Está en la página 1de 31

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y

SU IMPLICANCIA EN LENGUAJE,
HABLA Y DEGLUCIÓN.
María Paz Buschiazzo
Sistema nervioso central
Lenguaje y SNC
 Chomsky discute idea de que lenguaje es sistema de hábitos
establecidos mediante aprendizaje.
 Capacidad innata  lenguaje posee base biológica,
neurológica y genética.
 Lenneberg define periodo crítico para adquisición del
lenguaje sintaxis maduración cerebral y la
lateralización de los mecanismos de lenguaje. Entre 2 y 12
años de edad.
 Broca (1861) estudió pacientes con pérdida de lenguaje y
alteraciones de habla. Localiza hemisferio izquierdo como
área de lenguaje. Asimetríaprimera guerra mundial
 Wernicke (1874) identificó centro auditivo del
habla lóbulo temporal izquierdo comprensión
del habla, en oposición al área de Broca (lóbulo
frontal) centro de habla expresiva.
 Déerine  mecanismos de trastorno de lectura
 Freud alteraciones de reconocimiento sensorio-
cortical o agnosias.
 Liepmann (1900) apraxias
Cerebro
 Hemisferios cerebrales
 Circunvolución:
elevación sobre
superficie del cerebro,
causa por el repliegue
de la corteza.
 Surco o cisura:
depresión que separa las
circunvoluciones
Lóbulo frontal
 Mayor parte de corteza motora primaria (franja
motora).
 Controlan voluntariamente músculos contralateral.
 Área premotora o área motora
suplementariamovimientos musculares.
 Área cortical proporcional en función y tamaño
control motor más preciso son más extensas.
 Lóbulo frontal izquierdoárea de
brocacircunvolución frontal inferior (3° frontal)
habla fluída y bien articulada.
Lóbulo parietal
 Área sensorial primaria o somestésica lado
opuesto del cuerpo (franja sensorial).
 Contiene:
 Circunvolusión supramarginal rodea cisura de
Silvio
 Circunvolusión angular rodea lóbulo temporal.
Lesión hemisferio dominante anomia, alexia con
agrafia, desorientación izquierda-derecha-agnosia
digital y acalculia.
Lóbulo temporal
 Procesamiento auditivo.
 Circunvolución temporal superior
 Circunvolución temporal media
 Circunvolución temporal inferior
 Corteza auditiva primaria pared inferior de la cisura de Silvio.
 Circunvolución de Heshcl (temporal transversal
anterior)centro cortical de la audición.
 La parte posterior de la circunvolución temporal superior es el
área de asociación auditiva (Wenicke: desarrollo y uso del
lenguaje)
Lóbulo occipital
 Visión.
 Surco parieto-occipital y el
surco calcarino. Canales de
entrada y salida que no
dependen de áreas motoras y
sensoriales primarias.
 Áreas de asociación:
prefrontal, temporal anterior
y remporo-parieto-occipital
Enlaces o conexiones cerebrales
 Fibras de asociación: enlazan áreas dentro del hemisferio
(Cortos dentro de los lóbulos y los largos entre lóbulos)
 Fascículo arqueado: manojo de nervios, de lóbulo temporal
posterior, se dirige hacia la corteza de asociación motora
situada en el lóbulo frontal (Afasia de conducción)
 Fibras comisurales: conectan un área dentro de un hemisferio
con otra de otro hemisferio
 Cuerpo calloso: Conecta hemisferios y transmite información.
(asociaciones audiovisuales)
 Comisurotomía (cirugía para disminuir ataques de epilepsia
crónicos y graves, conteniendo el ataque en un solo hemisferio)
Áreas corticales
específicas

Áreas de proyección Áreas de recepción


Áreas de asociación
motora primaria sensorial primaria

franjas corticales impulsos sensoriales elaboran información


bilaterales del lóbulo ascendente hacia la en las áreas sensorial
frontal corteza y motora primarias

Movimientos Planes, programas y


voluntarios órdenes motoras

Gnosis
Áreas corticales
específicas

Áreas de proyección Áreas de recepción


Áreas de asociación
motora primaria sensorial primaria

franjas corticales impulsos sensoriales elaboran información


bilaterales del lóbulo ascendente hacia la en las áreas sensorial
frontal corteza y motora primarias

