Está en la página 1de 16

Elementos del delito

Conducta
Conducta: comportamiento humano voluntario o involuntario con consecuencias jurídico penales que traerán una
responsabilidad penal, culposa o dolosa de un hacer o no hacer que produce un resultado.

Nota: jamás se tomara en cuenta la conducta de animales o cosas, pero si se le podrá fincar responsabilidad al dueño
humano de estas.

La acción: es un actuar o hacer realizado por movimientos corporales por los cuales se cometen los ilícitos incluso por
medio de animales o instrumentos u otras personas. La conducta puede realizarse por medio de uno o varios
comportamientos para llegar a un mismo resultado como envenenar periódicamente a alguien.

Elementos de la acción:

 La voluntad (es el querer por parte del activo, es la intención)


 La actividad (es el hacer o actuar, es el movimiento corporal encaminado a realizar el ilícito)
 El resultado (es la consecuencia a la conducta, el fin deseado o no, pero que se encuentre en la ley penal)
 La relación de causalidad-nexo causal (es lo que une a la conducta con el resultado, es lo que une la causa con el
efecto, a la ausencia de este no se le puede atribuir el resultado a alguien, recordemos que debe ser un hecho real,
material, factico, ya que si es moral o psicológico no tendrá relevancia, o sea la brujería o invocar cosas de otro
mundo no valen, quizá existan problemas en cuanto a la proximidad del hecho-resultado pero si existe
participación en el ilícito esta conducta será punible)

Conducta (disparar un arma)- nexo causal- resultado (privar de la vida o herir a alguien)

Omisión: es cuando se realiza una conducta típica pero absteniéndose del actuar, o sea no hacer o dejar de hacer, es la
forma negativa de la conducta.

Omisión simple: es conocida como omisión propia, ES EL NO HACER LO QUE SE DEBE DE HACER, ya sea de modo
voluntario, ya sea voluntario o culposamente, pero que con este actuar se llegue a la comisión de un delito incluso aunque
no exista un resultado, el más claro es la portación de armas prohibidas. Aquí no hay resultado.

Comisión por omisión: es conocida como la comisión impropia, es un no hacer voluntario culposo, cuya abstención
produce un resultado material a una norma preceptiva y otra prohibitiva, el más claro ejemplo es el abandono de
obligaciones de alimentar a hijos o bien el abandono del necesitado. Aquí si hay resultado.

Elementos de la omisión: La voluntad, la iniciativa, el resultado y el nexo causal, solamente en los delitos de omisión
simple no hay nexo causal ya que no se produce ningún resultado. En cambio en la comisión por omisión donde si hay un
resultado si se debe de probar el nexo causal, podríamos pensar en el abandono de un anciano que se le dejo de dar un
medicamento especial, en el dictamen médico se debe de establecer que la muestre se causó por dejar de darle ese
medicamento.

Lugar de la conducta: primero que nada, debe de ser el lugar donde se realizó el ilícito, podrán coincidir el lugar de la
conducta y el lugar del resultado, pero a veces no es así y la conducta y el resultado estarán en diferentes lugares. Como
enviar una carta con ántrax, conducta inicial, se envió en Guadalajara y se recibe en Yucatán causando el resultado ahí, es
aquí cuando surgen las problemáticas de la jurisdicción del juez para castigar, en este caso se aplicara la ley del lugar más
favorable para el imputado.
Tiempo de la conducta: regularmente al momento de producirse la conducta, se produce al mismo tiempo el daño, pero
hay veces en que el resultado se produce tiempo después, continuando con problemas de aplicación legal correcta, por lo
que se aplicara la norma aplicable el tiempo del resultado, ya que de no ser así podría quedar en una tentativa, esto solo
excepto si se trata de menores infractores que se le aplicara lo que se disponga en la ley de tratamiento para menores
infractores.
Aspecto negativo: Ausencia de conducta.
Recordemos que es la AUSENCIA DE CONDUCTA, o sea que la conducta no existe y por ende no existe el delito.

Vis absoluta: es una fuerza humana exterior e irresistible que se ejerce contra la voluntad de alguien, el cual, en
apariencia, comente dicha conducta delictiva. Por ejemplo, matar en bis absoluta hace que el sujeto sea solo un objeto, fue
solo usado para cometer un ilícito, como presionarle la mano para que jale un gatillo o mucho de lo que se puede ver en
películas como “Saw”

Vis maior: la diferencia con la vis absoluta es que esta proviene de la naturaleza, en este caso el sujeto comete un delito
por causa de una fuerza mayor o sea por la naturaleza, esto quiere decir que no existe la voluntad del supuesto “activo”, en
realidad no existe una conducta en el estricto sentido eximiéndole entonces de la responsabilidad penal; pensemos en un
conductor de un automóvil en una carretera el cual durante su transcurso cae un rayo que golpea un árbol y lo derriba
justo en el instante cuando éste iba pasando provocando la muerte del acompañante.

