Está en la página 1de 26

TEMA 5

EFICACIA DE LA LEY PENAL.


 VALIDEZ TEMPORAL; SUCESIÓN DE LEYES; LA LEY MÁS
FAVORABLE; VALIDEZ ESPACIAL; PRINCIPIOS QUE
REGULAN LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL VENEZOLANA;
VALIDEZ PERSONAL: INMUNIDADES, PRERROGATIVAS; LA
EXTRADICIÓN; LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.
EFICACIA DE LA NORMA PENAL
 
La determinación de la aplicación de la Ley penal, ha representado una problemática a lo
largo del tiempo, estableciendo importantes análisis que han permitido en la actualidad,
implantar el desarrollo de doctrinas que ha concentrado el establecimiento de
parámetros universales, constitucionales y legales, en el sentido de fijar su aplicación
dentro de tres ámbitos claramente diferenciados: el temporal, el espacial y el subjetivo o
personal, en los términos siguientes:
 
VALIDEZ TEMPORAL:
 
El Ámbito temporal de la ley penal se estudia teniendo en cuenta dos parámetros:
La vigencia y
La derogación
    El análisis de la problemática de la vigencia o validez formal, comprende el estudio de
su aplicación desde que se produce la publicación de la ley  y en consecuencia, su
entrada en vigor hasta su derogación expresa o tácita, ello pretende determinar la
eficacia o vigencia material, bajo la premisa de que la ley penal se aplica a los hechos
cometidos bajo su vigencia.
 
La regla general, está constituida en la aplicación del principio de irretroactividad de la
Ley, y la excepción es la retroactividad de la ley penal que resulte más favorable al reo.
 
Con carácter general se formula el principio de retroactividad de la ley penal en el
artículo 2 del Código Penal venezolano que prevé:
 
“LAS LEYES PENALES TIENEN EFECTO RETROACTIVO EN CUANTO FAVOREZCA AL REO,
AUNQUE AL PUBLICARSE HUBIERE YA SENTENCIA FIRME Y EL REO ESTUVIERE
CUMPLIENDO CONDENA”.
 
 Por otra parte, el principio de legalidad penal prohíbe la retroactividad de las
normas penales, en cuanto a la aplicación de penas que no hayan sido
establecidas con posterioridad a la comisión de los hechos punible. En
consecuencia, no será castigado ningún delito ni falta con pena que no se halle
prevista por la ley anterior a su perpetración, disposición que extiende su
eficacia a las medidas de seguridad. En consecuencia la irretroactividad es
una excepción que se aplica al principio de legalidad penal, sola cuando la
norma penal preceptúa condiciones más favorables al penado o al reo de
acuerdo a los parámetros siguientes:
  
 VIGENCIA:
  En el Derecho Venezolano, la Ley Penal, como todas las leyes, es obligatoria
desde su publicación en la Gaceta Oficial, o desde la fecha posterior que ella
misma indique, según lo dispone el artículo 1º del Código Civil, venezolano
vigente.
  
 La Constitución de la República disciplina también la entrada en vigencia de
las leyes en sus artículos 215 y 216, los cuales expresan:
  
 Artículo 215. La ley quedará promulgada al publicarse, con el correspondiente
“Cúmplase”, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
  
 Artículo 216. Cuando el Presidente o Presidenta de la República no
promulgaren la ley en los lapsos señalados el Presidente o Presidenta y los dos
Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional procederán a su
promulgación sin perjuicio de la responsabilidad en que aquél o aquella
incurriere por su omisión.  
 Si coordinamos los transcritos artículos: 1 del Código Civil y 215 y
216 de la Constitución de la República, permite apreciar: que la ley
es obligatoria desde el día de su publicación en la Gaceta Oficial o
desde la fecha posterior que ella misma indique, es decir, se
produce una vacatio legis que significa que la ley no se aplicará
entre el lapso comprendido entre el día de su publicación y el
indicado en la misma ley para su entrada en vigencia.
  
 Con respecto a los tratados, acuerdos o convenios internacionales
que celebre el Estado venezolano, algunos en materia penal, lo
prevé el artículo 217 de la Constitución de la República que dice:
  
 Artículo 217: La oportunidad en que debe ser promulgada la ley
aprobatoria de un tratado, de un acuerdo o de un convenio
internacional, quedará a la discreción del Ejecutivo Nacional, de
acuerdo con los usos internacionales y la conveniencia de la
República.
  
 DEROGACIÓN:
 LA ley penal, al igual que las demás leyes, puede ser derogada por otra ley. el artículo 7 del

código civil establece:


 
ARTÍCULO 7: las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale agregar contra
su observancia el desuso ni la costumbre o práctica en contrario por antiguos ni universales
que sean.
 
por su parte el artículo 218 de la constitución de la república dispone:
 
ARTÍCULO 218: las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las
excepciones establecidas en esta constitución. podrán ser reformadas total o parcialmente
la ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que incorpore las
modificaciones aprobadas.
 