Movimientos Planes, programas y


voluntarios órdenes motoras

 Áreas de asociación del habla: 44, 45, 46


y 47 (circunvolución opercular). 44 y 45 Gnosis
incluyen pars opercularis, pars triangularis
y pars orbitalis (opérculo frontal). Área 44
conocida como área de broca.
Corteza de recepción auditiva primaria
 Circunvolución de Heschl (41,42). Entre lóbulos
temporales, mayor tamaño en el lado izquierdo.
 Comprensión del lenguaje.
 Lesiónincapacidad para captar el significado de los
sonidos y las lesiones del área 22 comprometen la
capacidad de comprender el lenguaje hablado (agnosia
auditivo verbal) diferente a la agnosia auditiva.
 Lesiones bilaterales en áreas 18 y 19 producen agnosia
visual e incapacidad para reconocer objetos visualmente.
 La agnosia táctil se asocia con lesiones en áreas 5 y 7 del
lóbulo parietal.
Área de asociación sensorial
 área 5 y 7 del parietal agnosia (deficiencia cognitivo-perceptual)
 Circunvolución angular: alteraciones deficiencias de reconocimiento
de la palabra escrita, la lectura, la escritura y recordar palabras.
 Área 40 circunvolución supramarginallóbulo parietal
inferioragrafia
 Segunda área de asociaciónáreas paralímbicas. Contiene la ínsula o
Isla de Reil (interior del temporal)programación motora necesaria
para la producción del habla.
 *Área premotora: (área 6) anterior a motora. Sistema extrapiramidal.
La ablación produce espasticidad de las extremidades
 Área motora suplementaria o secundaria (AMS): control movimientos
secuenciales (producción del habla)
Vías de asociación
 Fasciculo longitudinal superior se conecta desde el
lóbulo frontal al parietal, occipital y temporal.
Conecta con el mecanismo anterior del habla del
área de Broca con Wernicke y las circunvoluciones
angular y supramarginal. Constituye el fascículo
arqueado. En síndromes afásicos pueden existir
desconexiones de áreas.
Estructuras subcorticales
 Ganglios basales (o extrapiramidal) :materia gris al
exterior de la superficie (corteza cerebral)control motor
en iniciación y mantenimiento de movimientos
continuados lesión escasez de movimiento,rigidez,
deficiencia para iniciar movimentos.
 Discinesia orofacial o tardía: movimientos anormales.
Muecas, fruncen los labios y boca y hay torsión lingual.
Altera articulación del habla.
 Trastorno del tono muscular (rigidez) y aparición de
movimientos involuntarios (corea, temblores, atetosis,
mioclonía y distonia).
Receptores sensoriales orales
 Sensibilidad de la punta de la lengua
aguda 1 o 2 mm. Dorso y zona lateral
menos sensible)
 Receptores periodontales
 Los puntos y modos articulatorios se
dan por retroalimentación sensorial.
 La articulación de fonemas usa
percepción táctil cuando hay contacto
de estructura, mientras que cuando no
sucede la retroalimentación es
auditiva y propioceptiva.
Control neuromotor del habla
Fuerza
 Producción del habla  acción
mecanismos superiores
Dirección Velocidad
 Cerebelo: coordinación fina.
 Lesión cerebelosa falta de
coordinación movimientos voluntarios
Disartria
y posturas (mismo hemicuerpo, en atáxica
NMS es contralateral) Frecuencia
Articulación
imprecisa
(vocales
 Ataxia, Descomposición de distorsionadas)

movimiento, Dismetría, Prosodia,


adiadococnesia o disdiadococinesia acentuación

(alternativos rápidos), hipotonía,


temblor, nistagmo.
 Integración motora del habla
Sistema piramidal

movimientos
voluntarios de
músculos.

Vías corticífugas Haz corticoespinal Haz corticobulbar

descienden desde
Arco reflejo Pares craneales
corteza

Movimientos del
movimientos finos
Simetría bilateral de los músculos habla
del habla en la línea media
(rostro, paladar, pliegues vocales,
diafragma) Control sensomotor
de funciones oro-
faringeas (habla y
deglución).
NMI

Lesiones

impulsos no
Altera arco Alteración Lesiones de haz
alcanzan
reflejo músculo corticoespinal
músculos

Flaccido Hiporreflexia Distrofia Babinski

Habla pierde Parálisis


Hipotónico Arreflexia
fuerza flaccida

Atrofia Hipotonía

Denervación Debilidad

Lentitud
Sistema Extrapiramidal
 Función primaria control motorregular reflejos,
mantener la postura y tonicidad.
 En hablavelocidad, intensidad, y dirección del
movimiento.
 Movimientos estereotipados gruesos. Ej: cambiar
expresión de la cara.
 Lesionesexceso de movimiento (hipercinesia) o
reducción (hipocinesia).
Pares craneales
Nervio sensitivo somático primario para piel de la
cara, parte anterior del cuero cabelludo, dos
V: Trigémino tercios anteriores de la lengua, dientes y superficie
exterior del tímpano.