Actos reflejos: estos obedecen a movimientos involuntarios incontrolados, gracias a que son involuntarios y ajenos a la
conciencia voluntaria del “activo” se presume la ausencia de conducta, pero, si es que estos son controlables o bien
voluntarios existirá el delito; pensemos en una persona con “parkinson” que en principio no debería manejar incluso aún
bajo sus medicamentos o bien pensemos en una persona que maneja objetos punzocortantes o armas de fuego que de
manera repentina se le asusta.

Sueño y sonambulismo: recordemos que en ambas menciones se encuentra el agente en un estado de inconciencia
temporal, o sea no hay manifestaciones voluntarias consientes, con esto podemos presumir la ausencia de conducta frente
a una conducta típica; inclusive considero que esta también podría encuadrar en alguna causa de inimputabilidad.

Hipnotismo: esta se presenta cuando un experto en la materia induce a un estado inconsciente temporal en el que
inclusive el hipnotista puede controlar los movimientos del hipnotizado, influyendo en sus movimientos, mas no en su
voluntad, por esto mismo podemos hablar que estamos frente a una ausencia de conducta y bien es una excluyente de la
responsabilidad. Bien con esto nos referimos a que el hipnotizado aun sin órdenes pudiese cometer alguna acción que
pueda lesionar a alguien u ocasionar algún daño aun así se debe de considerar como una ausencia de conducta.
Elementos del delito
Tipicidad

Tipo: es la descripción legal de un delito plasmado en la ley

Tipicidad: es la adecuación de la conducta al tipo, o sea una conducta antisocial real encuadrada a lo escrito en algún
artículo de algún cuerpo normativo penal, de modo que debe de encuadrar perfectamente cumpliendo con todos sus
elementos.

Principios de la tipicidad: serán máximas o bien principios generales del derecho que garantizan la legalidad como:

Nullum crimen sine lege =no hay crimen sin ley

Nullum poena sine lege =no hay pena sin ley

Clasificación de los tipos: atenderán según las acciones realizadas por el activo para analizar mejor sus rasgos
característicos

De omisión: cuando la conducta consistió en un no hacer, una inactividad, un comportamiento de omisión

 Omisión simple: es un no hacer lo que la ley ordena o prohíbe, sin que se produzca algún resultado material,
como la portación de armas.

 Comisión por omisión: es un no hacer, una inactividad con un resultado material dañino a un bien jurídico, como
no cuidar a un enfermo y dejarlo morir.

Por el daño: se refiere a la afectación producida al bien jurídico tutelado

 Daño o lesión: cuando se afecta directamente al bien jurídico tutelado como un robo, un homicidio o una
violación

 De peligro: será cuando se pone en riesgo el bien jurídico tutelado sin afectársele, así que la ley castiga esta
puesta en peligro, será efectivo si el riesgo es mayor y efectivo ya que se realizó por medios altamente peligrosos
como disparar un arma de fuego o un ataque; se considera presunto cuando en la comisión de la acción el peligro
de afectar el bien jurídico era menor, por ejemplo el abandono del cónyuge o hijos, omisión de socorro, abandono
del atropellado, abandono de personas, etc.

Por el resultado: esto dependerá de la consecuencia resultante de la conducta típica

 Forma, de acción o de mera conducta: en este tipo no se requiere que se produzca el resultado material, ya que
solo basta con la acción, la intensión materializada en el mundo factico ya sea de acción u omisión, insisto con el
ejemplo de portación ilegal de armas

 Material o de resultado: en este es necesario el resultado material ya que para cometer una afectación puede ser de
modo imprudencial sin ejercerse alguna acción no delictiva, o bien si puede existir en este caso lo que importa es
el resultado. Homicidio, fraude, etc.
Por su duración: esta analizara el delito desde su realización de la conducta hasta que se consuma dependiendo el tiempo,

 Instantáneo: el delito se consuma en un solo acto al realizarse todos sus elementos, homicidio.

 Instantáneo con efectos permanentes: se realiza una afectación instantánea en un solo acto con consecuencias
permanentes para el activo, como las lesiones.

 Continuado: se produce mediante varias conductas de la misma naturaleza encaminadas todas a llegar a un solo
resultado, un mismo resultado. Envenenar por ejemplo en varias exhibiciones

 Permanente: después de que el activo realiza la conducta esta se prolonga en el tiempo a su voluntad, como el
secuestro. También se le llama continuo.

Por la materia: esta se refiere al ámbito de validez de la norma y también al ámbito espacial.

 Común: se refiere a las legislaturas locales aplicables a cada Estado

 Federal: compete al congreso de la unión expedir las normatividades y son delitos que afectan a toda la federcion
o bien se realizaron en un lugar federal.

 Militar: se refiere a lo dicho en las legislaciones militares castrense aplicable a todos los miembros de la defensa
nacional.

 Político: es el aplicable a los políticos de rango que les proteja el fuero.

 De derecho internacional: protegen el derecho internacional para evitar las violaciones al mismo como la piratería
y la violación a la inmunidad.

Por el número de sujetos: se refiere al número de activos que fueron participes en algún ilícito

 Unisubjetivo: solo lo realizo un sujeto

 Plurisubjetivo: es cuando se realiza con la participación de dos personas en adelante como la delincuencia
organizada.