En Venezuela la derogación de las leyes puede ser expresa o tácita, de igual forma puede
ser total o parcial. también existe la figura de la abrogación de la ley, lo cual está previsto
en el artículo 74 de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, ello se hará de forma refrendaría.
 
la derogación es expresa, cuando la nueva ley contiene una cláusula que declara la pérdida
de vigencia a la ley anterior.
 
la derogación será tácita, cuando se desprende de la lectura del contenido de la nueva ley,
que se está desaplicando la ley anterior, o cuando es posible apreciar de alguna forma, que
la nueva ley deroga parcialmente alguna disposición contenida en una ley anterior. también
ocurre la derogación tácita, cuando una ley sin contener alguna disposición derogatoria, es
publicada posteriormente a otra, conteniendo disposiciones que de alguna manera se
contraponen o diferencia del contenido de la ley anterior. en estos casos, priva el criterio de
aplicación de la ley más reciente, o el criterio de especialidad.
 
 Muchas veces la ausencia de técnicas legislativas determina la aparición de los conflictos de
aplicación de las leyes. Por ello, será preciso determinar estructuralmente el contenido y vigencia
de las normas, que de forma sistemática fijan la vigencia de su aplicación, no dejando margen de
duda que permita establecer distorsiones inadecuadas y problemas innecesarios en cuanto a la
aplicación de la ley penal.  
  
 La derogación será total, cuando es sustituido el contenido íntegro una ley, por otra ley.  Implicará
una derogación parcial, cuando una ley nueva sólo deroga algunas disposiciones contenidas en el
cuerpo normativo, en particular de alguna otra ley dejando intacto el resto de su ordenamiento.
  
 La excepción a esta regla está constituida por la llamada retroactividad de la ley penal, en el caso
que la ley derogada contenga disposiciones más favorables para el procesado o el reo, esta
situación está establecida de forma expresa en el artículo 2 del Código Penal venezolano, quien
señala que la retroactividad de la ley se aplicará aun cuando al publicarse la ley nueva hubiere
recaído sentencia firme o el condenado estuviere cumpliendo la respectiva condena.
  
 Ello implica, que la eficacia de la retroactividad de la ley penal más favorable, supera las
consideraciones establecidas para la cosa juzgada, ya que su efecto se extiende aún al reo que se
encuentre cumpliendo la condena, lo cual se circunscribe al contenido del principio de
progresividad.
  
 Del principio de legalidad deriva el carácter irretroactivo de la ley y, como excepción, su
retroactividad es admitida sólo en materia penal, tanto en el orden sustantivo como adjetivo,
únicamente en el caso de su mayor benignidad en relación al reo.
  
 La retroactividad obedece a la existencia de una sucesión de leyes penales, que por emanar de
seres humanos y estar destinadas a controlar la conducta de éstos, su validez o vigencia se
encuentran sometidas a la temporalidad, por lo cual se dan casos donde la situación fáctica
acaecida en un determinado momento y bajo el imperio de una ley específica, para el tiempo de ser
realizado el juzgamiento de una persona, se consigue con que ha entrado en vigencia otro texto
legal, que de alguna forma  favorece más a la persona encausada en los hechos
 SUCESIÓN DE LEYES:
  
 La ley humana, está sometida a limitaciones temporales. La ley tiene
un proceso de formación, de acuerdo con lo establecido en  la
Constitución de la República, que culmina con su promulgación y
publicación en  la Gaceta Oficial; desde ese momento se hace
obligatoria, a menos que la misma ley indique una fecha posterior
para su entada en vigencia, lo cual está expresamente señalado en el
 artículo 1 del Código Civil venezolano; y se extingue cuando queda
derogada expresa o tácita, total o parcialmente, por otra ley o se
abroga por un referendo, de acuerdo a lo señalado en el artículo 218
de la Constitución de la República.

 También una ley puede perder su vigencia, cuando se cumpla el


término señalado en la misma ley o desaparecen las circunstancias
que justificaron su nacimiento, situación que puede estar
perfectamente regulada en el texto normativo legal.
  
 La sucesión de leyes ocurre cuando una ley que regula determinados
hechos se extingue y otra la sustituye ocupando su lugar, quedando
regulados esos hechos por otra ley, que debe aplicarse
En materia penal se plantea el problema de la sucesión de leyes con las características
propias de esta rama, señalándose tres hipótesis que puedan darse:
 
1.   En relación a la ley penal creadora de delitos: cuando surge una nueva ley que establece

tipos penales que tipifica hecho no prohibido o no considerado como punible.


2. Cuando se promulga una ley penal que deroga delitos: cuando se eliminan
incriminaciones, esto es, cuando se quita el carácter de punible a un hecho considerado
como tal en la ley precedente.
3.  Ley penal modificativa de delitos: cuando se modifica el tratamiento penal de un hecho
considerado como punible en la legislación anterior. Esta modificación legislativa puede ser
modificativa más severa, cuando aumenta la pena, o la cambia por una de mayor magnitud o
incluye nuevas agravantes, o excluye atenuantes, o aumenta el lapso de prescripción de la
acción penal o de la pena, o convierta en enjuiciable de oficio un delito que según la ley
derogada sólo podía perseguirse a instancia de parte agraviada. También puede ser
modificativa más benigna, cuando reduce la cuantía de la pena, o cuando asigna pena de
prisión a una que tenía pena de presidio, o elimina agravantes consagradas en la ley
anterior, o establece nuevas atenuantes, o disminuye el lapso de prescripción de la acción
penal o de la pena, o transforma un delito de acción pública en delito de acción privada.
Entre otros.
El problema de la sucesión de leyes se rige, como regla general, por el principio de la
irretroactividad de la ley, por lo que no puede aplicarse a hechos que ocurran después de su
extinción.
 
