,


non-pampéen au Province de Tucumán,
en processus de régression

aux environs du village de Trancas

ils font des réunions tous les mois depuis 2006,


ils ont environ 45 producteurs de lait (vaches)
Eugenio Scala et equipe, TAG UNLP-CONICET
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

la “table laitiere” est refondé a partir de l´initiative


des producteurs a l´année 2006

maintenant ils travaillent


en partenariat sans le savoir

Eugenio Scala et equipe, TAG UNLP-CONICET


Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

maintenant ils travaillent


avec la communauté locale
avec l´université
avec l´école agrotechnique
avec la province
avec la Nation
avec le secteur d´élevage
avec l´industrie d´alimentation
Eugenio Scala et equipe, TAG UNLP-CONICET
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

Con el sector ganadero, para hacer acuerdos


macro para que los productores realicen una
parte de la producción de carne que realizan los
tamberos (la recría de las hembras) asi los
tamberos se pueden especializar en la
producción de leche y dedicar la mayor superficie
a la misma.
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

Con la comunidad, para mostrar que


es uno de los sectores más dinámicos
de la ganadería y que está en armonía
con el medio ambiente y que se
trabaja en el cuidado de los efluentes
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

Con la escuela agrotécnica, para que acomode


su currícula a las necesidades de mano de obra
de los tambos
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

Con la industria de alimentos


de Tucumán, para realizar acuerdos
para la utilización de los subproductos
de estas fábricas como alimentos
para el ganado bovino
Un caso en Tucumán…. la “Mesa Lechera”
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

Con el municipio de Trancas,


construyendo lazos de largo plazo
para la ampliación de la
exposición Expo láctea del norte.
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

Con el gobierno de la provincia, para


diseñar una ley
de apoyo a la actividad
Un caso en Tucumán….
la “Mesa Lechera”

Con el gobierno nacional, para ser


tomada en cuenta la lechería de
Tucumán en el marco de los programas
nacionales de lechería
Formación IT Uruguay
2012-2017
(suspendida en 2014)
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Proyectos en
LAVALLEJA
MONTEVIDEO
CERRO LARGO
TREINTA Y TRES
ROCHA
RIVERA
PAYSANDÚ
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Montevideo: el Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina, Carlos Oggero y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Un caso en Montevideo
Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Propiedad de la tierra: Privada (usucapión no gestionada)


Antigüedad: Hace más de 40 años
Población: De acuerdo, al último relevamiento realizado
por los vecinos, se contabilizaron más de 80 familias
asentadas (Fuente: Sexto Informe Anual de la Defensoría
del Vecino de Montevideo Año 2012) actualmente este
número asciende, estimándose más de 210 familias.

Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Principales actividades: venta de leña y turba extraída


del arroyo, muchos son clasificadores, otros trabajan en
la construcción, servicio doméstico y también hay una
experiencia de cooperativa social con apoyo del MIDES
que se desempeña en el rubro jardinería
- Principales Problemáticas:
•falta de agua potable
•transporte colectivo
•disposición final de residuos
•calidad de la vivienda.
Barrio Servando Gómez
Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH
Actores Participantes:
•Municipio F (CCZ9 Le pertenece su territorio No participa).
•Municipio E (CCZ 8 Interviene)
•Caif 5 (ubicado a más de 3 km)
•Escuela nº 183 (ubicada a más de 3km)
•UTU, Paso Carrasco
•Liceo n° 20
•ASSE. Atención Primaria en Salud. (Desde el año 2004 aprox.)
•Un techo por mi país. Intervención viviendas, espacios educativos (Desde el año 2006-8
aprox.)
•SOCAT. Orientación y Apoyo familiar (Comienzo 2012)
•Uruguay Crece Contigo-MIDES. Seguimiento y abordaje familiar (Comienzo 2012)
•ETAF (Equipos Territoriales de Atención Familiar)-MIDES. Atención de familias
vulnerables. (Comienzo 2012)
•El Abrojo-ONG. Programa de acompañamiento y seguimiento de familias. (Desde el año
2006-8 aprox.)
•Defensoría Comunitaria del Vecino Santa María Eugenia (Servando Gómez)

Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Actores del Barrio:


José Olivera (referente barrial)
Grupo de Adolescentes (Desde año 2012)
Comisión Barrial (Aprox. dos años no funciona)

Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Espacio de acción del territorio,


donde se despliega la vida cotidiana de las familias
(a aplicar con Método Territorii)

- UTU, Paso Carrasco


- Liceo n° 20
- Escuela n° 183
- CAIF 5
- Cancha de Fútbol

Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Iniciativas:
Construcción de Depósito de Basura. Nace desde la
Defensoría Comunitaria del Vecino, Intendencia
Departamental de Montevideo-2012. Actualmente se
continúa trabajando con los vecinos, instituciones y
organizaciones presentes. Se realizó a la fecha una
sola reunión conjunta.

Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH
Acuerdo actual: apoyar y coordinar con la Defensoría
la instalación del depósito.

Propuesta de Trabajo: Abordar el trabajo con madres


del Barrio.
¿Qué quiero hacer?
¿Que no quiero hacer?
¿A dónde quiero llegar?
¿A dónde no quiero llegar?
¿Quiénes somos?
¿Que problemas tenemos?

Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina y equipo
“Formación IT Uruguay 2012-2017”
MEC – IDL – INTI - CLAEH

Próximas Actividades acordadas


Sábado 07 Setiembre asamblea con vecinos,
organizaciones e instituciones para discutir y acordar
propuesta realizada por la Defensoría del Vecino.

Jueves 17 de octubre, hora 12, Reunión con las


instituciones en la Sala del Barrio.

Sábado 19 de octubre, hora12, Reunión con los


vecinos del barrio.

Barrio Servando Gómez


Psicóloga Ana Colina y equipo
Mendoza
CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO TERRITORIAL
CON ACTORES COMUNITARIOS. DISTRITO EL
CENTRAL (SAN MARTÍN, MENDOZA, ARGENTINA)

SCHILAN, ROSA CRISTINA (Dir.)


MOLINA, GLADYS EDITH (Co- Dir.)
Integrantes: SCHMIDT, MARGARITA; URRA COLETTI,
CLAUDIO; NOVERO, NICOLAS; GONZALEZ, HORACIO
Universidad Nacional de Cuyo
El contexto de esta presentación

Propuesta de
investigación-acción en un
distrito rural marginal: El
Central (San Martín,
Mendoza, Argentina) en
el marco de la perspectiva
de inteligencia territorial
(IT) para impulsar el
desarrollo territorial
sustentable a partir de
estrategias comunitarias.
El problema

• ¿cómo organizar en el territorio y junto con la


comunidad local, un diagnóstico compuesto
de observación, co-producción de datos
confiables e interpretación común de
resultados?
Los objetivos

• Generar conocimiento sobre el territorio en los aspectos


población, actividades, necesidades y recursos.
• Coordinar el trabajo de los actores locales en el manejo de
herramientas metodológicas.
somos”
• Ante la necesidad de contar con información
básica confiable del distrito, debido a la carencia
de datos oficiales.
• En diversas reuniones comunitarias surge una
inquietud en forma espontánea
• Se decide realizar un relevamiento socio-
demográfico-económico mediante encuestas,
con una estrategia participativa y adoptando el
diseño de un censo.
encuesta
Reunión con la Torbellino de ideas
comunidad local temáticas a incluir en la
encuesta
Primer modelo de registro excesivamente
encuesta, detallado y laborioso para
presentación a la los encuestadores
comunidad y ensayo

Sucesivas correcciones serie de versiones


y ajustes de la corregidas y mejoradas
encuesta
Registro inicial de inscripción de 25 personas
encuestadores de edades y formaciones
comunitarios diversas con interés y
voluntad de ser
encuestadores
Ensayo o prueba evaluación en el terreno
piloto de la encuesta de operatividad del
formulario, eventuales
dificultades, tiempo y
reacción de encuestados
Diseño final de la resultado de una tarea
encuesta compleja con múltiples
ajustes, producto de
sucesivas evaluaciones y
miradas críticas
La encuesta

• Completa y abarcadora, compatibilizando


la diversidad de intereses.
• Clara y comprensible, para que la
población local estuviera en condiciones de
realizarla.
• Sencilla para contestar y completar, para
lograr resultados confiables.
La encuesta

División en sectores de
variada extensión, en Taller de capacitación
para encuestadores Realización de la
función de la densidad encuesta por parte de
de viviendas, para la voluntarios de la
comunidad, adecuado integrantes del equipo
realización del censo. científico, estudiantes
al nivel de
instrucción general y universitarios y con
con alta participación discontinua
local. participación de la
Los resultados

55
0
vivienda
s
El gran caudal de información
recolectada y organizada en una base de
datos constituye un valioso aporte de
das
encuesta conocimiento para el equipo científico y
la comunidad local y una base esencial e
ineludible para la acción con vistas al
Conclusiones
•Aspecto territorial: A pesar de ser un territorio reducido, se puso de
manifiesto una profunda fragmentación, económica, social y cultural.
Diferentes modos y escalas de producción agrícola, con los
consecuentes contrastes en el nivel de vida y en estrecha relación con la
impronta de las nacionalidades. Estos rasgos dificultan marcadamente la
organización comunitaria.
•Aspecto metodológico: El modo de trabajo participativo demostró su
riqueza, pero también sus desafíos.
•La participación y el entusiasmo inicial de la comunidad local se fueron
diluyendo. En la puesta en marcha de las actividades se hicieron visibles
intereses sociales contrapuestos, de tipo personal, político e institucional,
que limitaron significativamente el desarrollo de las tareas.
•De esta manera, se tomó conciencia de las diferencias en la idiosincrasia,
las expectativas y el compromiso entre el equipo universitario y la
comunidad local, no logrando transmitir acabadamente a la comunidad
que se trabajaba a favor de “toda” la comunidad.
•Estas experiencias constituyen un valioso aprendizaje para futuros
proyectos de Inteligencia Territorial. El profundo conocimiento de las
dificultades pone de manifiesto la importancia de realizar estos estudios y
contribuye a superar las mismas.
Referencias bibliográficas
• BOZZANO, H. (2010), “Territorios Posibles. Red Latinoamericana de
Entendimiento, Inteligencia y Desarrollo territoriales”, en:
Conference ITGO Intelligence Territorial Grand Ouest. Nantes-
Rennes, MSH, CNRS, 24-26 marzo
• GIRARDOT, J.J. (2008), “Evolution of the concept of territorial
intelligence within the coordination action of the European
network of territorial intelligence”, en: RES Ricerca e Sviluppo per le
politiche sociali, Nuova Serie, Numero Speciale 1-2, 2008, pp. 11-29
• SCHILAN, Rosa, MOLINA, G., SCHMIDT, M., URRA COLETTI, C.
(2015), “Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con
Inteligencia Territorial en un territorio desarticulado. Distrito El
Central, San Martín, Mendoza, en: Anales de la Sociedad Chilena de
Ciencias Geográficas – Año 2015 (en prensa).
• SCHILAN, Rosa, MOLINA, G., SCHMIDT, M., BENEDETTO, A.,
NOVERO, N., URRA COLETTI, C., GONZÁLEZ, H. (2015),
“Observatorio de inteligencia territorial y prácticas de investigación
con actores comunitarios. El Central (San Martín, Mendoza)”, en:
Revista Trazos Universitarios, Universidad Católica de Santiago del
Estero, Facultad de Ciencias de la Educación,
www.revistatrazos.ucse.edu.ar , junio 2015.
Ensenada y Berisso,
Provincia de Buenos Aires

Método Territorii
Haciendo territorios posibles
Caso Isla Santiago, Buenos Aires, Argentina

Horacio Bozzano, Ludmila Cortizas y Tomás Canevari


Programa TAG en IdIHCS, UNLP, CONICET
“Trayectorias Ribereñas y Territorios
Posibles”
• Este trabajo es producto del proyecto de investigación
“Trayectorias Ribereñas y Territorios Posibles. Red
Interuniversitaria en Procesos de Intervención y
transformación con Inteligencia Territorial. Iniciativas sobre
los Ríos Paraguay, Paraná y de la Plata” (2015-2016).
Programa Redes VIII, Ministerio de Educación de la Nación
Argentina.

• Participantes: Universidad Nacional de Entre Ríos,


Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La
Plata y Universidad del Cono Sur de las Américas, Paraguay.
Isla Santiago
¿Para qué?
• El objetivo es, mediante la aplicación del Método Territorii a un
caso en Ensenada y Berisso (Buenos Aires, Argentina), con
particular referencia a Isla Santiago, desde una perspectiva de
Territorios Posibles ofrecer respuestas tanto referidas al caso de
estudio como a la construcción de Teorías de la Transformación.

• Esta presentación gira en torno a 1-perspectivas teóricas, 2-


método, 3-territorios reales, 4-territorios vividos, 5-territorios
pasados, 6-territorios legales, 7-territorios pensados, 8-
territorios posibles, y 9-conclusiones, perspectivas y territorios
concertados.
Transformación hacia Territorios
Posibles
• Territorios Posibles es una perspectiva de
superación del posicionamiento de la crítica y
de la resistencia, destinando decisión,
conocimiento, tiempo y energía a producir
Teorías de la Transformación que no
permanezcan sólo en la crítica al sistema
capitalista.
El método
• Territorii es un método de aplicación flexible con
una visión integral de los territorios. En su última
versión (Bozzano, 2013), incorpora en mayor
medida la participación de actores comunitarios,
políticos, económicos y científico-técnicos. ¿Por
qué el nombre? Territorii en latín significa la
tierra de algo y de alguien: hay una relación
entre sociedad y naturaleza, entre identidades
comunitarias e identidades territoriales.
Territorii
• Territorii se aplica con dos objetivos centrales:

• 1) conocer y reconocer el territorio mediante el tránsito


de ocho momentos: territorios reales, vividos, pasados,
legales, pensados, posibles, concertados e inteligentes.

• 2) generar un espacio científico participativo de formación


de la comunidad, instituciones y empresas, orientado a
aprender a concebir, formular y concretar proyectos y
micro-proyectos con resultados palpables por la gente.
Territorios reales
• Los territorios reales son aquellos objeto de una
instancia descriptiva en nuestros trabajos. existen
ontológicamente, no pudiendo discutir en su esencia
los rasgos de los cuales se elige dar cuenta, aunque
si su elección; son preferentemente analíticos, están
expresando un aspecto de la compleja realidad;
generalmente refieren a uso del suelo real, relieve,
población, infraestructuras,hidrografía,
equipamientos, necesidades básicas, tamaño de
explotaciones agropecuarias, etc.
Territorios reales
• En los territorios reales, vale decir, los que hoy vemos tal como
son -ambiente isleño, inundaciones, crecidas, bajantes,
albardones, maciegas, poblados Isla Santiago e Isla Paulino, el
Puerto, la Escuela Naval, etc- los procesos y tiempos geológicos e
hidrológicos que fueron determinantes de los procesos y tiempos
sociales-naturales que analizaremos en la fase de los territorios
pasados. La ingresión marina Querandinense hace
aproximadamente siete mil años y el comportamiento hidrológico
del Río de la Plata particularmente en los últimos cinco siglos
fueron determinantes de los territorios reales que hoy vemos y
vivimos. Por su parte, Santiago y Paulino son dos islas formadas
durante los últimos cuatro siglos con aportes de sedimentos
aluvionales del Río de la Plata. Antes, lo que hoy son estas dos
islas eran una pequeña bahía de aguas poco profundas
denominada Ensenada de Barragán. Las islas están fuertemente
influidas por las crecidas esporádicas del Río de la Plata.
Territorios reales

Figura 1: Elaboración propia en base a Cappannini et al (1966) y Plan Regulador de Berisso, Pastor et al (1959)
Figura 2: La Plata, una obra de arte (1982) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Ed.Posban y
Saltzmann. Realización del Bloquegrama: Horacio Bozzano. Publicado en Asnaghi, Carlos (2004)
Territorios reales
• Más allá de conocer geomorfología, clima y biomas, una de las maneras
más elocuentes de registrar los territorios reales es haciendo un estudio
sobre los usos reales del suelo, lote por lote, en todo el territorio objeto
de estudio. La clasificación de usos reales del suelo fue la siguiente:

• 1.Casa o construcción, incluye jardín, 2.Escuela Naval Río Santiago,


3.Infraestructura portuaria, 4.Amarradero, 5.Zona de esparcimiento
público, 6.Zona de esparcimiento privado, 7.Monte ribereño denso
predominantemente nativo (especies autóctonas), 8.Monte ribereño
denso predominantemente inducido (especies alóctonas), 9. Zona
aluvional con pajonal o monte ribereño nativo de muy baja densidad,
10.Zona aluvional con rasgos de antiguos cultivos hortícolas o frutícolas,
11.Cultivos hortícolas o fruticultura actual o reciente, 12.Movimiento de
suelos, 13.Playa, 14.Camino, 15.Puente, 16.Espigón, 17. Curso de agua:
Río de la Plata, 18.Zona residencial, 19.Canal del Puerto, 20.Otros
canales, 21.Industria.
Usos reales del Suelo en Isla Santiago,
Isla Paulino y alrededores

Fuente: Elaboración propia a partir de imagen Google Earth en QGIS. Edición final por Gastón Cirio.
Poblados de Islas Santiago e Isla
Paulino

• Fuente: Elaboración propia a partir de imagen Google Earth en QGIS.Edición final por Gastón Cirio.
Territorios pasados
• Los territorios pasados son aquellos objeto de
evocaciones históricas referidas a
acontecimientos en tiempo-espacio, como
manifestaciones de procesos representativos,
significados o resignificados por sus
habitantes. Su evocación es útil para proyectar
una inteligencia colectiva hacedora de lo que
se quiere y de lo que no se quiere para el
futuro de cada territorio.
Lógicas de construcción territorial
• En resumen, identificamos diez lógicas de construcción
territorial ligadas a las prácticas sociales y culturales, varias
de ellas con una fuerte impronta económica:
• 1) Primer poblamiento, 2) Mantenimiento de la frontera,
3) Consolidación territorial durante la Corona Española, 4)
Valorización económica y vinculación con Buenos Aires, 5)
Creación del Puerto La Plata y su impacto socio-territorial,
6) Producción industrial y diferenciación territorial, 7)
Lógica vinculada a las actividades navales militares, 8)
Producción agrícola y forestal, 9) Uso recreativo del
espacio, 10) Pesca.
Territorios vividos
• Los territorios vividos son aquellos objeto de una instancia
perceptiva en nuestros trabajos; refieren a formas de
percepción particulares: sensorial, intuitiva, emocional,
simbólica, artística o bien referida a necesidades,
problemas, intereses o expectativas por parte de quienes
viven los territorios.

• Refieren al percibir y/o sentir de sujetos de, en y por


territorios. Cuanto mayor es el territorio y el colectivo social
las percepciones serán más numerosas y variadas; y más
complejo será entonces construir acuerdos.
Los habitantes de las islas
• ¿Cómo viven esos territorios los habitantes de las islas?
¿Qué características distintivas tienen por tratarse de estas
zonas ribereñas? Relevar los territorios vividos implica una
instancia perceptiva de las necesidades, los problemas, los
intereses o las expectativas de quienes viven allí, o bien,
como planteamos en la Inteligencia Territorial
latinoamericana de sus identidades, necesidades y sueños, el
qué somos, el qué necesitamos y el qué queremos.

• Para eso es necesario revalorizar la palabra, revalorizar los


testimonios, poner especial atención en lo experiencial, en
las vivencias, considerar que los sujetos ponen en juego un
mundo objetivo, un mundo social y un mundo subjetivo en
sus relatos.
• “Nunca pensé que íbamos a contar en la Isla con un
Destacamento Policial y una enfermería”, destaca
Josefa Mura, testigo de todos los vaivenes de la isla
en los últimos 80 años. En varias oportunidades me
tuvieron que llevar por problemas de salud desde la
Isla a la ciudad con la ayuda de Prefectura Naval y
Defensa Civil. Siempre se habló sobre la salita de
primeros auxilios, pero nunca se hacía realidad.
Afortunadamente hoy ya contamos con estos
servicios”.
Territorios vividos

Avance sobre humedales


en Zona declarada
Paisaje Protegido.

Uno de nuestros Talleres en el Poblado Isla Santiago.


Territorios legales
• Los territorios legales son aquellos objeto de una
instancia prescriptiva en nuestros trabajos; refieren
al deber ser de los territorios, responden a preguntas
del estilo ¿cómo se regula el uso, ocupación y
subdivisión urbana, periurbana y rural? ¿cuál es la
jurisdicción territorial de una regionalización vial,
sanitaria, educativa, judicial u otra? ¿cuál es la
jurisdicción territorial de un municipio, un
departamento, una provincia, un estado-nación o de
otra unidad político-administrativa?
Territorios legales
• En las Ordenanzas Municipales de Ordenamiento Territorial y Uso del
Suelo de adecuación a la Ley Provincial 8912/1977 de Ordenamiento
Territorial de Ensenada y Berisso, las Islas Santiago y la Isla Paulino son
clasificadas respectivamente como Zona de Defensa-Educación y como
Zona Rural, por lo tanto no se permite la subdivisión en lotes urbanos.
Esta circunstancia complejiza la situación de los pequeños poblados de
Isla Santiago e Isla Paulino.

• Independientemente de las Ordenanzas de Ordenamiento Territorial y


Uso del Suelo citadas, en el año 2001 se promulga la Ley 12756 que
declara "Paisaje Protegido de Interés Provincial" a la zona "Monte
Ribereño Isla Paulino, Isla Santiago".

• En relación con los territorios legales es importante consignar que la


situación dominial de una decena de parcelas donde se asienta el
poblado de Isla Santiago registra algunas cuestiones de propiedad del
suelo no resueltas desde su origen.
Territorios pensados
• Los territorios pensados son aquellos objeto de una
instancia explicativa e interpretativa en nuestros trabajos;
refieren al por qué de los territorios; son aquellos que -
mediante su explicación, interpretación y definición- nos
aproximan a una síntesis del territorio, bajo alguna
particular concepción teórica y con conceptos
operacionales, que sean bien seleccionados y precisados;
para entender un territorio pensado, nos valemos
básicamente del entendimiento de territorios reales,
vividos, pasados y legales, pero también de otras
interpretaciones no necesariamente territoriales referidas
a procesos sociales y naturales en sentido amplio, así
como a lógicas particulares de actores no necesariamente
territorializables.
Territorios pensados
• Los territorios pensados son entonces, lugares o patrones de
ocupación y apropiación territorial en este caso referidos a las
Islas Santiago y Paulino. Reconocemos los siguientes lugares:

• Poblados (de 180 a 200 y 25 a 30 habitantes respectivamente);


• Escuela Naval (En 1943 la Marina construye la Escuela Naval
más grande de la Argentina en la Isla Santiago):
• Monte (hoy, un monte donde se combinan especies naturales y
vegetación inducida, por lo que no se trata de un bioma
puramente autóctono);
• Playas (playas limo-arenosas muy extensas con frente al Río de
la Plata).
Territorios posibles
• Los territorios posibles son aquellos objeto de una instancia
propositiva y/o predictiva en nuestros trabajos.

• Refieren al cuáles son los territorios deseables.

• Son aquellos que sintetizan el concreto real, el concreto


vivido, el concreto historizado, el concreto legal y el concreto
pensado, existen en la medida que aportan elementos viables
y factibles para producir cambios o transformaciones
durables de la más diversa naturaleza y escala.
• Esta fase del Método Territorii se ha ido ejecutando
mediante las siguientes técnicas:
• 1) realización de tres talleres participativos en Isla
Santiago (2015 y 2016);
• 2) realización de entrevistas a referentes de Isla
Santiago (2015 y 2016);
• 3) análisis e interpretación de entrevistas realizadas a
vecinos de Isla Santiago publicadas en internet y en
medios periodísticos, y;
• 4) análisis e interpretación de documentos sobre
proyectos en Isla Santiago y alrededores.
Territorios posibles
• Los principales resultados del trabajo con estas cuatro
técnicas son los siguientes:
• 1) Los temas resueltos y/o en vías de resolución;
• 2) la situación dominial;
• 3) una iniciativa con PROCODAS del MINCYT;
• 4) el Club Isleños Unidos;
• 5) la preservación ambiental de la Isla;
• 6) la Ordenanza de Usos del Suelo;
• 7) el proyecto de Puerto Externo, y;
• 8) otros temas de interés.
Territorios concertados
• Los territorios concertados son aquellos referidos
a una instancia inteligente en nuestros trabajos e
investigaciones; habiendo en todos los territorios
un sinnúmero de conflictos, contradicciones,
confrontación, y también solidaridades,
cooperaciones, complementariedades, los
territorios concertados son de muy dificultosa
construcción, dado que en ellos participan no sólo
los decisores tradicionales, sino las comunidades.
Territorios inteligentes
• Los territorios inteligentes son aquellos donde se
verifica una instancia transformadora básicamente
anticapitalista en sujetos que integran los objetos de
nuestras investigaciones, co-construidas con todas las
“patas de la mesa”.

• Los territorios más inteligentes son aquellos donde un


mayor cúmulo de acciones o programas concertados
se ponen en marcha y donde simultáneamente se
verifican transformaciones en conciencias, espíritus,
miradas o perspectivas, en acciones y en objetos.
• Cómo seguimos? En el breve período de un año
de trabajo e investigación no fue posible
disponer de resultados que permitieran transitar
las últimas dos fases del Método Territorii: los
territorios concertados y los territorios
inteligentes. Sin embargo, los resultados de la
investigación han aportado al momento varias
conclusiones para continuar trabajando en lo
sucesivo con las últimas fases de Territorii.
San Juan
TERRITORIOS POSIBLES
Y CLUBES AMBIENTALES
(SAN JUAN, ARGENTINA)
 
    
TERRITORIOS POSIBLES Y CLUBES AMBIENTALES
(SAN JUAN, ARGENTINA)
 
Domingo Raúl Tello
Elvira Suarez Montenegro
Horacio Bozzano  

Programa TAG Instituto de Investigaciones IdIHCS UNLP-CONICET La Plata


Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Instituto de Geografía Aplicada. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional
de San Juan
    
Objetivo

Profundizar la articulación y el diálogo

entre los objetivos de la actual Política

Pública en materia de Clubes

Ambientales en San Juan y  principios

epistemológicos, teóricos y

metodológicos de la perspectiva de  los


propósito de aplicar la fórmula
“voces de la gente, voces de la
ciencia, otras políticas públicas” a
través de “acciones de la gente,
teorías de la ciencia, gobernanza
territorial integrada”
 
posible futura agenda pública
mixta de la institución de gobierno y
el sistema científico bajo las
UN CLUB AMBIENTAL ESCOLAR ES UN PUENTE
• CLUB AMBIENTAL ENTRE
• TERRITORIO POSIBLE
ESCOLAR • CO-CONSTRUCCIÓN
• PERMITE EL LIBRE DESARROLLO •

TERRITORIO
CONCEPCIÓN DE LO POSIBLE 
EPISTEMOLÓGICO, TEÓRICO Y •
EXPERIMENTAL AMBIENTAL ARTICULACIÓN CON OCHO PILARES CE LA IT
LATINOAMERICANA (BOZZANO, 2012)
• UNIFICA ACCIONES COLECTIVAS • ARTICULACIÓN CON PILARES DE LA CIENCIA
SOCIAL EMANCIPADORA  (ERIK O.WRIGHT, 2015),
PARA
Y DESDE EL AMBIENTE. .
• ARTICULACIÓN CON PILARES  DEL PARADIGMA
CIENTÍFICO EMERGENTE (B.DE SOUSA SANTOS,
• ENSEÑA ACERCA DEL AMBIENTE, 2008)
• CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA DE LA
PARA EL AMBIENTE Y CON EL
AMBIENTE. TRANSFORMACIÓN, SUPERADORAS DEL STATU
QUO, LA CRÍTICA Y LA RESISTENCIA. 
• NEUTRALIZA LA QUIETUD O
DESINTERÉS EN LA TEMÁTICA • APLICACIÓN DEL
AMBIENTAL MÉTODO TERRITORII  (BOZZANO, 2000, 2009,
2013) EN SUS OCHO FASES –TERRITORIOS
• TRABAJA EN EL CONTEXTO ESCOLAR REALES, VIVIDOS, PASADOS, LEGALES, PENSADOS,
POSIBLES, CONCERTADOS E INTELIGENTES-
• EJERCE EL PODER DEL DESARROLLO • APROXIMACION DE DOS POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LOCAL PARTICIPATIVO DIVERSO RANGO, PROYECCIÓN Y ALCANCE: LOS C
¿QUÉ ES UN CLUB AMBIENTAL
ESCOLAR?

Organización
escolar
constituida por
un docente guía
y alumnos de los
diferentes
grados del
¿CÓMO TRABAJA UN CLUB AMBIENTAL
ESCOLAR?

Desarrolla un proyecto
accesible y relacionado a su
contexto escolar en el marco
de una problemática dentro
del universo teórico
ambiental, desde las
múltiples dimensiones de
aprendizaje.
CLUBÁMIDE
PIRÁMIDE DE UN CLUB
AMBIENTAL ESCOLAR
CANTIDAD DE ESCUELAS POR
NIVEL
INICIAL PRIMA SECUN
RIO DARIO
194 332 181 ESCUEL
AS
98 328 171 Clubes
confor
mados
Ordenamiento Territorial Participativo

La perspectiva metodológica, mediante la aplicación del


Método Territorii (Bozzano, 2000, 2009, 2013) en sus ocho
fases –territorios reales, vividos, pasados, legales, pensados,
posibles, concertados e inteligentes- intenta aproximar dos
Políticas Públicas de diverso rango, proyección y alcance: los
Clubes Ambientales y el Ordenamiento Territorial.     
Brasil
Teoría y praxis
Conciencia de clase y de lugar, praxis y
desarrollo territorial contrahegemónico

Prof. Dr. Marcos Aurelio Saquet


Universidad Estadual do Oeste do Paraná - Brasil
saquetmarcos@hotmail.com
Bogotá, 12 octubro 2017.

Conferencia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá


Auditorio Sabio Caldas
Presentación

 La discusión teórico-metodológica: un
abordaje territorial participativa y desarrollo -
 IAP.

 Conciencia de clase y de lugar 


contrahegemonia!