Por el número de actos: se refiere a la cantidad de acciones de la conducta delictiva.

 Unisubsistente: se realiza en una sola acción, en un solo acto

 Plurisubsistente: se refiere a la realización de varios actos con un mismo resultado.

Por su estructura: se refiere a la afectación producida al bien jurídico tutelado

 Simple: cuando el delito producido solo consta de una sola lesión

 Complejo: cuando el delito ha causado más de una afectación y por la pluralidad de elementos lo puede agravar,
atenuar o incluso desaparecer.

Por su persegibilidad: se refiere a como se debe de proceder contra el delincuente, la forma en que el MP dará inicio a la
investigación inicial.
 Oficio: es cuando se requiere la denuncia del hecho por cualquiera que tenga conocimiento, o sea cualquiera
puede darle aviso a la autoridad para iniciar con la investigación, la autoridad investigara en cuanto tenga
conocimiento. En estos casos no procede el perdón del ofendido. Homicidio, lesiones graves, violación.

 Querella: este solamente dará inicio a la investigación a petición de parte, o sea solo el pasivo y sus legitimo
representantes pueden dar conocimiento a la autoridad, en estos casos solo procede si la víctima así lo requiere, en
estos casos si procede el perdón del ofendido. Lesiones levísimas, hostigamiento sexual.

Por su intencionalidad: la intención del activo es la que determinara el grado de responsabilidad, es difícil de probar.

 Doloso o intencional: cuando el delito se comete con la intención de realizarlo, se prueba por medio de los medios
preparatorios o bien de las formas en que se cometió el mismo.

 Culposo imprudencial: se comete sin ninguna intención de causar algún daño, bajo la negligencia, falta de
cuidado, imprevisión, caso fortuito o fuerza mayor, imprudencia, etc. Un ejemplo es homicidio, lesiones y daño
en propiedad por causa de tránsito vehicular.

 Preterintencional o ultra intencional: es poco conocido pero existe, es cuando alguien quería ocasionar un daño
pero se le salió de las manos y causa un daño mayor.

Por el bien jurídico tutelado: los delitos como se agrupan según el bien jurídico tutelado y así se organizan los códigos
penales como contra la vida estarán el homicidio y las lesiones, etc.

 Contra la vida

 Contra el patrimonio

 Contra la nación

 Contra la libertad sexual, etc.

Por su ordenación metódica: esto depende las circunstancias.

 Básico o fundamental: se busca primero la base, o sea el bien jurídico tutelado y de ahí se analiza la circunstancia
según la afectación.

 Especial: es el paso consecuente que le da autonomía a cada delito no es lo mismo una lesión que un homicidio,
así que cada uno se le da sus características especiales, y las circunstancias, no es lo mismo un homicidio doloso
que uno culposo.

 Complementado: en este caso se basan de un delito y se ven las circunstancias agravantes o atenuantes no tienen
vida autónoma como delito pero en su nombre se complementa o especializa como el robo en casa habitación
dependiendo el lugar.

Por su composición: es la descripción legal que hace referencia a sus elementos.

 Normal: es cuando se describe o define algún delito con elementos objetivos y concretos.

 Anormal: es cuando se integra la descripción de tipo son elementos más especiales, elementos subjetivos,
normativos y a personas en específico, como el homicidio en razón de parentesco o bien el abandono de personas.
Por su autonomía: hay delitos que existen por si solos y hay otros que requieren de otros para existir.

 Autónomo o independiente: tiene existencia por si solo por su actuar, homicidio.

 Dependiente o subordinado, su existencia depende de que se haya realizado en conjunto con otro como el
homicidio en riña.

Por su formulación: es la forma en que se hace la descripción del tipo y su realización.

 Casuístico: el tipo plantea diversas hipótesis o posibilidades esperando alguna alternativa para su realización del
delito, es muy específico, espera a que ocurran algunas hipótesis planteadas. En realidad esto solo se usa para el
estudio doctrinal del delito, así como el consecuente.

 Amplio: no hay algún medio específico para que realice el delito, de cualquier modo se puede realizar.

Por la descripción de sus elementos: se refiere al modo en que el legislador lleva acabo la descripción.

 Descriptivo: describe a detalle cada elemento a contener el tipo.

 Normativo: se enfoca en la conducta y los medios de ejecución reconociéndose con expresiones como, sin
derecho o indebidamente, entre otras.

 Subjetivo: se enfoca en la intencionalidad del activo o bien al conocimiento de una circunstancia previa a su
realización

Aspecto negativo: atipicidad


Atipicidad: es el aspecto negativo de la tipicidad y trata de la no adecuación de la conducta al tipo ya que no cumple con
todos los elementos de validez del delito o bien con sus medios de ejecución o su peculiaridades, por ejemplo se comete
una afectación a la propiedad y se confunde robo con despojo, o sea que hay veces que se puede realizar una conducta
antisocial delictiva que debe encuadrarse y en caso de no encuadrar no hay delito o bien es otro delito.