En nuestro ordenamiento jurídico tendrá plena vigencia desde que su contenido íntegro sea

publicado en la Gaceta Oficial. El principio de irretroactividad de la ley, que constituye una


exigencia del principio de legalidad de los delitos y de las penas, es la fórmula acogida por
el artículo 1 del Código Penal venezolano. De esta manera, se amplía el principio legalista
con tal exigencia enunciándose como: “NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE PREVIA
LEGE”, lo cual implica que no hay delito ni hay pena sin la existencia previa de una ley
penal.
 El ordenamiento jurídico venezolano establece excepciones al principio general,
admitiéndose la retroactividad de la ley cuando esta favorezca al reo. De esta manera el
artículo 24 de la Constitución de la República señala que: “Ninguna disposición legislativa
tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena”.
 De igual forma, el artículo 2 del Código Penal venezolano establece que:

  

 “LAS LEYES PENALES TIENEN EFECTO RETROACTIVO EN CUANTO FAVOREZCAN AL REO,


AUNQUE AL PUBLICARSE HUBIERE YA SENTENCIA FIRME Y EL REO ESTUVIERE
CUMPLIENDO CONDENA”.
  

 Las diversas posibilidades que pueden darse con relación a la sucesión de leyes penales y a
los principios que son aplicables son:
  

 a.  En el caso que la ley nueva considere como delito una conducta no incriminada en la ley
anterior, se aplica el principio de la irretroactividad de la ley penal.

 b.  En el caso de que la nueva ley deje de considerar como delito un hecho precedentemente
tipificado como tal, se aplica el principio de la retroactividad de la ley penal. Si el Estado
quita a un hecho el carácter punible, ello significa que ya no quiere castigarlo.

 c.  En el caso de que la nueva ley modifique el tratamiento penal de determinados hechos
delictivos considerados por la ley anterior, debe distinguirse: 
 1.  Si la nueva ley resulta desfavorable para el reo, no puede ser aplicada.

 Es irretroactiva y por ello debe aplicarse la ley vigente para el momento en que ocurrió el
hecho, y 
 2.    Si la nueva ley resulta favorable al reo, tendrá efecto retroactivo.

  
 LA LEY MÁS FAVORABLE:
 
En razón de todo lo dicho anteriormente y dado que la ley más favorable debe aplicarse en
materia penal con efecto retroactivo, se impone precisar que se entiende por ley más favorable
al reo.
 
Esta determinación debe hacerse no en abstracto, sino en concreto y tomando en cuenta la

situación en que se encuentra el reo. Debe tenerse como más favorable o progresiva, aquella
ley que al aplicarla al caso concreto favorezca al reo, que lo trate con menos rigor, tomando en
cuenta todas las circunstancia que puedan beneficiar lo, como la especie o duración de la pena,
las penas accesorias, las circunstancias atenuantes y agravantes, la calificación del hecho, las
causas de extinción del delito y de la pena, los beneficios que puedan ser concedidos al reo,
entre otros.
 
Debe aclararse que no puede el Juez, como intérprete de la ley, combinar varias leyes, y

aplicarlas simultáneamente, creando así una tercera ley, sino que debe en todo caso aplicar la
que considere más favorable de forma íntegra al caso concreto sometido a su jurisdicción y
competencia.
 
Para aplicar la ley más favorable debe tomarse en consideración el tiempo de comisión del

delito, con la finalidad de establecer el criterio para subsumir un hecho a una ley en particular.
 
En cuanto a la aplicación de la ley más favorable cuando el delito se comete en un solo

momento, pero puede suceder que medie un tiempo entre la conducta y el resultado material de
la acción delictual, o que la conducta se fraccione en varios momentos o que nos encontremos
frente a un delito permanente o continuado.
 En estos casos, si ocurre un cambio de legislación, es necesario precisar el momento en que se

estima cometido el delito. La fijación de ese momento interesa a los fines de resolver otros
problemas que pueden presentarse en la materia, como por ejemplo, lo relacionado con las
causas de justificación, prescripción, imputabilidad, entre otros.
 TRES TEORÍAS PRETENDEN RESOLVER ESTE PROBLEMA:
 La Teoría de la actividad: Considera que para determinar el tiempo de comisión del delito debe
atenderse al momento de la comisión o la omisión.
 
  La Teoría del resultado: Establece que debe tomarse en cuenta el momento en que se
produce el resultado.
 
 La Teoría mixta: Que entiende que el delito es cometido tanto en el momento de la acción u

omisión como en el momento en que se produce el resultado.


La teoría dominante es la de la actividad, que estima que el delito es cometido en el momento en

que se produce la acción u omisión.


De manera que al realizarse la acción el hecho es lícito y cuando se produce el resultado es

punible, no cabe la posibilidad de aplicar la ley vigente para el momento en que se produce el
resultado.
 
Cuando la conducta se ha fraccionado en varios actos, se aplicará la ley vigente en el momento

de realizarse el último acto.


 
Y con relación al delito permanente y al continuado, debe señalarse que si la nueva ley entra en

vigencia, mientras perdura la permanencia o la continuidad, se aplicará en todo caso la ley que
esté vigente para la comisión del delito, sea o no más favorable, quedando incluidos en los
supuestos que establezca todos los actos precedentes.
 
La Ley Intermedia: es aquella ley que entra en vigor después de haberse cometido el hecho, pero

es derogada antes de que el hecho sea juzgado. Una parte de la doctrina sostiene que no puede
acogerse cuando sea más favorable, ya que se asumiría una disposición inexistente por su
temporalidad, tanto cuando ocurre el hecho como en el momento del juicio.
 Otra parte de la doctrina es de la opinión de que el reo no es culpable de la lentitud de la justicia

y debe poder aprovecharse de la ley intermedia si le es más favorable.