 La praxis científica y política: comprender,


explicar, representar y transformar!
La problematización (I)
 América Latina: producción agrícola volteada para la
exportación, con impactos negativos en la salud
pública, en la cualidad de los alimentos, en la
integridad eco sistémica y en los conocimientos de
los agricultores (ALTIERI, 2009). Cumple, en la división
internacional del trabajo, un papel subordinado y
complementar en la producción de alimentos y
materias-primas.
América Latina: colonialismo/colonialidad como
mecanismo de clasificación de razas y dominación en
el capitalismo mundial eurocentrado, beneficiando la
minoría y mediando la extracción de las riquezas
(QUIJANO, 2000).
La problematización (II)
Hay impactos territoriales negativos: concentración de la
tierra, fortalecimiento y hegemonía de lo agronegocio y
recolonización del capital minero (RODRÍGUEZ, LIZÁRRAGA e
BÓRQUEZ, 2014), desigualdades extremas, disminución de la
diversidad agrícola, monocultivos en grande escala, organismos
genéticamente modificados, utilización de insumos químicos,
éxodo rural, pierda de autonomía etc. (FERNANDES, 2014,
2015; LLAMBÍ, 2012; BARTRA, 2014a, 2014b; VALLE, 2014;
HIDALGO, 2014; DUFUMIER, 2014; HOUTART, 2014).
Los bancos internacionales: financiarización agroalimentar
(VERGOPOULOS, 2014).

Son todos elementos y procesos que amenazan gravemente


la existencia campesina y de nosotros (rural y urbana).
La discusión teórico-metodológica (I)

LA NECESSIDAD:
De una mudanza de paradigma (GOVERNA, 2001) en la
pesquisa científica: requerí una praxis de pesquisa, encino
y extensión/cooperación (investigación-acción
participativa) dialógica, solidaria, creativa y reflexiva 
praxis intelectual y política con nuestro envolvimiento
directo en las discusiones y en la concretización de los
proyectos de desarrollo (GUSMÁN e MOLINA, 2005).

El objetivo: organización, lucha y resistencia política, cultural


y económica contra el capitalismo parasitario (QUAINI,
2010, 2011; SAQUET, 2015 [2011]).
La discusión teórico-metodológica (II)
LA ORIENTACIÓN TEÓRICA:

Paradigma de analice territorial del desarrollo


(BAGNASCO, 1978; SAQUET, 2003 [2001], 2007, 2015 [2011],
2014a, 2014b, 2016, 2017).
Concepción de la territorialidad activa (DEMATTEIS,
2001, 2007, 2008; GOVERNA, 2001; SAQUET, 2007, 2015
[2011], 2013, 2014a, 2017).
 Paradigma reticular (CAMAGNI, 1993; CAMAGNI e
SALONE, 1993).
La discusión teórico-metodológica (III)
• El anclaje territorial (PECQUEUR y ZIMMERMANN, 2002;
HAKMI y ZAOUAL, 2008) o arraigo (CHÁVEZ y SALCIDO, 2014;
SANZ, 2014; BARTRA, 2014a, 2014b), también tiene
centralidad en los vínculos locales y en las redes
cortas.
• Los circuits courts, entendidos con proximidad
geográfica e institucional (BENKO y PECQUEUR, 2001;
CHAFFOTTE y CHIFFOLEAU, 2007; CHÁVEZ y SALCIDO, 2014; SANZ,
2014) o filière local (SANZ, 2014) son fundamentales
cuando asumen el significado de la confianza y de
la solidaridad!
La discusión teórico-metodológica (IV)
Paradigma contrahegemónico (SÁNCHEZ, 2014; QUIJANO,
2000; BARTRA, 2014a, 2014b; HIDALGO e FERNÁNDEZ, 2012;
TEUBAL, 2008; BORDA y MORA-OSEJO, 2004) reuniendo
saberes y conocimientos, prácticas y teorías, en un
proceso de transformación social y territorial,
identificando, conociendo y valorizando las prácticas
agroecológicas y artesanalidades, las gentes etc.,
puede ser un paradigma de los rústicos (BARTRA,
2014b)!
 Precisa ser contrario al capitalismo eurocentrado y
colonial (QUIJANO, 2000), autónomo, participativo,
reflexivo, solidario y popular para tentar romper con
las dependencias económicas, políticas y culturales!
La discusión teórico-metodológica (V)
- El territorio es apropiado y producido en diferentes niveles
escalares (MAGNAGHI, 1976; RAFFESTIN, 1993 [1980]; DEMATTEIS, 1985)
por las clases, los procesos políticos (Estado) y económicos,
históricamente determinados (INDOVINA e CALABI, 1974; QUAINI, 1974;
MAGNAGHI, 1976), en un movimiento amplio de
desterritorialización y reterritorialización (TDR), con el
objetivo de conquista el máximo posible de autonomía
(RAFFESTIN, 1993 [1980], 1984, 2005).
- El territorio tiene un carácter relacional y reticular sustantivando
una geografía reticular (DEMATTEIS, 1985, 1990; TURCO, 1988, 2010) o
una complexa trama trans y multiescalar (DEMATTEIS, 1985,
2001) o, aunque, relaciones trans-territoriales (CAMAGNI,
1993 y 1997; SAQUET, 2007 y 2015 [2011]; SAQUET y ALVES, 2015).
La discusión teórico-metodológica (VI)
TERRITORIO: Espacio de organización política, movilización,
lucha y actuación en programas y proyectos de desarrollo
dialógico, cooperado, solidario y con preservación de la
naturaleza!
DESARROLLO TERRITORIAL:
Movimiento de valorización de las identidades (patrimonio
histórico-cultural), de la participación (gestión territorial),
solidaridad, cooperación (redes sociales), del saber hacer,
de la agroecología, de la artesania etc. siempre contrario
a la valorización ampliada del capital.
Precisa ser necesariamente de base local, participativo,
ecológico y cultural!
EL DESARROLLO TERRITORIAL
- Sujetos que mantienen las relaciones sociales (internas y externas),
con tecnologías, infraestructuras, redes, ideologías y identidades
construidas históricamente.
- Elementos sociales y naturales.
- Características locales y específicas (ex.: productos típicos), de la
comunidad local.
- Valorización de los vínculos locales históricamente reproducidos -
sistema de valores, instituciones y vínculos, con un fuerte sentido de
perteneciente a la comunidad local!
- Existe conexiones productivas en lo territorio, vínculos, tradiciones,
relaciones de confianza, solidaridad, reconocimiento,
identidad, entre empresas similares dependientes (también existe
dominación) y sistemas dispersos mas articulados!
- Los territorios son dinamizados por sociedades específicas,
distintas entre si cuanto a la estructura de clase (poder),
sistema político, economía y procesos culturales, que se
articulan y se territorializam. (BAGNASCO, 1977;BECATTINI, 2000
[1979], 2000 [1989]).
CONDICIÓN VITAL PARA LA PRAXIS EN LA IAP (I)
Considerar lo sentido de perteneciente a una
clase social y a un lugar (HARVEY, 1982; BECATTINI, 2000
[1989]; MAGNAGHI, 2000, 2006b, 2009, 2011, 2013; LUSSAULT,
2009; QUAINI, 2010; SAQUET, 2011 [2015], 2013, 2014a, 2016) en
un movimiento contrario a la reproducción
ampliada del capital y a la degradación ambiental,
y en favor del manejo ecológico en la producción
agropecuaria, de la valorización de los
conocimientos populares, de las culturas
históricamente construidas, de las artesanías etc.
La conciencia de clase y de lugar!

Ejemplo 1:
La formación y/o calificación de la conciencia en
las dimensiones de clase y de lugar ocurre
cuando un operario textil siente y vive como
operario italiano y sobre todo como italiano;
podemos pensar en el profesor universitario de
Francisco Beltrão (Paraná-Brasil) – profesor de
Francisco Beltrão – beltronense o, aún, en el
campesino ecológico o convencional de
Amperé- campesino de Amperé – amperense!
La conciencia de clase y de lugar!

Ejemplo 2:
Es necesario sentirse miembro de un grupo y de
una clase social y, al mismo tiempo, de un lugar,
participando activamente de los espacios de
debate, reflexión, organización, movilización,
lucha y resistencia política, cooperando en la
resolución de los problemas (económicos,
políticos, culturales y ambientales), asumiendo
el significado de conciencia de lugar-territorio
(SAQUET, 2014b).
CONDICIÓN VITAL PARA LA PRAXIS EN LA IAP (II)

• “Tenemos que potenciar tal interacción con el


conocimiento de nuestra historia, nuestras
realidades geográficas, de nuestros recursos de
tal modo que resulten valores compartidos,
generadores de solidaridad y robustecedores de
nuestra identidad cultural”. (BORDA y MORA-OSEJO,
2004, p. 5).

• Puede suceder a partir del encuentro de saberes


técnicos con las gentes (CORAGGIO, 2004 [2000]), en
un proceso de producción de inteligencia
territorial (TURCO, 1988; FOURNY, 2004; BOZZANO, 2012a,
2012b; GIRARDOT, 2004, 2012; SANZ, 2014).
CONDICIÓN VITAL PARA LA PRAXIS – IAP (III)

• LA PARTICIPACION NECESITA ACONTECER AL


MISMO TIEMPO DE LA INVESTIGACIÓN Y EN
LAS ACCIONES, CON EL ENVOLVIMIENTO DE
NOSOTROS.
• Es necesario considerar la construcción de los
conocimiento útiles para causas justas,
descubriendo otros tipos de conocimientos,
como los dos indígenas y de las otras gentes,
interactuando y generando conocimiento más
completo y aplicable a la realidad (BORDA, 2008
[1999]).
IAP Y PRAXIS (I) – Como investigar?
 
TERRITORIALIZACIÓN DESTERRITORIALIZA- RETERRITORIALIZACIÓN
CIÓN
 
Producción Prácticas Producción Prácticas Producción Prácticas
agroquímica agroecológicas agroquímica agroecol agroquímic agroecológicas
convenciona ógicas a
l
  - Apropiación y - Uso de técnicas y - - Mudanzas - Apropiación y - Manejo adecuado del
  uso tecnologías Transformaciones bien menos uso suelo, de las aguas y de
  adecuadas. impactantes en la impactantes indiscriminado las plantas, con
indiscriminado de
  - Manejo adecuado naturaleza en la de la naturaleza. diversificación
  la naturaleza.
del suelo, de las aguas inorgánica. naturaleza. - Prácticas productiva.
  - Prácticas
y de las plantas. - convencionales - Conversión para
  convencionales
- Ampliación y Intemperies. de producción y agroecología.
Naturaleza de producción y
preservación de la comercialización - Cultivos
comercialización
inorgánica biodiversidad. . agroecológicos sin
 
- Oportunizar cada - Uso insumos químicos.
- Uso simplificado unidad productiva. simplificado - Ampliación y
del territorio. - Producción de (homogéneo) preservación de la
- Predominio de alimentos sin insumos del territorio. biodiversidad.
mono culturas químicos.   - Aprovechamiento de
(OGMs). - Uso diversificado del sinergismos biológicos y
-especialización territorio. de los recursos de cada
productiva. - Tipos de suelos, unidad productiva.
clima, relevo, - Producción y controle
vegetación, aguas etc. de las semillas crioulas.
 
TERRITORIALIZACIÓN DESTERRITORIALIZACIÓN RETERRITORIALIZACIÓN

  Producción Prácticas Producción Prácticas Producción Prácticas


agroquímica agroecológi agroquímica agroecológi agroquímic agroecológicas
convencional cas convencional cas a
convencio
nal

Sujetos,
   

relaciones y
clases
(trabajo y
poder) 
Mediadores
(i)materiale
s
Prácticas
espacio-
temporais
(i)materiale
s
 
TERRITORIALIZACIÓN DESTERRITORIALIZACIÓN RETERRITORIALIZACIÓN

  Producción Prácticas Producción Prácticas Producción Prácticas


agroquímica agroecológi agroquímica agroecológi agroquímic agroecológica
convencional cas convencional cas a s
convencio
nal

Identidades
culturales

Redes en
distintas
escalas

SAQUET, 2016, 2017.


IAP Y PRAXIS (II) – Como investigar?
REDES Año Extensió Contenido Perio Organi- Ritm Nivel Product
n (EPCN) dici- zación o de os
(orden dad com- específi
decreciente de plexi- cos o
las énfasis) dad padroniz
ados

APAVE 2001 Local: PENC Diaria Asociati Medi Medio Específic


campo- va o os
ciudad
Verê
Regional
Feria 1997 Local: PENC Sema Asociati Lento Bajo Específic
Ecológica campo- nal va os
de la ciudad
CANGO Francisco
Beltrão
SAQUET, 2017.
Representación I

Criación: Marcos Saquet, 2015-16; digitalização: Raquel Meira, 2016.


Represe
ntación
II
Representación III
SINTESE DE LA PRAXIS EN LA IAP (I)

Movimiento solidario y cooperado en una praxis


transformadora (dialógica, crítica y reflexiva), contra-
hegemónica, para satisfacer las necesidades de las
• personas,
Gestão participativa, dialógica,
conquistar lo máximo solidária,
posible de autonomía
cooperada...
decisoria Trabalhando
y preservar COMe la
la naturaleza o cultura.
povo (MARX,
1991; FREIRE, 2011 [1974], 2011 [1996]; VAZQUEZ, 1990 [1977];
DEMATTEIS, 1985, 1994, 1995, 1999, 2001; MAGNAGHI, 2000,
2009; SAQUET y SPOSITO, 2008; RAFFESTIN, 1993 [1980]),
resistiendo a la racionalización del capital contra la
globalización económica sin se descolar del mundo,
trabajando CON EL PUEBLO!
SINTESE DE LA PRAXIS EN LA IAP (II)

• La praxis precisa ser compartida en los niveles


ecológico, técnico, económico, cultural y
político, tentando garantir la soberanía
alimentar como derecho de los pueblos
definiendo sus propias políticas de
producción, distribución y consumo, con
alimentación garantida para todos,
repechando las culturas y la diversidad de los
sujetos (PADILLA y GUZMÁN, 2009), por fin, luchando
por la defesa y controle de la gestión
autónoma de sus territorios.
SINTESE DE LA PRAXIS EN LA IAP (III)

“Es en la praxis que el hombre debe demonstrar


la verdad, esto es, la realidad y el poder, el
carácter terreno de su pensamiento. [...] Los
filósofos se limitaran a interpretar el mundo de
diferentes maneras; lo que importa es
transformarlo”.
(MARX, 1991, p. 12 e 14; grifos do original).
Praxis y desarrollo territorial: oportunidades ... (I)
 Construcción participativa de la soberanía alimentar, con acceso de
los agricultores a la tierra, agua y semillas, autonomía local, mercados
locales y (soberanía) energética y tecnológica (ALTIERI, 2009), con
seguranza alimentar.
 Proyecto Vida na Roça (1996-98) y Proyceto Vida no Bairro
(2002-2006)
 AFNS son una de las soluciones para la desterritorialización provocada
por los agentes del capital --> circuitos cortos de producción y
comercialización (ferias libres)!
Distritos culturales y gastronómicos  productos de identidad
territorial, agroecológicos e artesanales!!

 Consejos de gestión territorial, participativa, dialógica y


solidaria, de la comida y de la naturaleza = autoabastecimiento,
envolviendo prefecturas, feriantes, productores, asociaciones, ONGs, STRs,
por fin, distintos sujetos y instituciones con fuerte actuación del Estado -->
pesquisas, discusiones, definiciones y investimentos!
Praxis y desarrollo territorial - IAP: VIDA NO BAIRRO (I)
• Colaboración entre diversas instituciones públicas,
asociativas y sindicatos: solución de los problemas
mejorando las condiciones de vida de los habitantes del
barrio São Francisco, en la ciudad de Francisco Beltrão (PR).
• Discusiones y reuniones CON los habitantes del barrio.
• Definiciones en conjunto en cuanto al equipo de
coordinación del proyecto.
• Realización de la investigación-participativa: datos y análisis
CON la participación de algunos habitantes del barrio.
• Discusiones y reuniones con los habitantes de las principales
calles del barrio, para consultarlos e involucrarlos en las
acciones del proyecto, identificando problemas y las
soluciones más urgentes para que fuesen realizadas,
escribiendo el diagnóstico del barrio.
Praxis y desarrollo territorial - IAP: VIDA NO BAIRRO (II)
• Definición de las cooperaciones para la realización de las
actividades previstas con los habitantes.
• Socialización y discusión del diagnóstico realizado con los
habitantes.
• Debate y definición conjunta de las acciones prioritarias.
• Redacción del plan de trabajo y de las acciones discutidas
con los habitantes: talleres formativas (buenas prácticas de
alimentación; formación de líderes políticos; música; pintura
en tela), restablecimiento de las líneas de transporte
colectivo, regularización de las titulaciones de las
propiedades de los terrenos y de las casas de los habitantes,
iluminación pública de algunas calles del barrio, creación del
laboratorio de informática etc. (SAQUET, PACÍFICO y FLÁVIO,
2005; SAQUET 2015 [2011]; SAQUET y FLÁVIO, 2015).
• Evaluación y acompañamiento de las actividades realizadas.
Projeto Vida no
Bairro, 2003.
Projeto Vida no
Bairro, 2003.
Projeto
Agroecologia,
2009.
Projeto
Agroecologia,
2009, 2012.
Projeto Agroecologia, 2015.
Praxis y desarrollo territorial: oportunidades ... (II)
• En las ciudades, pode-se criar barrios de valor
ambiental o ecológicos (RACINE, 2009) valorizando el
patrimonio cultural local y estimulando una cultura
de la sustentabilidad para la preservación del
ambiente por medio de un proceso educativo.

• Reproducción y valorización del hombre artesano


(SENNETT, 2008) o, en lo decir de Becattini (2009), de una
doce mayor de artesanalita, valorizando la
creatividad, la diversidad, la identidad de lo(a)
productor(a) y su experiencia, juntamente con los
valores culturales, políticos y económicos de cada
territorio-lugar donde el pueblo vive, siente,
percebe, aspira y sufre, interacciones de saberes, de
la experiencia y saber científico...
“Construyendo país, desde el territorio” (Red
Temática en Gestión Territorial para el
Desarrollo Rural Sustentable - Red GTD,
México)!
Este movimiento puede ser entendido como
retorno al territorio, con el significado
propugnado por Becattini (2009) y Becattini
y Magnaghi (2015)!
Referencias
ALTIERI, Miguel. Agroecología, pequeñas fincas y soberanía alimentar, Ecología política, n. 38, Barcelona, 2009, p. 25-
35.
BAGNASCO, Arnaldo. Tre Italie. La problematica territoriale dello sviluppo italiano. Bologna: Il Mulino, 1977.
BAGNASCO, Arnaldo. Problematiche dello sviluppo e articolazione dell’analisi: un paradigma per l’analisi territoriale.
In: BAGNASCO, A.; MESSORI, M. e TRIGILIA, C. (Org.). Le problematiche dello sviluppo italiano. Milão: Feltrinelli, 1978.
p. 205-251.
BARTRA, Armando. Campesinos del tercer milenio: aproximaciones a una quimera, Revista ALASRU, Nueva Época,
México, n. 10, 2014a, p. 17-43.
BARTRA, Armando. Campesindios: ethos, clase, predadores, paradigma. Aproximaciones a una quimera. In: HIDALGO,
F.; HOUTART, F. e LIZÁRRAGA, P. (Org.). Agriculturas campesinas en Latinoamérica – propuestas y desafios. Quito:
Editorial IAEN, 2014b. p. 269-276.
BECATTINI, Giacomo. Dal ‘setore’ industriale al ‘distretto’ industriale. Alcune considerazioni sull’unità di indagine
dell’economia. Torino: Rosenberg & Sellier, 2000 [1989]. industriale. In: BECATTINI, G. Il distretto industriale. Torino:
Rosenberg & Sellier, 2000 [1979]. p.41-56.
BECATTINI, Giacomo. Il distretto industriale marshalliano come concetto socio-economico. In: BECATTINI, G. Il distretto
industriale. Torino: Rosenberg & Sellier, 2000 (1989).
BECATTINI, Giacomo. Ritorno al territorio. Bologna: Il Mulino, 2009.
BECATTINI, Giacomo e MAGNAGHI, Alberto. Coscienza di classe e coscienza di luogo. In: BECATTINI, G. (Org.). La
coscienza dei luoghi. Roma: Donzelli, 2015. p. 115-222.
BENKO, Georges e PECQUEUR, Bernard. Os recursos de territórios e os territórios de recursos, Geosul, v. 16, n. 32,
2001, p. 31-50.
BORDA, Orlando Fals. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Invetigación Acción Participativa), Peripecias, n.
110, 2008 [1999], p. 1-14.
BORDA, Orlando Fals e MORA-OSEJO, Luis Eduardo. La superación del eurocentrismo – enriquecimiento del saber
sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical, POLIS – Revista Latinoamericana, n. 7, p. 1-6, 2004.
BOZZANO, Horacio. La inteligencia territorial en America Latina: cinco triangulaciones y cinco fases entre la ciencia y la
gente. In: GIRARDOT, J. J.; CIRIO, G.; BARRIONUEVO, C.; GLIEMMO, F. (Org.). Inteligencia territorial: teoría, métodos e
iniciativas en Europa y América Latina. La Plata: Universitaria de La Plata, 2012a. p. 90-119.
BOZZANO, Horacio. Territorios posibles: procesos, lugares y actores. 2a. Ed. Buenos Aires: Lumiere, 2012b.
CAMAGNI, Roberto. Le reti di città in Lombardia: introduzione e sintesi della ricerca. In: CAMAGNI, R. e DE BLASIO, G.
(Org.). Le reti di città. Teoria, politiche e analisi nell’area padana. Milão: Franco Angeli, 1993. p. 21-52.
CAMAGNI, Roberto. Luoghi e reti nelle politiche di competitività territoriale. In: CAMAGNI, R. e CAPELLO, R. (Org.).
Strategie di competitività territoriale: il paradigma a rete. Torino: SEAT, 1997. p.167-179.
CAMAGNI, Roberto e SALONE, Carlo. Elementi per una teorizzazione delle reti di città. In: CAMAGNI, R. e DE BLASIO, G.
(Org.). Le reti di città. Teoria, politiche e analisi nell’area padana. Milão: Franco Angeli, 1993. p. 53-67.
CHAFFOTTE, Lydie e CHIFFOLEAU, Yuna. Vente directe et circuits courts: évaluations, définitions et typologie, Les Cahiers
de L’Oservatoire CROC, Montpellier, 2007, n. 1, p. 1-8.
CHAVEZ, Alejandro e SALCIDO, Gerardo. Gobernanza de los sistemas agroalimentarios localizados: el caso de los
produtores rurales de nopal en Tlalnepantla, Morelos. México: Universidad Nacional Autónoma do México, 2014.
CORAGGIO, José L. Desarrollo local y municipios participativos. In: CORAGGIO, J. L. Descentralizar: barajar y dar de nuevo.
La participación en juego. Quito: FLACSO Equador, 2004 [2000]. p. 159-172.
DAMIÁN, Araceli. Paradojas de la riqueza/pobreza de tiempo en el capitalismo. In: RIVERA, M. (Org.). El desarrollo hoy
hacia la construción de nuevos paradigmas. México: UNAM – Instituto de Investigaciones Económicas, 2014. p. 39-64.
DEMATTEIS, Giuseppe. Le metafore della terra. La geografia umana tra mito e scienza. Milano: Feltrinelli, 1985.
DEMATTEIS, Giuseppe. Nodi e reti nello sviluppo locale. In: MAGNAGHI, A. (Org.). Il territorio dell’abitare. Milano: Angeli,
1990. p. 249-268.
DEMATTEIS, Giuseppe. Possibilità e limiti dello sviluppo locale, Sviluppo locale, I, 1, Firenze, 1994, p. 10-30.
DEMATTEIS, Giuseppe. Progetto implicito. Il contributo della geografia umana alle scienze del territorio. Milano: Angeli,
1995.
DEMATTEIS, Giuseppe. Per una geografia della territorialità attiva e dei valori territoriali. In: BONORA, Paola (Org.). Slot,
quaderno 1. Bologna: Baskerville, 2001. p. 11-30.
DEMATTEIS, Giuseppe. Per una geografia dell’agire collettivo. In: BORGARELLO, G.; DANSERO, E.;
DEMATTEIS, G.; GOVERNA, F.; ZOBEL, B. (Org.). Promozione della sostenibilità nel Pinerolese – un
percorso di ricerca/azione territoriale. Turim: Euro Mountains, 2007. p. 27-31.
DEMATTEIS, Giuseppe. Sistema Local Territorial (SLOT): um instrumento para representar, ler e
transformar o território. In: ALVES, A.; CARRIJO, B.; CANDIOTTO, L. (Org.). Desenvolvimento territorial e
agroecologia. SP: Expressão Popular, 2008. p. 33-46.
DUFUMIER, Marc. Agriculturas familiares, fertilidad de los suelos y sostenibilidad de los
agroecosistemas. In: HIDALGO, F.; HOUTART, F. e LIZÁRRAGA, P. (Org.). Agriculturas campesinas en
Latinoamérica – propuestas y desafios. Quito: Editorial IAEN, 2014. p. 55-64.
FERNANDES, Bernardo M. Cuando la agricultura familiar es campesina. In: HIDALGO, F.; HOUTART, F. e
LIZÁRRAGA, P. (Org.). Agriculturas campesinas en Latinoamérica – propuestas y desafios. Quito:
Editorial IAEN, 2014. p. 19-34.
FERNANDES, Bernardo M. Disputas paradigmáticas e territoriais: leituras dos modelos agrários de
desenvolvimento. In: ROSAS, C. (Org.). Perspectivas de geografia agrária no Paraná. Ponta Grossa:
Estúdio Texto, 2015. p. 85-102.
FOURNY, M. C. Le città alpine tra urbanizzazione, innovazione e mantenimento dell’identità, Convegno
Internazionale Città delle Alpi, Trento, IstitutoTrentino di Cultura, 2004. p. 15-22.
FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. São Paulo: Paz e Terra, 2011 [1974].
FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia. Saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e
Terra, 2011 [1996].
GIRARDOT, Jean-Jacques. Intelligence territoriale et participation, III Rencontres «TIC & Territoire: quels
développements ?», Lille, n. 16, n. 161, 2004, p. 1-13.
GIRARDOT, Jean-Jacques. Seis hitos en la creación y el desarrollo de la inteligencia territorial. In:
GIRARDOT, J. J.; CIRIO, G.; BARRIONUEVO, C.; GLIEMMO, F. (Org.). Inteligencia territorial: teoría,
métodos e iniciativas en Europa y América Latina. La Plata: Universitaria de La Plata, 2012. p. 30-37.
GÓMEZ, Elsa. Alimentación, soberanía y agricultura campesina. In: HIDALGO, F.; HOUTART, F. e LIZÁRRAGA, P. (Org.).
Agriculturas campesinas en Latinoamérica – propuestas y desafios. Quito: Editorial IAEN, 2014. p. 217-228.
GOVERNA, Francesca. Il territorio come soggetto collettivo? Comunità, attori, territorialità. In: BONORA, P. (Org.).
Slot, quaderno 1. Bologna: Baskerville, 2001. p. 31-46.
GUSMÁN, Eduardo e MOLINA, Manuel. Sobre a evolução do conceito de campesinato. São Paulo: Expressão Popular,
2005.
HAKMI, Larbi e ZAOUAL, Hassan. La dimension territoriale de l’innovation. In: ZAOUAL, H. (Org.). Développement
durable des territoires. Paris: L’Harmattan, 2008. p. 31-60.
HARVEY, David. O trabalho, o capital e o conflito de classes em torno do ambiente construído nas sociedades
capitalistas avançadas, Espaço e Debates, ano 2, n. 6, São Paulo, 1982, p. 6-35.
HIDALGO, Francisco. Contextos y tendencias de las agriculturas en Latinoamérica actual. In: HIDALGO, F.; HOUTART, F.
e LIZÁRRAGA, P. (Org.). Agriculturas campesinas en Latinoamérica – propuestas y desafios. Quito: Editorial IAEN,
2014. p. 67-86.
HIDALGO, Francisco e FERNÁNDEZ, Álvaro. Contrahegemonia y buen vivir. Quito: Universidad Central del Ecuador y
Universidad del Zulia (Venezuela), 2012.
HOUTART, François. La agricultura campesina en la construcción de un paradigma poscapitalista. In: HIDALGO, F.;
HOUTART, F. e LIZÁRRAGA, P. (Org.). Agriculturas campesinas en Latinoamérica – propuestas y desafios. Quito:
Editorial IAEN, 2014. p. 297-307.
INDOVINA, Francesco e CALABI, Donatella. Sull’uso capitalistico del territorio. In: LUSSO, G. (Org.). Economia e
territorio. Milano: Angeli, 1974. p.205-222.
LLAMBÍ, Luis. Procesos de transformación de los territórios rurales latinoamericanos: los retos de la
interdisciplinariedad, Eutopía, n. 3, Quito, 2012, p. 117-134.
LUSSAULT, Michel. De la lutte des classes à la lutte de places. Paris: Grasset, 2009.
MAGNAGHI, Alberto. Il territorio nella crisi, Quaderni del territorio – ristrutturazione produttiva e nuova geografia
della forza-lavoro, anno I, n.1. Milano: CELUC Libri, 1976. p. 15-29.
MAGNAGHI, Alberto. Il progetto locale. Torino: Bollati Boringhieri, 2000.
MAGNAGHI, Alberto. Dalla partecipazione all’autogoverno della comunità locale: verso il federalismo municipale
solidade, Democrazia e Diritto, n. 3, 2006, p. 1-13.
MAGNAGHI, Alberto. Territorio: dal progetto implícito al progetto esplicito. In: Le frontiere della Geografia. Novara-
Torino: UTET, 2009. p. 275-292.
MAGNAGHI, Alberto. Educare al territorio: conoscere, rappresentare, curare, governare. In: GIORDA, C. e PUTTILLI, M.
(Org.). Educare al territorio, educare il territorio - Geografia per la formazione. Roma: Carocci, 2011. p. 32-42.
MAGNAGHI, Alberto. Riterritorializzare il mondo, Scienze del Territorio, v. 1, Firenze, 2013, p. 47-58.
MARTINS, L.; TOZETTI, R.; FERREIRA, M. Desenvolvimento territorial sustentável: o desafio contemporâneo de romper o
globalitarismo existente na busca de novas alternativas de consumo local, Guaju, Matinhos, PR, v. 2, n. 1, 2016, p. 38-
60.
MARX, Karl. Teses sobre Feuerbach. In: MARX, K. e ENGELS, F. A ideologia alemã (Feuerbach). São Paulo: Hucitec, 1991.
p. 11-14.
PADILLA, M. Cuéllar e GUZMÁN, E. Sevilla. Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la
agroecología, Ecología política, Barcelona, n. 38, 2009, p. 43-51.
PECQUEUR, Bernard e ZIMMERMANN, Jean. Les fondementsd’une économie de proximités, Marseille, GREQAM, DT
02A26, 2002, p.1-23.
QUAINI, Massimo. Storia, geografia e territorio. Sulla natura, gli scopi e i metodi della geografia storica, Miscellanea
storica Ligure, 6, 7, 1974.
QUAINI, Massimo. Dalla coscienza di classe alla “coscienza di luogo” ovvero “de la lutte des classes à la lutte des
places”. Declinazioni del concetto di luogo e di paesaggio. Treviso, Fondazione Benetton, 2010, p. 1-13.
QUAINI, Massimo. Geografia: pensamento impensado (Aos colegas e companheiros geógrafos do grande Brasil). In:
SAQUET, M.; SUZUKI, J. e MARAFON, G. (Org.). Territorialidades e diversidade nos campos e nas cidades latino-
americanas e francesas. São Paulo: Expressão Popular, 2011. p. 15-25.
QUIJANO, Aníbal. El fantasma del desarrollo en América Latina, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol.
6, n. 2, 2000, p. 73-90.
RACINE, Jean-Bernard. Città e democrazia partecipativa: le nozze tra esperto e profano. Riflessioni sul possibile
coinvolgimento del sapere geografico. In: Le frontiere della Geografia. Novara-Torino: UTET, 2009. p. 129-143.
RAFFESTIN, Claude. Paysage et territorialitè, Cahiers de géographie du Québec, vol. 21, n. 53-54, 1977, p.123-134.
RAFFESTIN, Claude. Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática, 1993 [1980].
RAFFESTIN, Claude. Territorializzazione, deterritorializzazione, riterritorializzazione e informazione. In: TURCO, A.
(Org.). Regione e regionalizzazione. Milano: Angeli, 1984. p. 69-82.
RAFFESTIN, Claude. Dalla nostalgia del territorio al desiderio di paesaggio. Elementi per una teoria del paesaggio.
Firenze: Alinea, 2005.
RIVERA, Maria del Carmen. Conocimiento, aprendizaje e innovación para el desarrollo agrícola rural en México. In:
RIVERA, M.; JASO, A.; RAMIREZ, I. (Org). Ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo de México y América Latina
(tomo II). México: UNAM – Instituto de Investigaciones Económicas, 2013. p. 21-45.
RODRÍGUEZ, Violeta; LIZÁRRAGA, Pilar e BÓRQUEZ, Luciano. Procesos políticos y movimientos campesinos e
indígenas en Abya Yala. In: HIDALGO, F.; HOUTART, F. e LIZÁRRAGA, P. (Org.). Agriculturas campesinas en
Latinoamérica – propuestas y desafios. Quito: Editorial IAEN, 2014. p. 167-177.
SÁNCHEZ, Armando. Dilemas teóricos y metodológicos de la sociología rural en América Latina, Revista ALASRU,
Nueva Época, México, n. 10, 2014, p. 359-380.
SANZ, Javier. Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad. Un enfoque de investigación en alimentos,
ciencias sociales y territorio. In: RIVERA, M. (Org.). El desarrollo hoy hacia la construción de nuevos paradigmas.
México: UNAM – Instituto de Investigaciones Económicas, 2014. p. 87-103.
SAQUET, Marcos. Os tempos e os territórios da colonização italiana. Porto Alegre/RS: EST Edições, 2003 [2001].
SAQUET, Marcos. Abordagens e concepções de território. São Paulo: Expressão Popular, 2007.
SAQUET, Marcos. Por uma geografia das territorialidades e das temporalidades: uma concepção multidimensional
voltada para a cooperação e para o desenvolvimento territorial. Rio de Janeiro: Editora Consequência, 2015 [2011] .
SAQUET, Marcos. Por uma abordagem territorial: continuando a reflexão. In: SAQUET, Marcos. (Org.). Estudos
territoriais na ciência geográfica. São Paulo: Outras Expressões, 2013. p. 47-74.
SAQUET, Marcos. Participação social em territórios de identidade e desenvolvimento numa práxis dialógica e
cooperada. In: SILVA, Onildo; SANTOS, Edinusia; COELHO Neto, Agripino. (Org.). Identidade, território e resistência.
Rio de Janeiro: Consequência, 2014a. p. 11-36.
SAQUET, Marcos. Agricultura camponesa e práticas (agro)ecológicas. Abordagem territorial histórico-crítica, relacional e
pluridimensional, Mercator, Fortaleza, vol. 13, n. 2, 2014b, p. 125-143.
SAQUET, Marcos. Por una geografia de las territorialidades y de las temporalidades: una concepción multidimensional
orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata, Argentina: FAHCE/UNLP, 2015a.
SAQUET, Marcos. Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas, Revista de la Facultad
de Agronomía (La Plata), v.114, p.178 - 189, 2015b.
SAQUET, Marcos. Territory, geographical indication and territorial development, Desenvolvimento Regional em debate, v.6,
p. 4 - 21, 2016.
SAQUET, Marcos. Consciência de classe e de lugar, práxis e desenvolvimento territorial. Rio de Janeiro: Editora
Consequência, 2017.
SAQUET, Marcos e ALVES, Adilson. Desarrollo territorial heterocentrado y autocentrado: diferentes formas de movilizar
saberes y redes en Brasil, Revista Textual, Chapingo – México, n. 65, 2015, p. 11-34.
SAQUET, Marcos; DANSERO, Egidio e CANDIOTTO, Luciano (Org.). Geografia da e para a cooperação ao desenvolvimento
territorial: experiências brasileiras e italianas. São Paulo: Outras Expressões, 2012.
SAQUET, Marcos e DUARTE, Valdir. Projeto Vida na Roça: da concepção ao plano de ação agropecuário. Francisco Beltrão:
FACIBEL/ASSESOAR, 1996.
SAQUET, Marcos e FLAVIO, Luiz Carlos. Contribuições para o planejamento e a gestão urbana: a experiência do Projeto
Vida no Bairro – Francisco Beltrão (PR), GUAJU - Revista Brasileira de Desenvolvimento Territorial. Matinhos - Paraná, v.1,
p. 123 - 141, 2015.
SAQUET, Marcos; PACÍFICO, Jucelí; FLÁVIO, Luiz Carlos. Cidade, organização popular e desenvolvimento: a experiência do
Projeto Vida no Bairro. Cascavel/PR: UNIOESTE, 2005.
SAQUET, Marcos e SPOSITO, Eliseu. Território, territorialidade e desenvolvimento: diferentes perspectivas no nível
internacional e no Brasil. In: CANDIOTTO, L.; ALVES, A.; CARRIJO, B. (Org.). Desenvolvimento territorial e agroecologia. São
Paulo: Expressão Popular, 2008. p. 15-31.
SENNETT, Richart. L’uomo artigiano. Milão: Feltrinelli, 2008.
TEUBAL, Miguel. O campesinato frente à expansão dos agronegócios na América Latina. In: PAULINO, E. e FABRINI, J. (Org.).
Campesinato e territórios em disputa. São Paulo: Expressão Popular, 2008. p. 139-160.
TURCO, Angelo. Verso uma teoria geografica della complessità. Milano: Unicopli, 1988.
TURCO, Angelo. Configurazioni della territorialità. Milão: Franco Angeli, 2010.
VALLE, Luciano Martinez. La concentración de la tierra en el caso ecuatoriano: impactos en el território. In: BERRY, A.; KAY,
C.; VALLE, L.; NORTH, L. (Org.). La concentración de la tierra. Um problema prioritario en el Ecuador conteporáneo. Quito:
FLACSO/ABYA YALA, 2014. p. 43-62.
VAZQUEZ, Adolfo. Filosofia da Praxis. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1990 [1977].
VERGOPOULOS, Kostas. La crisis alimentaria y financiera mundial, Revista ALASRU, Nueva Época, México, n. 10, 2014, p.
45-61.
Argentina y España

