Está en la página 1de 28

Taller de Aprendizaje

Descripción de Electrocardiograma

Rotacion Cardiologia
Objetivos
Mejorar las habilidades del medico preinterno para:
Descripción de alteraciones en EKG.
Memorización de valores normales de las partes del EKG.
Integrar los hallazgos dentro de un conjunto o diagnostico
electrocardiográfico.
Aumentar la sensibilidad y especificad del residente para las
alteraciones electrocardiográficas
Y por que están difícil entender
electrocardiografía
Antes de empezar…. Como funciona el
electrocardiógrafo
• Registra la energía eléctrica generada por el corazón durante el ciclo cardiaco desde
diferentes sitios, amplificando la señal graficándola en una tira de papel milimetrado
por medio de un oscilógrafo.

• Derivaciones cardiacas son el registro de la diferencia de potenciales eléctricos entre


dos puntos, ya sea entre dos electrodos (derivación bipolar) o entre un punto virtual y
un electrodo (derivaciones monopolares)

• Monopolares aV
• Bipolares D
• Precordiales V
Conceptos importantes del Registro
• Onda
• Deflexión
• Nadir
• Intervalo
• Segmento
• Tiempo de deflexión
Intrinsecoide TDI
• “Prima”
• Muesca
• Melladura
• Empastamiento
Descripción de Electrocardiograma
Definición
1. Estandarización
Es el proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera standard 2. Ritmo
o previamente establecida. 3. Frecuencia
4. Eje
Evaluamos la unidad de análisis 5. Onda P
Tanto en el eje X (tiempo) y eje Y 6. Intervalo PR
(voltaje)
7. QRS
8. Zona de Transición
9. Segmento ST
Voltaje : 1mv = 1cm 10. Onda T
Tiempo: 25 mm/ seg 11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Descripción de Electrocardiograma
Definición
1. Estandarización
El ritmo se define como movimiento medido que se repite en un 2. Ritmo
determinado intervalo de tiempo. 3. Frecuencia
4. Eje
En electrocardiografía lo definiremos como Ritmo Sinusal o No sinusal
5. Onda P
6. Intervalo PR
1. Nodo sinusal
7. QRS
2. Nodo auriculoventricular 8. Zona de Transición
3. Haz de His 9. Segmento ST
4. Rama derecha del haz de His
5. Rama izquierda del haz de His
10. Onda T
6. Sistema de Purkinje 11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Descripción de Electrocardiograma
• Criterios Morfológicos de Ritmo Sinusal 1. Estandarización
2. Ritmo
3. Frecuencia
1. Onda P precede todos los QRS 4. Eje
2. Onda P positiva en D2 D3 y avF negativa en 5. Onda P
aVr 6. Intervalo PR
7. QRS
3. Intervalo RR Regular
8. Zona de Transición
4. Frecuencia cardiaca 60 a 100 9. Segmento ST
10. Onda T
11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Electrocardiografía clínica de Castellano 2da Edicion Capitulos 1 al 3 Editorial Elsevier
Graficación Vectorial
• Vector: representación grafica
del movimiento de una fuerza
en este caso eléctrica.

Electrocardiografía clínica de Castellano 2da Edicion Capitulos 1 al 3 Editorial Elsevier


Ubicación Vectorial onda P

Electrocardiografía clínica de Castellano 2da Edicion Capitulos 1 al 3 Editorial Elsevier