 VALIDEZ ESPACIAL:
  

EL DERECHO POSITIVO DE CADA ESTADO DEFINE SU SOBERANÍA PENAL.


 La validez espacial va referida a la definición de territorio del Estado como ámbito esencial del IUS PUNIENDI.

En relación al reconocimiento internacional que permite aceptar la soberanía territorial de cada Estado, se establece el
principio de independencia territorial, permitiendo que se instituyan los poderes públicos dentro de los elementos que lo
define: Territorio, población y poder. Surge entonces el derecho de la población a organizar al Estado, en donde serán
determinados los poderes públicos, la forma de gobierno y las libertades ciudadanas. En ese ámbito es donde el poder
legislativo tendrá la plena capacidad, para que en el nombre del Estado, dicte la ley penal que regirá el ius punendi en
particular. 
 
En circunstancias especiales, el Estado decidirá mediante la suscripción de tratados y acuerdos, los supuestos en los que la

ley penal universal podrá ser aplicada a hechos cometidos dentro o fuera del territorio nacional. Debemos distinguir, que el
ámbito de validez espacial sirve para determinar cómo se aplica la ley penal de un determinado territorio o Estado, es decir,
en que espacio físico territorial se aplica y hasta donde la misma extiende su señorío.
 Cada vez más cobra importancia el análisis de la aplicación del derecho penal dentro del territorio de los Estados y su

interrelación con otros Estados ya que ello permitirá combatir la denominada criminalidad internacional, con el fin de que el
delito no quede sin sanción.
 Entre otro, los factores que otorgan cada vez más interés al estudio de la aplicación de la ley penal en los parámetros de
especio y tiempo, se debate la existencia de un derecho penal internacional.
 
En Venezuela, la ley penal, así como establece su eficacia en el tiempo, también define su aplicación en el espacio,

existiendo una serie de normas que fijan principios en este sentido y que determinan el ámbito espacial de aplicación de la
ley penal venezolana, que como se verá, puede ser aplicada no sólo a hechos cometidos dentro del territorio venezolano, sino
a hechos cometidos en el extranjero.
En cuanto al derecho internacional, no existen las consideraciones universales que permitan de forma
armónica determinar los parámetros de vigencia del Derecho Penal, importantes esfuerzo permitieron
el establecimiento del Estatuto de Roma, que permite implementar la existencia de la jurisdicción
penal universal.
  De igual forma, dentro de los países que conforman la comunidad internacional existen un conjunto
de tratados bilaterales y multilaterales, que permite la aplicación de la ley penal, apoyados dentro de
principios que rigen su aplicación espacial, dentro de los cuales se encuentran: el principio de la
territorialidad de la ley penal, que es de carácter fundamental, y además los complementarios de éste,
que son el principio de la nacionalidad o personalidad, el principio real, de defensa o de protección y el
principio de la justicia mundial, de la universalidad o principio cosmopolita.
 

 1.- PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD: De acuerdo con este principio, la ley penal se aplica


dentro del territorio del Estado que la ha dictado, a los hechos punibles cometidos en él, bien sea por
nacionales o extranjeros. La eficacia de la ley penal estaría delimitada por el territorio.
 

 2.- PRINCIPIO DE LA NACIONALIDAD O PERSONALIDAD: Según este principio, por un hecho punible


cometido en un determinado lugar se deberá aplicar a su autor la ley de su propio Estado. La ley de su
Estado perseguirá al individuo dondequiera que se encuentre, en forma de un estatuto personal.
 

 3.-PRINCIPIO REAL, DE DEFENSA O PROTECCIÓN: De conformidad con este principio, la ley penal
aplicable a un hecho punible cometido en cualquier lugar lo sería la ley del Estado cuyos intereses han
sido lesionados por el hecho, ya se trate de una ofensa que afecte directa o inmediatamente al Estado
o a sus nacionales. Se aplica la ley del Estado del sujeto pasivo del delito.
 

 4.- PRINCIPIO DE LA JUSTICIA MUNDIAL, DE LA UNIVERSALIDAD O PRINCIPIO COSMOPOLITA: De


acuerdo con este principio, que encontraría su razón de ser en la comunidad de intereses de orden
internacional que son afectados por los hechos punibles, cualquier Estado podría aplicar su ley penal y
sancionar los delitos cometidos por cualquier sujeto en cualquier lugar.
 PRINCIPIOS QUE REGULAN LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL VENEZOLANA
  
 Principios aplicables: En Venezuela se adopta como regla básica, para
determinar la eficacia espacial de la Ley Penal, EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL
DE LA TERRITORIALIDAD, ASÍ LO PAUTA EL ARTÍCULO 3 DEL CÓDIGO PENAL,
SEGÚN EL CUAL LA LEY PENAL VENEZOLANA SE APLICA A TODO HECHO
PUNIBLE COMETIDO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA NACIONALIDAD DE LA VÍCTIMA Y EL LUGAR DE
LA PERPETRACIÓN DEL DELITO.

 Sin embargo para evitar la impunidad de determinados hechos cometidos


fuera del territorio, para salvaguardar los intereses del Estado y responder a
los intereses de la comunidad internacional, este principio se complementa
con los otros principios enunciados, consagrando en nuestra legislación que
extienden la jurisdicción a casos de extraterritorialidad.
  

