Está en la página 1de 6

 Hay error de tipo cuando no existe

conocimiento de que se realiza el aspecto


objetivo del tipo, deviniendo la conducta atípica.
 El error de tipo existe cuando el sujeto se

equivoca sobre algún elemento de la descripción


legal.
 En el error de tipo la voluntad del sujeto no va

dirigida a la realización del tipo legal.


 Ej. El cazador.
 El error de tipo recae sobre uno cualquiera de
los elementos descriptivos, normativos o
personales del tipo objetivo y lo más importante
es que el error de tipo, excluye el tipo subjetivo
y por ende torna, en definitiva, atípica la
conducta.
 El error de prohibición existe cuando el sujeto
cree que obra bien.
 El error de prohibición es el que recae sobre lo
antijurídico de la propia conducta.
 Sucede cuando el individuo cree que el hecho
dañino realizado no esta prohibido (error
directo).
 O cuando sabe que sí lo está, pero cree que en
el caso concreto lo ampara una causal de
justificación (error indirecto)
 Ej. El caso del vigilante.
 El error de prohibición directo es el que recae
sobre la existencia, la vigencia o interpretación
de una norma que regula un hecho.

 Es un yerro sobre la permisibilidad de la


conducta o sobre la prohibición de actuar.
 El error de prohibición indirecto es un error
acerca de una justificante, el agente conoce la
norma prohibitiva pero cree que le esta
permitida su conducta, cuando en verdad su
actuar no cumple los presupuestos objetivos
para enmarcarse en la justificante (Sánchez
Esiquio Manuel).

También podría gustarte