No hay que confundir la ATIPICIDAD con LA AUSENCIA DEL TIPO, ya que esta última es la carencia de la figura
legal descriptiva, o sea no está en ningún cuerpo legislativo o en su caso ya han sido derogados estos tipos, ejemplos de
estos son: chantaje, injurias, prostitución, adulterio, blasfemia. Incluso en códigos de diferentes Estados hay delitos
diferentes interesantes para su estudio y su punibilidad dependerá de la jurisdicción de cada estado.
Elementos del delito
Antijuricidad
Noción: la antijuricidad es lo contrario al derecho, es el realizar lo contrario a lo que dice la norma jurídica. En pocas
palabras todo aquello que vaya con el derecho será lo jurídico, todo aquello que lleve el prefijo anti, estará hablando de lo
contrario al derecho, en la materia que estudiamos, penal, aquello antijurídico hasta el momento previsto estará contenido
en las legislaciones penales. Quizá en su estudio existirán confusiones como: “¿Qué es lo jurídico de lo antijurídico?” por
ejemplo en un homicidio en legítima defensa.

Clases:

 Material: es propiamente lo contrario al derecho, lo que hace respecto al derecho humano al derecho inherente de
cada persona por ser humano.

 Formal: es la violación de una norma emanada del Estado

Aspecto negativo: Causas de Justificación o Licitud


Noción: al hablar de lo negativo de lo antijurídico estamos hablando de lo que sabemos que va en contra de la ley, pero la
ley misma en ocasiones especiales nos lo permite, o sea que la ley nos lo justifica, causas de justificación, son
circunstancias que el legislador considera elimina la antijuricidad, podríamos decir que entonces lo contrario va con el
derecho, el aspecto negativo va con el derecho, por considerarse licita o justificada la acción antijurídica.

En particular el CPF habla de estas en su artículo 15 combinándolas con la justificación, el CPDF las contempla en el
artículo 29; pero no podemos dejar pasar por alto que hay códigos estatales que las llaman circunstancias excluyentes de
responsabilidad, sin embargo a lo largo del robusto cuerpo jurídico penal encontraremos sus sinónimos como eximentes,
causas de incriminación o causas de ilicitud.

Al respecto de esto en cuanto a su naturaleza debemos de destacar que las eximentes del delito te eximen del delito más
no de la culpabilidad. Pensemos rápidamente en el aborto, en el cual es la intención de quitarle la “vida” al producto,
culpabilidad, peor te exime del delito porque estas en ejercicio de un derecho.

Fundamentos de las causas de justificación:

Consentimiento: debe ser serio y voluntario, correspondiente a la voluntad del que consiente, de pasivo.

Interés preponderante: surge cuando hay dos bienes jurídicos y no se pueden salvar ambos por lo que se tiene que
sacrificar uno para salvar al otro. Se debe de se justifica privar de la vida a otro para salvar tu propia vida.

Causas de justificación particular:

 Legítima defensa: quien causa un daño por obrar en pro de defender determinados intereses previstos en la ley,
realizados bajo circunstancias específicas, para empezar no de llamársele defensa propia ya que la defensa a
veces puede ser en pro de su persona, sino de bienes jurídicos ajenos, la encontramos en el 15 f IV del CPF y el
29 f IV del CPDF, es repeler una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos
propios o ajenos siempre que exista la racionalidad y necesidad de los medios empleados y que no medie
provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido de la persona a quien se defiende.
Bienes amparados: ampara cualquier bien jurídico, aunque la ley no precisa ni excluye alguno, recordando el principio
fundamental del derecho que dice “donde la ley no distingue no se debe de distinguir” se entiende que todos los bienes
son de protección a la legítima defensa.

Elementos: repulsa, es rechazar o evitar algo, eludir, no permitir que algo ocurra o se acerque, siempre que uno mismo no
haya provocado dicha agresión; agresión, consiste en atacar, es un acto de dañar con la intención de afectar, de manera
real, o sea no imaginario, algo cierto y tangible, debe de ser actual, o sea que deba de presentarse al momento de la
agresión no después ya que se convertiría en venganza, debe de ser inminente o sea que sea próxima o cercana o bien que
esté a punto de ocurrir; sin derecho, significa que la agresión debe de carecer de derecho ya que si existe derecho de
realizar esto, entonces la legitima defensa quedaría anulada; debe de defender bienes jurídicos propios o ajenos, la repulsa
debe de ser en pro de bienes propios o ajenos; necesidad de la defensa, significa que la acción realizada para defenderse
debe ser necesaria y no excesiva, en caso de excederse el 16 CPF dice que se castigara al que haya hecho uso excesivo de
la legitima defensa, más bien proporcional al posible daño o al daño; racionalidad de los medios empleados, o sea que no
sea extremo no excederse; sin mediar provocación suficiente dolosa e inmediata, significa que el agredido no debió
provocar la agresión, no el tercero, a quien se defiende.