 PRINCIPIO QUE RIGEN LA TERRITORIALIDAD EN LA LEGISLACIÓN PENAL


VENEZOLANA:
  

 Este principio se encuentra consagrado en el artículo 3 del Código Penal


Venezolano, el cual expresa:
  “Todo el que cometa un delito o una falta en el territorio de
la República, será penado con arreglo a la ley venezolana”.
  
 SE IMPONE DETERMINAR QUE SE ENTIENDE POR TERRITORIO VENEZOLANO O TERRITORIO
DE LA REPÚBLICA.
 El concepto de territorio, a los efectos de la ley penal, ha de entenderse en sentido jurídico
y no sólo en sentido geográfico, con lo cual quiere decir que no comprende sólo el territorio
natural. De esta manera el territorio venezolano comprende de acuerdo a lo establecido en
los artículos 10 y 11 de la Constitución de la República, de acuerdo a lo siguiente: 
 La superficie terrestre.
 El mar territorial.
 La zona contigua.
 La plataforma submarina continental.
 La zona económica exclusiva.
 El espacio insular de la República.
 El espacio aéreo; y
 Las naves y aeronaves venezolanas: de guerra, mercantes y civiles. 
 La legislación penal venezolana contempla además algunos casos en los cuales establece la
extraterritorialidad en la aplicación de diversos principios. De forma particular el artículo 4
del Código Penal prevé varios casos de aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera
del territorio de la República, en los términos siguientes:
  
 1.   La legislación penal venezolana, contempla, determinados supuestos de aplicación del
principio de la nacionalidad o de la personalidad, ante hechos cometidos fuera de
Venezuela.
 En virtud de este principio se toma en cuenta la nacionalidad del sujeto activo del delito para aplicarle la ley
de su propio Estado cuando el hecho se ha cometido en el extranjero, lo cual cobra más importancia en razón
de la prohibición de la extradición de un venezolano el cual debe ser juzgado en Venezuela, previo el
cumplimiento de determinados requisitos, si el hecho se considera como delito, así lo establece el artículo 6
del Código Penal, articulo 2 de la Ley contra el Secuestro y la Extorsión.
 En razón del principio de la nacionalidad o de la personalidad, se aplicará la ley penal venezolana a los delitos
cometidos por venezolanos (numeral 1 del artículo 4 del Código Penal) y a los venezolanos que en el extranjero
infrinjan las leyes relativas al estado civil y capacidad de los venezolanos, como es el caso del
delito de bigamia (numeral 4 ejusdem). 
 En cuanto al principio de la justicia mundial, de la universalidad o principio cosmopolita,
en razón de que determinados hechos punibles ofenden el orden internacional, puede
aplicarse la ley penal venezolana, aunque el hecho se cometa fuera del territorio
venezolano.

 Este es el caso de los venezolanos o extranjeros que en alta mar, cometan actos de
piratería u otros delitos de los que el Derecho Internacional califica de atroces y contra la
humanidad, como el genocidio, la trata de blancas, el tráfico de estupefacientes, la trata
de esclavos, entre otros. (numeral 9 del artículo 4 del Código Penal) y articulo 2 de la Ley
contra el Secuestro y la Extorsión.
  

 La legislación penal venezolana establece una serie de requisitos para el enjuiciamiento


en los casos de extraterritorialidad de la ley penal venezolana. En el artículo 4 del Código
Penal venezolano, establece diversos supuestos de extraterritorialidad de la ley penal
venezolana, dentro de los cuales se señalan los requisitos que deben cumplirse para el
enjuiciamiento en Venezuela, dentro de los que se encuentran:
  

 1. QUE EL SUJETO ACTIVO HAYA VENIDO AL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA.

 2. QUE SE INTENTE LA ACCIÓN POR LA PARTE AGRAVIADA, O POR EL MINISTERIO


PÚBLICO EN LOS CASO DE TRAICIÓN A LA PATRIA O DE DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD
DE VENEZUELA.

 3. QUE EL INDICIADO NO HAYA SIDO JUZGADO POR LOS TRIBUNALES EXTRANJEROS, A


MENOS QUE HABIÉNDOLO SIDO, HUBIERE EVADIDO LA CONDENA.
 Para el ejercicio del juzgamiento, es importante establecer el lugar donde se cometió el
delito, a fin de determinar la aplicabilidad de las normas y principios estudiados, para fijar
así la jurisdicción.
 Hay delitos cuyas particulares circunstancias de ejecución requieren la aplicación de la ley penal del Estado a hechos
cometidos fuera de su territorio, ya sea por el resultado dañoso que se produce en él, o bien porque siendo parcialmente
ejecutado en dicho Estado, su accionar termina en otro.
  
 Cada Estado determina en su ley el alcance espacial que quiere darle, sin perjuicio de la regulación que pueda provenir de
los convenios internacionales. Los principios sostenidos por la doctrina y que han sido adoptados en forma parcial o
combinada por la mayoría de las legislaciones, pueden reducirse a cuatro:
  
 1.     Territorialidad.
 2.     Personal o de la nacionalidad.
 3.     Real, de protección o de defensa.
 4.     Universal, justicia mundial o cosmopolita.
  
