Está en la página 1de 27

SEGURIDAD ALIMENTARIA

UNIDAD 1
Generalidades de Seguridad Alimentaria

TEMA 1
Historia de Seguridad Alimentaria

Ing. Lucy Abate


ACTIVIDAD DE INICIO

Lluvia de ideas sobre la asignatura.

¿Para usted que es lo que conoce de Seguridad


Alimentaria?
OBJETIV
O

Introducción y conocimiento general de la


Seguridad Alimentaria
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
SUBTEMAS

 SUBTEMA: 1.- Definición

 SUBTEMA: 2.- Antecedentes. Propósito

 SUBTEMA: 3.- Derecho (económico-alimentación).


SUBTEMA: 1 y 2

DEFINICIÓN y
ANTECEDENTES
SUBTEMA 1: DEFINICIÓN

Marco Conceptual:
La seguridad alimentaria como concepto surge a mediados de la década de los setenta a raíz de la crisis
alimentaria mundial derivada del alza de los precios internacionales. En ese tiempo, la preocupación se
enfocaba a las fluctuaciones de la disponibilidad de alimentos y las recomendaciones de políticas se
centraban en la producción y el almacenamiento de alimentos, así como en apoyos a la balanza de pagos
para que los países pudieran enfrentar la escasez temporal de alimentos

Sin embargo, la preocupación evolucionó con rapidez, ya que países con suficientes alimentos a nivel
agregado podían tener grandes segmentos de la población con consumos debajo de lo adecuado o
incluso poblaciones con hambre; así, suficientes alimentos no se traducen necesariamente en niveles
adecuados de consumo de alimentos en el ámbito del hogar o del individuo.
SUBTEMA 1: DEFINICIÓN

Marco Conceptual:

La definición de seguridad alimentaria ha evolucionado para destacar el acceso a los alimentos más

que la disponibilidad de éstos.

Además, incorporó explícitamente la necesidad de una dieta sana que incluyera los macronutrientes y

los micronutrientes necesarios, y no sólo las calorías suficientes.


SUBTEMA 1: DEFINICIÓN

Antecedentes:

• El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y


disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional.

• En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico.

• Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias
culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.
SUBTEMA 1: DEFINICIÓN

Elementos a considerar en la definición:

• oferta adecuada de alimentos disponibles todo el año en el ámbito nacional y también en la


comunidad.
• Los hogares deben tener tanto acceso físico como económico a una cantidad, calidad y variedad
suficiente de alimentos
• Los jefes del hogar y los encargados de la preparación de los alimentos deben tener el tiempo, el
conocimiento y la motivación para asegurar que las necesidades de todos los miembros de la familia
sean satisfechas.
SUBTEMA 1: DEFINICIÓN

• Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la
Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo,
hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico
y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y
sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

"el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el
derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer
hambre."
SUBTEMA 1: DEFINICIÓN
Las Cuatro Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

Disponibilidad de Alimentos
La disponibilidad de alimentos es resultado de la producción interna tanto de productos primarios como
industrializados, del nivel de las reservas, las importaciones y exportaciones, las ayudas alimentarias y la
capacidad de almacenamiento y movilización. Esta disponibilidad debe ser estable de forma que existan
alimentos suficientes durante todo el año. También debe ser adecuada a las condiciones sociales y
culturales, y con productos inocuos, es decir, sin sustancias dañinas para la salud.
SUBTEMA 1: DEFINICIÓN
Las Cuatro Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

Acceso o Capacidad para Adquirir los Alimentos


Los alimentos deben estar disponibles, física y económicamente, a toda la población. El acceso físico a
alimentos saludables y nutritivos (así como su precio) depende tanto de la oferta como de la demanda de
los consumidores. La conducta del consumidor, sus preferencias y otros factores relacionados con la
demanda pueden explicar las diferencias en los tipos de alimentos ofrecidos en diversas áreas. Por otro
lado, conductas de los vendedores de alimentos y de la estructura de la oferta también explican
variaciones entre regiones respecto a qué alimentos hay y qué clase de establecimientos los ofrecen. El
acceso económico de los hogares, a su vez, depende de su ingreso y del precio de los alimentos.
SUBTEMA 1: DEFINICIÓN
Las Cuatro Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

La Utilización de Alimentos

La utilización normalmente se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha losdiversos

nutrientes presentes en los alimentos. El ingerir energía y nutrientes suficientes es el resultado de buenas

prácticas de salud y alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la

buena distribución de los alimentos dentro de los hogares. Si combinamos esos factores con el buen uso

biológico de los alimentos consumidos, obtendremos la condición nutricional de los individuos.


SUBTEMA 1: DEFINICIÓN
Las Cuatro Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

La Estabilidad en el Tiempo de las Tres Dimensiones anteriores

Incluso en el caso de que su ingesta de alimentos sea adecuada en la actualidad, se considera que no se

goza de completa seguridad alimentaria si no se tiene asegurado el debido acceso a los alimentos de

manera periódica, porque la falta de tal acceso representa un riesgo para la condición nutricional. Las

condiciones climáticas adversas (la sequía, las inundaciones), la inestabilidad política (el descontento

social), o los factores económicos (el desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos) pueden

incidir en la condición de seguridad alimentaria de las personas.