La legítima defensa plantea problemas como el exceso o bien la legitima defensa reciproca la cual es inadmisible ya que
uno debió provocar al otro, esto nos lleva al supuesto de que en una riña tampoco existe la legitima defensa, otro caso es
el hecho de que si el que realiza la agresión fue un inimputable y una persona imputable hace uso de la legitima defensa
este no será castigado ya que nadie está obligado a cerciorarse si algún agresor es imputable o inimputable antes de hacer
uso de la legitima defensa

Existe un acuerdo del 25 de enero de 1989 bajo el rubro “Acuerdo por el que se dan instrucciones a los agentes del
ministerio público y la policía judicial” publicado en el Diario Oficial de la Federación explica que no se podrá dar prisión
preventiva a quien haya hecho uso de esta, y de ser así se le otorgara inmediata libertad, en caso de exceso de legítima
defensa excesiva se le podrá dar el beneficio de arraigo domiciliario.

 Estado de necesidad: está establecido en el 15 fracción quinta del CPF y consiste en obrar bajo la necesidad de
salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno respecto de un peligro real, actual e inminente, no ocasionado de
manera dolosa, y que no lesione otro bien jurídico de igual o menor valor siempre que el peligro no se pueda
evitar por otros medios y el agente no tuviera el deber jurídico de afrontarlo, el bien sacrificado y el bien salvado
debe de ser del mismo valor, sin importar si es de menor valor, podríamos pensar en salvar tu vida o un bien
afectando la integridad vida o bien de alguien más.

Los elementos son los mismos, debe existir un peligro real, inminente y actual; no debe de ser causado de manera dolosa,
el peligro podrá ser sobre bienes propios o ajenos como salvaguardar la integridad de hijos o familia; que haya sido en
respuesta a un daño o amenaza de este; y también no debe de existir otro medio más favorable y no dañino en respuesta al
uso del estado de necesidad de manera dañina.

Los casos que principalmente se nos pueden venir a la mente para el estado de necesidad podrían ser el aborto terapéutico
o aborto necesario para estados donde el aborto aun es un delito como los casos que explica el 334 del CPF, aquí se
sacrifica una vida por otra pero se salvaguarda la vida de una persona; el robo de famélico es un robo producido por un
estado de necesidad contemplado en el 379 del CPF siempre que no haya sido realizado por violencia ni engaño, se
apropie una sola vez de los objetos indispensables para satisfacer necesidad personales o familiares.

 Ejercicio de un derecho: igualmente lo podremos encontrar en el artículo 15 fracción sexta del CPF y se trata de
que al momento de que se ejerce un derecho se pueda causar un daño, siempre que se obre de manera legítima y
siempre que exista necesidad racional del medio empleado, para lo cual en el ejercicio de un derecho se dañe a
alguien; Amuchategui Requena nos dice que el medico al ejercer su profesión amputa una pierna gangrenada,
causa una lesión en ejercicio de su profesión, su derecho, así que su conducta al parecer atípica no es antijurídica
porque actúa en uso de un derecho, recordemos la delgada línea entre la negligencia y el uso de un derecho; por
mi parte insisto con el derecho que tiene la mujer a abortar así que priva de la “vida” a un no nato en ejercicio de
su derecho.

Sin duda cuando hablamos del ejercicio de una profesión que pueda causar lesiones podemos pensar en los deportistas que
frecuentemente se infieren lesiones e incluso homicidio, para esto pensemos solamente en dos o más personas que en el
ejercicio legítimo del deporte causan algún daño de manera culposa; por ende cuando un deportista como un practicante
de natación o equitación o gimnasia, entre otros, se autolesiona o causa su muerte no hay a quien fincar responsabilidad,
porque solo pensemos en los de más de dos personas, pensemos en aquellos donde no son deportes de contacto como
futbol, tenis, etc. donde aunque exista lesión o muerte no se fincaran responsabilidades penales a menos que se pruebe el
dolo; pensando en deportes de contacto o combate aplica sin duda la justificación por el ejercicio de un derecho a menos
que se pruebe el dolo. Para ser más específicos en este rubro el artículo 29 fracción sexta del CPDF habla de la delgada
línea entre la responsabilidad penal y la permisión del estado.

 Cumplimiento de un deber: igualmente la encontramos en el artículo 15 fracción sexta del CPF, y se refiere al
daño que se pudiese causar obrando en forma legítima un deber jurídico, podríamos confundirla con el ejercicio
de un derecho, pero en esta figura estamos hablando de los deberes de ciertas profesiones como lo marca el 29
del CPDF, no es lo mismo cumplir un derecho que ejercer un deber, esto no implica su separación ya que
podríamos encontrarlas unidas en múltiples casos en particular.

Podemos pensar que exista una obediencia jerárquica, o sea seguir órdenes de un superior y podemos tomarla como una
causa de justificación, esta se encuentra en el 15 fracción séptima del CPF, aunque no olvidemos que aunque exista una
jerarquía al momento de imputar responsabilidades siempre se tendrá el argumento de la no exigibilidad de una conducta.