XVI CONFERENCIA INTERNACIONAL INTI NETWORK Y PRIMER ENCUENTRO


LATINOAMERICANO DE TERRITORIOS POSIBLES
EJE CUATRO: Métodos para la medición y análisis del
Territorio: SIG, Uso de Modelos

¿Cuándo es pertinente un SIT?

Dr. Gaston W. Cirio Dra. Blanca Miedes Ugarte


CONICET – UNLP UHU – C3IT
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Centro de Investigación Internacional en
Técnicas - Universidad Nacional de La Plata Inteligencia Territorial - Universidad de Huelva
Argentina España

 Bogotá, 11 al 13 del Octubre de 2017


Colombia
Lengupá, Boyacá

INTELIGENCIA TERRITORIAL Y TERRITORIOS POSIBLES. Una fórmula entre la Gente, la Ciencia y las Políticas Públicas. Casos en Argentina y Colombia. Horacio BOZZANO (UNLP-CONICET)
INTELIGENCIA TERRITORIAL
PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS
DINÁMICAS SOCIO-
PRODUCTIVAS DE LA SUB-
REGIÓN DE LENGUPÁ
(BOYACÁ,
TERRITORIAL INTELLIGENCE FORCOLOMBIA).
THE RECOVERY OF THE SOCIO-PRODUCTIVE
DYNAMICS OF THE SUB-REGION OF LENGUPÁ (BOYACÁ, COLOMBIA).

Dra Maria Helena Botero y Lic Karoll Piza

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


933
Rosario
Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del
934
Rosario
Center of Studies Urban and regional

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


935
Rosario
Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del
936
Rosario
Selenicereus megalanthus

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


937
Rosario
Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del
938
Rosario
Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del
939
Rosario
Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del
940
Rosario
Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del
941
Rosario
(Vázquez-Barquero 2000) (Polése 1998)
y (Alburquerque 2004)

(Stohr y Taylor, 1981).

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


942
Rosario
(Vásquez J., 2003)

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


943
Rosario
(Modificado de
Bozzano H., 2012)

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


944
Rosario
• Para los estudios territoriales es fundamental la fase de
exploración a partir del reconocimiento y acompañamiento de la
mayor cantidad de actores posibles, que permitan, identificar las
posibles líneas a seguir dentro de la investigación.

• For the territorial studies, the exploration phase is


fundamental, based on the recognition and accompaniment of
as many actors as possible, to identify the possible lines to be
followed within the research.

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


945
Rosario
• Los diagnósticos que se realizan en las fases exploratorios constituyen
en sí mismo resultados que pueden ser contrastados en la discusión
de los resultados de las otras fases de investigación.

• The diagnoses that are carried out in the exploratory phases are in
themselves results that can be contrasted in the discussion of the
results of the other phases of investigation.

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


946
Rosario
• La inteligencia territorial basada
en la conjunción de esfuerzos Territorial intelligence based on
dibujados metafóricamente the conjunction of efforts drawn
como metaphorically as
las “cuatro patas de la mesa”   The "four legs of the table" is a
resulta factor determinante determining factor both for the
tanto para la inmersión del immersion of the equipment of
equipo de Work on the territory, as in the
trabajo al territorio, como en el understanding that actors are not
entendimiento de que no se replaced, if not accompanied
reemplazan actores, si no que se Acting as one more actor in the
acompañan subregion.
actuando como un actor más en la
subregión.

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


947
Rosario
• Se comprueban los supuestos • The assumptions of the project are
del proyecto al ver las checked upon concrete needs
necesidades concretas In productive improvement the
en el mejoramiento productivo alternatives of municipal economic
las alternativas de desarrollo development and
económico municipal y Sub-regional level, based on local
sub- regional, sobre la base de las productive capacities, as well as the
capacidades productivas contributions
locales, así como, los aportes The construction of the territorial
a la construcción de la memoria memory of the Lengupá sub-region,
territorial de la sub-región de with an emphasis on
Lengupá, con énfasis en lo   Historic and ecological.
histórico y el ecológico.

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


948
Rosario
• Presenta ante la comunidad un avance del
orden metodológico a través de la
investigación aplicada, que consiste en la
aplicación simultánea de la metodología
Territorii y Prospectiva Territorial, desde la
IAP.

•It presents to the community an advance of the


methodological order through applied research,
which consists of the simultaneous application of
the Territorii and Territorial Prospective
methodology, from the IPA.

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


949
Rosario
• Emerge un aspecto determinante en el objeto
de investigación y es el objeto de estudio
atiende a una dinámica de borde movible.

•A determining aspect emerges in the research


object and the object of study attends to a
dynamic moving edge.

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- Universidad del


950
Rosario
ouvertes, 2011. 110.
• Calderón, Javier, y Diana Cardona . «ORLANDO FALS BORDA Y LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA:.» I ENCUENTRO HACIA UNA
PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA. Buenos Aires: Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Noviembre de 2014.
• Coraggio, José. «Desarrollo regional, espacio local y economía social.» Las
regiones del Siglo XXI. Entre la globalización y la democracia local. Distrito
Federal : Instituto Mora, 2005.
• Fukuyama, Francis. «Social Capital and Civil Society.» International monetary
fund, 2000: 3-17.
• Hinings, Christopher Robin , y Royston Greenwood. The Dynamics of Strategic
Change. Alberta: B. Blackwell, 1989.
• Hodgson, Geoffrey. «Evolutionary and institutional economics as the new
mainstream .» Evolutionary and Institutional Economics Review, 2007: 7-25.
• Polése, Mario. Economía Urbana y Regional. París: Libro Universitario
Regional, 1998.
• Raffestin, Claude. Por una Geografía del Poder. Michoacán, México: Colegio de
Michoacán, 2001.
• Robert, Veronica, y Gabriel Yoguel. LA DINÁMICA COMPLEJA DE LA
INNOVACION Y EL DESARROLLO ECONÓMICO.
Centro de Estudios Buenos
Urbanos y Regionales- Universidad
Rosario
del Aires: Instituto de 951
Desarrollo Económico Y Social, 2010.
Argentina y España
XVI CONFERENCIA INTERNACIONAL INTI NETWORK Y PRIMER ENCUENTRO
LATINOAMERICANO DE TERRITORIOS POSIBLES

EJE CUATRO: Métodos para la medición y análisis del


Territorio: SIG, Uso de Modelos

¿Cuándo es pertinente un SIT?


Dr. Gaston W. Cirio Dra. Blanca Miedes Ugarte
CONICET – UNLP UHU – C3IT
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Centro de Investigación Internacional en
Técnicas - Universidad Nacional de La Plata Inteligencia Territorial - Universidad de Huelva
Argentina España

 Bogotá, 11 al 13 del Octubre de 2017


Objetivo de la comunicación

Discutir el papel de los Sistemas de Información Territorial


(SIT) en el desarrollo de la inteligencia territorial.

Contexto

Reflexión conjunta en el marco del Groupe de Recherche


International, International Network of Territorial Intelligence,
sobre la base de la experiencia de más de dos décadas de
participación directa en proyectos de investigación-acción
desarrollando estos sistemas a ambas orillas del Atlántico.

Estadía de investigación posdoctoral CONICET - UHU


Estructura de la ponencia

1) Introducción breve al concepto de inteligencia territorial utilizado y


definición de SIT en el marco de este trabajo.

2) Referencias al potencial y limitaciones de estos sistemas para la activación


de la agencia territorial.

3) Caracterización de SIT de acuerdo con su función social, el tipo de


información territorial que recogen y el tipo de relaciones de poder
implícitas en el diseño y uso de la herramienta.

4) Propuesta de instrumentos de evaluación de los SIT

5) Reflexiones finales y continuidad del proyecto.


1) Introducción breve al concepto de inteligencia territorial utilizado y definición de SIT
en el marco de este trabajo.

Principal vector definitorio del proyecto de la IT

Gestión y construcción de conocimiento por parte de actores que


construyen y debaten un proyecto territorial.

La IT parte del reconocimiento del papel disruptivo de las TIC y de las


oportunidades que ofrecen para reforzar los procesos colaborativos
en la construcción del conocimiento territorial (González, 2014).

En los proyectos de Inteligencia Territorial, los métodos y


herramientas aspiran a potenciar procesos de observación territorial
que combinen los conocimientos construidos con criterios científicos,
con los saberes y las experiencias prácticas no formalizados de los
participantes. (Girardot y Masselot, 2012)
Sistema de Información Territorial SIT

SIT como un proyecto de información georreferenciada que


incluye un modelo de estructura de datos, criterios
metodológicos y un conjunto de variables no dependiente,
necesariamente, de un SIG.

Información – recursos tecnológicos – metodologías - sujetos

Concepto amplio que involucra y relaciona las mismas variables


que un SIG en un entorno web diseñado para usuarios no
especializados y que permiten fundamentar decisiones.
2) Referencias al potencial y limitaciones de estos sistemas para la activación de la agencia
territorial, la capacidad de acción individual y conjunta de los actores en el territorio, en
relación con los diferentes grados de poder y acceso al conocimiento de dichos actores.

Los interrogantes centrales giran en torno al nivel de utilidad de la


información geográfica publicada y su uso efectivo para
promover la transparencia, la organización social, la colaboración,
el emprendimiento.

Parece vital la mejorar el nivel de pertinencia de la información


para incrementar de manera significativa el potencial uso de la
información por diversos colectivos de usuarios, que permitan a
partir de una apropiación de las funcionalidades de estos sistemas
promover y garantizar la sostenibilidad de los mismos.

Evaluación: Entre la usabilidad y la Pertinencia


Problemas

- Déficit de información de acceso libre que resulte relevante, que


contenga niveles de desagregación territorial de la información
útiles, que esté actualizada, y/o que sirva a los propósitos de los
usuarios, sean estos decisores del ámbito público y privado,
investigadores, docentes, organizaciones o ciudadanos.

- Exceso abrumador de información sin jerarquías, desorganizada,


atomización de la información en múltiples sistemas de información
territorial . (Crecimiento no coordinado de iniciativas SIT) a pesar y
en el marco de la existencia de infraestructuras comunes (IDES -
IDERA, INSPIRE)
 
- Uso ilustrativo de los SIT y su información, sin una incorporación
mediante esquemas metodológicos que impacten efectivamente en
el uso de información para la toma de decisiones.

- Uso de los SIT para generar cartografía estática, desaprovechando


su potencial dinámico en el análisis espacial.

- Demasiada complejidad de los sistemas, que no facilitan el uso y


acceso de los usuarios. Falta de mejoras en el diseño gráfico
orientado a mejorar la comunicación.

- Existencia de información tabular desagregada de acceso abierto,


así como disponibilidad de bases cartográficas, pero separadamente.
- Déficit en la formación en SIG que permite vincular dichas
informaciones. Los SIT publicados no contienen dichos niveles de
desagregación.
 
 
- Discontinuidad en la alimentación, actualización de la
información, y existencia misma de las herramientas, que caen
con la finalización de la financiación de los proyectos y/o con los
cambios de gestión política que los impulsa o toleran
(mecanismos de sostenibilidad para la actualización de la
información en los SIT creados)
 
- Reducida coordinación institucional e insuficiente compromiso
de las instituciones con estos sistemas
Oportunidades/necesidades

-Orientar los SIT a demandas efectivas de información, identificando


usuarios y necesidades con el objetivos de adaptar los datos a los
niveles de desagregación y formatos adecuados.

- Incorporar nociones de diseño gráfico y comunicación

- Abogar por la incorporación institucionalizada de los sistemas y la


disposición de recursos, fomentar la sostenibilidad de los mismos y la
trascendencia a las gestiones particulares.
 
- Fortalecer los procesos participativos en los SIT, procurando el
acercamiento a los mismos, su apropiación y utilización, lo que
redunda en al menos dos cuestiones virtuosas: incrementar la
sostenibilidad de los sistemas, y fortalecer las capacidades de
organización social en torno a temáticas o problemas.
3) Caracterización de SIT de acuerdo con su función social, el tipo de información
territorial que recogen y el tipo de relaciones de poder implícitas en el diseño y uso de la
herramienta.

- Sistemas no participativos

- Sistemas participativos no deliberativos

- Sistemas participativos deliberativos


Propuesta de instrumentos de evaluación de los SIT

Evaluación: Entre la usabilidad y la Pertinencia

Formas de evaluación que más allá de los tests de usabilidad


habitualmente empleados, se centre en la pertinencia de su uso
atendiendo a la capacidad de activación de la agencia de los
participantes.
DAN LOCKTON (2016) design as a way to

(1)Understand the world


(2)Understand peoples´s understandings of the world
(3)Help people understand the world
(4)Help people understand their agency in the world
(5)Help people use that agency in the world

DAN LOCKTON (2016) Designing agency in the city


BALI KOCABALLI et al (2012) six qualities for agency sensitive
design

(1) Visibility
(2) Relationality
(3) Multiplicity
(4) Configurability
(5) Accountability
(6) Duality

Baki Kocaballi, Petra Gemeinboeck, Rob Saunders, Lian Loke, Andy Dong (2012)

Embracing relational agency in design process


Reflexiones finales y continuidad del proyecto.

Las conclusiones apuntan a que estos sistemas solo son


pertinentes cuando la herramienta se inserta en un proceso
deliberativo de toma de decisiones, en el que los participantes
involucrados deciden sobre la propia pertinencia de los
indicadores y sus representaciones incluidos en SIT.
Córdoba
“PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN EN ISLA

VERDE, CÓRDOBA, ARGENTINA”


Mgter. Lic. Crissi Aloranti, Vanesa
Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad- CONICET
vanecrissi@gmail.com
“PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN EN ISLA

VERDE, CÓRDOBA, ARGENTINA”

Mgter. Lic. Crissi Aloranti, Vanesa


Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad- CONICET
vanecrissi@gmail.com
Problemática

El crecimiento urbano en el tiempo ha sido anárquico,


sin control, con planificación discontinua, tomas de
decisiones espasmódicas y sin actualización.

"Isla Verde”, desequilibrios urbanos y ambientales,


sectores con riesgos para la población, lotes y
construcciones en zonas no aptas, ocupación en zonas
anegables, incompatibilidades de usos del suelo,
asentamientos de sectores de menores recursos en
condiciones de hacinamiento, pobreza y riesgo
ambiental-sanitario, con la consecuente exclusión social.
Ubicación Geográfica
La localidad de Isla Verde está situada en el Departamento
Marcos Juárez, Provincia de Córdoba, Argentina, sobre la Ruta
Provincial Nº 11, a 320 km. de la ciudad de Córdoba.

Departamento
Marcos Juárez R E F E R E N C IA S
M u n ic ip a lid a d e s

C o m un a s

L AS T U N AS P e d a n ía s

C d ad . C a b e ce ra de l D p to.

R ío
Incompatibilidades de Usos del Suelo
Objetivo

Formular lineamientos para un ordenamiento

ambiental territorial referidos a los usos del suelo y

patrones de ocupación en la localidad de Isla Verde,

mediante la aplicación del método científico Stlocus .


Metodología y
Técnicas empleadas

 Relevamiento y Diagnóstico de la localidad de


Isla Verde.

 Desarrollo del “Método Científico Stlocus”


“Método Científico Stlocus”
Stlocus
Teoría
Vínculo teórico-empírico territorial

MÉTODO CIENTÍFICO
Localidad
STLOCUS
Isla Verde
(Bozzano y Resa;
2007, 2009) Lugares o patrones de
ocupación y
apropiación territorial

Incompatibilidades
Sus de usos del suelo y
problemáticas capacidad de
principales soporte del
territorio
Aplicación del Método Stlocus

Se organiza en 5 etapas:

1.Territorialidades y territorios.

2.Vocaciones y Pre- Lugares.

3.Racionalidades, Procesos, Tendencias y Actores.

4.Mapeo de Lugares.

5.Matriz Síntesis: “Lugares, Conceptos y Variables”.


Aplicación del Método Stlocus
1) Territorialidades y Territorios:

Urbana
3 tipos de
Territorialidades
Periurbana

Rural

Central, Resid. Consolid.,


Resid. en Consolid., Resid.
Con sus Mixto, Equipamiento,
propias Recreativo, Industrial y
vocaciones Equipamiento, Periurb
Débil, etc.
Aplicación del Método Stlocus
2) Vocaciones y Pre-Lugares:

LUGARES URBANOS:

1.Central
2.Residencial Consolidado
3.Residencial en Consolidación
4.Residencial Mixto (con galpones)
5.Equipamiento (ferroviario y silos)
Aplicación del Método Stlocus
LUGARES PERIURBANOS:

6.Recreativo
7.Periurbano en Valorización (Zona Industrial prevista)
8.Industrial y Equipamiento
9. Periurbano Débil
10. Periurbano Agrícola
11. Lugares Degradados (basural a cielo abierto y laguna
del ex matadero)
Aplicación del Método Stlocus

LUGARES RURALES:

12. Explotación Agrícola de tamaño medio


13. Productivo Intensivo
14. Cementerio
Aplicación del Método Stlocus

3) Racionalidades, Procesos, Tendencias y


Actores:

Mediante aporte bibliográfico e investigación participativa


se indagó sobre racionalidades, procesos,
tendencias y actores presentes en cada lugar.

Incompatibilidades de usos de suelo en un 70% del


territorio.
Aplicación del Método Stlocus

4) Mapeo de Lugares:

Incorporando el análisis de racionalidades, procesos,


tendencias y actores, se realizó el mapeo de los
lugares, definiendo cada lugar por su rasgo más
saliente.
Aplicación del Método Stlocus

5) Matriz Síntesis “Lugares, Conceptos,


Variables”:

Se construyó una matriz donde se sintetizan, en un eje


todos los lugares y en el restante todos los conceptos
y variables. Se ponderó en tres rangos: importante;
secundario y poco relevante o ausente.
Matriz Interpretativa de Lugares o Patrones de Ocupación y
Apropiación Territorial
Localidad: Isla Verde
0 Importante o Secundario . Poco Relevante

Voc. Voc Voc Terr


Rac Rac Rac Voc Voc Voc Voc Proc Proc Tend Tend Tend Terr Terr
Lugares
Amb Econ Soc Res Cent Equi Agríc Sinér Confl Val Vuln Acc Periur Rur
Recr Ind Pr.Int Urb

1.Central . O O o O O O O O
2. Res. Cons . o O O . O o O . O O

3. Res. en Cons . O O . O . O o O .

4. Res. Mixto O O o o . O . O o O .

5. Equipamiento O o o o O O O o O
6. Recreativo . o O . O . o o o o . O

7. Periurb Valoriz O O o O O O . O O O .

8. Indust y Equip O o . O O . O . o o . O

9. Periub. Débil O o . . . O . o o O o

10. Periurb Agríc O . O . O . o o O o

11. Lug. Degrad O O o o O o


12. Exp Agrí T
med O O O o O . o o O
13. Prod
Intensivo O . O o O . o o o O

14. Cementerio . O O O . o o . O
Se detectaron 14 problemas ambientales:
2 problemas abordados
Matriz interpretativa: problemáticas ambientales

Problema Manifestación Causa Agentes Localización

-Contaminación. -Escasa -Población


-Emanación de conciencia local
olores. ambiental. -
-Pérdida del -Ausencia de Encargados Lugares
Basural a
valor paisajístico. planificación de la degradados
cielo -Impacto visual urbana. recolección
abierto negativo. -Insuficiencia de residuos.
-Disminución de de recursos -
la calidad económicos. Autoridades
ambiental y del
calidad de vida. Municipio.
Problema Manifestación Causa Agentes Localización

-Pérdida del -Ausencia de Propietarios


valor planificación de los Residencial en
Localización paisajístico. urbana. establec. consolidación
inadecuada -Impacto visual -Escasa -
de negativo. conciencia Población Residencial
-Emanación de ambiental. local. mixto
chatarreros
olores. -Escases de -
y criaderos
-Presencia de fuentes de Autoridades Periurbano
de animales
moscas, trabajo. del débil
mosquitos, Municipio
metales
pesados.
Propuestas
VALORACIÓN DESARROLL ACTORES
PROBLEMÁTICAS LOCALIZACIÓN ACCIONES SUPERADORAS
(PERCEPTUAL) TEMPORAL INVOLUCRADOS

< Programas de üAutoridades


“concientización” y del Municipio.
sensibilización.
BASURAL A üEmpleados
CIELO < Implementación de municipales.
proyectos de clasificación
ABIERTO Lugares
de residuos y reciclaje. üCiudadanos
degradados Ambiental de la
( Muy Alto) Corto plazo localidad.
< Sellado del basural y 2 - 4 años
posterior restauración del üOrganismos
sistema natural. provinciales
(Secretaría de
< Relocalización, en sitios Ambiente de
alejados a la planta Cba.)
urbana, previo Estudio de
Impacto Ambiental.
VALORACIÒN DESARROLLO ACTORES
PROBLEMÁTICAS LOCALIZACIÓN ACCIONES SUPERADORAS
(PERCEPTUAL) TEMPORAL INVOLUCRADOS

<Participación de las
< Autoridades
Residencial en instituciones.
del Municipio.
consolidación.
CHATARREROS < Capacitación de los
Ambiental < Propietarios
Y CRIADEROS Residencial propietarios. Corto plazo
Social de los establec
DE ANIMALES mixto. 1 – 3 años
(Alto)
< Incentivo económico
< Ciudadanos.
Periurbano
débil. < Remediación de suelo
< Organismos
provinciales.
¡Muchas Gracias!

Mgter. Lic. Crissi Aloranti, V.


Uruguay
Proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI CNRS 2011-2014 “Groupe de Recherche
International, International Network of Territorial Intelligence” y se desarrolla
institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo TAG
UNLP-CONICET.