Descripción de Electrocardiograma
1. Estandarización
2. Ritmo
3. Frecuencia
4. Eje
5. Onda P
6. Intervalo PR
7. QRS
Calculo con frecuencia regular = 1500 entre el numero de cuadritos 8. Zona de Transición
pequeños que comprenden el intervalo RR 9. Segmento ST
10. Onda T
Calculo con frecuencia irregular = Contabilizamos el numero de QRS en 6
segundos ( 30 cuadros grandes) multiplicamos por 10 11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Calculemos frecuencias cardiacas
Descripción de Electrocardiograma
• En electrocardiografía denominaremos eje a la dirección
y sentido que tiene el vector cardiaco. 1. Estandarización
2. Ritmo
• Onda P, QRS y onda T tienen eje, ya que cada uno 3. Frecuencia
representa un momento diferente del ciclo, 4. Eje
convencionalmente el eje que reportamos es el del QRS. 5. Onda P
6. Intervalo PR
7. QRS
8. Zona de Transición
• Existen varias modalidades para calcularlo, vamos
intentar la mas sencilla en 3 pasos. 9. Segmento ST
10. Onda T
11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Calculando el Eje
• 1. Calcular la Polaridad Neta del QRS D1 y AvF
• El complejo QRS esta formado de la sumatoria de 3 vectores necesarios para
despolarizar la masa ventricular, que dependiendo de la cara donde se vea
representado tendrá diferentes morfologías

• Las deflexiones por encima de la línea de base las denominaremos POSITIVAS


y las por debajo serán las NEGATIVAS. La polaridad neta es el resultado de la
suma/resta de las deflexiones medidas en el papel milimetrado del EKG

+ 5 – 2 = +3 + 2 – 5 = -3 +4–4= 0
El QRS en la vida real…
• Letra minúscula
cuando sea menor
de 0.5 mv y
mayúscula cuando
sea mayor de 0.5
mv

• Se le anexa letra
m minúscula
cuando se observa
una MUESCA

Electrocardiografía clínica de Castellano 2da Edicion Capitulos 1 al 3 Editorial Elsevier


-4
Calculando el eje
• 2. Después de obtener la polaridad
de las derivaciones que son
perpendiculares entre si, se ubican +3
en el plano cartesiano, respetando
la polaridad obtenida.

• Ejemplo
• D1 + 3
• AvF - 4
-4 Izquierda
Calculando el Eje Indeterminado

• 3. Ya obteniendo el desplazamiento en el
eje X (cuadritos en D1) y eje Y (cuadritos
- 45
en AvF) se ubica el punto en donde los
dos se entrecruzan, el sitio donde se +3
entrecrucen corresponde a los grados
del sentido y dirección del vector
resultante.