 1. Principio de territorialidad o territorial: Como expresa Fontán Balestra, de acuerdo con este principio, la ley penal es
aplicable a los delitos cometidos en el territorio del Estado, basándose en el concepto de soberanía, expresión que
sintetiza la idea de independencia. Para este principio lo que decide la aplicación de la ley penal del Estado es el lugar de
comisión del delito, es decir, la mencionada ley penal se aplica a los delitos cometidos dentro del Estado o sometidos a su
jurisdicción, sin que importe la condición del autor o del ofendido, ni la nacionalidad del bien jurídico afectado.
  
 Lo que limita la aplicación territorial de la ley es el concepto jurídico de territorio, que no necesariamente coincide con su
extensión física, ya que aquel se extiende a todos los lugares sobre los que el Estado ejerce su jurisdicción legislativa y
judicial de conformidad a los parámetros que la Constitución de la República determina.
  
 2. Principio de la personalidad o de la nacionalidad: Expresa el Profesor: Carlos Creus, que en este principio es decisiva la
nacionalidad de los sujetos que intervienen en la relación jurídica originada por el delito.
 Considera que la ley del Estado sigue al nacional dondequiera que él se encuentre, ES DECIR, LOS INDIVIDUOS
SON PORTADORES DE SU PROPIO ESTATUTO PERSONAL.
 3. .Principio de defensa es una derivación objetiva del principio de nacionalidad,
ya que el aspecto decisivo en él es la nacionalidad del bien protegido, la ley penal
ampara los intereses nacionales y, por tanto, rige ella en todos los casos en que el
delito vulnera o amenaza uno de esos intereses, cualquiera que sea su lugar de
comisión y sin que interese la nacionalidad del autor.
  

 La cuestión básica que tiene que ser resuelta es la de que bienes jurídicos
nacionales se tienen que considerar para discernir la ley aplicable, ya que sólo
algunos de esos bienes dar lugar a la aplicación de la ley penal del estado. 
  

 4. Principio Universal, justicia mundial o cosmopolita: Explica Fontán Balestra que


en los delitos que afecten por igual a todos los miembros de la comunidad
internacional, cada Estado, como integrante de ella y con miras a su protección,
debe proceder a juzgar a todo delincuente que detenga en su territorio, sin que
importe cual sea su nacionalidad y el lugar de ejecución del delito, como ocurre,
por ejemplo, con la trata de blancas, la piratería, el narco tráfico, el terrorismo o
la legitimación de capitales, entre otros.

 El derecho internacional igualmente ha establecido una serie de pactos


internacionales a este tenor con el fin de perseguir la criminalidad trasnacional,
extendiendo en muchos casos la jurisdicción de los países tratantes de los
referidos instrumentos internacionales.
  

 De forma especial el derecho penal internacional ha desarrollado en el Estatuto


de Roma la persecución de los delitos de Genocidio, Crímenes de Guerra y de
Lesa Humanidad.
 VALIDEZ PERSONAL:
  
 La ley penal se aplica indistintamente a todo individuo
que cometa un delito o una falta en el territorio de la
República Bolivariana de Venezuela. (artículo 3 del
Código Penal).

 Y así mismo la Constitución de la República consagra


en su artículo 21 el principio de la igualdad de todos los
ciudadanos, lo que impide establecer discriminaciones
entre los individuos que puedan sustraerlos de la
aplicación en, nuestro caso, de la ley penal.
  
 Sin embargo, en nuestro ordenamiento, como en la
mayoría de las legislaciones, se establecen algunas
excepciones, para ciertas personas, en razón de las
funciones públicas que desempeñan.
  
 INMUNIDADES:
 
Los Diputados a la Asamblea Nacional y Consejos Legislativos de los Estados:
En Venezuela existen diversos casos de exención de la aplicación de la ley penal venezolana por
hechos punibles cometidos por determinadas personas en el ejercicio de sus funciones.
 
Es el caso de la denominada inviolabilidad de los diputados de la Asamblea Nacional y de los

Consejos Legislativos de los Estados, a quienes la Constitución de la República y de los Estados le


reconoce la inmunidad, no concediendo responsabilidad penal, civil o administrativa a
consecuencia de los votos y opiniones emitidas en el ejercicio de sus funciones.
 
De esta forma, se consagra la inmunidad parlamentaria como una garantía del ejercicio autónomo

de las funciones legislativas respecto de los otros poderes y como garantía para el mejor y
efectivo cumplimiento de la función parlamentaria.

La inmunidad, está referida al ejercicio de las funciones parlamentarias, desde el momento de la
proclamación por parte del órgano electoral, hasta la conclusión del mandato.
 
Su desconocimiento por parte de los funcionarios públicos ocasiona sanciones de naturaleza penal

que el legislador deberá establecer en la ley correspondiente.


 
En cuanto a los presuntos delitos cometidos por los diputados, conocerá el Tribunal Supremo de

Justicia en forma privativa, siendo la única autoridad que, previa autorización de la Asamblea
Nacional, podrá ordenar la detención o continuar el enjuiciamiento, según sea el caso.

 En caso de delito flagrante cometido por algún diputado, la autoridad competente pondrá a éste
bajo custodia en su residencia y comunicará de manera inmediata el hecho al Tribunal Supremo de
Justicia.
 POR LA INVIOLABILIDAD,
 Un diputado puede incurrir en hechos cometidos por medio de la palabra oral o escrita,
calificables como de difamación, injuria, instigación a la desobediencia de la ley o de la
autoridad, incitación a la rebelión, vilipendio u ofensas a funcionarios entre otros y ello,
sencillamente, no es delito, porque por esas conductas de los diputados, que se concretan
en expresiones u opiniones, se encuentran exentas de la aplicación de la ley penal, razón
por lo cual, su integridad personal es inviolables por ningún órgano del poder público, salvo
que sea sometido al procedimiento de desafuero previsto en la misma Constitución de la
República con la finalidad que se establezca el antejuicio de mérito y que sea despojado de
su inmunidad por el mismo cuerpo legislativo.
  