Proceso: “FORMACION IT URUGUAY 2012-2015” (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

Fabricio Gliemmo y Horacio Bozzano (TAG UNLP-CONICET)

Congreso Internacional de Investigación en Turismo:


una aproximación desde el Desarrollo, Planificación y Gestión de los Territorios con Vocación Turística.
22, 23 y 24 de octubre de 2014 en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Universidad Externado de Colombia
Esta investigación en curso se enmarca en un proyecto institucional más amplio.
Se propone indagar en qué medida y en qué dimensiones la mirada territorial sobre la práctica
turística puede aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades,
necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011)

Se reflexiona sobre algunas líneas de acción, al poner en diálogo la relación entre el territorio turístico
y sus lugares, el desarrollo turístico sustentable y la Inteligencia Territorial (IT).
Esta última entendida como un campo multidisciplinar que tiene por objeto el desarrollo sustentable
de los territorios y por sujeto a las comunidades territoriales (Girardot; 2008)

Se reflexiona sobre las acciones e iniciativas desarrolladas en proyectos territoriales–turísticos en


marcha en lugares seleccionados en el marco del Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo
Territorial (Lavalleja, Uruguay), como estrategia más amplia impulsada desde el
gobierno departamental de desarrollo turístico sustentable y herramienta útil de conservación de
biodiversidad, rescate del patrimonio y mejora de calidad de vida.
Fabricio Gliemmo (TAG UNLP)
Turismo
¿De qué manera lo concebimos? ¿Cómo ha sido su evolución?
¿Cómo podemos abordarlo? ¿Qué desafíos tenemos por delante?
Fabricio Gliemmo (TAG UNLP)

•El Turismo como práctica social se ha desempeñado en el último medio siglo como uno de los
campos más dinámicos, con mayor impulso, diversificación y crecimiento (Hiernaux, N; Bertoncello,
R; Dachary, C; otros)
• Territorio – Inteligencia Territorial (Santos, M; Bozzano, H; Girardot, JJ; Otros)
•Principios de la Investigación-Acción-Participativa - IAP - (Fals Borda)
•Visiones encontradas o complementarias?
•Saberes disciplinares “o” multi, inter o transdisciplinares?
•Otros saberes? Conocimiento científico “vs” conocimiento no científico
•Otras perspectivas: Diálogos de saberes (P. Freire); interfaces de saberes (N. Long), ecología de
saberes (B. S. Santos)
•“La ciencia produce conocimientos y desconocimientos, si hace del científico un ignorante
especializado y hace del ciudadano un ignorante generalizado”…
•B. S. Santos - 4ta tesis: “Todo el conocimiento científico busca constituirse en sentido común”…
Destino Minas
Minas - Lavalleja
"capital de las sierras" del Uruguay
gráficos extraídos de:
ANEXO 1 MEMORIA
INFORMATIVA Diagnostico
para la Elaboración de
Directrices de
Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Sostenible
Lavalleja, 2011
Atractivos Naturales y culturales
Normativa: Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible

Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Nº 18.308 (2008).

Las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible


(DDOTYDS),
Intendencia Departamental Lavalleja
Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a través de
la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT),

Directriz nº 2 Desarrollo del Turismo que define las bases del mismo.

Se orienta a consolidar acciones tendientes al logro del objetivo estratégico “Promoción y


fortalecimiento de la actividad turística en el Departamento”,
Objetivo Estratégico 2, donde se referencia en el Eje 4, la promoción del turismo como
complemento al de sol y playa.

Eje 10 hace referencia a la protección de zonas con alto valor paisajístico, religioso,
arqueológico y cultural.
Fabricio Gliemmo (TAG UNLP)
Una apuesta de desarrollo en construcción: El turismo, “Lavalleja, única, mágica y
natural”

Zonas consolidadas turísticamente

1 - Parque Salus
2- Parque de UTE
3 - Cerro Verdún
4 - Parque y Cerro Arequita
5 - Villa Serrana
6 - Penitente
7- Aguas Blancas
8 - Cerro Artigas
9- Valle Hilo de la vida
 
áreas de protección departamental refieren a: a) zonas valoradas paisajística /
arqueológicamente, b) los corredores paisajísticos y conos de percepción visual. a) Zonas
valoradas Paisajística /arqueológicamente Teniendo en cuenta su alto valor paisajístico y/o
arqueológico se definen diferentes zonas
Fabricio Gliemmo (TAG UNLP)
Se seleccionaron tres lugares emblemáticos del departamento en relación a la
representatividad, importancia, trayectoria e identificación de las actividades turísticas
dentro del departamento

 Parque de vacaciones UTE – ANTEL,


 Cerro Arequita
 Villa Serrana.

Se analiza e indagada el territorio turístico del departamento en qué medida están


presentes en las acciones e iniciativas:
a) la valorización de aspectos patrimoniales naturales y culturales en lugares seleccionados;
b) el alcance de dimensiones de sustentabilidad;
c) en qué grado se manifiestan lecturas en clave de Inteligencia Territorial (IT)
Fabricio Gliemmo (TAG UNLP)
Construcción del Territorio turístico

En relación al Territorio, es un lugar donde se desarrollan procesos naturales y


donde se despliegan procesos sociales, cuya combinación lo torna más complejo
que cualquier visión analítica profunda de sus componentes (...) no es solo la
suma y la combinación de formas espaciales y procesos sociales…es en sentido
amplio, en tanto escenario de articulaciones complejas entre sociedad y
naturaleza…son cada vez más variables e inestables. (Bozzano: 2000).

“…La región y el lugar no tienen existencia propia. Son sólo una abstracción si los
consideramos separadamente de la totalidad…” (Santos, M; 2000)
Fabricio Gliemmo (TAG UNLP)
Patrimonio cultural, Festividades
las estrategias actuales en ejecución por parte de la gestión local se orientan a
relanzar la marca local en el plano nacional e internacional, dada la cercanía
geográfica a Punta del Este y Montevideo.

Hemos señalado algunos de los atractivos que existen y que se redefinen en la


práctica turística año a año, un claro ejemplo de esta situación es la relevada a
través de los referentes entrevistados, los cuales señalan a las festividades del
departamento como uno de los puntos más altos a destacar, en cuento a la
atracción de visitantes y turistas.
Fabricio Gliemmo (TAG UNLP)
Existe una percepción tanto del visitante como del poblador local:

Lavalleja “única, mágica y natural”, de paisajes casi prístinos u originarios...

Esta percepción se fue sedimentando desde hace tiempo como “parte” del ADN
minuano. Un imaginario instalado, entendido como un conjunto de perspectivas,
creencias, preconceptos y expectativas que tiene el turista, se va constituyendo a
través de la subjetividad, de la experiencia, de la información obtenida por otras
personas y por los medios de comunicación

Entre otras actividades primarias y secundarias, existen en Minas importantes


explotaciones vinculadas a la minería y en particular a las actividad cementera, de
gran escala local y nacional; generan un aporte económico significativo para la
economía.
Fabricio Gliemmo (TAG UNLP)
Método Stlocus: se combinan acciones, técnicas, conceptos y
resultados (Versión 7)
Momento Nombre Aspectos Principales

Primero PUESTA EN MARCHA Conformación del Grupo, Conocimiento del Método y Delimitación del
Territorio de Trabajo

Segundo ACUERDOS Establecimiento de Criterios y Viabilidad para la Confección del Diseño

Tercero MAPAS Obtención y Elaboración de Mapas Temáticos

Cuarto LUGARES Articulación entre Conceptos y “Pre-lugares” para la Definición de


Lugares

Quinto LIMITES Resultado 1: Realización del Mapa Temático con los Limites de los
Lugares

Sexto MATRIZ-SINTESIS Resultado 2: Elaboración de Correlaciones entre Lugares y Variables

Séptimo FICHAS Resultado 3: Elaboración de Fichas de Lugares


Stlocus: conceptos, variables y fases.
El método Stlocus, (Bozzano y Resa; 2009) consiste en un método de identificación de
patrones de ocupación y apropiación territorial en la micro-escala que constituye una
construcción teórico-metodológica desarrollada durante más de dos décadas de trabajo
en proyectos diversos de investigación e intervención con fuertes componentes
territoriales.

 Territorio
 Lugar
 Lógica de producción de espacio

Luego se va “aterrizando” con siete conceptos operacionales:


•Territorialidades
•Vocaciones
•Racionalidades
•Procesos
•Tendencias
•Actores
•y espacialidades

las cuales a su vez se operacionalizan en más de 30 variables


gráficos extraídos de: ANEXO 1 MEMORIA
INFORMATIVA Diagnostico para la Elaboración
de Directrices de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Sostenible Lavalleja, 2011
Circuito: Cerro Arequita – Paraíso ecológico

atractivo emblemático del patrimonio natural, componente místico y


energético dado por los visitantes, turistas y lugareños que perciben esta
impronta en el lugar.

vocablo guaraní “Araicuhaita” y significa “agua de las altas piedras de la


cueva”, se localiza a 12 km al Norte de Minas…
Lugares en Minas y alrededores
Lógicas de Producción de Espacio Rurales: Cerro Arequita
Área Natural
Río Santa Lucia
Forestación inducida Área Natural: Cerro Arequita

Turismo rural: complejo


Equipamento
Arequita
recreativo:
Turismo rural:
Camping
Parador
Municipal IDL
“Santa Lucía”

Área Natural
Bajo grado de antropización:
Cerro Arequita

Turismo rural:
alojamiento/ Cabañas

Agropecuaria
Minera :
cantera,
calera,
otras
Agropecuaria:
Ganadería
extensiva Forestal natural: monte (tala,
Corredor en valoración por coronilla, aruera, ombúes, otros)
vía de comunicación
Parque de Vacaciones UTE – ANTEL

A 7 km de Minas, situado
estratégicamente en plena zona
serrana del depto. Superficie 479
ha, hotel con capacidad para 700
personas, complejo deportivo y
recreativo, granja, vivero, sala de
conferecia…
Lugares en Minas y alrededores
Lógicas de Producción de Espacio Rurales: Parque UTE - ANTEL
valorización por vía de Residencial en medio Turismo rural:
comunicación rural - proyecto privado alojamiento/ Cabañas

Ganadería Agricultura
extensiva

Forestación inducida
Área Natural: Cerros
Caserío (viviendas,
comercios y/o servicios
básicos) Equipamento
recreativo –
Turístico: Parque
UTE – ANTEL

Forestación inducida

Conflicto ambiental

Ganadería
extensiva Minero extractivo:
Agricultura cantera, calera, otras
Villa Serrana
se localiza a 30 km de Minas “rincón natural”.
Proyectada como refugio de tranquilidad y energía, se trata de un lugar que mantiene la rusticidad y
tranquilidad de tiempos pasados,

década del `40, a pedido de inversores nacionales y extranjeros del Grupo Villa Serrana S.A., Julio
Vilamajó proyecta la construcción de una villa recreativa de estilo europeo…
Lugares en Minas y alrededores
Lógicas de Producción de Espacio Rurales: Villa Serrana
Ganadería
extensiva

Turismo rural:
alojamiento/ Cabañas
Área Natural
Bajo grado de antropización:
Cerros

Residencial con fines


turísticos
Ganadería
extensiva Residencial con fines
turísticos

Caserío (viviendas)
Conflicto ambiental:
dique y embalse

Área Natural
Forestación natural Bajo grado de antropización:
Forestación natural

Forestal natural: monte (tala,


coronilla, aruera, ombúes, otros)
Turismo en Lavalleja
2010 – 2015

Incremento del 400%


en la visita de Turistas

Conferencia “INTELIGENCIA TERRITORIAL, ACTORES Y TRANSFORMACION. Aplicación al Turismo en Tierra del Fuego.”
Horacio Bozzano (UNLP-CONICET) 25 de agosto de 2015 Universidad Nacional de Tierra del Fuego
La Plata
Una iniciativa de Gestión
con Participación:
el COUT de La Plata
Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial
Arq SERGIO RESA, Dr HORACIO BOZZANO y más de 200 participantes
El COUT: Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial
de la Municipalidad de La Plata, fue una experiencia de
gestión participativa para el ordenamiento territorial en
La Plata entre 1996 y 2008, año en que sufre un notable
retroceso hasta el presente; participaron Arquitectura y
Geografía de la Universidad, el Municipio, los Colegios
Profesionales de Arquitectos e Ingenieros y la Cámara
Argentina de la Construcción

Conferencia “INTELIGENCIA TERRITORIAL, ACTORES Y TRANSFORMACION. Aplicación al Turismo en Tierra del Fuego.”
Horacio Bozzano (UNLP-CONICET) 25 de agosto de 2015 Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Aplicación del método Territorii
(Bozzano, 2000, 2009, 2013)

Territorios Reales
Territorios Vividos
Territorios Pasados
Territorios Legales
Territorios Pensados
Territorios Posibles
Territorios Concertados
Territorios Inteligentes

Se aplica con 12 a 15 técnicas sociales y espaciales


(encuesta, entrevista, historia oral, focus group,
cartografia tematica, cartografia topografica, SIG, etc)
primera perspectiva,
metáfora de las “cuatro patas de la mesa” de la
Inteligencia Territorial (Bozzano, Karol y Cirio, 2009)
trabajadas con los actores en terreno desde el
comienzo mismo de cada proyecto, donde están
presentes los tres pilares de la regulación en Max
Weber, retrabajados por B.de Sousa Santos (2009): el
Estado, la comunidad y los actores económicos, más la
incorporacion de una “cuarta pata”, el conocimiento
científico, universitario y técnico alternativo a los
procesos hegemónicos (Williams, 1980).
segunda perspectiva,
reconocer los cuatro planos de la transformación
(Bozzano; 2013, 2014) que caben para todos los
actores, cualquiera sea la “pata de la mesa” que
representen: se investiga en las dos iniciativas en qué
medida qué actores experimentaron cuatro, tres, dos,
uno o ningún plano de transformación
tercera perspectiva,
acontecimientos representativos del proceso
(Bozzano, 2009, con base en Milton Santos,
1996); se indaga cómo los mismos fueron
sentidos, vividos, significados y valorados
positiva o negativamente por el colectivo.
INICIATIVA: TEMAS EN EL COUT

• Actual régimen legal de planeamiento (problemas de zonificación y otros),


• Elementos de diagnóstico para el nuevo código de oirdenamiento
territorial: “La Plata en el sistema regional”, “Medio físico y conflictos
ambientales”, “Aspectos demográficos y estructura social del partido”,
Estructura económica y productiva del partido”, “Redes y nudos”,
“Estructura urbana” y “Lógicas de apropiación territorial”, comprende
patrones de centralidad, patrones residenciales y patrones periurbanos
• Propuesta del nuevo código de planeamiento: fundamentos generales y
particulares, zonificación general, carácter precautorio.
• Nueva Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo
9231/2000 de adecuación a la Ley Provincial 8912/1977.
• Respuesta a solicitudes de creación de “clubes de campo” (o countries).
• Proyectos de urbanizaciones cerradas (barrios cerrados).
• Localización de conjuntos de vivienda y de viviendas multifamiliares.
• Localización de antenas de radio telefonía movil.
• Relocalización de supermercado mayorista.
• Programa de asentamientos planificados sobre una cuenca inundable.
• Planta de tratamiento de residuos especiales.
• Localización de centro de entretenimientos.
• Sector denominado “nueva centralidad”, donde se gestiona la localización
de grandes emprendimientos.
• Localización de sub-estación transformadora y de traza de línea de alta
tensión.
• Exposición del proyecto “La Plata como patrimonio mundial”.
• Impacto de la llegada de la Autopista La Plata-Buenos Aires.
• Estructuración de un corredor económico en una ruta provincial.
• Alternativas de localización del centro de transferencia ferro-automotor.
• Propuestas de parcelamiento de nuevos barrios.
• Estudio para la determinación de zonas de localización de clubes de
campo en el Partido de La Plata: matriz de evaluación.
• Proyecto de ley provincial sobre “Declaración de area de protección a la
cuenca del arroyo El Pescado”.
• Requisitos de subdivisión en zonas industriales exclusivas.
• Ordenanza de procedimientos de aprobación de “proyectos de
urbanización” (incluye barrios cerrados y clubes de campo).
• Presentación de “estudio de impacto urbano” del Estadio Único “Ciudad
de La Plata”
• Ordenanza de procedimientos de aprobación de “urbanizaciones” en el
partido de La Plata (incluye barrios cerrados y clubes de campo).
• Localización de la terminal de ómnibus de media y larga distancia.
• Ejecución y Ampliación de la Red de Fibra Óptica
• Proyecto de Ordenanza de Manejo del Sitio de Patrimonio Mundial.
• Anteproyecto de Ordenanza sobre los Límites de un Área Ecológica
Protegida.
• Ordenanza de Registro Único del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico.
• Proyecto de Ordenanza sobre Protección del Cinturón Hortícola del
Partido.
• Proyecto de Ordenanza sobre Limitaciones a los Cementerios Privados.
• Proyecto de Ordenanza sobre Limitaciones a las Estaciones de Servicio.
El COUT de La Plata
Balances
Proceso cooperativo y conflictivo todos los miercoles que
contribuyó a:
1 – co-construir actores
2 – ejecutar acciones
3 -- reforzar la institucionalidad con gestión
4 – disentir, discutir, mediar, co-construirnos como sujetos
5 – los seis pensamientos muisca: escuchar, observar,
silenciar, comunicar, respetar y compartir
Colectivo Muisca saberyvidaunal.blogspot.com (gracias Sabina Talero!!)
Conferencia “INTELIGENCIA TERRITORIAL, ACTORES Y TRANSFORMACION. Aplicación al Turismo en Tierra del Fuego.”
Horacio Bozzano (UNLP-CONICET) 25 de agosto de 2015 Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Córdoba
Ordenamiento territorial

de comunas a escala regional


en la provincia de Córdoba, Argentina
Doctorado en Desarrollo Territorial,
Facultad de Cs. Económicas
Universidad Nacional de Río Cuarto. Vanesa Crissi Aloranti
Director: Dr. Horacio Bozzano vanecrissi@gmail.com
Codirectora: Dra. Claudia Rodriguez
Objetivo general

Contribuir a la producción de conocimiento a partir de


lineamientos de ordenamiento territorial a escala regional
en la provincia de Córdoba, para dinamizar el desarrollo de
las comunas.
 
Objetivos
específicos
 Explorar las clasificaciones regionales en materia ambiental,

 
agroeconómica, turística, político-administrativa y de ocupación del
uso de suelo urbano existentes en la provincia de Córdoba.
 Analizar los perfiles territoriales que comprende la regionalización
establecida por el Área Infraestructura Regional, Ministerio de
Gobierno de la provincia de Córdoba.
 Diagnosticar las características socio-económicas y ambientales de las
Comunas en base a las necesidades urbanas de infraestructura,
equipamiento, servicios y los problemas ambientales a nivel regional.
 Diseñar lineamientos para el ordenamiento territorial de Comunas a
escala regional en clave de inteligencia territorial.
Hipótesis

 
El reconocimiento de los perfiles territoriales constituye una
herramienta para formular lineamientos de ordenamiento
territorial regional con inteligencia territorial para dinamizar
el desarrollo local.
1
INTRODUCCIÓN
Provincia de Córdoba

La provincia de Córdoba se ubica en la


región centro de la República Argentina.

Es considerada la quinta provincia más


extensa del país, ocupando el 5,94% de
su superficie (165 321 km² de extensión).

Población provincial: 3.308.876


(CN2010).

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Elaboración ArcGIS


10.1 (imagen satelital ESRI).
Provincia de Córdoba

Segunda provincia más poblada del país 8,25% de la


población total

40% de la población en la capital provincial 1.329.604


habitantes

427 167 COMUNAS Departamentos =


Comunidades
Localidades Regionales
260 MUNICIPIOS
Fuente: Dirección General de
Estadísticas y Censo, Gobierno de
la provincia de Córdoba.
Problemática
En la Provincia de Córdoba, el crecimiento urbano sostenido en el
tiempo ha sido anárquico, sin control, con planificación y
ordenamiento territorial discontinuo, una reducida o nula
participación de las comunidades.
Desequilibrios urbanos y ambientales
Sectores con riesgos para la población
Ocupación en zonas anegables
 Incompatibilidades de usos de suelos
 Asentamientos de sectores de menores recursos en condiciones de
hacinamiento, pobreza y riesgo ambiental-sanitario.

Fuente: Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2005


Problemática

la Ciencia y la Tecnología en la provincia de Córdoba

Comunas unidades de estudio

Población de baja densidad (1,7), necesidades y problemas


que presionan sobre un territorio complejo y con escaso
desarrollo, falta de planificación territorial en relación al
entorno natural, escaso equipo interdisciplinario y falta de
información local.
El Chacho

Rayo Cortado

Panaholma

La Cumbrecita

Ana Zumarán
Colonia Barge
2
MARCO CONCEPTUAL
Articulación

TERRITORIALES
Fals Borda (1986, 1996) Económica

PERFILES
Gómez Orea (1994, 2015) Social

ORDENAMIENTO Ambiental
TERRITORIAL Político-Institucional

Montes Lira (2001)


Arroyo, 2009 INCODER (2012)PNUD (2014)
Ceballos (2006)

Bozzano (2009,2012,2014,2016)
¡INTELIGENCIA TERRITORIAL!
Girardot (2009, 2012)
Bozzano (2009, 2016)
Miedes (2012)
Ordenamiento territorial
Gómez Orea (1994,
Fals Borda (1986, Montes Lira (2001) Massiris Cabeza Ceballos (2006) Bozzano (2009,
2015)
1996) (2002, 2013) 2014, 2016)
Conjunto de Instrumento de Instrumento para Proceso e instrumento Instrumento de Proceso reflexivo
acciones para planificación del impulsar las de planificación de planificación de orientado a
orientar la sistema territorial, inversiones públicas carácter técnico- desarrollo producir
transformación, hacia un horizonte y privadas y apoyar a político- territorial, desde transformaciones
ocupación y temporal futuro, las sociales administrativo, con el un enfoque en conciencias,
utilización de los considerando los destinadas a mejorar que se pretende a holístico, objetos y acciones
espacios geográficos, diversos componentes los asentamientos largo plazo una participativo y para promover un
buscando su que lo conforman: humanos desde los organización del uso y democrático que desarrollo
desarrollo medio físico, servicios básicos, la ocupación del permite la deseable del
socioeconómico, población, productividad y territorio, acorde con proyección de las territorio y de sus
teniendo en cuenta actividades, mejoramiento de la sus potencialidades y políticas públicas: lugares. Supone la
las necesidades y los asentamientos de calidad de vida. limitaciones, las sociales, inclusión de la
intereses de la población, canales de expectativas y económicas, planificación,
población; como así relación y marco legal.   aspiraciones de la ambientales y ordenamiento y
también las Para la organización población y los culturales. En el gestión territorial
potencialidades del del territorio, es objetivos de abordaje, desde las
territorio y la fundamental la escala desarrollo. identifica áreas de perspectivas de la
armonía con el de análisis regional   investigación inteligencia y
ambiente, siendo la para que no resulte en relacionadas al justicia territorial,
investigación un mosaico de   sector productivo, mediante la
participativa una de modelos de desarrollo   infraestructura, investigación-
sus claves. desarticulados. servicios, acción-
  equipamiento participación (Fals
  transporte y Borda, 1986).
 
ambiente.  
 
Gómez Orea (1994,
Fals Borda (1986, Montes Lira (2001) Massiris Cabeza Ceballos (2006) Bozzano (2009,
2015)
1996) (2002, 2013) 2014, 2016)
De esta dirección Lo que se rescata es el ¿Cómo revertir los Identificar las Parte de esta La importancia no
teórica, se rescata la abordaje sistémico escenarios reales de potencialidades y investigación se es sólo la
importancia de la del territorio, desde las comunas desde limitaciones sustenta en los investigación, sino
investigación el enfoque de la un análisis cualitativo presentes en las aportes de la acción,
participativa, llevada complejidad, donde y cuantitativo de las comunas ya que las Ceballos debido a participación y la
a cabo a través de cada elemento o inversiones públicas realidades son la disponibilidad transformación de
talleres donde los componente y privadas en pos a disímiles entre el de información de los territorios. El
jefes comunales y su conforma un un desarrollo local- noroeste y centro del variables punto clave de este
equipo puedan subsistema, cuyas regional? territorio provincial. (infraestructura, trabajo es lograr la
compartir sus variables serán Por ejemplo, los servicios, intervención en los
necesidades, analizadas en el A partir del porcentajes de las equipamiento y territorios
problemáticas, abordaje regional de relevamiento llevado necesidades urbanas a ambiente) del (comunas) a escala
experiencias y la provincia de a cabo por el Área satisfacer en la región relevamiento regional, desde el
sueños a alcanzar en Córdoba Infraestructura árida (noroeste): agua llevado a cabo en abordaje de la
sus territorios. considerando a las Regional del potable (70%); las comunas inteligencia
públicas. 167 comunas como Ministerio de construcción y/o accesos al agua territorial, la
unidades de análisis. Gobierno de la refacción de edificios potable, cloacas, gestión, la toma de
Se rescata el provincia de públicos (74%), en alumbrado decisiones y el
relevamiento de Indagar y analizar las Córdoba, los jefes relación a la región público, gas liderazgo y
información cuali y innovaciones comunales llanura (centro): agua natural, coordinación para
cuantitativa de las institucionales y identificaron los potable (35%); construcción o lograr la
comunas, debido a prácticas de proyectos construcción y/o refacción de trasformación
los escasez de datos gobernanza prioritarios: refacción de edificios edificios públicos, territorial.
en las reparticiones instituidas, para alumbrado público, públicos (60%). pavimentación de
públicas de la abordar los desafíos agua potable, gas, calles,
provincia. regionales. cordón cuneta, construcción
construcción y cordón cuneta;
refacción de edificios entre otros
públicos.
¿Cómo trabajar
con inteligencia territorial ?
Componentes:

las cuatro patas =

Políticos
Empresarios
Académicos
Comunidad
Fuente: Bozzano, Karol y Cirio, 2009.
¿Cómo trabajar
con inteligencia territorial ?
Componentes:

la tabla de la mesa =

el territorio
por transformar
• un barrio,
• una comuna,
• un municipio,
• una región,
Fuente: Bozzano, Karol y Cirio, 2009.
• una provincia
La IT supone el trabajo con 6 ideas fuerzas afines y
complementarias

1- DECISIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Área Infraestructura Regional,
Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba (2012-2015)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Área Infraestructura Regional, Ministerio de
Gobierno de la Provincia de Córdoba (2012-2015)
La IT supone el trabajo con 6 ideas fuerzas afines y
complementarias
2- AGENDA

Los temas debatidos fueron: delimitación del radio o ejido urbano; factibilidad
de localización de diversos emprendimientos otorgada por el municipio/comuna
o comunidad regional; legislación de usos de suelo; código de edificación;
necesidad de las autoridades locales de recibir asesoramiento técnico en la
temática de ordenamiento territorial mediante la participación de la comunidad
regional, universidades y especialistas del ejecutivo.
La IT supone el trabajo con 6 ideas fuerzas afines y
complementarias
3- PROCESO

El OT es un proceso que requiere tiempo….

Quid de la cuestión: las autoridades implementan políticas de


gobierno y no de estado

Aporte de los diversos actores sociales- abordaje teoricista y


empirísta
La IT supone el trabajo con 6 ideas fuerzas afines y
complementarias
4- TRÁNSITO

Capacitación y formación de los jefes comunales

Disponer de herramientas para alcanzar la justicia social y


ambiental

Dejar de lado las ideologías partidistas para trabajar en la co-


construcción del poder social conviviente.
conviviente
La IT supone el trabajo con 6 ideas fuerzas afines y
complementarias
5- PROPÓSITO

Se manifiestan los sueños, anhelos, reflejándose los propósitos a nivel regional.


Trabajar con las percepciones territoriales y deseos de las personas

MOTIVACIÓN + ACCIÓN = TRANSFORMACIÓN


La IT supone el trabajo con 6 ideas fuerzas afines y
complementarias
6- PROYECTO CIENTÍFICO

Lineamientos de ordenamiento territorial con inteligencia


territorial de las comunas a escala regional en la provincia de
Córdoba, contando con la participación de distintos actores
sociales, aportes científicos, trabajos de campo y de gabinete. Lo
que implica que una comuna al momento de trabajar en su
ordenamiento territorial ya disponga de los lineamientos a nivel
regional.
Perfil territorial
Perfil de desarrollo (Arroyo 2009)

Perfil definido

Perfil en crisis

Perfil no está definido

INCODER (2012), PNUD (2014) : metodología : variables que permiten


comprender la realidad más allá de la arista económica.

Sociocultural - Económico - Político-institucional - Ambiental


3
METODOLOGÍA
Análisis (cuali y cuantitativo)
de las regionalizaciones de la 1 ° F AS E
Provincia

Ministerio de Gobierno,
16 entrevistas: decisores, Secretaria de Ambiente,
gestores y administrativos Agencia Córdoba Turismo,
INTA, IPLAM

Área Infraestructura
Regionalización de la Regional, Ministerio de
provincia de Córdoba. Gobierno
Regionalización de la
provincia de Córdoba

Fuente: Elaboración propia a partir


del mapa elaborado por la Dirección
General de Estadísticas y Censo,
Gobierno de la provincia de Córdoba,
2014.
2° FASE
Estudio exploratorio,
descriptivo y explicativo Diagnóstico
Noticias en diversos regional
medios de
comunicación Identificación de
Relevamiento de los usos de suelo:
las 167 Comunas Zona Buffer
Base de datos
(A. I. R. 2012-2015)

Regionalización Análisis factorial de


Provincial correspondencia múltiple
Relevamiento Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno
Relevamiento de Infraestructura - Servicios- Equipamientos Hoja 2

Energía Eléctrica Vial

Infraestructura Agua Potable Desag Gas Desag Alumbr Domic Comerc/ Pavim Cordón Cons Tierr Forestac
cloacal Pluv Público Ind. Cunet

SI- NO                        

Prestación                        
(Cantidad de
cuadras)

¿Cómo se sirve?                        

Infraestructura Telefonía Internet

SI - NO    
En el caso que no sea un sistema generalizado en la localidad, especificar lugares donde se hacen y reciben llamadas
(cabinas o teléfonos públicos, etc) y en donde hay acceso a internet
Prestación    
(Cantidad de
cuadras)

Empresa    
Prestataria

Servicios Barrido / Recolección Regad Mantenimiento de calles


Comunales Limpieza de Residuos o de
calles

SI - NO        

Prestación        
(Cantidad de
cuadras)

Empresa        
Prestataria
Relevamiento Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno
Relevamiento de Infraestructura - Servicios- Equipamientos Hoja
3

Industr
Espac. Recr
Equipam Educativo Sanit Cult Relig Deport Fina Cement / Comercial
Verde eat
Pymes

SI - No                    

Cantidad de
                 
establecimientos
   

Especificar dependencia                  
   

Pala mecánica/ retro Tractor Camión Ambulancia Automóvil Camioneta

Modelo Estado Mod Estado Mod Estado Mod Estado Mod Estado Mod Est

Maquinarias y Parque
Automotor

                       
Relevamiento Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno
RELEVAMIENTO "ASPECTOS AMBIENTALES" Hoja 4
SI NO Provincial Nacional Nombre N° Ley/Dcto Observaciones
Áreas Naturales Protegidas
(Provincial, Nacional)

SI NO Distancias próximas a la zona Aplicac. Ley Resolución Aplicación de


Circulan aviones fumigadores próx a zona urbana
Sembradíos colindantes a urbana Agroquímico Agroquímicos
la zona urbana. Aplicación Si No Distancia Si No
de la Ley Provincial de
Agroquímicos.