Tarea # 1
PROXIMA CLASE

Investigación:
1) Qué es INSEGURIDAD ALIMENTARIA.
SUBTEMA 3
Derecho (económico-alimentación)
Derecho a los alimentos – En qué consiste:
Desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación adecuada
como derecho individual y responsabilidad colectiva.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,
y en especial la alimentación...“
Casi 20 años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1996) elaboró estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación...", y
especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre".
Diferencia entre:

1) Derecho a estar protegidos contra el hambre:


Es un derecho fundamental. Significa que el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos,
que las personas no mueran de hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la
vida. Además, no obstante, los Estados deberían hacer todo lo posible por promover un disfrute
pleno del derecho de todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en otras palabras, las
personas deberían tener acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en
cantidad y de calidad adecuadas para llevar una vida saludable y activa.
El Derecho a la Alimentación y los Derechos Humanos

El derecho a una alimentación adecuada está inseparablemente vinculado a la


dignidad inherente de la persona humana y es indispensable para el disfrute de
otros derechos humanos. Se requiere vivir dignamente y parte vital de ello es la
ingesta suficiente de agua y alimentos que deben procurar un estado de vida
saludable y productiva, así como una disposición manifiesta para perfeccionar
capacidades y habilidades en general.
El Derecho a la Alimentación y los Derechos Humanos

El derecho a una alimentación adecuada es también inherente de la justicia


social, pues requiere de la adopción de políticas económicas, ambientales y
sociales adecuadas, orientadas a la erradicación de la pobreza y al disfrute de
todos los derechos humanos para todas las personas. El derecho a la
alimentación, como un derecho humano, ha sido abordado cada vez con mayor
profundidad y de manera explícita en varios documentos y leyes internacionales
que han sido ratificados y aprobados por nuestro país.
El Derecho a la Alimentación y los Derechos Humanos

El cumplimiento o incumplimiento del derecho a la alimentación va acompañado


del abordaje, atención y efectivo ejercicio de otros derechos y condiciones, que
se convierten en indicativo del grado de desarrollo humano, implicando
necesariamente la reducción de la pobreza y una orientación hacia el desarrollo;
está, por tanto, expresado en los niveles de desnutrición, pobreza, servicios,
empleo y otros.
El Derecho a la Alimentación y los Derechos Humanos

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, el concepto del derecho a una alimentación adecuada incluye
criterios fundamentales para que la alimentación sea nutritiva y culturalmente
adecuada, que se efectúe en dignidad y que sea sostenible. Esto implica que los
grupos vulnerables tienen que disponer de los recursos productivos y/o de los
ingresos suficientes para poder alimentarse de manera adecuada. La idea básica
es que estos grupos no dependan de ayuda alimentaria, sino que sean capaces
de alimentarse ellos mismos.
¿Por qué es importante una visión de derechos
humanos respecto de la alimentación?
La Organización de las Naciones Unidas está fundada sobre los principios de paz, justicia, libertad y
derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce los derechos humanos
como la base de la
libertad, la justicia y la paz. La Declaración y el Programa de Acción de Viena, adoptado en forma
unánime, declaran que la democracia, el desarrollo y el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan mutuamente.
Desde entonces, un gran número de Estados en Latinoamérica han adoptado el enfoque de derechos
humanos hacia la cooperación del desarrollo y han logrado experiencias en su funcionamiento, si bien
cada Estado ha mostrado la tendencia de formular su propia interpretación del enfoque de derechos
humanos y de cómo debería aplicarse.
Ventajas de Incorporar los Derechos Humanos en
Asuntos Alimentarios
Los derechos humanos parten de principios básicos fundamentales, sobre los cuales se sustenta la idea
que un derecho no es reemplazable, variable, postergable, sino que tiene una dinámica de garantía
para el desarrollo integral de las personas.

Universalidad e inalienabilidad: Todos los seres humanos en todas partes del mundo poseen estos
derechos. No se puede renunciar voluntariamente a ningún derecho, pues es inherente del ser
humano, ni tampoco puede ser usurpado por otras personas.
Ventajas de Incorporar los Derechos Humanos en
Asuntos Alimentarios

Indivisibilidad: Los derechos humanos son indivisibles, ya sea de naturaleza civil, cultural, económica,
política o social, son todos ellos inherentes a la dignidad del ser humano. Por consiguiente, todos los
derechos poseen el mismo rango y condición, y no pueden ser clasificados, en orden jerárquico.

Interdependencia e interrelación: La realización de un derecho a menudo depende, totalmente o en


parte, de la realización de otros derechos.
Taller
Actividad en Grupo en Clases

Detallar 2 actividades/leyes/políticas que ustedes realizarían si tuvieran


autoridad política en el Ecuador para cambiar la legislación alimentaria.
Tiempo de actividad: 30 minutos.
BIBLIOGRAFÍA

 . MUÑOZ DE CHAVEZ, MIRIAM. (2010). COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS.. MEXICO


D.F: MC GRAW HILL, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca) 2. NIELSEN
SUZANNE. (2003). ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS. ZARAGOSA: EDITORIAL ACRIBIA
S.A., (1 Ejemplar disponible en Biblioteca) 3. 0. (2007). ALIMENTOS CIENCIA E
INGENERÍA.. : CIBIA VI MEMORIAS, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

 . ARMENDARIS LUIS GERARDO. (1978). QUIMICA GENERAL. QUITO: U N P S A, (1


Ejemplar disponible en Biblioteca)

También podría gustarte