• Los grados del eje deberá de reportarse


con polaridad, numero y si se encuentra Derecha Normal
desviado con relación al eje normal.
Descripción de Electrocardiograma
• De la onda P mediremos la amplitud y duración. 1. Estandarización
2. Ritmo
• Idealmente se evaluara en la derivación donde el vector resultante 3. Frecuencia
sea lo mas paralelo al vector de la onda P = D2 4. Eje
5. Onda P
• La duración normal de la onda P es menor de 0.10 s (2.5 mm de 6. Intervalo PR
ancho) y una amplitud máxima de 0.25 mV (2.5 mm de alto) 7. QRS
8. Zona de Transición
9. Segmento ST
10. Onda T
11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Descripción de Electrocardiograma
• Del Segmento PR mediremos su duración desde el inicio de la onda P hasta el 1. Estandarización
inicio del complejo QRS 2. Ritmo
3. Frecuencia
• Idealmente se evaluara en la misma derivación donde la onda P sea mas visible.
4. Eje
5. Onda P
• La duración normal del segmento es (0.12 a 0.20) de 3 a 5 cuadritos. Cuando
es menor de este se le llamara Síndrome de Preexitacion y cuando sea mayor 6. Intervalo PR
se denominara Bloqueo de la conducción AV 7. QRS
8. Zona de Transición
9. Segmento ST
10. Onda T
11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Descripción de Electrocardiograma
• Del Complejo QRS mediremos duración, la amplitud ya se evaluó al momento de 1. Estandarización
calcular el eje
2. Ritmo
3. Frecuencia
• Idealmente se evaluara en las derivaciones en donde se logre apreciar mejor,
generalmente las precordiales 4. Eje
5. Onda P
• La duración normal del QRS es (< 0.08) 2 cuadritos. 6. Intervalo PR
7. QRS
• Cuando mida entre 0.08 a 0.10 estaremos hablando de bloqueo incompleto de 8. Zona de Transición
rama, > 0.10 se denominara bloqueo completo de Rama
9. Segmento ST
10. Onda T
• El aumento de la duración se denominara como QRS ANCHO, para considerar
que se trata de un bloqueo de rama deberá de cumplir de todos de los criterios 11. Intervalo Qt
morfológicos. 12. Hallazgos
Descripción de Electrocardiograma
• Zona de transición se define como el momento en el cual 1. Estandarización
la onda R va aumentando de tamaño en las precordiales, 2. Ritmo
hasta ser de igual tamaño que la onda S. 3. Frecuencia
• Se reportara las dos derivaciones precordiales donde 4. Eje
sucede la transición. 5. Onda P
• Esto corresponde con la orientación del corazón dentro de 6. Intervalo PR
su mismo eje es decir que ventrículo esta mas próximo a la 7. QRS
pared torácica. 8. Zona de Transición
9. Segmento ST
10. Onda T
11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Descripción de Electrocardiograma
• El segmento ST se va a evaluar después del punto J, hasta el 1. Estandarización
inicio de la onda T. 2. Ritmo
3. Frecuencia
• No medimos duración, se evalúa el desnivel positivo o 4. Eje
negativo según la línea de base. 5. Onda P
6. Intervalo PR
• Se reporta en las derivaciones que exista y la cantidad de 7. QRS
milímetros por encima o por debajo del nivel de base asi como 8. Zona de Transición
la morfología: cóncavo, convexo, ascendente o descendente. 9. Segmento ST
Las alteraciones del ST, se traducen de 10. Onda T
LESION miocárdica en cara sub 11. Intervalo Qt
epicardica (elevación) o sub endocardica 12. Hallazgos
( infradesnivel)
Descripción de Electrocardiograma
• La onda T evaluamos la morfología de sus rampas,
siendo la parte inicial mas lenta y su final mas rápida, a 1. Estandarización
esta diferencia le denominaremos ASIMETRIA, lo cual es 2. Ritmo
normal, el nadir debe ser romo con amplitud máxima 3. Frecuencia
5mm en derivaciones periféricas y 15mm en precordiales 4. Eje
5. Onda P
• Las ondas T son concordantes con el QRS precedente en 6. Intervalo PR
condiciones normales 7. QRS
8. Zona de Transición
9. Segmento ST
Las alteraciones de la onda T, se 10. Onda T
traducen de Isquemia miocárdica en 11. Intervalo Qt
cara sub epicardica (negativa) o sub 12. Hallazgos
endocardica (positiva)
Descripción de Electrocardiograma
• El intervalo QT se mide desde el inicio del QRS hasta
el final de la onda T. Se mide en v5 o v6, se suman 3 1. Estandarización
a 6 mediciones y se saca un promedio. 2. Ritmo
3. Frecuencia
4. Eje
El QT debe de corregirse en base a la frecuencia, se 5. Onda P
reportan ambos el medido y el corregido. 6. Intervalo PR
7. QRS
8. Zona de Transición
9. Segmento ST
10. Onda T
11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Descripción de Electrocardiograma
1. Estandarización
2. Ritmo
3. Frecuencia
4. Eje
5. Onda P
6. Intervalo PR
7. QRS
8. Zona de Transición
9. Segmento ST
10. Onda T
11. Intervalo Qt
12. Hallazgos
Hallazgos
• Corresponde a el análisis de todas las 1. Estandarización
alteraciones encontradas encasillándolas 2. Ritmo
en un diagnostico electrocardiográficos 3. Frecuencia
siempre y cuando cumpla con todos los 4. Eje
criterios morfológicos 5. Onda P
6. Intervalo PR
7. QRS
• También se deben de reportar eventos 8. Zona de Transición
únicos como extrasístoles o escapes. 9. Segmento ST
10. Onda T
11. Intervalo Qt
12. Hallazgos

También podría gustarte