SI NO Ubicación N-NO-NE-S-SO-SE Programas de mitigación Observaciones


Zonas de Riesgo de
Incendios Forestales

SI NO Ubicación N-NO-NE-S-SO-SE Se trabaja con Secret de Amb y Minería de la Prov Observaciones


Zonas de Extracción
Minera

SI NO Ubicación N-NO-NE-S-SO-SE Impactos que genera en la población Observaciones


Radicación de Feed Lot/
Criaderos de animales
(especificar)

SI NO Ubicación N-NO-NE-S-SO-SE Impactos que genera en la población Empresa Año del emplazamiento

Emplazamiento de Antenas
de Telefonía Celular
Relevamiento Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno
RELEVAMIENTO "ASPECTOS AMBIENTALES" Hoja 5

SI NO Responsable de Recolección Frecuencia de Recolección Tratamiento de los Residuos


Existe clasificación
diferenciada de los
Residuos

SI NO Ubicación del depósito


Reciben algun tipo de tratamiento
Depositación de Residuos /Próximo a zona urbana
Peligrosos (pilas,baterías, Si No Especificar
jeringas, pinturas,
solventes, etc)

SI NO Ubicación N-NO-NE-S-SO-SE Cantidad de Residuos (tn) depositados Observaciones

Basurales a Cielo Abierto

SI NO Ubicación N-NO-NE-S-SO-SE Cantidad de Residuos (tn) depositados Observaciones

Planta de Tratamiento

Principales Problemas
Ambientales detectados en
la Comuna

Qué posibilidades hay de


solucionar esos
problemas? En su opinión
¿Qué sería necesario?
3 ° F AS E
Ordenamiento
Recopilación Análisis

Área de influencia de cada región

Lineamientos de ordenamiento territorial con inteligencia


territorial de Comunas a escala regional en la provincia de Córdoba
4
RESULTADOS
En cada comuna se prevé la caracterización del uso del suelo dentro
de la superficie aprobada por normativa según su ejido, como así
también, se plantea una zona buffer externa a dichos límites
aprobados para determinar los usos del suelo en áreas circundantes
a las mismas. En este caso se presenta a modo de ejemplo la
comuna de Impira (Dpto. Río Segundo).
Comuna de Impira
Superficie del Ejido 465428.94 m2
Superficie Buffer 36537943.71 m2
3000m
Residencial (verde) 310326.47 m2
Institucional 7421.15 m2
(naranja)
Usos del Suelo
Recreacional (azul) 10078.14 m2
Agropecuario 36210117,95 m2
(amarillo)
REGIÓN SERRANA
Turístico
REGIÓN LLANURA
Agrícola-comercial
REGIÓN MEDANOSA
Agrícola-sector público
REGIÓN ÁRIDA
Agrícola-ganadero
GRAC
IA S P O
R L OS
A PO R
TES
VULNERABILIDAD TERRITORIAL Y MORTALIDAD INFANTIL EN EL
PARTIDO DE NECOCHEA (PCIA. DE BUENOS AIRES, ARGENTINA). SU
Titulo RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y EL ACCESO A SERVICIOS
DE SALUD.
Desarrollar nuevos enfoques para el análisis de la Mortalidad Infantil, incorporando
los aportes de un enfoque de base territorial.
Objetivo
El propósito es conocer aspectos de los grupos familiares afectados por la MI, que
General no se reduzcan a explicaciones biológicas, atendiendo a la vulnerabilidad de los
territorios y de las poblaciones.

-Poner en discusión algunos presupuestos básicos en torno a la MI, ampliando la


mirada epidemiológica con la que suele tratarse la problemática, e incorporando
determinantes sociales y territoriales como posibles factores causales.
- Aportar a la construcción de Territorios Saludables (Teixeira y Costas, 2003)
Principal
centrados en la promoción de la salud, contribuyendo al entendimiento territorial
Resultado (Bozzano; Karol, 2011) y atendiendo a las percepciones y representaciones de los
actores sociales involucrados en la problemática
-Generar conocimiento que permita delinear políticas de
salud más eficaces y ligadas a las necesidades de la localidad

Integrantes
LOURDES MARIA POUJOL (CIC-UNLP)
Institución
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
Titulo CÁTEDRA ABIERTA SOBRE CULTURA EMPRENDEDORA

Crear un espacio permanente de dialogo de saberes, construcción de


Objetivo
conocimiento, y diseño y ejecución de estrategias de promoción y
General
desarrollo de cultura emprendedora en la ciudad de Crespo (E. R.).

Principal Cátedra interinstitucional de sensibilización comunitaria y capacitación de


Resultado jóvenes, para la promoción y desarrollo de una cultura emprendedora

Mihura, Enrique Raúl (UADER/FCyT/ITU - UNL/FICH); Pagnone, Dardo


Daniel (UADER/FCyT/ITU); Stamatti, Guillermo (UADER/FCyT/ITU – INTA);
Integrantes
De Carli, Ricardo (UADER/FCyT/ITU – INTA); García, Fabian (Centro
Institución
Comercial, Industrial y Agropecuario Crespo)
y representantes de escuelas de nivel medio de Crespo

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
NUEVAS SITUACIONES DE SALUD EN LA FRONTERA ARGENTINO – PARAGUAYA.
Titulo LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES Y LAS ESTRATEGIAS DE LA POBLACIÓN
*Abordar el problema de salud en la franja fronteriza que comparten Argentina y
Paraguay mediante el análisis de las condiciones de salud de la población, la
evaluación de la disponibilidad y acceso a los servicios sanitarios, la valoración de
Objetivo
las actuales políticas estatales en relación a la atención de la salud en ambos países
General y la percepción periodística del problema.
*Analizar las estrategias de la población paraguaya y sus desplazamientos para el
uso de los servicios de salud en Argentina
* Publicación tendiente a concientizar a los tomadores de decisión sobre la
relevancia de los resultados de la investigación. Publicación de artículos en revistas
Principal especializadas. Participación en Congresos argentinos, paraguayos y
Resultado latinoamericanos.
* Realización de encuentros de intercambio con los sectores políticos vinculados
con salud para interiorizarlos sobre los resultados de la investigación.
María Alejandra Fantín (CONICET-UNNE); Norma C. Meichtry
Integrantes (CONICET -UNNE) Blanca Ponce (CONICET-UNNE); Marcelo
Institución Mignone (CONICET-UNNE) ; Claudina Zavattiero (ADEPO-
Paraguay); Edith Arrua Sosa (ADEPO-Paraguay)

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
PRODUCCIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN
Titulo GEOGRÁFICA DE NATURALEZA SANITARIA. HACIA UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN  TERRITORIAL EN SALUD LOCAL.

*Generar un Sistema de Información en Salud local que permita conocer


Objetivo
la incidencia de factores ambientales en el estado sanitario de la
General población en localidades del oeste chaqueño.

*Webmapping que permita visualizar los indicadores del ambiente y del


Principal
estado sanitario de la población de las localidades de Campo Largo,
Resultado Napenai, Avia Terai y La Leonesa en la Provincia del Chaco.

Liliana Ramírez (UNNE)


Integrantes
Romina Claret(UNNE)
Institución Braulio Belingheri (UNNE)

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
INTERFASES [CIENCIA / POLÍTICAS PÚBLICAS] Y MODELOS DE GESTIÓN
Titulo
URBANA
* Analizar características predominantes de modelos de gestión urbana en Argentina.
* Revisar formatos organizacionales, instrumentos de planeamiento vigentes y efectividad comparada
en la gestión de las transiciones hacia ciudades más sustentables en algunas experiencias emblemáticas
seleccionadas y en la Micro Región del Gran La Plata, Argentina
Objetivo
* Explorar la potencialidad de diversos enfoques conceptuales y claves instrumentales para facilitar la
General
construcción de modelos de gestión de la sustentabilidad: estrategias y contenidos de relacionamiento
entre productores de conocimiento científico y formuladores de políticas públicas urbanas; estrategias
y contenidos de relacionamiento interno en cada uno de esos campos; abordajes organizacionales,
métodos e instrumentos de interfase y sistemas de aprendizaje gestionario.
*Sistematización de condiciones y requerimientos para construir y viabilizar Modelos de Gestión
Urbana (MGU) enfocados a la conducción, orientación y acompañamiento estratégico del diseño e
implementación de procesos de transición hacia patrones más sustentables de desarrollo urbano., a
través de (i) redes continuas de aprendizaje compartido entre los actores involucrados, (ii)
instrumentos de comunicación para apoyar la construcción de interfases entre la producción de
Principal
conocimiento científico, la formulación de políticas y la gestión urbana, en instancias territoriales
Resultado
específicas.
*Evaluación de la capacidad diferencial y comparada de diversos abordajes, métodos, instrumentos y
claves constructivas para desarrollar interfases que apoyen la construcción de Modelos de Gestión
Urbana.
* Formulación de instrumentos de interfase en condiciones de borde.
Integrantes Jorge L. Karol (IIPAC, FAU, UNLP. Proyecto de Tesis Doctoral - Doctorado en
V Institución CienciascaINTI
SIIT “El GDRI Sociales, Universidad
CNRS endeArgentina:
Buenos Aires
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS URBANOS: EVALUACIÓN DE
Titulo FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL Y VIABILIDAD POLÍTICA DE
TRAYECTORIAS ESTRATÉGICAS

* Desarrollar un instrumento metodológico simple para apoyar la


Objetivo
elaboración participativa de escenarios de futuro y programas
General
estratégicos de desarrollo urbano.
*Formalización, documentación y transferencia de Instrumentos
de evaluación multi-criterio para (i) apoyar los procesos de
Principal definición de marcos problemáticos y diagnósticos; (ii) evaluar
Resultado factibilidad institucional y (iii) evaluar viabilidad política de
programas y proyectos que componen diversas trayectorias
estratégicas alternativas
Jorge L. Karol, Rodolfo E. Domnanovich – IIPAC /
Integrantes
FAU / UNLP
Institución

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
ARROYO LEYES Y EL DESARROLLO DE LA COSTA SANTAFESINA: EL
Titulo
TURISMO SUSTENTABLE Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Diagnosticar, problematizar y propender a la intervención en el área, en el marco de la
búsqueda de un desarrollo sustentable y por tanto, fuertemente apoyado en las “capacidades
locales” locales”, contando con:
• un conocimiento cuali-cuantitativo del área a través de la sistematización de instancias de
relevamiento y la elaboración de información urbanística, donde los aspectos socio-
Objetivo demográficos, económico-laborales y ambientales (culturales y naturales) son fuente o insumo
General para la misma.
• la formulación (a partir de ese conocimiento) de estrategias de ordenación espacial en esa
escala territorial ampliada incluyendo la relación del área con el núcleo de agregación
metropolitana Santa Fe-Paraná.
• la vinculación (u orientación) de esas estrategias hacia el
desarrollo del potencial turístico atendiendo a la planificación
1-construcción de información de base territorial
2-capacitación técnica
Principal 3- participación comunitaria
Resultado 4-continuidad de los procesos y la transferencia de los aprendizajes
5-incorporación de otros actores (Grupo de Turismo Rural del INTA, Comuna de Arroyo Leyes )
Arq. Mirta Soijet, Arq. Paola Bagnera, Arq. María Celeste Peralta Flores,
Integrantes Estudiantes UNL: Virginia Falconi, Jorge Massin, Pablo Poeta, Román
Institución Giannecchini. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad
Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
“REDES DE ACTORES, CONOCIMIENTO E INSTITUCIONALIDAD LOCAL EN
Titulo LAS POLÍTICAS MUNICIPALES DE IGUALDAD DE GÉNERO: LOS CASOS DE
ROSARIO, MORÓN (ARGENTINA) Y MONTEVIDEO (URUGUAY)”
• Analizar la articulación entre recursos, redes de actores y flujos de conocimiento
Objetivo en la instrumentación de Planes de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y
General varones (PIO) en tres municipios del MERCOSUR ampliado que se reconocen como
casos líderes.

• Publicación de los hallazgos en revistas especializadas, congresos y reuniones


científicas de Argentina, Uruguay y otros países.
• Identificación de buenas prácticas capaces orientar las políticas de género en
Principal
otros municipios e informe dirigido a discutir lecciones de la investigación desde la
Resultado óptica de la toma de decisiones públicas.
•Realización de talleres de difusión de los resultados e intercambio con actores
vinculados a los casos de estudio.

Dra. Ana Laura Rodríguez Gustá (UNSAM / CONICET)


Integrantes Dra. Mariana Caminotti (UNSAM / CONICET)
Institución Dr. Julián Bertranou (UNSAM), Mg. Carlos Gómez
(Becario CONICET), Mg. Déborah Pragier (Becaria CONICET)

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
LA ARGENTINA FRAGMENTADA: TERRITORIOS Y SOCIEDADES EN LA
Titulo
PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
• Validar la existencia de-al menos- dos argentinas y detectar diferencias destacadas entre
ellas.
• Analizar la forma en que algunos de los cambios sociales y económicos importantes
Objetivo
incidieron en la vida de los argentinos durante la primera década del siglo XXI.
General • Reconocer, delimitar y caracterizar las diferentes áreas que se detecten a partir de los
cambios en la distribución de la tasa de mortalidad de la niñez según causas de muerte (2001-
2010)1 y precisar el grado de fragmentación del territorio nacional.
• Cartografía sobre el signo e intensidad de las variaciones de las condiciones de vida de los
argentinos entre 2001 y 2010.
• Aporte al conocimiento sobre las características y el nivel de la fragmentación en Argentina.
Principal
Estudios de caso urbanos y rurales.
Resultado • Transferencia del conocimiento logrado a los principales representantes de la clase
dirigente.
• Todo esto constituyen herramientas útiles para la formulación de políticas públicas
Pablo Paolasso (CONICET - UNT) Ariel Osatinsky (UNT)
Alfredo Bolsi (CONICET) Paula Boldrini (CONICET)
Integrantes Claudia Mikkelsen (CONICET - UNMP) Luis Caro Zóttola (CONICET)
Institución Fernando Longhi (CONICET) Alejandra del Castillo (CONICET)
Juan Pablo Celemín (CONICET) Julieta Krapovickas (CONICET)
Santiago Linares (CONICET - UNCBA) Matilde Malizia
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
GEOGRAFÍA DE LA POBREZA. CAUSAS DE MUERTE EN LA NIÑEZ ARGENTINA
Titulo
VINCULADAS CON LA POBREZA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XII
• Identificar en el territorio argentino de los núcleos de mayor pobreza -
usando para ello la tasa de mortalidad en la niñez por causas relacionadas con
la pobreza- y las variaciones en la distribución espacial de dicha tasa en los
Objetivo
núcleos definidos.
General
• Identificados tales núcleos se pretende abrir nuevas líneas de investigación
que orienten los estudios hacia el análisis del proceso territorial en la
búsqueda de asociaciones con la problemática hallada.

•Aporte al conocimiento sobre la identificación de los núcleos de mayores


carencias - alejándonos del universo subjetivo que domina la misma- del
Principal territorio argentino.
Resultado • Apertura de líneas de investigación de base cualitativa con enfoque
territorial.
•Definición de herramientas útiles para la formulación de políticas públicas.

Integrantes
Fernando Longhi (CONICET)
Institución
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
DINÁMICAS MIGRATORIAS EN LAS ÁREAS DE FRONTERA
Titulo
AGRARIA EN EL CHACO SECO ARGENTINO
• Describir el impacto de la expansión de la frontera agraria (especialmente con soja) en
las dinámicas demográficas del área y analizar en qué medida el cambio en tales
dinámicas y en las condiciones socioeconómicas pueden explicarse por el cambio en el
Objetivo uso del suelo.
General • Analizar conjuntamente datos sociales (demográficos, socioeconómicos) y ambientales
(deforestación, biomasa) para arribar a conclusiones integradas a cerca de cómo co-
varían la población y sus condiciones de vida, junto a la deforestación en el Chaco.
• Identificar las distintas fronteras agrarias del Chaco.
• Encontrar asociaciones (validadas por los datos estadísticos y trianguladas a través del
uso de múltiples herramientas analíticas) entre:
- las dinámicas migratorias y los estados de madurez de las fronteras agrarias del Chaco
Principal y - las condiciones de vida y los cambios de uso de suelo.
Resultado • Aproximarnos a un mejor entendimiento de las “condiciones de vida” de la población
rural del Chaco, despojándonos del concepto de pobreza prevaleciente, que tiene un
fuerte sesgo urbano, y analizarlas a la luz de los recursos ambientales que la población
cuenta, y de los que hace uso.

Integrantes Proyecto de doctorado : Julieta Krapovickas, Dir. Pablo Paolasso


Institución

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
COUNTRIES Y BARRIOS PRIVADOS EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.
Titulo
EFECTOS Y CONTRASTES SOCIALES

Abordar como la llegada de los countries y barrios privados afecta la trama urbana de la ciudad de
Objetivo
Yerba Buena -Gran San Miguel de Tucumán- y, los cambios en la dinámica social resultante del
General desarrollo de los mismos, atendiendo a la condición de ciudad intermedia del GSMT.

-Se registraron, hasta el año 2007, 49 urbanizaciones cerradas -UC- (28 barrios privados, 10 countries,
3 condominios y 9 emprendimientos cuyas obras fueron interrumpidas y actualmente están
abandonadas). Albergan 5.704 habitantes aproximadamente y ocupan una superficie estimada de
7,27 km2.
- Se resignifica la seguridad/inseguridad percibida en la ciudad abierta para explicar y justificar la
adopción de estas urbanizaciones como residencia permanente. Sin embargo bajo la búsqueda de
seguridad subyacen “otras búsquedas”, que terminan siendo las más significativas, que se relacionan
Principal
con el status social adquirido por vivir en estas urbanizaciones y con los deseos por pertenecer a un
Resultado determinado grupo social. Residir en estos emprendimientos les permite resignificar su status al
otorgarles cierta exclusividad, distinción y prestigio social para diferenciarse de sus pares, de aquellos
que se les parecen pero con los cuales se pretende evitar ser confundido.
-Se producen importantes cambios socio-espaciales en el área que las contiene. Se conforma una
centralidad difusa en el área que las contiene que se caracteriza por la instalación de actividades
urbanas de variada índole.
-- Se elaboró cartografía digital de la principal área que contiene a las UC -Municipio Yerba Buena-.

Integrante Doctoranda: Matilde Director: Dr. Pablo Paolasso Codirector: Dr. Alfredo Bolsi
Malizia
s
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
TURISMO Y TERRITORIO. POLÍTICA Y CULTURA EN LA DEFINICIÓN
Titulo
DE LUGARES Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA ARGENTINA
Conocer las formas de valorización y organización del territorio argentino, resultantes del
desarrollo turístico, a fin de contribuir al conocimiento del “mapa turístico de la Argentina”,
teniendo en cuenta:
Objetivo a)los procesos y modalidades de valorización turística (turistificación) de lugares de destino
General turístico, y
b)la incidencia de las políticas públicas en cuanto a la definición de atractivos y lugares turísticos y
los objetivos de desarrollo social y económico que estas políticas conllevan.
•Generación de conocimiento y difusión de resultados a través de su publicación en medios
especializados y de la participación en reuniones científicas.
Principal •Concientizar sobre los alcances y limitaciones de las propuestas de desarrollo turístico, y sobre las
Resultado estrategias disponibles para alcanzar mejores resultados en las propuestas que se implementan.
•Formar recursos humanos en investigación y docencia de nivel superior.

BERTONCELLO, Rodolfo (director, CONICET-UBA); CAPANEGRA, César A (co-director, UBA)


SCHLUTER, Regina (investigadora formada, CIET); TRONCOSO, Claudia (investigadora formada,
CONICET-UBA); SOSA, Victoria (investigadora formada, UBA); GÓMEZ SCHETTINI, Mariana
Integrantes (investigadora formada, UBA); ALMIRÓN, Analía (investigadora tesista doctoral UBA)
Institución KUPER, Diego (becario de investigación CONICET); RAMÍREZ, Lucas (becario de
investigación CONICET); Tesistas de maestría UBA: Carlos Cáceres, Laura Díaz,
Carlos Icaza, Pablo Vanevic Tesistas de grado UBA: Romina Iuso, Martín Moroni

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
TURISMO Y TERRITORIO. LUGARES Y ESCALAS EN LA
Titulo
CONFORMACIÓN DEL MAPA TURÍSTICO DE LA ARGENTINA
•Comprender los procesos y modalidades de valorización turística de lugares de
destino turístico de la Argentina, a fin de brindar insumos para una gestión turística
que contribuya al desarrollo local y se oriente hacia la sustentabilidad social y
Objetivo
ambiental.
General •Conocer las formas de valorización y organización del territorio argentino −en
diversas escalas− resultantes del desarrollo turístico, contribuyendo al conocimiento
del “mapa turístico de la Argentina”.
•Generación de conocimiento y difusión de resultados a través de su publicación en
medios especializados y de la participación en reuniones científicas.
Principal •Concientizar sobre los alcances y limitaciones de las propuestas de desarrollo
Resultado turístico, y sobre las estrategias disponibles para alcanzar mejores resultados en las
propuestas que se implementan.
•Formar recursos humanos en investigación y docencia de nivel superior.
BERTONCELLO, Rodolfo (director – CONICET-UBA); TRONCOSO, Claudia
(investigadora formada, CONICET-UBA); ALMIRÓN, Analía
Integrantes
(investigadora tesista doctoral UBA); KUPER, Diego (becario de
Institución investigación CONICET); RAMÍREZ, Lucas (becario de investigación
CONICET); IUSO, Romina (investigadora estudiante)
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
“PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS TÍPICOS COMO FACTOR DE
Titulo DESARROLLO TERRITORIAL. ANÁLISIS COMPARADO DE ESTUDIOS DE
CASOS EN LA REGIÓN PAMPEANA”

Reconocer y describir los productos agroalimentarios típicos de cinco


Objetivo
casos de la Región Pampeana e identificar los aportes que la activación de
General estos productos realiza o no al desarrollo territorial.

Apuntalar procesos de activación existentes, e identificar nuevos


Principal productos con identidad territorial a ser valorizados; a partir de la
Resultado construcción de proyectos con actores sociales, políticos y económicos
locales.

Jeremías Otero (Becario Conicet – TAG – UNLP – Facultad


de Ciencias Agrarias y Forestales)
Integrantes
Director: Horacio Bozzano
Institución Codirectora: Irene Velarde

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
VALORIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS TÍPICOS:
Titulo
EL CASO DE LOS QUESOS ARTESANALES DE TANDIL.

Caracterizar la producción quesera de Tandil, tanto a nivel de los


Objetivo
productores, los procesos de elaboración, y las representaciones en torno
General a la calidad y tipicidad de los productos.

Identificar limitantes y potencialidades a fin de apuntalar el proceso de


Principal
activación existente a partir de la construcción de un proyecto co-
Resultado construido con actores locales.

Jeremías Otero (Becario Conicet – TAG – UNLP - Facultad de Ciencias


Agrarias y Forestales)
Integrantes Irene Velarde (TAG – UNLP – FCAyF)
Institución Matilde Ventura (ULNP)
Lucrecia Fernández (UNLP)
Gerónimo Raimundi (UNLP)
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
OBSERVATORIO DE INTELIGENCIA Y DESARROLLO TERRITORIAL – OIDTE-
Titulo DE LA LOCALIDAD DE COLONIA BENÍTEZ: ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN UNIVERSITARIA.
*Poner en marcha, a través de acciones concretas definidas por el colectivo, el
OIDTe de Colonia Benítez, creado en el IV Seminario Internacional de Inteligencia
Territorial y en el marco de la Red de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias
Objetivo IV (SPU).
General *Lograr entre la universidad y los actores del territorio local un abordaje de la
realidad y los problemas más variados que se consideren posibles de ser resueltos
de la manera más abierta, horizontal y perdurable posible, intentando desarrollar
el territorio de manera inteligente, genuina, virtuosa, sustentable y equitativa.
De acuerdo con las acciones que se han llevado a cabo hasta el momento, el
Principal
interés más sentido es el de revalorizar la función de capital botánica provincial y la
Resultado actividad ictícola como oferentes turísticos y económicos locales.

Vilma Lilián Falcón (UNNE), María Alejandra Fantín (CONICET-


Integrantes UNNE), Viviana Claudia Pértile (UNNE), Liliana Ramírez (UNNE),
Institución Norma Monzón (UNNE), Mariela Bataglia (UNNE)

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
Titulo EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO
• Desarrollar estrategias de contención y adaptación al mundo del trabajo
Objetivo en estado de libertad a internos del Complejo Penal de la
General ciudad de Viedma.
• Ofrecer formación laboral, para la reinserción social y ocupacional.
•Lograr la permanencia de los internos (alumnos) en el proceso de
formación dentro del penal.
• Mejorar la calidad de comunicación y vinculación con la comunidad
Principal penitenciaria.
Resultado • Disminuir la condena a través de los cambios actitudinales y de
capacitación – formación.
• Adaptar e insertar al mundo del trabajo a partir del compromiso social e
institucional( internos - tutores - penal - ciudadanía ).

Convenio: CET N° 11 – Área de Educación No Formal –


Integrantes
Complejo de Ejecución Penal N° 1. Coordinador:
Institución Prof. Miqueo R Anibal. Viedma – Río Negro – Argentina

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMACIÓN Y
Titulo
DESARROLLO LOCAL CURZA
CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Transferencia de los resultados a las actividades académicas de formación
de estudiantes de grado y postgrado y posibles becarios de investigación
de las áreas disciplinares.
Principal
Resultado CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO LOCAL Y REGIONAL.
Contribución al medio local dado que brindará información estratégica
para el desarrollo de políticas, planes y programas que mejoren la oferta
de formación profesional relacionada con las demandas de calificación del
recurso humano, enmarcadas en el desarrollo productivo, cooperativo y
tecnológico de Viedma y su zona de influencia.
Integrantes
Dora Bonardo- Anibal Miqueo. Viedma, Río Negro
Institución

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
PROGRAMA DE ADECUACIÓN PARA LA FORMACIÓN
Titulo
UNIVERSITARIA
•Sostener la formación de los jóvenes en el trayecto que parte de la
Objetivo escuela media a la universidad
General •Generar un puente de comunicación permanente para el desarrollo de
proyectos comunes en formación, Extensión e investigación
•Sostener los trayectos educativos desde el nivel medio al universitario
evitando la deserción al finalizar los estudios secundarios
Principal •Optimizar los recursos de conocimientos, humanos y tecnológicos de
Resultado ambas instituciones.
•Vincular los contenidos de la formación brindada a los jóvenes con las
necesidades reales de calificación laboral
Coordinación por parte del CURZA: Mg. Dora Bonardo,
Lic. Lucrecia Avilés Coordinación por parte del CET Nº 11
Integrantes
– ESFA: Prof. Tec. Agr. Aníbal Miqueo, Animadora Rural
Institución Tec. Carolina Borrazas

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
HETEROGENEIDAD DE SABERES REFERIDOS AL TERRITORIO Y LA
Titulo
TRANSFORMACIÓN. APLICACIÓN COLOMBIA.

Rescatar la diversidad de saberes referidos a tres conceptos polisémicos:


Objetivo
el territorio, la inteligencia territorial y la transformación, en diferentes
General ciudades de Colombia.

Generar conocimiento científico a través de los conceptos de diferentes


Principal actores sociales, ofreciendo información que será de utilidad para nutrir
Resultado el estudio del concepto Inteligencia Territorial y promover un debate más
amplio en diversos territorios Latinoamericanos.
Fabricio Gliemmo, Lic. en Geografía. UNLP Argentina. Secretario
Académico Equipo TAG Territorios Posibles.
Integrantes Diego Pedraza, Arquitecto. Universidad La Gran
Institución Colombia, Armenia (Colombia), UBA y TAG
Pilar Gómez, Ecóloga. Universidad Javeriana Colombia,
UBA y TAG

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE INTELIGENCIA TERRITORIAL Y DE TERRITORIOS
Titulo INTELIGENTES EN AMÉRICA LATINA. UN CASO EN DOS ESCALAS EN ENTRE RÍOS,
ARGENTINA
Presentar ocho criterios científicos de la inteligencia territorial aplicados a dos escalas,
regional y local, de la provincia argentina de Entre Ríos. En el plano regional, se trata del
Objetivo acompañamiento científico aplicado a una política gubernamental de reactivación
General ferroviaria del ramal Paraná-Concepción del Uruguay. En escalas locales se trata de la
conformación de Observatorios de Inteligencia y Desarrollo Territorial (OIDTe) en 6
localidades

A nivel regional, sistematizar las necesidades de movilidad de la población y proponiendo


Principal una prefactibilidad técnico- económica, como así también un acompañamiento científico al
Resultado proyecto gubernamental. A nivel local, constituir ámbitos de construcción, seguimiento y
apoyo concreto a los proyectos que surgen desde y con actores locales.

Integrantes Horacio BOZZANO, Fernando FREDIANI, Gaston CIRIO, Cintia A.


Institución BARRIONUEVO, Pablo BRICHETTI, TAG UNLP-CONICET

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
INTELIGENCIA TERRITORIAL: CRITERIOS CIENTIFICOS
Titulo
PARA CONCRETAR PROYECTOS.

Poner a prueba ocho criterios científicos de , complementados con EML


Objetivo Esquemas de Marco Lógico de instituciones u organismos proveedoras de
General recursos, para concretar proyectos en micro, meso y macro escalas en
menos tiempo con las cuatro patas de la mesa.

Producir micro-transformaciones –en conciencias, miradas, espíritus,


Principal acciones y objetos- en menos tiempo que generen micro-construcciones
Resultado graduales de sujetos y de territorios y aprendizajes dirigidos a una mejor
formulación y concreción de proyectos.

Horacio BOZZANO, TAG UNLP-CONICET. Colaboradores :


Integrantes Cintia Barrionuevo, Gastón Cirio y Pablo Brichetti
Institución (OIDTe Entre Ríos, Argentina) y de Lucia Escudero,
Rodrigo Núñez y Carlos Oggero (OIDTe Lavalleja, Uruguay)
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
APORTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL A LA
Titulo
INTELIGENCIA TERRITORIAL
Objetivo Describir los posibles aportes conceptuales y metodológicos de la disciplina a la
Inteligencia territorial.
General
Aportes conceptuales: las nociones de representaciones sociales (Moscovici, 1961,
1988), horizontes (Jodelet, 2009), ideología (Arendt, 1991) y poder (Foucault, 1978,
1984) resultan de particular interés para el análisis de grupos que construyen su
vida y sus proyectos en un contexto de interacción social.
Aportes metodológicos: El análisis crítico del discurso (Van Dijk, 2003) resulta una
Principal herramienta útil para la elucidación de los fenómenos psicosociales desde el punto
de vista de los actores involucrados, dado que permite comprender no sólo el
Resultado
significado que éstos les otorgan a sus conocimientos de sentido común y a sus
prácticas, sino también la manera en que sus narraciones invisibilizan las
relaciones de dominación que dificultan el cambio social y, por tanto, el desarrollo
de un “territorio inteligente”.