 De acuerdo con la Constitución de la República en el artículo 199 señala:
  
 Artículo 199: Los Diputados o Diputadas de la Asamblea Nacional no son responsables por
votos y opiniones ejercidas en el ejercicio de sus funciones. Sólo responderán ante los
electores o electoras y el cuerpo legislativo de acuerdo con la constitución y los
reglamentos.
  
 Dos aspectos básicos discute la doctrina con relación a este punto, la extensión de esta
inmunidad y su naturaleza jurídica.
  
 En cuanto a la extensión de la inmunidad, debe precisarse que la inviolabilidad se limita a
los votos y opiniones emitidos por los diputados en ejercicio de sus funciones, dentro o
fuera de la Asamblea Nacional.
  
 En cuanto a la naturaleza jurídica, algunos autores creen que se trata de una causa de
justificación, otros de una excusa absolutoria y otros de una excusa personal de exclusión
de la pena.
En cuanto a la naturaleza jurídica, algunos autores creen que se trata de una causa de
justificación, otros de una excusa absolutoria y otros de una excusa personal de exclusión de la
pena. La doctrina venezolana se ha inclinado a considerarlo una causa personal de exclusión de
la pena, por quedar excluidos de la aplicación del Derecho Penal, en razón de la función ejercida.
 
Artículo 200.  Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el

ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la


renuncia del mismo. De los presuntos delitos que cometan los o las integrantes de la Asamblea
Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá
ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su
enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la
autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará
inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.
 
Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los o las integrantes

de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de


conformidad con la ley.
 
Diversa es el alcance de la inmunidad, que es considerada relativa y temporal, por lo cual hasta

tanto no sea revocada, los parlamentarios no pueden ser de ninguna forma coartados en el
ejercicio de sus funciones; no pueden ser apresados, salvo en caso de flagrancia, lo cual no
excluye expresamente el antejuicio de la inmunidad o la función parlamentaria, ni se puede
entender que sea la justificación para levantar o cesar automáticamente el privilegio; no pueden
ser objeto de registro o de requisas; no pueden ser sometidos a proceso penal, si antes no se
cumplen dos pasos esenciales como son: primeramente que el Tribunal Supremo de Justicia
declare por sentencia de la Sala Plena, que hay mérito para ello; y segundo que es un aspecto
fundamental, que la Asamblea Nacional, autorice el enjuiciamiento por la mayoría simple de sus
integrantes, situación que eventualmente pudiera no hacer por razones de orden político.
 
 
 EL DEFENSOR DEL PUEBLO: En lo que respecta al Defensor del Pueblo, órgano del Poder
Ciudadano, el artículo 282 de la Constitución de la República, le acuerda el goce de
inmunidad en el ejercicio de sus funciones. Al igual que para los diputados de la Asamblea
Nacional, esta inmunidad es temporal y limitada al período de ejercicio de su cargo. No
puede ser sometido a juicio penal por hechos que no guarden relación con sus funciones, si
previamente el Tribunal Supremo de Justicia no declara la existencia de méritos,
correspondiendo a esta máxima instancia el conocimiento de la causa.
  
 LOS JEFES DE ESTADO EXTRANJEROS: Otra excepción de la aplicación de la ley penal en
Venezuela, es el caso de Jefes de Estado extranjeros, que se encuentre en el territorio de la
República, por reconocimiento a la soberanía del Estado que representa.
  
 El ordenamiento jurídico venezolano consagra o acuerda ciertas prerrogativas, que no
constituyen realmente excepciones al principio de igualdad de la ley penal que no sustraen
absolutamente a estas personas de su aplicación pero si le dan privilegios o tratamiento
especial, cumpliendo determinados requisitos. La excepción a esta regla la encontramos en
otro tratado internacional como lo es el Estatuto de Roma de la Corte penal internacional,
que es ley interna por imperio de la ratificación hecha por Venezuela. En este caso, cuando
la Corte Penal Internacional, emita una orden de entrega de un Jefe de Estado o algún
funcionario extranjero que se encuentre de paso en el país, el gobierno venezolano estaría
obligado a producir la aprehensión y eventual entrega del funcionario a la justicia
internacional.
  
 La inmunidad de los diplomáticos extranjeros acreditados en Venezuela: Se consagra la
inviolabilidad en sus personas, residencias particulares y oficiales, bienes y documentos, y
la inmunidad de la jurisdicción civil administrativa y penal del Estado receptor, lo que no los
exime de la jurisdicción del Estado acreditante, ello de acuerdo a lo establecido en la Ley
aprobatoria de la Convención de Viena sobre relaciones Diplomáticas de l961. Conforme el
artículo 31, de la convención internacional, el agente diplomático gozará de inmunidad de la
jurisdicción penal del Estado receptor, en consecuencia no estará obligado a testificar y su
persona es inviolable. El artículo 29, ejusdem advierte que el diplomático no puede ser
objeto de ninguna forma de detención o arresto. El Estado receptor le tratará con el debido
respeto y adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su
persona, su libertad o su dignidad.
AGENTE DIPLOMÁTICO, siempre que no sean nacionales del Estado receptor, gozarán de la misma
inmunidad diplomática de acuerdo al artículo 37 del ya mencionado tratado internacional, y también están
protegidos por la inmunidad de jurisdicción, que estaría limitada al ejercicio de sus funciones, los miembros
del personal administrativo y técnico de las misiones diplomáticas. El Estado acreditante puede renunciar
expresamente a la inmunidad de jurisdicción de sus agentes diplomáticos, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 32, del Tratado, siendo la forma de enjuiciar a estas personas por el Estado venezolano.
 