 Consentimiento del titular del bien jurídico: después de las reformas del 10 de Enero de 1994 en el CPDF se
adiciono esta nueva excluyente y se encuentra prevista en el 15 fracción tercera del CPF, que nos habla de que
debe de existir un consentimiento del tutelar del bien jurídico tutelado y afectado o a afectar siempre que el bien
jurídico sea un bien jurídico disponible, que el titular pueda disponer libremente del y que sea un consentimiento
expreso o tácito sin vicios como violencia y que previo el daño se haya consultado al titular del bien a dañar; sin
embargo demos leer el artículo y ver su vaguedad así que lo mejor es buscar la jurisprudencia adecuada.
Elementos del delito
Imputabilidad
Noción: recordemos que es la capacidad de entender y querer el delito en el derecho penal, para lo cual se implican
elementos internos y subjetivos como la salud mental, la edad, su capacidad psicomotriz, psíquica. Recordemos que para
poder ser culpable primero se tiene que ser imputable o sea gozar de una buena salud mental, que tenga total comprensión
cognitiva y de edad para que la ley lo considere consiente legalmente para responder al mismo o sea mayor de 18 años.

Se habla de las acciones Liberae in causa cuando el sujeto antes de cometer el delito realice actos de manera voluntaria o
culposa o sea comprende y quiere realizar el acto, esto lo convertiría en un imputable, pero con la condición de que la
inimputabilidad no sea inducida voluntariamente por el agente y no permanente, sin embargo si fue inducida por un
tercero podrá aceptarse, por ejemplo un alcohólico que bajo la influencia del mismo lesiona a alguien, durante su
embriaguez el será inimputable temporal pero inducida por el mismo, pero ante y después de esta será imputable
nuevamente. Al respecto el 15 fracción séptima del CPF y el 29 fracción séptima del CPDF son más específicos.

Aspecto negativo: Inimputabilidad


Noción: Este aspecto negativo consiste en la ausencia de la capacidad de querer y entender en derecho penal para esto
bajo las causas se debe de tener un trastorno mental, un desarrollo intelectual retardado, un miedo grave o una minoría de
edad.

 Trastorno mental: incluye cualquier alteración o mal funcionamiento de las facultades psíquicas, mismas que
deban afectar el comprender el ilícito. Los trastornos pueden ser permanente o pasajeros y serán aceptadas si no
fueron inducidas voluntariamente algunas sustancias que provoquen incapacidad provisional. Según nos deja sin
lugar a dudas el 69 del CPF

 Desarrollo intelectual retardado: el este es un proceso tardío de la inteligencia que provoca incapacidad para
entender y querer algo inclusive un sordomudo podría ser inimputable si no tiene la capacidad de entender y
querer el delito.

 Miedo grave: es un proceso psicológico en donde la persona cree estar en un mal inminente y grave y tiene su
origen en algo externo y no interno como un miedo, actualmente se regula en el 29 del CPDF fracción séptima

 Minoría de edad: se considera menor de edad aquel menor de 18 años en México, ya que se considera que
carecen de la madurez y por ende de la capacidad de querer ni entender el delito, por eso a los menores se les
llama infractores y no delincuentes y serán enviados a una correccional o un concejo para menores, tutelar para
menores entre otros nombres, estados como Quintana Roo Guanajuato, Zacatecas, y Michoacán consideran
mayores de edad a los de 16 años. Manera de comentario se queda a criterio del lector el analizar como en un
México de hoy niños de menor edad de 15 años entienden y quieren la realización de delitos deseando las
consecuencias en todos sus aspectos, quedando la duda entre si es necesario o no una reforma para estos caso.
Elementos del delito
Culpabilidad
La culpabilidad es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta realizada.

Según la teoría psicológica la culpabilidad viene de un aspecto interno del sujeto para lo cual se basa la teoría normativa
para adecuar y decir que se realiza según sea por las personas que tienen la capacidad de obrar sin tocar tanto el tema de la
imputabilidad. Para lo anterior podemos resumir todo en que el sujeto actúa según la. Ley bajo dos formas, por dolo o por
culpa según lo dice el artículo 18 del CPF que nos da una definición de estos o inclusive por un tercero llamado
perintencionalidad.

El dolo: Lo podemos entender como el causar intencionalmente un resultado típico con querer. De su actuar e inclusive
conocimiento de la antijuricidad del hecho.

Elementos: Sus elementos es el ético o sea el saber que se está infringiendo en una norma y el volutivo que es la voluntad
de realizarlo

Clases:

 Dolo directo: es cuando el sujeto activo tiene la intención de causar un daño determinado recreando su intención
en el hecho, quiere violar y lo hace.

 Dolo genérico: es la voluntad de causar un daño

 Dolo específico: es la intención de causar un daño de manera más planeada y en particular y preciso.

 Dolo indeterminado: es cuando el activo desea causar un daño sin la intención de infringir en alguno en
particular, quiere colocar una bomba en una protesta sabe que causará un daño pero no alguno en particular si
contra una persona o algo material.

 Dolo indirecto o eventual: el activo desea un resultado típico sin importarle la posibilidad de afectaciones a
terceros.