Integrantes Azzollini, S.; Scala, E.; Bozzano, H.; Voloschin, C. y Barrionuevo, C.


CONICET/ UBA
Institución
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
REPRESENTACIONES SOCIALES E INTELIGENCIA TERRITORIAL: EL
Titulo CASO DE LOS ORDEÑADORES INFORMALES EXTRA-PAMPEANOS
Conocer la representación social de su actividad que poseen los
ordeñadores informales de la cuenca extrapampeana, con el fin de
Objetivo
identificar los mandatos culturales e intereses sociales de este grupo para
General construir otra forma de desarrollo territorial con mayor gobernabilidad
por parte del mismo.
En el proceso de objetivación de las representaciones sociales de los
tamberos sobre su actividad aparece una tensión constitutiva del núcleo
figurativo: la vocación como la imagen del trabajo pasional/sacrificado,
cerca de las vacas/sin feriados y el negocio como la imagen del dinero y
Principal
el ingreso diario. Desde el punto de vista del anclaje, las contradicciones
Resultado emergentes aluden al debate que surge al interior de este grupo
respecto a las formas de comercialización del producto: tamberos
cuentapropistas independientes vs. ordeñadores de una cadena
productiva mayor entregando la leche a las usinas.
Integrantes Scala, E.; Bozzano, H.; Azzollini, S.; Scala, J.
Institución CONICET / UNLP
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
TIERRA VACANTE Y DESARROLLO URBANO. ESTRATEGIAS PARA
Titulo SU INTEGRACIÓN DESDE LA INTELIGENCIA Y ENTENDIMIENTO
TERRITORIAL.

Contribuir al conocimiento teórico-empírico de las tierras


Objetivo
vacantes tendiente al logro de un desarrollo urbano que
General
favorezca la integración socioterritorial en ciudades medias.

Elaborar, a partir de los criterios del entendimiento e inteligencia


territorial, estrategias de integración de las tierras vacantes
Principal
tendiente al logro de un desarrollo urbano sustentable en
Resultado
ciudades medias.
Selección / Comparación de 2 estudio de caso.
Integrantes
Julieta C. Frediani (UNLP-CONICET)
Institución

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
 ”FORO DE CONCERTACIÓN VECINAL Y SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO
Titulo
DE PASAJEROS EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN”.

El proyecto tiene por objetivo general la elaboración de un modelo de


Objetivo reordenamiento y racionalización del sistema de transporte público en torno a las
General demandas barriales de usuarios y vecinos, los efectos contaminantes de la emisión de
gases y el deterioro del soporte físico.
RESULTADO ALCANZADO:
-Constitución del Foro de Concertación vecinal en el área sur de la ciudad, como
espacio de discusión e intercambio de problemáticas relacionadas al transporte
urbano y elaboración de propuestas para su reordenamiento.
-Realización del Sistema de Información Geográfica (SIG) sobre el transporte urbano.
Principal
-Articulación entre actores sociales (Sociedades de Fomento , Municipio, Universidad)
Resultado RESULTADOS ESPERADOS:
-Incorporación de los empresarios del transporte al Foro de Concertación.
-Reconocimiento institucional de las propuestas elaboradas en el Foro, por parte del
poder municipal y de los empresarios del transporte.
- La publicación permanente e interactiva del SIG en el portal del Municipio.
Integrantes Arq. Daniel Ricardo Medina, Prof. Adriano Furlan,
Institución Arq. Adriana Olivera, Arq. Lorena Thesz

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
PROGRAMA “MUNICIPIO GENERADOR DE PROYECTOS DE
Titulo
DESARROLLO” GENERAL ALVEAR Y RIVADAVIA
• Diagnosticar los requerimientos de información socio-territorial en los municipios
Objetivo seleccionados.
General • Transferir conocimientos/capacitar a agentes municipales y representantes de la
sociedad civil local, sobre planificación e información territorial municipal.
• Participación en Congresos argentinos. Preparación de publicaciones sobre la
relevancia de los resultados de la investigación. Difusión en charlas y conferencias
sobre la importancia de las prácticas participativas de planificación del territorio y
Principal
sobre el manejo de la información en los municipio.
Resultado • Realización de capacitación con agentes municipales de planta permanente.
• Realización de talleres comunitarios y definición común (municipio y comunidad)
sobre el territorio de Rivadavia. Difusión por web

Gladys Molina (CONICET-UNCuyo), Rosa Schilan (CONICET-UNCuyo)


Integrantes Ana Maria Sedevich (Municipalidad de Godoy Cruz), Andrea Benedetto (CONICET)
Institución Lic. Pablo Rizzo (UNCuyo), Diego Bombal (UNCuyo), Nancy Mercau (Municipalidad
de Godoy Cruz), orge Nasisi (UNCuyo)

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
INICIATIVAS LOCALES Y PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TERRITORIAL EN
Titulo
DEPARTAMENTOS DEL VALLE DEL UCO. MENDOZA
Elaborar un diagnóstico sobre las vinculaciones entre escuela, organizaciones
Objetivo
vecinales y estrategias productivas populares, en sus áreas de co-existencia
General geográfica.

* Participación en congresos. Preparación de publicaciones sobre la relevancia de


los resultados de la investigación. Difusión en charlas y conferencias sobre la
Principal importancia de la circulación del conocimiento entre instituciones locales.
Resultado * Seminario Taller para el trabajo de investigación para profesores de polimodal y
terciarios. Taller con organizaciones de la sociedad civil. Elaboración cartográfica
sobre organizaciones de la sociedad civil para el municipio de San Carlos.

Rosa Schilan Andrea Benedetto (CONICET)


(CONICET-UNCuyo) Ana Maria Sedevich
Gladys Molina (CONICET-U Cuyo) (Municipalidad de Godoy Cruz)
Integrantes
Diego Bombal (UNCuyo) Riba, Laura Irene
Institución Pablo Rizzo (UNCuyo) (Dir.Gral.de Escuelas)

V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:


Inteligencia Territorial y Producción Científica”
GESTIÓN TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN LOS MUNICIPIOS DE
JUJUY, CATAMARCA Y MENDOZA. EL PROBLEMA DE LA CO-EXISTENCIA
Titulo GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES FRENTE A LA CAPACIDAD
MUNICIPAL EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN.
1) Estudiar la gestión territorial municipal en las provincias de Jujuy, Catamarca y
Mendoza mediante la asociación de los niveles de co-existencia geográfica
Objetivo
institucional con la capacidad para generar información
General 2) Contribuir al mejoramiento de la gestión territorial municipal y optimización de
la participación de la población en las decisiones sobre el territorio municipal.
-Con respecto a las áreas a estudiar, se generará conocimiento
sobre lugares poco citados en la literatura específica, lo cual permitirá comparar
Principal con los municipios referentes.
Resultado - Con respecto a las metas académicas, se espera que la demostración de la
hipótesis permitirá contar con evidencia empírica que justifique las innovaciones
asociadas con la participación y la información en la gestión territorial municipal
Gladys Molina – Rosa Schilan Ana Sedevich (Municipalidad
(CONICET – UNCuyo), Andrea de Godoy Cruz),
Integrantes
Benedetto (CONICET), Diego Alberto Espeche – Marta Vigo
Institución Bombal – Pablo Rizzo (UNCatamarca), Alba Lía Colucci
(UNCuyo) – María Elena Godoy (UNCSE)
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
TRANSFORMACIÓN VIRTUOSA CON INTELIGENCIA TERRITORIAL.
Titulo
El caso de la OPyD y el OIDTe en Lavalleja, Uruguay
Articular dentro de una política de gobierno las funciones del Estado en Promoción y
Desarrollo con el rol de la investigación científica aplicada en Inteligencia Territorial
Objetivo para concretar proyectos en el menor tiempo posible.
General Promover procesos simultáneos de construcción de sujetos y de territorios
mediante la concreción de proyectos con las cuatro patas de la mesa generando
micro-transformaciones en todo Lavalleja.
Alcanzado: La escucha a 1200 personas en 74 Talleres OIDTe en 7 meses contribuyó
a producir 46 Proyectos con 400 actores involucrados, clasificados en 7 tipos de
Inteligencia Territorial: 1 Macroproyectos, 2 Trabajo, 3 Turismo, 4 Sociales, 5
Culturales, 6 Ambiente y Urbanismo y 7 Empresarios. Los proyectos tipo 8 son obras
Principal
públicas.
Resultado Esperado: Mediante la concreción de proyectos apoyados en identidades,
necesidades a resolver y expectativas o sueños, producir micro-transformaciones
virtuosas todos los meses en sujetos y en territorios para revertir 50 años de éxodo
demográfico en Lavalleja.
Horacio Bozzano TAG UNLP-CONICET, Lucía Escudero,
Integrantes
Rodrigo Núñez, Carlos Oggero y Vanesa García. OIDTe- OPyD
Institución IDL Uruguay
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y TURISMO. LA PERSPECTIVA EIDT Y
Titulo LOS OBSERVATORIOS OIDTE, EQUIPO TAG TERRITORIOS
POSIBLES. CASOS EN ARGENTINA Y URUGUAY
Contribuir desde la inteligencia territorial hacia la construcción de proyectos que
vinculen la inteligencia territorial y el Desarrollo Turístico Sustentable con aportes
Objetivo
de diversos actores, reconociendo las tensiones entre el uso y apropiación del
General territorio turístico y otras lógicas de ocupación y apropiación, compatibles o no con
la práctica turística

Se intentará aplicar a cuatro casos diferentes en escala, naturaleza, alcance y


desarrollo turístico actual la Perspectiva Metodológica EIDT en Entendimiento,
Principal Inteligencia y Desarrollo Territoriales, contribuyendo a la formulación y concreción
Resultado de proyectos donde se integren las miradas desde los diferentes actores (cuatro
patas de la mesa) en relación con la práctica turística.

Fabricio Gliemmo. TAG UNLP. Depto. de Turismo de


Integrantes
la Facultad de Ciencias Económicas
Institución
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
EL OIDTE CRESPO, ENTRE RIOS CONCRECIÓN DE PROYECTOS CON
Titulo
SUSTENTO CIENTÍFICO
Objetivo Poner en marcha un Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial OIDTe en
General de Crespo, entre el Área de Relaciones con y el Equipo TAG UNLP-CONICET,

Resultados alcanzados: Reciente conformación de Cuatro Grupos de Trabajo


orientados a concretar cuatro proyectos con la voluntad de obtener resultados
concretos en el corto plazo: 1) Cátedra Abierta sobre Cultura Emprendedora; 2) Equipo
Interdisciplinario de Trabajo en Escuelas Secundarias sobre Familia y Violencia; 3)
Principal Creación de una Agencia de Desarrollo Local; 4) Nuestras Raíces –recuperación de las
Resultado traiciones, identidad e historia de Crespo-.
Resultados esperados: Producir micro-transformaciones en sujetos y lugares de la
ciudad de Crespo a través de la concreción de proyectos elegidos por la comunidad
mediando un proceso de validación de ocho criterios científicos
de la Inteligencia Territorial
Analia Fogel, Luisina Kesler, Ariel Kihn y Cristhian Seiler
Integrantes (Relaciones con –M. de Crespo-; UNER)
Institución Horacio Bozzano, Cintia Barrionuevo, Gastón Cirio y
Pablo Brichetti (TAG UNLP-CONICET)
V SIIT “El GDRI caINTI CNRS en Argentina:
Inteligencia Territorial y Producción Científica”
FORMACION IT URUGUAY 2012-2017 (IDL-MEC-INTI-CLAEH)

METODO STLOCUS
para definir lugares,
para acordar problemas y soluciones
Dr.HORACIO BOZZANO y Arq.SERGIO RESA

( UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, Argentina )


Método Stlocus

Para definir científicamente con la gente cada


uno de los lugares en términos de patrones de
ocupación y apropiación territorial

Para conocer mejor los problemas y las


soluciones a trabajar con la gente en cada lugar

Dr Horacio Bozzano y Arq Sergio Resa (UNLP, 2009)


¿Para qué se hace?

-Define los lugares de algo y de alguien -urbanos,


periurbanos, rurales y naturales- en un contexto y un
proceso territorial más amplio, con sus problemas y
posibles soluciones.

-Trabaja con grupos de personas representativas de la


sociedad –comunidades, instituciones, universidades, etc-
que deciden comprometerse para acordar qué iniciativas o
proyectos hacer en cada lugar
¿Qué se hace?
- La clasificación de los usos reales del suelo y de otras temáticas –
barrios, servicios públicos, inundabilidad, circulación de la gente, etc-
se elabora localmente, realizándose cruces y diálogos con actores
locales

- Se delimitan de manera preliminar los barrios y otros lugares con


identidad propia para ponerlos a consideración de la sociedad

- Se detectan y jerarquizan en cada lugar problemas y soluciones de


diverso grado de alcance y complejidad

- Se ajustan y acuerdan límites de lugares, problemas y soluciones con


la gente

-Se acuerdan iniciativas a trabajar junto con los resultados de los


métodos Territorii y Catalyse en cada lugar
Conceptos categoriales METODO STLOCUS
Territorio, Lugar,
Lógica de producción de espacio
Conceptos operacionales
Territorialidades
Vocaciones
Procesos
Racionalidades
Tendencias
Actores
Espacialidades
Variables (son 32 variables como mínimo)
Fases
1 Territorialidades y territorios
2 Vocaciones y pre-lugares
3 Procesos, tendencias,
racionalidades, actores,
espacialidades
4 Lugares mapeo de lugares
5 Matriz-sintesis “lugares, conceptos y variables”
Resultados de Stlocus,
General Belgrano,
Provincia de Buenos Aires
Resultados de Stlocus,
Ezeiza, Provincia de Buenos Aires
Método Territorii
Ocho momentos continuos durante años de trabajo en
partenariado…. mesas de trabajo y producción de
resultados con la gente
Territorios Reales
Territorios Vividos
Territorios Pasados
Territorios Legales
Territorios Pensados
Territorios Posibles
Territorios Concertados
Territorios Inteligentes
Observatorio OIDTe
de Inteligencia y Desarrollo Territorial
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y JUSTICIA TERRITORIAL

Qué
Aplicaciones
sobre todo en el
en el “Anexo para
combatir el insomnio”,

no hay tiempo ahora...


CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO
TERRITORIAL CON ACTORES
COMUNITARIOS. DISTRITO EL
CENTRAL (SAN MARTÍN,
MENDOZA, ARGENTINA)
SCHILAN, ROSA CRISTINA (Dir.)
MOLINA, GLADYS EDITH (Co- Dir.)
Integrantes: SCHMIDT, MARGARITA;
URRA COLETTI, CLAUDIO; NOVERO,
NICOLAS; GONZALEZ, HORACIO
(San Martín,
El contexto de
Mendoza, esta presentación
Argentina) en el
marco de la
perspectiva de
inteligencia
territorial (IT) para
impulsar el
desarrollo
territorial
sustentable a partir
de estrategias
comunitarias.
El problema

• ¿cómo organizar en el territorio y junto con la


comunidad local, un diagnóstico compuesto
de observación, co-producción de datos
confiables e interpretación común de
resultados?
Los objetivos

• Generar conocimiento sobre el territorio en los aspectos


población, actividades, necesidades y recursos.
• Coordinar el trabajo de los actores locales en el manejo de
herramientas metodológicas.
somos”
• Ante la necesidad de contar con información
básica confiable del distrito, debido a la carencia
de datos oficiales.
• En diversas reuniones comunitarias surge una
inquietud en forma espontánea
• Se decide realizar un relevamiento socio-
demográfico-económico mediante encuestas,
con una estrategia participativa y adoptando el
diseño de un censo.
encuesta
Reunión con la Torbellino de ideas
comunidad local temáticas a incluir en la
encuesta
Primer modelo de registro excesivamente
encuesta, detallado y laborioso para
presentación a la los encuestadores
comunidad y ensayo

Sucesivas correcciones serie de versiones


y ajustes de la corregidas y mejoradas
encuesta
Registro inicial de inscripción de 25 personas
encuestadores de edades y formaciones
comunitarios diversas con interés y
voluntad de ser
encuestadores
Ensayo o prueba evaluación en el terreno
piloto de la encuesta de operatividad del
formulario, eventuales
dificultades, tiempo y
reacción de encuestados
Diseño final de la resultado de una tarea
encuesta compleja con múltiples
ajustes, producto de
sucesivas evaluaciones y
miradas críticas
La encuesta

• Completa y abarcadora, compatibilizando


la diversidad de intereses.
• Clara y comprensible, para que la
población local estuviera en condiciones de
realizarla.
• Sencilla para contestar y completar, para
lograr resultados confiables.
La encuesta

División en sectores de
variada extensión, en Taller de capacitación
para encuestadores Realización de la
función de la densidad encuesta por parte de
de viviendas, para la voluntarios de la
comunidad, adecuado integrantes del equipo
realización del censo. científico, estudiantes
al nivel de
instrucción general y universitarios y con
con alta participación discontinua
local. participación de la
Los resultados

55
0
vivienda
s
El gran caudal de información
recolectada y organizada en una base de
datos constituye un valioso aporte de
das
encuesta conocimiento para el equipo científico y
la comunidad local y una base esencial e
ineludible para la acción con vistas al
Conclusiones
•Aspecto territorial: A pesar de ser un territorio reducido, se puso de
manifiesto una profunda fragmentación, económica, social y cultural.
Diferentes modos y escalas de producción agrícola, con los
consecuentes contrastes en el nivel de vida y en estrecha relación con la
impronta de las nacionalidades. Estos rasgos dificultan marcadamente la
organización comunitaria.
•Aspecto metodológico: El modo de trabajo participativo demostró su
riqueza, pero también sus desafíos.
•La participación y el entusiasmo inicial de la comunidad local se fueron
diluyendo. En la puesta en marcha de las actividades se hicieron visibles
intereses sociales contrapuestos, de tipo personal, político e institucional,
que limitaron significativamente el desarrollo de las tareas.
•De esta manera, se tomó conciencia de las diferencias en la idiosincrasia,
las expectativas y el compromiso entre el equipo universitario y la
comunidad local, no logrando transmitir acabadamente a la comunidad
que se trabajaba a favor de “toda” la comunidad.
•Estas experiencias constituyen un valioso aprendizaje para futuros
proyectos de Inteligencia Territorial. El profundo conocimiento de las
dificultades pone de manifiesto la importancia de realizar estos estudios y
contribuye a superar las mismas.
Referencias bibliográficas
• BOZZANO, H. (2010), “Territorios Posibles. Red Latinoamericana de
Entendimiento, Inteligencia y Desarrollo territoriales”, en:
Conference ITGO Intelligence Territorial Grand Ouest. Nantes-
Rennes, MSH, CNRS, 24-26 marzo
• GIRARDOT, J.J. (2008), “Evolution of the concept of territorial
intelligence within the coordination action of the European network
of territorial intelligence”, en: RES Ricerca e Sviluppo per le politiche
sociali, Nuova Serie, Numero Speciale 1-2, 2008, pp. 11-29
• SCHILAN, Rosa, MOLINA, G., SCHMIDT, M., URRA COLETTI, C.
(2015), “Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con
Inteligencia Territorial en un territorio desarticulado. Distrito El
Central, San Martín, Mendoza, en: Anales de la Sociedad Chilena de
Ciencias Geográficas – Año 2015 (en prensa).
• SCHILAN, Rosa, MOLINA, G., SCHMIDT, M., BENEDETTO, A.,
NOVERO, N., URRA COLETTI, C., GONZÁLEZ, H. (2015),
“Observatorio de inteligencia territorial y prácticas de investigación
con actores comunitarios. El Central (San Martín, Mendoza)”, en:
Revista Trazos Universitarios, Universidad Católica de Santiago del
Estero, Facultad de Ciencias de la Educación,
www.revistatrazos.ucse.edu.ar , junio 2015.
¡¡muchas gracias!!
Proyecto PIO CONICET-UNLP
”ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO.
Vulnerabilidades y Procesos de Intervención y Transformación
con Inteligencia Territorial. Métodos y técnicas científicas
ambientales, sociales y espaciales: Dos casos en el Gran La Plata”

Director: Dr. Horacio Bozzano (CONICET-UNLP)


Co-director: Dr. Jorge Sambeth (CONICET-UNLP)

Coordinador : Dr. Guillermo Banzato (CONICET-UNLP)


Mas de 20 Investigadores y tesistas
Participan desde el inicio: Más de 20 becarios (estudiantes UNLP)
Organizaciones sociales, ambientales y políticas
Instituciones municipales, provinciales y nacionales
YPF
Expte 433/2014

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
NBI – NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
NBI – NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
 

PIO UNLP-CONICET Gestión Integral del Territorio

Objetivos y metas
del proyecto
original alcanzadas

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Objetivo general del diagnóstico y la evaluación

OBJETO DE ESTUDIO: Problemáticas Sociales y


Ambientales en dos territorios inundados: la Cuenca
del A° Maldonado y en Ensenada-Berisso (Año 1)

Cómo: Métodos de Teorías Sociales (Catalyse, SPSS), Territoriales (Stlocus),


de la Transformación (Territorii) y de la Cs Exactas y Naturales (medición
de aguas, barros, etc) aplicando I-A-P
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Objetivo general de la intervención y la transformación

OBJETO DE INTERVENCION Y TRANSFORMACION: Agendas


de Gestión con Inteligencia Territorial articulando Ciencias
Sociales, Exactas y Naturales con la I-A-P (Año 2)

Cómo: Articulación entre los resultados del año 1 y el Método Territorii


Cómo: con los actores sociales, políticos y empresarios ejecutando una
metáfora,
“la mesa de la inteligencia territorial”
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”
Metas del proceso de investigación PIO 2014-2016

Metas alcanzadas
1) Los primeros dos años fueron de gran aprendizaje y de
resultados satisfactorios trabajando desde la Ciencia
con las “cuatro patas de la mesa” de la Inteligencia
Territorial
2) Los primeros dos años dejaron instaladas tres Agendas
para seguir profundizando las investigaciones en la
resolución de emergencias regionales no sólo en zonas
inundadas e inundables, sino en otras zonas social y
ambientalmente vulnerables
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”
Metas del proceso de investigación PIO 2014-2016

Metas a alcanzar
1) Continuar con el apoyo de la UNLP, el CONICET y el
OMLP para no desechar los resultados obtenidos ni los
acuerdos construidos con las “cuatro patas de la mesa”
2) Ejecutar en la próxima década entre las “cuatro patas
de la mesa de la IT” (nosotros desde el Sistema
Científico), tres Políticas de Estado en materia de
emergencia regional en los tres temas de Agenda en
marcha, ya no sólo en zonas inundables, sino
vulnerables social y ambientalmente
PIO UNLP-CONICET Gestión Integral del Territorio

Resultados susceptibles de ser


transferidos, con indicación de la/s
entidad/es adoptante/s y las eventuales
necesidades de gestión institucional para
alcanzar la transferencia
(requerimiento de nuestras
máximas autoridades)

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO Proyectos de Investigación Orientados
a resolver emergencias regionales (especialmente hídricas)

Resultado 1: Identificación de problemáticas sociales


y ambientales en las dos zonas de estudio (Cuenca
del Maldonado y área de influencia de los Canales
del Puerto) mediante la integración de métodos y
técnicas de las Ciencias Sociales, Exactas y Naturales

Transferibles a 10 reparticiones públicas, más de 35


organizaciones sociales y afines, y a varias empresas

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
Producción de datos y resultados para el OMLP (Metodología)
INTELIGENCIA TERRITORIAL: 1) Articulación de métodos y técnicas de las Ciencias Sociales, Exactas y
Naturales, 2) El difícil desafío de trabajar con el otro desde el primer día: científicos de sociales, exactas y
naturales, organizaciones, instituciones, empresas

Teorías Sociales: Teorías Territoriales Ciencias Exactas y Teorías de la


Métodos Catalyse y SPSS + y Ambientales: Naturales: Métodos y Transformación: Método
Entrevistas Método Stlocus técnicas variados Territorii
Conformación del grupo Conformación del grupo Medición de aguas. Territorios Reales
interdisciplinario e interdisciplinario e Resultados
interactores interactores
Cuestionario (19 versiones) Macro-variables (10 Medición de aire. Territorios Vividos
mapas) Resultados y propuestas
Ejecución de 753 encuestas Variables no espacializables Medición de suelos. Territorios Pasados
Resultados
80% tramos y 20% Pre-lugares (usos Medición de ruidos. Territorios Legales
polígonos agregados) Resultados
Resultados ambientales Resultado 1 : 36 Lugares Medición de vibraciones. Territorios Pensados
SPSS resultados
Resultados sociales SPSS Resultado 2: matriz- Quitosano en canales. Territorios Posibles
síntesis Resultados y propuestas
Resultados Anaconda Resultado 3: fichas de Camalotes y metales Territorios Concertados
Catalyse (6 intervención pesados. Resultados
agrupamientos)
Entrevistas individuales y Ladrillos con material Territorios Inteligentes
grupales reciclado
SINTESIS DE RESULTADOS DEL PIO “Gestión Integral del Territorio ”

1) Identificación de problemas sociales y ambientales con la


combinación de las cuatro vertientes teóricas : disponibles en el
OMLP, en varias publicaciones científicas 2014, 2015 y 2016 y
próximamente en el Informe final PIO.
2) Más de 20 Temas de Agenda (en el PIO las agendas además son
en zonas inundables)
3) Selección de tres temas de Agenda frecuentes en ciudades
latinoamericanas. Políticas de Estado en materia de:
•Contaminación industrial y salud
•Urbanizaciones informales
•Tierras vacantes suburbanas y periurbanas
4) Ejecución de tres Agendas de Inteligencia Territorial (próximos
diez años)
Catalyse y SPSS
405
753 encuestas con
173 variables sobre 4 ejes

165

183
Método Catalyse (Girardot y Masselot, UFC Francia)

Descripción general:
Considerando que la
encuesta fue de
carácter integral en
una gran variedad de
temas, la clasificación
arrojó 9 grupos.
En ellos se reflejan
agrupamientos por
tipo de trabajo o por
edades y a su vez por
su situación frente a
las inundaciones.
ANALISIS DE AGUA Y SEDIMENTOS – CUENCA DEL MALDONADO

c AGUA (mg/L) SEDIMENTOS (mg/g)


El
7 y 84 91y116 13y96 137y96 13 y 96 91y116 137y96
Carmen
Na 1,60 2,78 3,56 1,75 0,51 28,7 33 31,5
Mg ND ND 0,02 ND ND 17,6 13,3 14,8
K ND ND 0,87 ND ND 32,8 30,7 34,4
Hg 0,0019 0,00163 0,0013 0,00123 0,00112 ND ND ND
Al 0,09 0,05 0,009 0,04 0,08 S S S
Cr 0,000009 ND ND ND ND 0,017 0,015 0,025
Fe 0,09 0,07 0,03 0,04 0,07 22,2 17,4 24
Co ND ND ND ND ND 0,008 0,006 0,01
Ni 0,001 ND ND ND ND 0,012 0,01 0,013
Cu 0,003 0,003 0,003 0,002 0,003 0,03 0,04 0,041
Zn 0,004 0,002 0,001 0,001 0,002 0,14 0,16 0,14
As ND ND ND ND ND 0,005 0,003 0,003
Ag ND 0,0001 0,0002 0,0001 0,0002 0,003 0,002 0,003
Cd 0,000003 ND ND ND ND ND ND ND
Pb 0,005 0,03 0,007 0,001 0,013 0,006 0,02 0,02
CALIDAD DE AIRE – ZONA YPF Y LA PLATA CASCO URBANO
Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) asociados al MP(medianas)

La Plata (ng/m3) Ensenada (ng/m3)


Compuesto
MP10 MP2,5 MP10 MP2,5
Naftaleno <15,47 <15,47 <15,47 <15,47
Acenaftileno <15,91 <15,91 <15,91 <15,91
Acenafteno <17,26 <17,26 <17,26 0,854
Fluoreno 0,860 <2,84 0,605 0,858
Fenantreno <0,969 4,442 4,553 6,486
Antraceno 9,625 0,530 12,715 1,190
Fluoranteno <0,053 <0,053 0,009 0,078
Pireno <0,81 <0,81 <0,81 <0,812
Benzo(a)antraceno 0,001 0,015 0,223 0,126
Criseno <0,66 <0,66 0,128 0,193
Benzo(b)fluoranteno 0,140 0,149 1,036 0,439
Benzo(k)fluoranteno 0,019 0,049 0,363 0,262
Benzo(a)pireno 0,024 0,037 0,177 0,187
Dibenzo(a,h)antraceno 0,010 0,005 0,150 0,053
Benzo(g,h,i)perileno 0,173 0,211 1,109 0,748
Indeno(1,2,3-c,d)pireno 6,991 <1,02 6,311 2,227
Método Stlocus (H.Bozzano y S.Resa)
Método Stlocus (H.Bozzano y S.Resa)
“PRE-LUGARES” - CLASIFICACIÓN

LUGARES URBANOS LUGARES PERIURBANOS

LUGARES RURALES

RESULTADOS del MÉTODO STLOCUS. 55 micro-lugares en términos de patrones


de ocupación y apropiación territorial con sus problemáticas sociales y ambientales
momento 4 lugares
LUGARES URBANOS LUGARES PERIURBANOS

1. Centro 19. Residencial abierto


2. Corredor comercial y servicios 20. Res. cerrado
3. Corredor servicio y logística 21. Res. informal
4. Protocentro 22. Res. planificado
5. Residencial Consolidado 23. Res. inundable
6. Res. en consolidación 24. Res. informal inundable
7. Res. planificado 25. Res. náutico
8. Res. informal consolidado 26. Industrial en expansión
9. Res. en expansión 27. Equipamiento aeroportuario
10. Res. informal en expansión 28. Equipamiento recreativo público - privado
11. Res. inundable 29. Productivo Intensivo
12. Res. informal inundable 30. Vacante y/o subutilizado
13. Vacante y/o subutilizado 31. Vacante y/o subutilizado inundable
14. Vacante y/o sub. inundable 32. Periurbano con degradación ambiental
15. Industrial consolidado 33. Vacante con subdiv. urb. y/o con
16. Portuario Logístico calificación legal urbana del suelo
17. Equipamiento(recreativo, educativo, 34. Monte ribereño con protección ambiental
sanitario, etc.) 35. Monte ribereño con actividad portuario
18. Canales y terrenos laterales logística
36. Monte con fines industriales
momento 5 límites
LUGARES DE LA CUENCA DEL
ARROYO MALDONADO

MAPA TEMATICO
momento 5 límites
LUGARES MAPA TEMATICO
momento 5 límites
LUGARES MAPA TEMATICO
PIO Proyectos de Investigación Orientados
a resolver emergencias regionales (especialmente hídricas)

Resultado 2: 30 temas de Agendas de Gestión Integral


del Territorio. Selección de las tres Agendas más
importantes orientadas a resolver emergencias
regionales mediante la construcción y ejecución de
Políticas de Estado con el aporte de la Ciencia y la
participación de la gente, las instituciones y las
empresas en la próxima década
Transferibles a 10 reparticiones públicas, más de 35
organizaciones sociales y afines, y a varias empresas

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
El caso: Proyecto PIO CONICET-UNLP
“Gestión Integral del Territorio”

AGENDAS CON INTELIGENCIA TERRITORIAL


1 Territorio, Industria y Ambiente
2 Urbanización Informal
3 Tierras Vacantes

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
1 Agenda Territorio, Industria y Ambiente
(Ensenada, Berisso y La Plata)

Reducir la contaminación 2016-2025 y


amortiguar las inundaciones sin perder empleos
Caso en Ejecución: áreas de influencia urbanas y de humedales de la zona
industrial del Puerto La Plata. Trabajo para replicabilidad en la Provincia y
otras ciudades latinoamericanas en el marco de nuestras Redes
Científicas REALP y TAG Territorios Posibles
Participantes: organizaciones sociales y ambientales, OPDS, ADA,
Defensor del Pueblo, PIO UNLP-CONICET, Dir Pcial de Hidráulica,
Municipios, YPF, comunidad no organizada, otros que siempre se van
sumando
Agenda de 9 actividades: 4 realizadas, 3 en marcha y 2 planificadas para
Agosto-Diciembre
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
2 Agenda Asentamientos Precarios
(Barrio Puente de Fierro, La Plata)

Mejorar las condiciones ambientales y


sociales de asentamientos inundables
Caso en ejecución: Barrio Puente de Fierro. Trabajo para
replicabilidad en la Provincia y otras ciudades latinoamericanas en
el marco de nuestra Red Científica Latinoamericana UNLP-CONICET
Participantes: organizaciones barriales, sociales y políticas,
comunidad, Consejo Social UNLP, Municipalidad de La Plata, Centro
de Extensión Comunitaria UNLP, PIO UNLP-CONICET, Programas de
Nación, otros que siempre se van sumando
Agenda de 8 actividades: 2 realizadas, 3 en marcha, 2 para Julio-
Setiembre y 1 para 2017
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

3 Agenda Tierras Vacantes


(Caso: Villa Elvira)
Ocupar respetando racionalidades sociales,
ambientales y productivas tierras urbanas
vacantes según la Ley de Habitat 14449
Caso en ejecución: XXXXX. Trabajo para replicabilidad en la Provincia
de Buenos Aires y otras ciudades de América Latina en el marco de
nuestras Redes TAG Territorios Posibles y REALP
Participantes: Consejo Local de la Ley 14449 (en formación),
comunidad, huerteros, organizaciones barriales, sociales, políticas y
ambientales, Municipalidad de XXX, PIO UNLP-CONICET, Programas de
Nación, Subsecretaria de Habitat, otros
Agenda 10 actividades: 3 realizadas, 4 en marcha, 2 para Julio-
Diciembre y 1 para 2017
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial,
productiva y ambiental” de tierras vacantes para poner
a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.
Objetivos
• Determinar aptitudes habitacionales y productivas, y
restricciones ambientales del área de estudio con el fin de elaborar
un proyecto tendiente a mejorar la calidad de vida del área de
influencia de la zona en estudio

• Co-construir acuerdos con propietarios, funcionarios y vecinos


para ejecutar la propuesta de “urbanización residencial, productiva
y ambiental” de tierras vacantes
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes
para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.
.
Características básicas: Conjunto de tierras vacantes (superficie 34
ha 70 ca, 24 parcelas) en parte inundables, atravesadas por
pequeños brazos de arroyos y rodeadas de espacios urbanos
residenciales: el entorno (superficie 170 ha) en la Región
Metropolitana de Buenos Aires
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de
tierras vacantes para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.
.