De igual forma, los locales de la misión diplomática son inviolables, las autoridades venezolanas, como

Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión. Los locales de la
misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución, así como su
mobiliario, archivos o medios de transportes, que deberán ser protegidos contra todo ataque o intrusión, de
acuerdo a lo expresamente dispuesto en el artículo 22 de la Convención de Viena sobre relaciones
Diplomáticas. También están protegidas por esta inviolabilidad las viviendas de los agentes diplomáticos.
Esta inviolabilidad se extiende a su residencia particular, sus documentos, su correspondencia y sus
bienes, que sólo excepcionalmente podrán ser embargados, (Art. 30).

 
LOS FUNCIONARIOS CONSULARES: En relación a la inmunidad con que cuentan los funcionarios consulares
en Venezuela, existen ciertas prerrogativas, consagradas en la  Ley Aprobatoria de la  Convención de Viena
sobre relaciones consulares de l963, que prevé la inmunidad de estos funcionarios, es así como el artículo
43 de ya mencionado instrumento normativo, consagra la denominada “Inmunidad de Jurisdicción”, que
resguarda a los funcionarios consulares y los empleados consulares, señalando que en materia penal no
estarán sometidos a la jurisdicción de las autoridades judiciales y administrativas del Estado receptor por
los actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares.

 Espor ello, que en caso de iniciarse un procedimiento penal en contra del cónsul o de algún funcionario
consular, si el delito no es grave, el funcionario no podrá ser detenido preventivamente, ni sometido a
ninguna limitación de su libertad, sin la previa autorización del Estado que le envía. En caso de delito grave,
opera las mismas condiciones de los funcionarios consulares, en cuyo caso el Estado al cual pertenece el
funcionario consular puede renunciar, a la inmunidad del funcionario y en este caso se procedería con su
enjuiciamiento.
 
 PRERROGATIVAS:
  
RESPECTO A LOS ALTOS FUNCIONARIOS: El Presidente de la República y otros altos funcionarios,
gozan de prerrogativas de acuerdo a lo establecido en el artículo 232 de la Constitución de
la República, que señala: “el Presidente o Presidenta de la República es responsable de
sus actos y del cumplimiento de las obligaciones inherentes a su cargo”. Por tanto, no
goza de exención alguna en relación a la aplicación de la ley penal sustantiva. Sin
embargo de acuerdo al artículo 266, numeral 2 de la misma Carta Fundamental,
corresponde al Tribunal Supremo de Justicia declarar si hay o no méritos para su
enjuiciamiento y, en caso afirmativo, conocerá de la causa el propio Tribunal Supremo,
previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta la sentencia definitiva.
 
Asimismo, en lo que respecta al Vicepresidente de la República, a los integrantes de la
Asamblea Nacional, a los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a los Ministros,
al Procurador General, al Fiscal General, al Contralor General, al Defensor del Pueblo, a
los Gobernadores, a los Oficiales Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas y a los
Jefes de misiones diplomáticas, corresponde al Tribunal Supremo de Justicia declarar si
hay o no méritos para su enjuiciamiento y en caso afirmativo, remitirá los autos al Fiscal
General de la República o a quien haga sus veces, si fuese el caso, y seguirá conociendo,
hasta sentencia definitiva si se trata de un delito común (artículo 266,  numeral 3,
ejusdem).
 
En relación a este procedimiento especial, se debe tener en cuenta lo previsto en los
artículos 376 y siguiente del Código Orgánico Procesal Penal y otras leyes especiales. A
los efectos del enjuiciamiento se requiere la previa querella del Fiscal General de la
República y la realización del antejuicio de mérito ante el Tribunal Supremo de Justicia.
Si se declara que hay mérito seguirá conociendo hasta sentencia definitiva el Tribunal
Supremo de Justicia como juez natural, de acuerdo a lo expresamente señalado en el
artículo 266 de la Constitución de la República.
 Recibida la querella, El Tribunal Supremo de Justicia
convocará a una audiencia oral y pública dentro de los treinta
días siguientes, para que el imputado responda. En la
audiencia el Fiscal General explanará la querella,
seguidamente el defensor hará sus alegatos, se admitirá
réplica y contra réplica y el imputado tendrá la última palabra.

 Concluido el debate el Tribunal Supremo tendrá cinco días


para dictaminar si hay o no méritos para el enjuiciamiento
(artículo 379 del Código Orgánico Procesal Penal).
  
 Declarado el enjuiciamiento el funcionario público quedará
suspendido o inhabilitado para ejercer cualquier cargo
durante el proceso (artículo 380 del Código Orgánico Procesal
Penal).
 GRACIAS POR SU ATENCION.
 Febrero, 2023
 Profesor-Titular: ESTEBAN SANCHEZ PEREZ

También podría gustarte