Culpa. Es el segundo grado de la culpabilidad y ocurre cuando no se tiene la intención de producir un resultado típico ya
sea por imprudencia o falta de cuidado, inclusive si era previsible o evitable

Elementos

 Conducta (acción u omisión)

 Carencia de cuidado, cautela o precaución

 Resultado previsible y evitable

 Tipificación del resultado

 Nexo causal
Culpa consciente: también se le llama con previsión, esta ocurre cuando el activo prevé el posible resultado típico, pero
aun así no lo quiere y tiene la esperanza de que no se produzca

Culpa inconsciente: aquí no hay previsión ya que el activo ni siquiera prevé un posible resultado típico en su actuar, e
incluso hay tres grados, lata, leve y levisima, en la que la previsión del resultado va de mayor a menor.

Punibilidad de delitos culposos. Estos delitos se rigen por las reglar de los artículos 51, 52, 60, 61 y 62 del CPF y los
artículos 70,71, 72,76 y 77 del CPDF.

En la práctica se podrá alegar la no intención de realizar un daño, sin embargo par año dejar en estado de indefensión al
pasivo se castigará inclusive si no hubo la intención de realizar algún daño, es cierto que para el castigo será menor pero
se procurará castigar tomando en cuenta.

Hay delitos que admiten el la culpa como las lesiones, el homicidio, los daños o el aborto; sin embargo hay delitos que no
lo aceptan como la violación, el estupro o el robo.

Preterintencional.

Es el tercer grado de culpabilidad, y algunos la conocen como ultraintencion, ya que ha sido derogada desde 1994 solo
mencionaremos de que trata sin andar en su estudio.

Esta se daba cuando se obraba de modo se quería causar un resultado típico pero de menor gravedad al resultado. O sea
quería causar un daño mayor cómo querer lesionar pero lo mataste.

Aspecto negativo: inculpabilidad.


La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad o sea la falta de reprochabilidad ante el derecho penal ya sea porque falta
la voluntad o el conocimiento del hecho

El error. El error puede clasificarse en error de hecho y error de derecho;

 a su vez el error de hecho se clasifica en error esencial y en error accidental;

 el error esencial se subdivide en error de hecho (insuperable o invencible y superable o vencible), error de
prohibición (esencial de derecho insuperable o invencible y esencial de derecho superable o vencible) y en error
de permisión (eximentes putativas)

 y el error accidental se subdivide en error en el golpe o acto (aberratio ictus), error en la persona (aberratio in
personam) y error en el delito (aberratio in delicti).

ERROR. Es la falsa concepción de la realidad; no es la ausencia de conocimiento sino un conocimiento deformado, o


incorrecto.

IGNORANCIA. Recae en condiciones del hecho, puede ser de tipo o de prohibición.

ERROR ESENCIAL DE HECHO E INVENCIBLE: El agente creyendo estar bajo una causa de justificación actúa
efectuando el homicidio que a su vez puede constituir un error de hecho o de derecho.

ERROR DE HECHO: este error puede ser de tipo o prohibición, en el segundo se cree que lo que se hace no está
prohibido ni antijurídico
ERROR DE DERECHO: Cuando el sujeto activo desconoce la norma.

ERROR ESENCIAL VENCIBLE. Cuando subsiste la culpa a pesar del error.

ERROR ESENCIAL INVENCIBLE. Cuando no hay culpabilidad. Este error constituye un acusa de inculpabilidad.

ERROR ACCIDENTAL. Cuando recae sobre circunstancias accesorios y secundarias del hecho.

En lo mencionado es causa de inculpabilidad solamente el error de hecho, esencial invencible.

Podemos encontrar incluso que se hable del error de tipo, cuando se actúa sabiendo la laguna o error de algún tipo penal,
error de prohibición o sea que el activo cree que actúa ante una causa de justificación. La ley es específica en su artículo
15 del CPF y el artículo 29 del mismo.

Eximentes putativas. En estos casos regularmente el agente cree estar amparado por estas circunstancias justificantes o
sea error esencial de hecho.

Legítima defensa. Legítima defensa putativas será aquella cuando el sujeto cree obrar en legítima defensa pero hay un
error esencial invencible del hecho, por ejemplo alguien va en la calle y cree que lo van a asaltar así que golpea a quien se
le acerca lesionándolo.

Legítima defensa putativa recíproca: cuando dos personas se agreden mutuamente ante una supuesta agresión injusta.

Estado de necesidad Estado de necesidad putativa es cuando una persona actúa cree justificarse por el estado de
necesidad pero no es así.

Cumplimiento de un deber Es igual al anterior, y será putativa al creer estar justificado pero no es así.

Ejercicio de un deber Es igual al anterior, y será putativa al creer estar justificado pero no es así.

Temor fundado Es igual al anterior, y será putativa al creer estar justificado pero no es así hoy en día ya está derogado y
se trataba de actuar causando un daño ya que este creía que se encontraba amenazado por un mal grave

Caso fortuito Este consiste en causar un daño por mero accidente inclusive si se tomaron todas las precauciones debidas
dejando fuera totalmente la voluntad del sujeto. Según el caso podría actuar como una excluyente de responsabilidad.