Planificación de actividades 2016-2018


1) Estudio de las tierras vacantes
2) Estudio del entorno de las tierras vacantes
3) Acuerdos
4) Ejecución del proyecto
5) Documentación de todo el proceso y producción científica
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes
para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.
ACTIVIDAD 1 : ESTUDIO DE LAS TIERRAS VACANTES
Caracterización de los lotes por aptitud y posible uso o destino
Profundización de los métodos Stlocus (Bozzano-Resa) y Territorii (Bozzano)
Fichas de lugares Stlocus. Matriz-síntesis. Posibles problemas y posibles soluciones por lugares
Susceptibilidad a inundación y/o excesos hídricos. Horizonte subsuperficial B, arcillas, exceso
de retención de agua, encharcamiento e inundación, usos agrícola, ganadero, residencial
Situación regulatoria. Zonas e indicadores de la ordenanza municipal de adecuación a la ley 8912
Situación dominial e impositiva. Titularidad, en proceso de usucapión, ocupación, otros. Tiene
deuda impositiva y de tasas. En lo posible averiguar quien lo está pagando (es administrador, tiene
boleto de compra-venta)
Potencialidad decisional. Potestad, capacidad juridica del dueño para decidir sobre el bien.
Herramientas legales disponibles
Potencialidad constructiva. Determinación de la cota de los lotes destinados a vivienda y cálculo
del alteo necesario en los mismos previo a la edificación. Consorcio urbanístico u otra figura
Potencialidad productiva. Estudio fisico-químico y planialtimétrico de los suelos para determinar la
aptitud de uso de los mismos. Plan cooperativo o de micro empresas con posibilidades reales de éxito.
Marco regulatorio jurídico institucional. Qué autoriza la Ley de Habitat. Qué programas nacionales,
pciales y municipales hay. Algunas herramientas: Ley de acceso al Habitat Microcreditos (Alternativas: para
cooperativas $500.000 y para grupos de 3 (15 mil por familia); Proyecto Manos a la Obra (300000 para 10
personas, o grupos de 3: 35 mil por persona)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes.

ACTIVIDAD 2 : ESTUDIO DEL ENTORNO DE LAS TIERRAS VACANTES


Tareas manzana por manzana en una envolvente a 700 metros del conjunto
de tierras vacantes. Profundización del Método Stlocus (Bozzano-Resa)

Fichas de lugares Stlocus. Posibles problemas y posibles soluciones por lugares


Evolución del uso del suelo 1966-2015. Fotointerpretación 1966, 1972, 1985, 1992, 1996, 2004,
2009, 2015. usos residenciales (7 categorias), ociosas, otros usos. Realización de mapas temáticos
Análisis de la micro-cuenca. Curvas de nivel, altitud relativa, evolución de la urbanización
residencial sin planificación. Herramientas (estudio CISAUA UNLP, hoja del IGN, fotografías áreas e
imágenes satelitales) Realización de mapas temáticos
Infraestructura, equipamientos y acceso a los servicios. Cobertura de pavimento, agua
corriente, cloacas, luminarias, gas natural, electricidad domiciliaria, desagues pluviales, recolección
de residuos, transporte público. Escuelas, unidades sanitarias, comisarias, otros. Realización de
mapas temáticos
Técnicas sociales. Estudio sobre grados de predisposición a sumarse al proyecto por parte de
familias de asentamientos precarios inundables mediante reuniones, talleres, entrevistas y encuesta
en el área de influencia.
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes
para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.

ACTIVIDAD 3 : ACUERDOS, INTELIGENCIA TERRITORIAL


3a) La propuesta se pondrá a consideración de funcionarios, vecinos,
técnicos y científicos para ajustarla y construir acuerdos en:
• Zonas de protección de arroyos, bañados y humedales
• Espacios públicos de socialización (plazas, parques, centro de
integración comunitaria y feria de productores familiares)
• Espacios residenciales
• Espacios productivos hortícolas
• Espacios circulatorios

3b) Acuerdos para la compra o expropiación de las parcelas a personas


juridicas o fisicas que ostenten titularidad comprobable del bien
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes
para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.

ACTIVIDAD 4
EJECUCION DEL PLAN,
TRANSFORMACION CON INTELIGENCIA TERRITORIAL
• Replanteo en el terreno de los distintos sectores acordados
(residencial, productivo, ambiental)
• Puesta en marcha de los planes de edificación. Seguimiento
político, administrativo y universitario
• Puesta en marcha de los planes productivos. Seguimiento
político, administrativo y universitario
• Trabajo con los nuevos habitantes y productores y con las
instituciones para acordar modalidades de ejecución:
cooperativas de autoconstrucción, cooperativas de producción
hortícola
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Agenda Tierras Vacantes
PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes para
poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.

ACTIVIDAD 5 DOCUMENTACION DEL PROCESO Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA


• Propuesta de trabajo con una mmesa ejecutiva de cuatro patas
• La UNLP y el CONICET a través del PIO brindarán el apoyo
científico, científico aplicado, técnico y profesional necesario para
la concreción de las distintas fases de la Agenda
• Análisis de ejemplaridades y replicabilidad en otras ciudades de
América Latina (con la a Red Científica latinoamericana UNLP-CONICET)
• Registro de los acuerdos y minutas de todas las actividades de
la Agenda
• Elaboración de videos de divulgación cientifica
• Producción de artículos científicos y de otras publicaciones
PIO Proyectos de Investigación Orientados
a resolver emergencias regionales (especialmente hídricas)

Resultado 3: Construcción de bases y acuerdos con


instituciones, organizaciones y empresas para ejecutar
estas tres Agendas en la próxima década (STAN, PDTS,
otros)
Transferibles a muchas más de 10 reparticiones
públicas, muchas más de 35 organizaciones sociales y
afines, y a muchas empresas y a otros grupos y
equipos de investigación “polidisciplinarios” (Edgar
Morin)

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Necesidades de gestión institucional para alcanzar la


transferencia

1. En nuestro PIO hace mas de dos años tuvimos 31


avales y beneficiarios de instituciones públicas y
organizaciones sociales y afines
2. Al cabo de dos años algunas de ellas dejaron de
participar y se sumaron otras
3. Desde hace varios meses necesitamos nuevos
vínculos institucionales para ejecutar en conjunto las
tres Agendas resultantes de este PIO (tema expuesto
a las autoridades)
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Cómo funciona una Agenda


Científica y una Mesa de
Trabajo con Inteligencia y
Justicia Territorial.....
....un caso en el
Gran La Plata (Argentina)
  “TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE”
PRIMERA MESA DE TRABAJO
FaHCE UNLP, El Dique, Ensenada, 20 de Octubre de 2016

PIO UNLP-CONICET
“Gestión Integral
del Territorio”

OMLP Observatorio
Medioambiental La Plata
http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar/
http://realp.laplata-conicet.gov.ar/
http://omlp.sedici.unlp.edu.ar/

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
ACTIVIDADES DE LA PRIMERA MESA DE TRABAJO
17.00          Ronda de presentación de los participantes
17.15          Breve resumen del proyecto y resultados científicos del
PIO UNLP- CONICET y de propuestas emergentes
de instituciones y organizaciones
17.40          Síntesis de la modalidad de funcionamiento acordada
para las Mesas de Trabajo y la Agenda Científica 
18.00          Evaluación de residuos de la industria pesquera como
adsorbentes de hidrocarburos en agua (Dra Noemi
Zaritzky, Dr J.Pérez Calderón y Dra V.Santos)
18.30          Intercambio con presentes para evaluar viabilidad y
factibilidad del tema
19:00          Acuerdos sobre: a) tema de la Segunda Mesa de
Trabajo, y b) Ajustes en el modus operandi de la
mesa de trabajo
“TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO
 

Exposición en un breve resumen


del proyecto y resultados
científicos del PIO UNLP- CONICET

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
“TERRITORIO,
  INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO

Propuestas emergentes
de instituciones y organizaciones
durante el PIO UNLP- CONICET

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO Proyectos de Investigación Orientados
a resolver emergencias regionales (especialmente hídricas)

Resultado 2: 30 ideas y/o temas de Agendas. Selección


de las tres Agendas más importantes orientadas a
resolver emergencias regionales mediante la
construcción y ejecución de Políticas de Estado con el
aporte de la Ciencia y la participación de la gente, las
instituciones y las empresas en la próxima década
Transferibles a 10 reparticiones públicas, más de 35
organizaciones sociales y afines, y a varias empresas

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas
I - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente
desde las ciencias naturales
II - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente
desde las ciencias exactas
III - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente
desde las ciencias sociales
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se
complementan con nuestro macro-objeto de investigación,
y con nuestros objetos de intervención y transformación
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas

I - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente


desde las ciencias naturales

1 Preservación y mantenimiento de los humedales Maldonado


(Partido de Berisso) y Ensenada (Partido homónimo)
2. Profundización del estudio del estado ambiental de los canales este
y oeste lindantes la Refinería YPF
3. Evaluación ambiental del Arroyo Maldonado
4. Investigacion sobre los camalotes de los canales orientada a
ejecutar una propuesta de resolucion del problema
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas pocas Agendas Científicas Aplicadas
I - Ideas y temas de agenda emergentes prefmte.desde las cs.exactas
5 Quitosano. Evaluación de residuos de la industria pesquera como
adsorbentes de hidrocarburos en agua
6 Residuos (escombros, chatarra y especiales) con el objetivo de tratarlos por
diferentes métodos para producir nuevos materiales  
7  Análisis de efluentes líquidos y barros en los canales laterales de la Refinería
YPF
8     Análisis de pesticidas en aguas superficiales, proponiendo acciones para
esta problemática
9     Contemplar el uso y aprovechamiento de hormigón reciclado, así como la
incorporación en estos materiales de residuos de diferentes orígenes tales
como residuos plásticos, barros contaminados u otros
10   Proponer tratamientos de aguas residuales (efluentes líquidos industriales
y efluentes líquidos domiciliarios) mediante la utilización de métodos
biológicos y fisicoquímicos
11   Estudiar el biodeterioro de cañerías, construcciones, rocas, hormigones y
otros materiales cementíceos relacionados con la preservación.
12   Identificar, caracterizar, cuantificar y establecer la aplicabilidad del
desarrollo de biogás a partir de distintos productos tales como residuos
orgánicos, agrícolas, estiércol u otros.
13   Contemplar el tratamiento fisicoquímico de emisiones gaseosas.
 14 Análisis de aire de la zona Ensenada/Berisso
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas
III - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente
desde las ciencias sociales
15 Los bañados Maldonado y de Ensenada: Ordenamiento de Espacios
Urbanos y Gestión del Territorio
16 Amortiguación de la contaminacion aérea en la zona industrial
17 Los canales. Medidas estructurales para la disminución del riesgo por
inundación
18 Saneamiento de las aguas y los barros de los canales del Puerto
19 Areas inundables, grandes obras previstas y gestion integral del habitat en
Cuenca del Maldonado
20 Gestión integral de RSU en zonas inundables
21 Provisión de infraestructura básica y saneamiento ambiental
22 Urbanizaciones informales y asentamientos precarios con Inteligencia y
Justicia Territorial (no sólo en zonas inundables)
23 Tierras vacantes con Inteligencia y Justicia Territorial (no sólo en zonas
inundables)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se complementan con
nuestro macro-objeto de investigación, y con nuestros objetos de intervención y transformación

24 Trabajo conjunto 1. Que la Universidad, los cientificos y las


oficinas públicas, cada uno en lo suyo, juntas, nos ayuden en lo que
a cada uno le corresponde. Referido a mas de treinta temas y
problemas básicamente sociales y ambientales (Aproximadamente
cuarenta organizaciones sociales, ambientales, culturales, barriales
y políticas, y otras entidades locales: clubes, salitas de primeros
auxilios, escuelas, cooperativas, parroquias)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas pocas
Agendas Científicas Aplicadas
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se complementan con
nuestro macro-objeto de investigación, y con nuestros objetos de intervención y transformación
25 Trabajo conjunto 2. Que la Universidad, los cientificos y las
organizaciones locales acompañen en la ejecución de programas de
gobierno actualmente en ejecución en el Barrio Puente de Fierro
(Subsecretaria de Planeamiento Urbano, Municipalidad de La Plata)

26 Trabajo conjunto 3. Que la Universidad, el sistema científico


nacional y provincial, las empresas y las oficinas públicas arbitren los
medios para la puesta en común de sus sistemas y acciones de
medición de calidad del aire en el área de influencia cercana de la
Refinería YPF y las empresas del Polo Petroquímico, fuera de los límites
propiedad de cada empresa (OPDS, Provincia de Buenos Aires)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas pocas
Agendas Científicas Aplicadas
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se complementan con
nuestro macro-objeto de investigación, y con nuestros objetos de intervención y transformación
27 Trabajo conjunto 4. Que la Universidad, los sistema científicos,
las organizaciones locales y las oficinas públicas acompañen en la
construcción de una Agenda de trabajo permanente que considere
temas y problemas ambientales y de salud ya judicializados o en
proceso de judicializacion para encontrar soluciones conjuntas
(Defensoria del Pueblo, Pcia de Bs As)

28 Trabajo conjunto 5. Que las organizaciones locales y diversas


oficinas públicas (municipales, provinciales y nacionales) acompañen
en la ejecución de lo que viene investigando el PIO en el tema de
Tierras Vacantes (Subsecretaria de Planeamiento Urbano de la
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se complementan con
nuestro macro-objeto de investigación, y con nuestros objetos de intervención y transformación

29 Trabajo conjunto 6. Que las organizaciones locales, las oficinas


públlicas y nuestro PIO UNLP-CONICET puedan acompañar algunos
de los proyectos en marcha en Caritas La Plata (Economia Social y
Solidaria, Huertas Comunitarias, Capacitación en Oficios)

30 Utilidad del trabajo científico. Que puedan ser de mayor utilidad


para la empresa YPF las investigaciones científicas que nuestro PIO
lleva a cabo fuera de los límites de YPF en los barrios y zonas
adyacentes de YPF y el Polo Petroquímico (Y-TEC)
“TERRITORIO,
  INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO

Síntesis de la modalidad de
funcionamiento acordada para las
Mesas de Trabajo y la Agenda Científica

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Agendas Científicas Aplicadas
de Inteligencia y Justicia Territorial
2016-2025
Estudio de antecedentes de MESAS de TRABAJO
y AGENDAS CIENTIFICAS APLICADAS
• Agendas: públicas, privadas, mixtas, partenariados,
culturales, sociales, sindicales, políticas, turísticas, festivas..
• Observatorios y Comunidad Catalyse, INTI Network
• Agenda Local 21, Naciones Unidas
• COUT Consejo de Ordenamiento Urbano y Territoial La Plata,
MLP + 5 instituciones (CAC, CPCN, UNLP, CAPBA, CIPBA)
• Consejo Local de la Ley 14449 de Acceso justo alhabitat
• Experiencias en Defensoría del Pueblo, OPDS, ADA,
Ministerio Infraestructura, otras
Propuesta de nuestro PIO para todos los PIOs
(expuesta en una de las 5 reuniones grupales)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Agendas Científicas Aplicadas
1. En el marco del OMLP (UNLP-CONICET-CIC Pcia Bs As)
2. Participación de instituciones públicas, empresas,
organizaciones sociales y científicos
3. Mesa Ejecutiva para cada Agenda. Acuerdos sobre su
conformación
4. Reuniones de trabajo mensuales con temarios acordados
5. Acuerdo de tareas y compromisos entre las partes mes a mes
6. Cada institución u organización designa un titular y un
suplente para promover el trabajo grupal y la confianza
7. Cada representante de institución/organización comparte
mes a mes los resultados con otros integrantes de su entidad
(directivos, empleados, asociados, etc)

Objetivo de la Mesa: Coconstruir un apoyo más sólido y


transparente a la decisión
“TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO
 

Exposición de la Dra Noemi


Zaritzky y su equipo

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
Exposición 20 de Octubre, 18 hs PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA DESESTABILIZACIÓN DE EMULSIONES
O/W (PETRÓLEO/AGUA) Y CLARIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 

Pérez – Calderón John (1), Santos María Victoria (1) (2), Zaritzky Noemí (1) (2),

(1) Depto. de Ingeniería Química- Facultad de Ingeniería,


Universidad Nacional de La Plata, Argentina
(2) Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de
Alimentos CIDCA (UNLP-CONICET-CIC), Argentina.
“TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO
 

Intercambio con presentes para evaluar la


viabilidad y factibilidad del tema
expuesto por la Dra Zaritzky y su equipo

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
MODALIDAD DE TRABAJO CON
PAPELOGRAFO
“TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO
 

Acuerdos sobre
a) Tema y fecha de la
Segunda Mesa de Trabajo
b) Ajustes en el modus operandi
de la Mesa de Trabajo

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
MODALIDAD DE TRABAJO CON
PAPELOGRAFO
Proyecto PIO CONICET-UNLP
”ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO.
Vulnerabilidades y Procesos de Intervención y Transformación
con Inteligencia Territorial. Métodos y técnicas científicas
ambientales, sociales y espaciales: Dos casos en el Gran La Plata”

Director: Dr. Horacio Bozzano (CONICET-UNLP)


Co-director: Dr. Jorge Sambeth (CONICET-UNLP)

Coordinador : Dr. Guillermo Banzato (CONICET-UNLP)


Mas de 20 Investigadores y tesistas
Participan desde el inicio: Más de 20 becarios (estudiantes UNLP)
Organizaciones sociales, ambientales y políticas
Instituciones municipales, provinciales y nacionales
YPF
Expte 433/2014

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
NBI – NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
NBI – NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
 

PIO UNLP-CONICET Gestión Integral del Territorio

Objetivos y metas
del proyecto
original alcanzadas

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Objetivo general del diagnóstico y la evaluación

OBJETO DE ESTUDIO: Problemáticas Sociales y


Ambientales en dos territorios inundados: la Cuenca
del A° Maldonado y en Ensenada-Berisso (Año 1)

Cómo: Métodos de Teorías Sociales (Catalyse, SPSS), Territoriales (Stlocus),


de la Transformación (Territorii) y de la Cs Exactas y Naturales (medición
de aguas, barros, etc) aplicando I-A-P
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Objetivo general de la intervención y la transformación

OBJETO DE INTERVENCION Y TRANSFORMACION: Agendas


de Gestión con Inteligencia Territorial articulando Ciencias
Sociales, Exactas y Naturales con la I-A-P (Año 2)

Cómo: Articulación entre los resultados del año 1 y el Método Territorii


Cómo: con los actores sociales, políticos y empresarios ejecutando una
metáfora,
“la mesa de la inteligencia territorial”
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”
Metas del proceso de investigación PIO 2014-2016

Metas alcanzadas
1) Los primeros dos años fueron de gran aprendizaje y de
resultados satisfactorios trabajando desde la Ciencia
con las “cuatro patas de la mesa” de la Inteligencia
Territorial
2) Los primeros dos años dejaron instaladas tres Agendas
para seguir profundizando las investigaciones en la
resolución de emergencias regionales no sólo en zonas
inundadas e inundables, sino en otras zonas social y
ambientalmente vulnerables
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”
Metas del proceso de investigación PIO 2014-2016

Metas a alcanzar
1) Continuar con el apoyo de la UNLP, el CONICET y el
OMLP para no desechar los resultados obtenidos ni los
acuerdos construidos con las “cuatro patas de la mesa”
2) Ejecutar en la próxima década entre las “cuatro patas
de la mesa de la IT” (nosotros desde el Sistema
Científico), tres Políticas de Estado en materia de
emergencia regional en los tres temas de Agenda en
marcha, ya no sólo en zonas inundables, sino
vulnerables social y ambientalmente
PIO UNLP-CONICET Gestión Integral del Territorio

Resultados susceptibles de ser


transferidos, con indicación de la/s
entidad/es adoptante/s y las eventuales
necesidades de gestión institucional para
alcanzar la transferencia
(requerimiento de nuestras
máximas autoridades)

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO Proyectos de Investigación Orientados
a resolver emergencias regionales (especialmente hídricas)

Resultado 1: Identificación de problemáticas sociales


y ambientales en las dos zonas de estudio (Cuenca
del Maldonado y área de influencia de los Canales
del Puerto) mediante la integración de métodos y
técnicas de las Ciencias Sociales, Exactas y Naturales

Transferibles a 10 reparticiones públicas, más de 35


organizaciones sociales y afines, y a varias empresas

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
Producción de datos y resultados para el OMLP (Metodología)
INTELIGENCIA TERRITORIAL: 1) Articulación de métodos y técnicas de las Ciencias Sociales, Exactas y
Naturales, 2) El difícil desafío de trabajar con el otro desde el primer día: científicos de sociales, exactas y
naturales, organizaciones, instituciones, empresas

Teorías Sociales: Teorías Territoriales Ciencias Exactas y Teorías de la


Métodos Catalyse y SPSS + y Ambientales: Naturales: Métodos y Transformación: Método
Entrevistas Método Stlocus técnicas variados Territorii
Conformación del grupo Conformación del grupo Medición de aguas. Territorios Reales
interdisciplinario e interdisciplinario e Resultados
interactores interactores
Cuestionario (19 versiones) Macro-variables (10 Medición de aire. Territorios Vividos
mapas) Resultados y propuestas
Ejecución de 753 encuestas Variables no espacializables Medición de suelos. Territorios Pasados
Resultados
80% tramos y 20% Pre-lugares (usos Medición de ruidos. Territorios Legales
polígonos agregados) Resultados
Resultados ambientales Resultado 1 : 36 Lugares Medición de vibraciones. Territorios Pensados
SPSS resultados
Resultados sociales SPSS Resultado 2: matriz- Quitosano en canales. Territorios Posibles
síntesis Resultados y propuestas
Resultados Anaconda Resultado 3: fichas de Camalotes y metales Territorios Concertados
Catalyse (6 intervención pesados. Resultados
agrupamientos)
Entrevistas individuales y Ladrillos con material Territorios Inteligentes
grupales reciclado
SINTESIS DE RESULTADOS DEL PIO “Gestión Integral del Territorio ”

1) Identificación de problemas sociales y ambientales con la


combinación de las cuatro vertientes teóricas : disponibles en el
OMLP, en varias publicaciones científicas 2014, 2015 y 2016 y
próximamente en el Informe final PIO.
2) Más de 20 Temas de Agenda (en el PIO las agendas además son
en zonas inundables)
3) Selección de tres temas de Agenda frecuentes en ciudades
latinoamericanas. Políticas de Estado en materia de:
•Contaminación industrial y salud
•Urbanizaciones informales
•Tierras vacantes suburbanas y periurbanas
4) Ejecución de tres Agendas de Inteligencia Territorial (próximos
diez años)
Catalyse y SPSS
405
753 encuestas con
173 variables sobre 4 ejes

165

183
Método Catalyse (Girardot y Masselot, UFC Francia)

Descripción general:
Considerando que la
encuesta fue de
carácter integral en
una gran variedad de
temas, la clasificación
arrojó 9 grupos.
En ellos se reflejan
agrupamientos por
tipo de trabajo o por
edades y a su vez por
su situación frente a
las inundaciones.
ANALISIS DE AGUA Y SEDIMENTOS – CUENCA DEL MALDONADO

AGUA (mg/L) SEDIMENTOS (mg/g)


El
7 y 84 91y116 13y96 137y96 13 y 96 91y116 137y96
Carmen
Na 1,60 2,78 3,56 1,75 0,51 28,7 33 31,5
Mg ND ND 0,02 ND ND 17,6 13,3 14,8
K ND ND 0,87 ND ND 32,8 30,7 34,4
Hg 0,0019 0,00163 0,0013 0,00123 0,00112 ND ND ND
Al 0,09 0,05 0,009 0,04 0,08 S S S
Cr 0,000009 ND ND ND ND 0,017 0,015 0,025
Fe 0,09 0,07 0,03 0,04 0,07 22,2 17,4 24
Co ND ND ND ND ND 0,008 0,006 0,01
Ni 0,001 ND ND ND ND 0,012 0,01 0,013
Cu 0,003 0,003 0,003 0,002 0,003 0,03 0,04 0,041
Zn 0,004 0,002 0,001 0,001 0,002 0,14 0,16 0,14
As ND ND ND ND ND 0,005 0,003 0,003
Ag ND 0,0001 0,0002 0,0001 0,0002 0,003 0,002 0,003
Cd 0,000003 ND ND ND ND ND ND ND
Pb 0,005 0,03 0,007 0,001 0,013 0,006 0,02 0,02
CALIDAD DE AIRE – ZONA YPF Y LA PLATA CASCO URBANO
Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) asociados al MP(medianas)

La Plata (ng/m3) Ensenada (ng/m3)


Compuesto
MP10 MP2,5 MP10 MP2,5
Naftaleno <15,47 <15,47 <15,47 <15,47
Acenaftileno <15,91 <15,91 <15,91 <15,91
Acenafteno <17,26 <17,26 <17,26 0,854
Fluoreno 0,860 <2,84 0,605 0,858
Fenantreno <0,969 4,442 4,553 6,486
Antraceno 9,625 0,530 12,715 1,190
Fluoranteno <0,053 <0,053 0,009 0,078
Pireno <0,81 <0,81 <0,81 <0,812
Benzo(a)antraceno 0,001 0,015 0,223 0,126
Criseno <0,66 <0,66 0,128 0,193
Benzo(b)fluoranteno 0,140 0,149 1,036 0,439
Benzo(k)fluoranteno 0,019 0,049 0,363 0,262
Benzo(a)pireno 0,024 0,037 0,177 0,187
Dibenzo(a,h)antraceno 0,010 0,005 0,150 0,053
Benzo(g,h,i)perileno 0,173 0,211 1,109 0,748
Indeno(1,2,3-c,d)pireno 6,991 <1,02 6,311 2,227
Método Stlocus (H.Bozzano y S.Resa)
Método Stlocus (H.Bozzano y S.Resa)
“PRE-LUGARES” - CLASIFICACIÓN

LUGARES URBANOS LUGARES PERIURBANOS

LUGARES RURALES

RESULTADOS del MÉTODO STLOCUS. 55 micro-lugares en términos de patrones


de ocupación y apropiación territorial con sus problemáticas sociales y ambientales
momento 4 lugares
LUGARES URBANOS LUGARES PERIURBANOS