 Sensación de dolor, temperatura, tacto, presión,


propiocepción.
 Inervación motriz: masétero, temporal, tensor del tímpano, Masticación
tensor del velo del paladar, milohioídeo y vientre anterior
del digástrico.
 Inervación sensitiva: n. oftálmico, n. maxilar (mucosa labio
superior, maxilar superior, dientes inferiores, mejillas,
paladar y maxilar). N. mandibular (lengua, maxilar inferior, Laringeo
dientes inferiores, labio inferior, mejilla y OE. externo Sensibilidad
(vertical Función de la cara
 Exploración: movimiento lateral de masticación, mandibula /anterior)
cerrar y triturar. Masétero palpación y evaluar fuerza del
cierre mandibular (presión).
 Parálisis unilateral se desvía al lado de la lesión y hay
incapacidad para forzar la mandíbula al lado opuesto de la
lesión. Tensor velo
del paladar
 Lesión NMIatrofia. NMSparesia transitoria. Lesión (TE)
bilateral NMS limitación mov mandibulares (apertura y
cierre) masticación tosca, mordedura carece de fuerza y es
lenta. Que el paciente cierre los ojos y se pasa un algodón.
Se debe examinar el lado izquierdo y derecho por separado.
VII Facial
 Movimientos de la cara, gusto, glándulas salivales
 Sensitivo: gusto de lengua y paladar. Sensaciones del CAE y
membrana del tímpano.
 Motor: control de glándulas mucosas y lacrimales. Inerva entra al
CAI, cruza por el peñasco y llega a inervar al estribo. Expresión de la
cara, orbicular, párpados, cigomático, bucinador, orbicular de los labios y
músculos labiales.
 Función: expresión facial (arrugar la frente, cerrar los ojos y boca,
estirar hacia atrás las comisuras de los labios, tensar las mejillas, hundir
comisuras de los labios y tensar músculos anteriores del cuello)
 Exploración: Lesión de NMI genera parálisis completa. NMS
debilidad del lado opuesto). Cerrar los ojos y ver contracción del
orbicular. Sonreír y mover la boca. Sensorialmente probando sabores en
los dos tercios anteriores de la lengua (salado, dulce, amargo, ácido)
IX Glosofaringeo
 Elevación del paladar y laringe, glándulas salivales.
Sensitivo regiones craneales y orales. Tercio posterior de
lengua (gusto), músculos palatofaringeos y OE, sistema
olfatorio.
 Inervación: estilofaringeo dilata la faringe lateralmente
y eleva laringe y faringe. Ayuda a mantener limpias las
vías en deglución.
 Glándula parotídea producción de saliva
 Regula porción sensorial del cierre faríngeo.
 Exploración: reflejo nauseoso (ambos lados)
X Vago
 Gusto, deglución, elevación del paladar, fonación,
flujo parasimpático hacia órganos viscerales.
 Función: M. del paladar (excepto tensor que es Inervación
inervado por trigémino). El cricotiroideo lo inerva
la ramificación laríngea superior
 Exploración: al evaluar deglución, velo palatino Núcleo
Núcleo dorsal
 Función laríngea laringoscopia directa o ambiguo
indirecta. Lesión puede provocar parálisis cordal.
 Evaluación vocal TMF /a/ 7 u 8 segundos. músculos
 Elevar y disminuir el tono (funcionamiento correcto intrínsecos de la Otros sistemas
cricotiroideo). laringe
 Evaluación fuerza del cierre faríngeo golpe
músculos
glótico, carraspeo y prueba del esfuerzo (cuente constrictores de
involuntarios de
hasta 300). faringe
bronquios
 En D. espástica por lesión de NMS hay ronquera,
voz áspera. NMI parálisis total voz ronca y
temblorosa.
XII Hipogloso
 Inervación: todos los músculos intrínsecos Función
de la lengua. Tres extrínsecos: geniogloso,
hipogloso y estilogloso.
Acortarse, cóncava,
 Exploración: estrecharse, Extrínsecos
alargarse
 abrir la boca y examinar lengua en reposo
(temblores, etc).
Protrusión lingual
 Mover la lengua en distintos sentidos. (geniogloso)

 Simetría. Debilidad al mismo lado NMI,


opuesto al NMS. Bilateral no podrá sacar Retracción
la lengua. (estilogloso)

 Empujar contra depresor lingual.


Retracción y
 Abrir la boca con la mano del terapeuta y depresión lingual
(hipogloso)
elevar la lengua (en alveolos).
Deglución y pares craneales
 V control masticación y sensación (2/3
anteriores lengua).
 VII gusto, esfínter de labio (orbicular)
y músculos bucales
 IX percibe bolo en zona palatina. Eleva
al paladar para cerrar nasofaringe.
Cierre epiglotis bruscamente, dilata
hipofaringe permitiendo al bolo caer en
esófago, peristaltismo esofágico.
 X Constricción faríngea, despejar bolo
alimenticio del vestíbulo. Dejar pasar
bolo a hipofaringe al esófago. Apertura
cricofaríngeo presipon negativa
Deglución y pares craneales
 XII movimiento lengua. Fuerza, empuja bolo
 Evaluación: comprobar gusto VII, IX sabores primarios.
Ácido inducir tragar. Sensación general V y IX lengua y
reflejo nauseoso.
 Examen motor tragar diferentes consistencias.
Referencias bibliográficas
 Webb, W. (2010). Neurología para el logopeda. Ed.
Masson
 Love, R.(2005) Neurología para los especialistas
del habla y del lenguaje. Ed. Panamericana

También podría gustarte