Está en la página 1de 23

ADMINISTRACIÓN, MARKETING Y

COMERCIALIZACIÓN DE EMPRESAS
ALIMENTARIAS

UNIDAD 2
ASPECTOS GENERALES DE COSTOS

TEMA 2
Análisis costo, volumen, utilidad

M.Sc. Sandra Campuzano Vera.


PROPUESTA - LECCIÓN 2

P1 hoy: Hacer lección grupal (sus grupos de taller) material S5 & S6 a libro abierto.
P2 17 de Enero: Hacer la lección el mismo día del examen (individual) material S5, S6 & S7
P3 24 de Enero: Lección individual, material S5, S6 & S7

KAHOOT previo!

Reglas:
• Hacer consenso grupal previo (los miembros de cada grupo)
• El 100% de la clase debe estar de acuerdo (se hará por votación)
• Persona que no esté en clases en el momento de inicio de lección (en caso de que se seleccione P1) hará la
lección posterior e individual previo justificativo.

2
ANUNCIOS PARROQUIALES

Tarea1 (S1): Congreso UNEMI – Extensión 28 Febrero


Taller 1 (S3): Taller de costos grupal PDF– subir hasta hoy
Taller 2 (S7): Punto de equilibro resolver problema (PDF) (14
Enero)

3
Objetivo

Desarrollar las habilidades en los


estudiantes para construir soluciones de
costos basadas en metodologías que
garanticen la correcta elaboración del
proceso de costos.
Costo – Volumen - Utilidad

Definición.- Es un modelo que ayuda a la


administración a determinar las acciones que se
deben tomar con la finalidad de lograr cierto
objetivo, que en el caso de empresas lucrativas es
llamado utilidades.

Es una técnica que se utiliza en el análisis de costos


para decisiones
 
SUPUESTOS DEL MODELO
COSTO, VOLUMEN, UTILIDAD.

Relación CVU ¿Por qué utilizarlo?

Porque es una herramienta sencilla y poderosa para la


de decisiones a corto plazo, pero con limitaciones.

Visión panorámica de lo que ocurre con los ingresos


totales, costos totales y utilidad operativa, por cambios
en la cantidad, el precio, costos fijos y costos
variables.
Algunas ventajas de separar los costos fijos
de los variables

Facilita el análisis de las variaciones

Permite calcular los puntos de


equilibrio

Facilita el diseño de los presupuestos

Permite utilizar el costeo directo

Garantiza mayor control de los costos


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

El margen de contribución es la diferencia


entre los ingresos totales y los costos
variables totales.

Es un resumen eficaz de las razones por las


que
la utilidad de operación cambia según lo hace
la cantidad de unidades vendidas.

MC = Ingresos totales – C. variable total


PUNTO DE EQUILIBRIO

Definición.- Cuando los ingresos son iguales a


los costos se llama Equilibrio, en consecuencia
la Utilidad Neta es cero, este punto sirve como
referencia para incrementar la producción y
obtener mayor rentabilidad; nos indica que con
X volumen de producción podemos obtener
mayor o menor rentabilidad.
PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos Fijos.- Los costos fijos se mantienen


constantes porque no varían por cualquier
cambio en el volumen de Producción; así, un
aumento en las unidades de producción el costo
fijo se mantendrá constante; el arriendo es un
Costo Fijo cualquiera que sea el volumen de
producción.
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
Costos Variables.- Son los que cambian en
proporción directa a los cambios en el proceso de
producción, por ejemplo, un aumento del 10% en las
unidades de producción generara un aumento del
10% en los Costos Variables.
Los Costos Variables aumentan a medida que
aumenta la producción, sino existe producción no
existe costo variable, en consecuencia los costos
variables nacen en cero.
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
Costo Total.- Es la suma del costo fijo mas el
costo variable.
CT = CF + CV

Costo Total Unitario.- Se obtiene dividiendo el


Costo Total para el volumen de producción.
PUNTO DE EQUILIBRIO

Ingreso Total.- Son el efectivo que el fabricante


o el productor recibe por la venta de su
producción.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Utilidad o Perdida.- Es el valor residual de los
ingresos de una entidad después de haber
disminuido sus gastos, presentados en el estado
de resultados, siempre que sean menores a
dichos ingresos, durante un periodo contable.
Caso contrario, si los gastos son superiores a los
ingresos, el resultado es una perdida.
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
Método de la Ecuación

(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0 Fórmula

Donde:
P: precio de venta unitario.
U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los
ingresos sean iguales a los costos.
Cvu: costo variable unitario.
CF: costos fijos.
El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto
de equilibrio en unidades monetarias, simplemente multiplicamos el resultado
por el precio de venta
Ejemplo de cálculo de punto de equilibrio

• Una empresa dedicada a la comercialización de camisas, vende


camisas a un precio de US$ 40, el costo de cada camisa es de US$
24, se paga una comisión de ventas por US$ 2, y sus gastos fijos
(alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a US$ 3.500. ¿Cuál
es el punto de equilibrio en unidades de venta?

19
Datos:

Conclusiones: nuestro punto de equilibrio es de 250 unidades,


es decir, necesitamos vender 250 camisas para que las ventas
sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251
camisas, recién estaríamos empezando a obtener utilidades.
20
TALLER - Individual
• Resolver el siguiente ejercicio de cálculo de punto de equilibrio
utilizando la ecuación estudiada.
Una empresa que fabrica celulares vende cada uno a un precio de US$
1000, el costo de fabricar cada celular es de US$ 620, adicional se paga
por cada batería: US$ 12, por cada caja de cartón para el empacado
US$ 1, por la papelería y envío US$ 1,50 y sus gastos fijos ascienden a
US$ 1.500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades de venta?

Subir el ejercicio al sistema en formato PDF

21
BIBLIOGRAFÍA
• ROBBINS. (2014). ADMINISTRACION: PEARSON, (3
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• KOTLER. (2016). MARKETING: PEARSON, (4
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• PALACIOS (2009). CONTABILIDAD DE COSTOS. Octava
Edición.
• HORNGREN, SRIKANT, FOSTER (2007).
CONTABILIDAD DE COSTOS, Doceava Edición,
PEARSON.
Bibliografía
• ROBBINS. (2014). ADMINISTRACION: PEARSON, (3
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• KOTLER. (2016). MARKETING: PEARSON, (4
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• PALACIOS (2009). CONTABILIDAD DE COSTOS. Octava
Edición.
• HORNGREN, SRIKANT, FOSTER (2007).
CONTABILIDAD DE COSTOS, Doceava Edición,
PEARSON.

También podría gustarte