1. Centro 19. Residencial abierto


2. Corredor comercial y servicios 20. Res. cerrado
3. Corredor servicio y logística 21. Res. informal
4. Protocentro 22. Res. planificado
5. Residencial Consolidado 23. Res. inundable
6. Res. en consolidación 24. Res. informal inundable
7. Res. planificado 25. Res. náutico
8. Res. informal consolidado 26. Industrial en expansión
9. Res. en expansión 27. Equipamiento aeroportuario
10. Res. informal en expansión 28. Equipamiento recreativo público - privado
11. Res. inundable 29. Productivo Intensivo
12. Res. informal inundable 30. Vacante y/o subutilizado
13. Vacante y/o subutilizado 31. Vacante y/o subutilizado inundable
14. Vacante y/o sub. inundable 32. Periurbano con degradación ambiental
15. Industrial consolidado 33. Vacante con subdiv. urb. y/o con
16. Portuario Logístico calificación legal urbana del suelo
17. Equipamiento(recreativo, educativo, 34. Monte ribereño con protección ambiental
sanitario, etc.) 35. Monte ribereño con actividad portuario
18. Canales y terrenos laterales logística
36. Monte con fines industriales
momento 5 límites
LUGARES DE LA CUENCA DEL
ARROYO MALDONADO

MAPA TEMATICO
momento 5 límites
LUGARES MAPA TEMATICO
momento 5 límites
LUGARES MAPA TEMATICO
PIO Proyectos de Investigación Orientados
a resolver emergencias regionales (especialmente hídricas)

Resultado 2: 30 temas de Agendas de Gestión Integral


del Territorio. Selección de las tres Agendas más
importantes orientadas a resolver emergencias
regionales mediante la construcción y ejecución de
Políticas de Estado con el aporte de la Ciencia y la
participación de la gente, las instituciones y las
empresas en la próxima década
Transferibles a 10 reparticiones públicas, más de 35
organizaciones sociales y afines, y a varias empresas

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
El caso: Proyecto PIO CONICET-UNLP
“Gestión Integral del Territorio”

AGENDAS CON INTELIGENCIA TERRITORIAL


1 Territorio, Industria y Ambiente
2 Urbanización Informal
3 Tierras Vacantes

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
1 Agenda Territorio, Industria y Ambiente
(Ensenada, Berisso y La Plata)

Reducir la contaminación 2016-2025 y


amortiguar las inundaciones sin perder empleos
Caso en Ejecución: áreas de influencia urbanas y de humedales de la zona
industrial del Puerto La Plata. Trabajo para replicabilidad en la Provincia y
otras ciudades latinoamericanas en el marco de nuestras Redes
Científicas REALP y TAG Territorios Posibles
Participantes: organizaciones sociales y ambientales, OPDS, ADA,
Defensor del Pueblo, PIO UNLP-CONICET, Dir Pcial de Hidráulica,
Municipios, YPF, comunidad no organizada, otros que siempre se van
sumando
Agenda de 9 actividades: 4 realizadas, 3 en marcha y 2 planificadas para
Agosto-Diciembre
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
2 Agenda Asentamientos Precarios
(Barrio Puente de Fierro, La Plata)

Mejorar las condiciones ambientales y


sociales de asentamientos inundables
Caso en ejecución: Barrio Puente de Fierro. Trabajo para
replicabilidad en la Provincia y otras ciudades latinoamericanas en
el marco de nuestra Red Científica Latinoamericana UNLP-CONICET
Participantes: organizaciones barriales, sociales y políticas,
comunidad, Consejo Social UNLP, Municipalidad de La Plata, Centro
de Extensión Comunitaria UNLP, PIO UNLP-CONICET, Programas de
Nación, otros que siempre se van sumando
Agenda de 8 actividades: 2 realizadas, 3 en marcha, 2 para Julio-
Setiembre y 1 para 2017
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

3 Agenda Tierras Vacantes


(Caso: Villa Elvira)
Ocupar respetando racionalidades sociales,
ambientales y productivas tierras urbanas
vacantes según la Ley de Habitat 14449
Caso en ejecución: XXXXX. Trabajo para replicabilidad en la Provincia
de Buenos Aires y otras ciudades de América Latina en el marco de
nuestras Redes TAG Territorios Posibles y REALP
Participantes: Consejo Local de la Ley 14449 (en formación),
comunidad, huerteros, organizaciones barriales, sociales, políticas y
ambientales, Municipalidad de XXX, PIO UNLP-CONICET, Programas de
Nación, Subsecretaria de Habitat, otros
Agenda 10 actividades: 3 realizadas, 4 en marcha, 2 para Julio-
Diciembre y 1 para 2017
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial,
productiva y ambiental” de tierras vacantes para poner
a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.
Objetivos
• Determinar aptitudes habitacionales y productivas, y
restricciones ambientales del área de estudio con el fin de elaborar
un proyecto tendiente a mejorar la calidad de vida del área de
influencia de la zona en estudio

• Co-construir acuerdos con propietarios, funcionarios y vecinos


para ejecutar la propuesta de “urbanización residencial, productiva
y ambiental” de tierras vacantes
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes
para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.
.
Características básicas: Conjunto de tierras vacantes (superficie 34
ha 70 ca, 24 parcelas) en parte inundables, atravesadas por
pequeños brazos de arroyos y rodeadas de espacios urbanos
residenciales: el entorno (superficie 170 ha) en la Región
Metropolitana de Buenos Aires
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de
tierras vacantes para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.
.

Planificación de actividades 2016-2018


1) Estudio de las tierras vacantes
2) Estudio del entorno de las tierras vacantes
3) Acuerdos
4) Ejecución del proyecto
5) Documentación de todo el proceso y producción científica
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes
para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.
ACTIVIDAD 1 : ESTUDIO DE LAS TIERRAS VACANTES
Caracterización de los lotes por aptitud y posible uso o destino
Profundización de los métodos Stlocus (Bozzano-Resa) y Territorii (Bozzano)
Fichas de lugares Stlocus. Matriz-síntesis. Posibles problemas y posibles soluciones por lugares
Susceptibilidad a inundación y/o excesos hídricos. Horizonte subsuperficial B, arcillas, exceso
de retención de agua, encharcamiento e inundación, usos agrícola, ganadero, residencial
Situación regulatoria. Zonas e indicadores de la ordenanza municipal de adecuación a la ley 8912
Situación dominial e impositiva. Titularidad, en proceso de usucapión, ocupación, otros. Tiene
deuda impositiva y de tasas. En lo posible averiguar quien lo está pagando (es administrador, tiene
boleto de compra-venta)
Potencialidad decisional. Potestad, capacidad juridica del dueño para decidir sobre el bien.
Herramientas legales disponibles
Potencialidad constructiva. Determinación de la cota de los lotes destinados a vivienda y cálculo
del alteo necesario en los mismos previo a la edificación. Consorcio urbanístico u otra figura
Potencialidad productiva. Estudio fisico-químico y planialtimétrico de los suelos para determinar la
aptitud de uso de los mismos. Plan cooperativo o de micro empresas con posibilidades reales de éxito.
Marco regulatorio jurídico institucional. Qué autoriza la Ley de Habitat. Qué programas nacionales,
pciales y municipales hay. Algunas herramientas: Ley de acceso al Habitat Microcreditos (Alternativas: para
cooperativas $500.000 y para grupos de 3 (15 mil por familia); Proyecto Manos a la Obra (300000 para 10
personas, o grupos de 3: 35 mil por persona)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes.

ACTIVIDAD 2 : ESTUDIO DEL ENTORNO DE LAS TIERRAS VACANTES


Tareas manzana por manzana en una envolvente a 700 metros del conjunto
de tierras vacantes. Profundización del Método Stlocus (Bozzano-Resa)

Fichas de lugares Stlocus. Posibles problemas y posibles soluciones por lugares


Evolución del uso del suelo 1966-2015. Fotointerpretación 1966, 1972, 1985, 1992, 1996, 2004,
2009, 2015. usos residenciales (7 categorias), ociosas, otros usos. Realización de mapas temáticos
Análisis de la micro-cuenca. Curvas de nivel, altitud relativa, evolución de la urbanización
residencial sin planificación. Herramientas (estudio CISAUA UNLP, hoja del IGN, fotografías áreas e
imágenes satelitales) Realización de mapas temáticos
Infraestructura, equipamientos y acceso a los servicios. Cobertura de pavimento, agua
corriente, cloacas, luminarias, gas natural, electricidad domiciliaria, desagues pluviales, recolección
de residuos, transporte público. Escuelas, unidades sanitarias, comisarias, otros. Realización de
mapas temáticos
Técnicas sociales. Estudio sobre grados de predisposición a sumarse al proyecto por parte de
familias de asentamientos precarios inundables mediante reuniones, talleres, entrevistas y encuesta
en el área de influencia.
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes
para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.

ACTIVIDAD 3 : ACUERDOS, INTELIGENCIA TERRITORIAL


3a) La propuesta se pondrá a consideración de funcionarios, vecinos,
técnicos y científicos para ajustarla y construir acuerdos en:
• Zonas de protección de arroyos, bañados y humedales
• Espacios públicos de socialización (plazas, parques, centro de
integración comunitaria y feria de productores familiares)
• Espacios residenciales
• Espacios productivos hortícolas
• Espacios circulatorios

3b) Acuerdos para la compra o expropiación de las parcelas a personas


juridicas o fisicas que ostenten titularidad comprobable del bien
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”

Agenda Tierras Vacantes


PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes
para poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.

ACTIVIDAD 4
EJECUCION DEL PLAN,
TRANSFORMACION CON INTELIGENCIA TERRITORIAL
• Replanteo en el terreno de los distintos sectores acordados
(residencial, productivo, ambiental)
• Puesta en marcha de los planes de edificación. Seguimiento
político, administrativo y universitario
• Puesta en marcha de los planes productivos. Seguimiento
político, administrativo y universitario
• Trabajo con los nuevos habitantes y productores y con las
instituciones para acordar modalidades de ejecución:
cooperativas de autoconstrucción, cooperativas de producción
hortícola
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Agenda Tierras Vacantes
PROYECTO: Propuesta de “urbanización residencial, productiva y ambiental” de tierras vacantes para
poner a consideración del Consejo Local de la Ley 14449.

ACTIVIDAD 5 DOCUMENTACION DEL PROCESO Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA


• Propuesta de trabajo con una mmesa ejecutiva de cuatro patas
• La UNLP y el CONICET a través del PIO brindarán el apoyo
científico, científico aplicado, técnico y profesional necesario para
la concreción de las distintas fases de la Agenda
• Análisis de ejemplaridades y replicabilidad en otras ciudades de
América Latina (con la a Red Científica latinoamericana UNLP-CONICET)
• Registro de los acuerdos y minutas de todas las actividades de
la Agenda
• Elaboración de videos de divulgación cientifica
• Producción de artículos científicos y de otras publicaciones
PIO Proyectos de Investigación Orientados
a resolver emergencias regionales (especialmente hídricas)

Resultado 3: Construcción de bases y acuerdos con


instituciones, organizaciones y empresas para ejecutar
estas tres Agendas en la próxima década (STAN, PDTS,
otros)
Transferibles a muchas más de 10 reparticiones
públicas, muchas más de 35 organizaciones sociales y
afines, y a muchas empresas y a otros grupos y
equipos de investigación “polidisciplinarios” (Edgar
Morin)

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Necesidades de gestión institucional para alcanzar la


transferencia

1. En nuestro PIO hace mas de dos años tuvimos 31


avales y beneficiarios de instituciones públicas y
organizaciones sociales y afines
2. Al cabo de dos años algunas de ellas dejaron de
participar y se sumaron otras
3. Desde hace varios meses necesitamos nuevos
vínculos institucionales para ejecutar en conjunto las
tres Agendas resultantes de este PIO (tema expuesto
a las autoridades)
PIO UNLP-CONICET “GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO”

Cómo funciona una Agenda


Científica y una Mesa de
Trabajo con Inteligencia y
Justicia Territorial.....
....un caso en el
Gran La Plata (Argentina)
  “TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE”
PRIMERA MESA DE TRABAJO
FaHCE UNLP, El Dique, Ensenada, 20 de Octubre de 2016

PIO UNLP-CONICET
“Gestión Integral
del Territorio”

OMLP Observatorio
Medioambiental La Plata
http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar/
http://realp.laplata-conicet.gov.ar/
http://omlp.sedici.unlp.edu.ar/

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
ACTIVIDADES DE LA PRIMERA MESA DE TRABAJO
17.00          Ronda de presentación de los participantes
17.15          Breve resumen del proyecto y resultados científicos del
PIO UNLP- CONICET y de propuestas emergentes
de instituciones y organizaciones
17.40          Síntesis de la modalidad de funcionamiento acordada
para las Mesas de Trabajo y la Agenda Científica 
18.00          Evaluación de residuos de la industria pesquera como
adsorbentes de hidrocarburos en agua (Dra Noemi
Zaritzky, Dr J.Pérez Calderón y Dra V.Santos)
18.30          Intercambio con presentes para evaluar viabilidad y
factibilidad del tema
19:00          Acuerdos sobre: a) tema de la Segunda Mesa de
Trabajo, y b) Ajustes en el modus operandi de la
mesa de trabajo
“TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO
 

Exposición en un breve resumen


del proyecto y resultados
científicos del PIO UNLP- CONICET

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
“TERRITORIO,
  INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO

Propuestas emergentes
de instituciones y organizaciones
durante el PIO UNLP- CONICET

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO Proyectos de Investigación Orientados
a resolver emergencias regionales (especialmente hídricas)

Resultado 2: 30 ideas y/o temas de Agendas. Selección


de las tres Agendas más importantes orientadas a
resolver emergencias regionales mediante la
construcción y ejecución de Políticas de Estado con el
aporte de la Ciencia y la participación de la gente, las
instituciones y las empresas en la próxima década
Transferibles a 10 reparticiones públicas, más de 35
organizaciones sociales y afines, y a varias empresas

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas
I - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente
desde las ciencias naturales
II - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente
desde las ciencias exactas
III - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente
desde las ciencias sociales
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se
complementan con nuestro macro-objeto de investigación,
y con nuestros objetos de intervención y transformación
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas

I - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente


desde las ciencias naturales

1 Preservación y mantenimiento de los humedales Maldonado


(Partido de Berisso) y Ensenada (Partido homónimo)
2. Profundización del estudio del estado ambiental de los canales este
y oeste lindantes la Refinería YPF
3. Evaluación ambiental del Arroyo Maldonado
4. Investigacion sobre los camalotes de los canales orientada a
ejecutar una propuesta de resolucion del problema
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas pocas Agendas Científicas Aplicadas
I - Ideas y temas de agenda emergentes prefmte.desde las cs.exactas
5 Quitosano. Evaluación de residuos de la industria pesquera como
adsorbentes de hidrocarburos en agua
6 Residuos (escombros, chatarra y especiales) con el objetivo de tratarlos por
diferentes métodos para producir nuevos materiales  
7  Análisis de efluentes líquidos y barros en los canales laterales de la Refinería
YPF
8     Análisis de pesticidas en aguas superficiales, proponiendo acciones para
esta problemática
9     Contemplar el uso y aprovechamiento de hormigón reciclado, así como la
incorporación en estos materiales de residuos de diferentes orígenes tales
como residuos plásticos, barros contaminados u otros
10   Proponer tratamientos de aguas residuales (efluentes líquidos industriales
y efluentes líquidos domiciliarios) mediante la utilización de métodos
biológicos y fisicoquímicos
11   Estudiar el biodeterioro de cañerías, construcciones, rocas, hormigones y
otros materiales cementíceos relacionados con la preservación.
12   Identificar, caracterizar, cuantificar y establecer la aplicabilidad del
desarrollo de biogás a partir de distintos productos tales como residuos
orgánicos, agrícolas, estiércol u otros.
13   Contemplar el tratamiento fisicoquímico de emisiones gaseosas.
 14 Análisis de aire de la zona Ensenada/Berisso
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas
III - Ideas y temas de agenda emergentes preferentemente
desde las ciencias sociales
15 Los bañados Maldonado y de Ensenada: Ordenamiento de Espacios
Urbanos y Gestión del Territorio
16 Amortiguación de la contaminacion aérea en la zona industrial
17 Los canales. Medidas estructurales para la disminución del riesgo por
inundación
18 Saneamiento de las aguas y los barros de los canales del Puerto
19 Areas inundables, grandes obras previstas y gestion integral del habitat en
Cuenca del Maldonado
20 Gestión integral de RSU en zonas inundables
21 Provisión de infraestructura básica y saneamiento ambiental
22 Urbanizaciones informales y asentamientos precarios con Inteligencia y
Justicia Territorial (no sólo en zonas inundables)
23 Tierras vacantes con Inteligencia y Justicia Territorial (no sólo en zonas
inundables)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se complementan con
nuestro macro-objeto de investigación, y con nuestros objetos de intervención y transformación

24 Trabajo conjunto 1. Que la Universidad, los cientificos y las


oficinas públicas, cada uno en lo suyo, juntas, nos ayuden en lo que
a cada uno le corresponde. Referido a mas de treinta temas y
problemas básicamente sociales y ambientales (Aproximadamente
cuarenta organizaciones sociales, ambientales, culturales, barriales
y políticas, y otras entidades locales: clubes, salitas de primeros
auxilios, escuelas, cooperativas, parroquias)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas pocas
Agendas Científicas Aplicadas
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se complementan con
nuestro macro-objeto de investigación, y con nuestros objetos de intervención y transformación
25 Trabajo conjunto 2. Que la Universidad, los cientificos y las
organizaciones locales acompañen en la ejecución de programas de
gobierno actualmente en ejecución en el Barrio Puente de Fierro
(Subsecretaria de Planeamiento Urbano, Municipalidad de La Plata)

26 Trabajo conjunto 3. Que la Universidad, el sistema científico


nacional y provincial, las empresas y las oficinas públicas arbitren los
medios para la puesta en común de sus sistemas y acciones de
medición de calidad del aire en el área de influencia cercana de la
Refinería YPF y las empresas del Polo Petroquímico, fuera de los límites
propiedad de cada empresa (OPDS, Provincia de Buenos Aires)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas pocas
Agendas Científicas Aplicadas
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se complementan con
nuestro macro-objeto de investigación, y con nuestros objetos de intervención y transformación
27 Trabajo conjunto 4. Que la Universidad, los sistema científicos,
las organizaciones locales y las oficinas públicas acompañen en la
construcción de una Agenda de trabajo permanente que considere
temas y problemas ambientales y de salud ya judicializados o en
proceso de judicializacion para encontrar soluciones conjuntas
(Defensoria del Pueblo, Pcia de Bs As)

28 Trabajo conjunto 5. Que las organizaciones locales y diversas


oficinas públicas (municipales, provinciales y nacionales) acompañen
en la ejecución de lo que viene investigando el PIO en el tema de
Tierras Vacantes (Subsecretaria de Planeamiento Urbano de la
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Treinta ideas y temas para construir unas
pocas Agendas Científicas Aplicadas
IV - Ideas y temas emergentes desde organizaciones,
comunidades, instituciones y empresas que se complementan con
nuestro macro-objeto de investigación, y con nuestros objetos de intervención y transformación

29 Trabajo conjunto 6. Que las organizaciones locales, las oficinas


públlicas y nuestro PIO UNLP-CONICET puedan acompañar algunos
de los proyectos en marcha en Caritas La Plata (Economia Social y
Solidaria, Huertas Comunitarias, Capacitación en Oficios)

30 Utilidad del trabajo científico. Que puedan ser de mayor utilidad


para la empresa YPF las investigaciones científicas que nuestro PIO
lleva a cabo fuera de los límites de YPF en los barrios y zonas
adyacentes de YPF y el Polo Petroquímico (Y-TEC)
“TERRITORIO,
  INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO

Síntesis de la modalidad de
funcionamiento acordada para las
Mesas de Trabajo y la Agenda Científica

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Agendas Científicas Aplicadas
de Inteligencia y Justicia Territorial
2016-2025
Estudio de antecedentes de MESAS de TRABAJO
y AGENDAS CIENTIFICAS APLICADAS
• Agendas: públicas, privadas, mixtas, partenariados,
culturales, sociales, sindicales, políticas, turísticas, festivas..
• Observatorios y Comunidad Catalyse, INTI Network
• Agenda Local 21, Naciones Unidas
• COUT Consejo de Ordenamiento Urbano y Territoial La Plata,
MLP + 5 instituciones (CAC, CPCN, UNLP, CAPBA, CIPBA)
• Consejo Local de la Ley 14449 de Acceso justo alhabitat
• Experiencias en Defensoría del Pueblo, OPDS, ADA,
Ministerio Infraestructura, otras
Propuesta de nuestro PIO para todos los PIOs
(expuesta en una de las 5 reuniones grupales)
PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
Agendas Científicas Aplicadas
1. En el marco del OMLP (UNLP-CONICET-CIC Pcia Bs As)
2. Participación de instituciones públicas, empresas,
organizaciones sociales y científicos
3. Mesa Ejecutiva para cada Agenda. Acuerdos sobre su
conformación
4. Reuniones de trabajo mensuales con temarios acordados
5. Acuerdo de tareas y compromisos entre las partes mes a mes
6. Cada institución u organización designa un titular y un
suplente para promover el trabajo grupal y la confianza
7. Cada representante de institución/organización comparte
mes a mes los resultados con otros integrantes de su entidad
(directivos, empleados, asociados, etc)

Objetivo de la Mesa: Coconstruir un apoyo más sólido y


transparente a la decisión
“TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO
 

Exposición de la Dra Noemi


Zaritzky y su equipo

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
Exposición 20 de Octubre, 18 hs PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”
APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA DESESTABILIZACIÓN DE EMULSIONES
O/W (PETRÓLEO/AGUA) Y CLARIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 

Pérez – Calderón John (1), Santos María Victoria (1) (2), Zaritzky Noemí (1) (2),

(1) Depto. de Ingeniería Química- Facultad de Ingeniería,


Universidad Nacional de La Plata, Argentina
(2) Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de
Alimentos CIDCA (UNLP-CONICET-CIC), Argentina.
“TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO
 

Intercambio con presentes para evaluar la


viabilidad y factibilidad del tema
expuesto por la Dra Zaritzky y su equipo

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
MODALIDAD DE TRABAJO CON
PAPELOGRAFO
“TERRITORIO, INDUSTRIA Y AMBIENTE” PRIMERA MESA DE TRABAJO
 

Acuerdos sobre
a) Tema y fecha de la
Segunda Mesa de Trabajo
b) Ajustes en el modus operandi
de la Mesa de Trabajo

Una investigación conjunta entre la REALP Red de Estudios Ambientales La Plata (CONICET) y el Programa de Investigación TAG de UNLP y el CONICET en la INTI Network
MODALIDAD DE TRABAJO CON
PAPELOGRAFO
Seminario en UNPSJB, Comodoro Rivadavia – Dr Horacio Bozzano – 2018

En este seminario compartiremos una entre miles


de maneras de construir pensamiento y acción
geográfica con base científica

GEOGRAFIA
GEO-GRAFEIN
GEO-EXPLANANS
GEO-TRANSFORMARE
TERRITORIOS POSIBLES
INTELIGENCIA TERRITORIAL
JUSTICIA TERRITORIAL
Seminario en Comodoro Rivadavia – Prof Horacio Bozzano – 2018

Por qué geo-grafein


Descripción de la tierra

Los qué de lugares, ciudades, montañas, ríos, biomas,


caminos, actividades económicas, etc
Por qué geo-explanans
Explicación e interpretación
de la tierra
Los por qué de lugares, ciudades, regiones, comunidades,
problemáticas sociales y ambientales en el territorio, etc
Por qué geo-transformare
Transformaciones virtuosas
Nuestras investigaciones,son útiles a alguien? Para qué
hacemos ciencia? Para quiénes? Sólo para describir y
explicar? Para publicar artículos científicos? Incorporamos
la Investigación-Acción-Participativa (Fals Borda)?
Incorporamos a los sujetos de nuestros objetos desde el
comienzo de nuestras investigaciones?
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Porque podemos
co-construir
decisiones entre las cuatro
patas, y no depender sólo de
las políticas y económicas
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Porque, a pesar de que siempre
existirán astillas de mala
madera, las habrá de las otras
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Porque a pesar de
que siempre existirán
las miserias humanas,
el altruismo,
la cooperación
y el amor, podrán compensar
la Injusticia Territorial con la
Justicia Territorial
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Porque la educación
nos hará sujetos libres
y autónomos, mientras el
consumismo, las guerras, el
individualismo y el despilfarro
siguen demostrando lo miserables
e ignorantes que somos
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Porque ante la debilidad
en materia de políticas públicas,
los científicos podemos coconstruir
con las otras tres patas de la mesa
unas Agendas con Inteligencia y
Justicia Territorial que deriven en
Políticas de Estado
replicables y con
ejemplaridad
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Porque si nos decidimos podemos
ser trabajadores rigurosos y
militantes apasionados de una
Ciencia que no sólo investigue
problemas y produzca papers, sino
que coconstruya -con métodos
y técnicas- soluciones a los cada
vez más graves problemas de la
Humanidad y la Tierra
Foto: Xavier Kriscautzky (PIO UNLP-CONICET)
Porque debemos estar
motivados y comprometidos en
serio desde la pata de la mesa
que elijamos ser para cuidar el
Planeta y la Humanidad, antes
que sea tarde. No podemos ser
unos apáticos e indolentes
Observatorio OIDTe
de Inteligencia y Desarrollo Territorial
¿ cómo se aplican los criterios
de la Inteligencia Territorial ?

con el OIDTe
Observatorio de Inteligencia y
Desarrollo Territorial

Enfoque teórico-conceptual

Cuatro ideas
y una metáfora
OIDTe
1
El OIDTe es un ámbito institucional de
carácter horizontal y perdurable donde la
apropiación del colectivo de trabajo potencia
el recurso humano y donde los resultados
viabilizan de manera más eficiente la
obtención de recursos económicos.
OIDTe
2
Es una herramienta de intervención política,
social y económica con sustento científico,
donde se promueve la comunicación
orientada al logro de transformaciones
virtuosas en los territorios.
OIDTe
3

El OIDTe pretende ser el espacio catalizador,


el termómetro y el barómetro del desarrollo y
la transformación que más quiera cada
localidad para su futuro.
OIDTe
4
Se refiere a instancias que procuran tanto la
aplicación de técnicas y metodologías de
investigación científica, como la realización
de tareas de seguimiento,
acompañamiento y apoyo concreto a las
iniciativas que surjan desde y con los
actores locales
OIDTe
“Oíd” y “Oídte” es también
un juego de palabras,

Para escuchar más y mejor al otro


y para escucharnos mejor nosotros
mismos.
Uruguay….
OIDTe Lavalleja
www.lavalleja.gub.uy clic en OPyD-OIDTe
OIDTe
Observatoire d´Intelligence et de Développement Territoriale
OIDTe Primera fase
(Julio 2010-Octubre 2012)
• Aprobación del OIDTe en el Plan Quinquenal de
gobierno 2011-2015
• Trabajo de animación de proyectos
• 85 talleres en la totalidad del Depto
• Seminario OIDTe con los actores de terreno
• 73 iniciativas con la gente
• 17 proyectos concretados en 6 localidades
• Expediente para la creación de la Universidad de
Inteligencia Territorial y Transformación
OIDTe Segunda fase
(Octubre 2012 y continúa)
• Minas, sede de la “Formación IT Uruguay 2012-2017”
(participación de proyectos de todo el Uruguay)
MEC + IDL + INTI + CLAEH
• Formación IT primera etapa Octubre 2012
OIDTe Lavalleja
acciones en tres direcciones cooperativas y complementarias

OIDTe OIDTe
Direcciones Localidades, Barrios
IDL OIDTe y Poblados
Trabajo
y Desarrollo

OIDTe
Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
Dr.Horacio Bozzano
tres tipos de OIDTe

una intendencia descentralización


más eficiente real

más trabajo,
más desarrollo
OIDTe
Observatorios de Inteligencia y Desarrollo Territorial
Dr.Horacio Bozzano
Proyectos Tipo I : DE ALCANCE GENERAL
(MACRO PROYECTOS)
Ordenamiento Territorial del
Departamento Lavalleja. Directrices y
Planes Locales
Participantes: IDL y DINOT.
• Proyectos Tipo I :
DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Nueva Universidad en Lavalleja


iniciado en 2008
Comisión Pro-Universidad Lavalleja
Red Científica Mundial Territoriesnet
MERCOSUR
• Proyectos Tipo I :

DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Triángulo turístico en el este uruguayo


Proyectos Tipo I :

DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Mesa Social en el Departamento


Proyectos Tipo I :

DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Artesanos , artistas y creadores.


• Proyectos Tipo I :

DE ALCANCE GENERAL (MACRO PROYECTOS)

Minas: ciudad verde, ciudad de Parques.


• Proyectos Tipo II:
INTELIGENCIA TERRITORIAL, TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL:

• PRUDEMI Productores Unidos de Minas


(Conejos, huertas, huerta orgánica, otros)
• Huerteros Unidos de Zapicán
• Familia Rural y Cordero Pesado
• Ordeñadores de Nico-Batlle
• Huerteros de Nico-Batlle
• Proyectos Tipo II:
INTELIGENCIA TERRITORIAL, TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL

• Mujeres del Barrio Blanes Viales


• Calzado en Cuero en José Pedro Varela, Nico-Batlle y
Minas.
• Reciclado de Plásticos en Solís de Mataojo
• Fábrica de Pastas en Solís de Mataojo
• Artesanías en Cuero de Tiburón
• Cabra Serrana y Fiesta Nacional del Cabrito
• Proyectos Tipo III:
INTELIGENCIA TERRITORIAL, TURISMO Y TRABAJO
• Fiesta Nacional del Alfajor
• Museo-Parque Fabini en Solís y Circuito Fabini
• Turismo en Tren Montevideo-Minas, Barrio
• Barrio Estación, Artesanos y Sitios Turísticos
• Proyecto Aguas Blancas
• Sitios Pesqueros en Lavalleja
• Capacitación en Turismo
• Fiesta Nacional del Olivo
• Circuito Histórico-Cultural y Turístico
en Nico-Batlle
• Proyectos Tipo IV:
PROYECTOS CULTURALES E INTELIGENCIA TERRITORIAL

• Museo de la Imagen de Lavalleja


• Identidad, Necesidades y Sueños
(Programa de TV pública)
• Identidad Rural en Pirarajá
• Orquesta Sinfónica Juvenil de Lavalleja
• Proyectos Tipo V:
PROYECTOS SOCIALES E INTELIGENCIA TERRITORIAL

• Adicciones
[1]
• Mesa Departamental de Jóvenes
• Mesa de Jóvenes de Zapicán
• Mesa de Jóvenes de Mariscala “Pasado,
presente y futuro”
• Deportes
Muchas gracias por su tiempo

Muchas gracias por su atención

Los invitamos a hacer juntos


donde más se necesita

También podría gustarte