No exigibilidad de otra conducta. Recordemos que está es cuando el activo se encuentra en el balance de opciones en las
que cuales podrá dañar de sus bienes jurídicos propios el menos o bien proteger el suyo y dañar el de un tercero ante una
situación específica. El error ocurre cuando creer que su conducta ha sido justificada y no tenía otra opción a exigirle pero
en realidad si la había.
Elementos del delito
Punibilidad
Para comenzar hemos de tener en cuenta que no es lo mismo la punibilidad, la punición y la pena, para que no se
confundan los conceptos y sean usados correctamente.

Punibilidad: es la amenaza de una pena establecida en una ley que deberá ser impuesta por un órgano judicial y es
realizada por un cuerpo legislativo. Esta punibilidad se establecerá por un castigo expresado en tiempo.

Punición: es cuando se determina una pena exacta a un caso concreto que ha sido oído y vencido en juicio, aquí el juez le
dictamina una temporalidad específica al caso en concreto.

Pena: es la restricción o privación de derechos que se aplica a un sujeto en concreto, en particular es la etapa en la que el
sentenciado está ejecutando su pena.

Sanción: podríamos usarlo como un sinónimo de la pena sin embargo esta no es restrictiva de libertad, podría ser
monetaria o ejerciendo una obligación de hacer o no hacer o bien aplicarse en otras ramas del derecho. La actividad
administrativa podrá también imponer una sanción cómo multa, clausuras, etc.

Variaciones de la pena: para establecer una pena se requiere de tomar en cuenta el arbitrio judicial, las circunstancias
atenuantes y las circunstancias agravantes de cada caso en concreto. El hablar de arbitrio judicial nos refiere a que un juez
tiene un mínimo y máximo de punibilidad en cada delito así que a la consideración de él se interpondrá la que sea
aplicable al caso según su arbitrio; así que para realizar esto el juez puede echar mano de las atenuantes o sea
circunstancias que el legislador consideró sean aplicables para disminuir una pena; o bien podrá echar mano de las
agravantes que son las circunstancias que el legislador contiene en la ley para para aumentar la pena, todo lo anterior el
juez o bien el secretario de acuerdos o el proyectista lo considerará para aplicarlo al caso concreto apegándose lo más
posible a la justicia, teniendo en cuenta que el juez no podrá imponer menos o más de lo impuesto en punibilidad.

Aspecto negativo: excusas absolutorias.


Las escuchas absolutorias son las razones y fundamentos que el legislador consideró para que un delito a pesar de haberse
cometido carezca de alguna punibilidad. Todas las siguientes dependerán según el caso en concreto y deberán ser
estudiadas a profundidad para evitar confundirse con un error invencible de hecho o bien de derecho.

Estado de necesidad: es una excusa absolutoria donde el activo se encontrará ante un estado de extrema necesidad
realizando una conducta ilicita evitando que se dañe algún bien jurídico suyo. Dos ejemplos claros son el robo de famélico
o el aborto terapéutico.

Por temibilidad mínima: es cuando el activo presenta poca peligrosidad, podemos encontrar estas en el artículo 334 del
CPF y el 148 fracción segunda del CPDF.

Por ejercicio de un derecho: a simples rasgos el activo se encuentra en el pleno uso de un derecho y puede realizar esta
acción como el aborto.
Por culpa o imprudencia: es cuando el activo realiza alguna acción de manera no planeada y sin intención de causar un
daño al pasivo, podríamos pensar en lesiones, homicidio, aborto, entre otros que realmente se realizan sin el dolo de
causar algún daño.

Por no exigibilidad de otra conducta: en este supuesto el activo no puede realizar otra conducta más que un ilícito, por
el hecho de no querer dañar o proteger a alguien más o bien a sus intereses propios

Por innecesaridad de la pena: esta se presenta cuando el activo ha sufrido consecuencias graves en su persona ya sean
daños físicos o psicológicos o bien a alguien cercano o cuando el activo es de edad muy avanzada o en el último de los
casos cuando se encuentra este en un estado de enfermedad incurable y avanzada.
Elementos del delito
Condicionalidad objetiva
Este al ser el séptimo elemento del delito tiene una naturaleza muy controvertida y algunos simplemente lo mezclan con la
punibilidad por su relación estrecha. Esta no es parte integrante del delito tal cual inclusive puede existir sin delito alguno

Ésta está constituida por los elementos exigibles por la ley para perseguir un delito, requisitos de procedibilidad y a su vez
también son circunstancias o hechos adicionales exigibles para un delito. Ejemplos de estos son la intencionalidad del
sujeto

Aspecto negativo: ausencia de condicionalidad objetiva.


A contrario sensu es la carencia de estas las cuales hace que no se castigue el delito por ejemplo la imprudencia, el
descuido entre otros, es de fácil confusión con los otros elementos del delito para lo cual solo la mencionamos de manera
somera para no olvidar su existencia doctrinal.

También podría gustarte