Está en la página 1de 47

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Dr. Fernando
Fundamentos epistemológicos

Circulo de Viena

Se desarrollo entre los años 1924-1930

Termina con la muerte de Moritz Shlick


Fundamentos epistemológicos

Circulo de Viena (Positivismo Lógico)

Rudolf Carnap Moritz Schlick Hans Hahn Otto Neurath Charles Morris Karl Popper

Los recursos empíricos que sirven para demostrar que una proposición
concreta es verdadera, también nos brindan el significado mismo de la
proposición.
“Criterio verificacionista del significado”, establece que los limites de la
cognoscibilidad empírica coinciden con los de la significatividad.
Fundamentos epistemológicos

Si una proposición dada no es corroborada por un conjunto de experiencias


posibles, es que tal proposición lo es tan solo en apariencia, esta vacía de
significado y constituye una “pseudoproposición”.

La imposibilidad de responder a ciertas preguntas ya no aparece relacionada con


nuestras insuficiencias cognitivas, sino que indica que esas proposiciones no
deberían haberse planteado nunca y constituyen un error en el manejo del
lenguaje.

No todas las proposiciones con sentido son verdaderas, sino que existen ciertas
experiencias- inexistentes en el caso de que la proposición fuera falsa- que
establecerían que la proposición fuera verdadera.
Fundamentos epistemológicos

Ludwig Wittgenstein
(1889-1951)

Filosofo Austriaco, de gran influencia en el Circulo de Viena

Tractatus logico-philosophicus (1921)

El concepto de filosofía en Wittgenstein, K.T. Fann, 1992, Tecnos, Madrid


Fundamentos epistemológicos

Escribía en proposiciones, es decir desechaba la argumentación.

1.1“El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas"

2. “El hecho, es el darse efectivo de estados de cosas"

2.1 “Dicho estado de cosas es una conexión de objetos (cosas)"

El mundo será la totalidad del darse efectivo de conexiones entre objetos.


Fundamentos epistemológicos

Así como un hecho atómico o estado de cosas es una conexión entre cosas, una
proposición atómica será una conexión entre palabras

Asimismo, dichos objetos o cosas son posibles de ser nombrados por medio
de las palabras, por lo que se da una relación entre las palabras y las cosas,
de manera que las proposiciones atómicas representan hechos atómicos y,
de este modo, constituyen una imagen o pintura de la realidad. Y, puesto que
"la totalidad de las proposiciones es el lenguaje" (4.001), éste será una
suerte de mapa de la realidad.
Fundamentos epistemológicos

Los límites del lenguaje serán los límites del mundo.

Si el lenguaje rebasa esos limites es porque es imperfecto, por lo que hay que
encontrar una estructura lógica que constituya su esencia: el lenguaje ideal.

Así, el Tractatus todo no es más que una escalera para acceder a cierta visión
correcta del lenguaje y del mundo; pero es necesario "arrojar la escalera después de
haber subido por ella" (6.54).
Fundamentos epistemológicos

4.121“Lo que se expresa [muestra] en el lenguaje no podemos expresarlo [decirlo]


nosotros a través de él"

6.41 “El sentido del mundo tiene que residir fuera de él"

3.221 “Una proposición sólo puede decir cómo es una cosa, no lo que es"

6.522 “Lo inexpresable, ciertamente, existe. Se muestra, es lo místico”

6.44 “No cómo sea el mundo es lo místico sino que sea"


Fundamentos epistemológicos

Método insatisfactorio pero estrictamente correcto

6.53 “No decir nada salvo lo que se puede decir, o sea, las proposiciones de la
ciencia natural”

4.11 “La totalidad de las proposiciones verdaderas constituye la ciencia natural


entera (o la totalidad de las ciencias naturales)”

7. “De lo que no se puede hablar hay que callar”


Fundamentos epistemológicos

Karl Popper
(1902- 1994)

Filosofo y epistemólogo austriaco

Racionalismo critico (Principio de Falsación)


La lógica de la investigación científica (1934), Cap. 1
Fundamentos epistemológicos

Método deductivo de contrastación

Separación del psicologismo empírico de la lógica del conocimiento

No existe método lógico de tener nuevas ideas, ni una reconstrucción lógica de


este proceso

Método lógico: Reconstrucción racional de los procesos intelectuales


Fundamentos epistemológicos

Contrastación deductiva de teorías (universales)

Método de contrastar críticamente las teorías y de escogerlas:

a.) Contrastación lógica de las conclusiones; contraste de la coherencia interna


del sistema

b.) Estudio de la forma lógica de la teoría


Fundamentos epistemológicos

c.) Comparación con otras teorías, operación que permite dictaminar si la


teoría observada constituye un adelanto científico en caso de que sobreviva a
la contrastación a la que fue sometida.

d.) Contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que


puedan deducirse de ellas.

e.) Consecuencias de la teoría satisfacen los requerimientos de la practica.


Fundamentos epistemológicos

Proceso deductivo
Con ayuda de otros enunciados anteriormente aceptados (teoría), se deducen
enunciados singulares – predicciones - fácilmente contrastables o aplicables.

Estos enunciados no deben ser deducibles de la teoría vigente sino mas bien
deben estar en contradicción con ella.

Se comparan los enunciados deducibles con el resultado de las aplicaciones


practicas y de experimentos.
Fundamentos epistemológicos

Si las conclusiones singulares resultan ser aceptadas o verificadas, la teoría ha pasado


con éxito la contrastación.

Si la decisión es negativa (falsos), la teoría de la que se han deducido es también falsa.

La toma de decisión positiva apoya la teoría examinada solo temporalmente, pues


otras decisiones negativas subsiguientes pueden derrocarla.

Teoría corroborada (contrastada) por la experiencia.


Fundamentos epistemológicos

El problema de la demarcación

Problema de la demarcación: Encontrar un criterio que nos permita


distinguir entre las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos.

empírea / metafísica
Fundamentos epistemológicos

Criterio de demarcación: formular una caracterización apropiada de ciencia


empírica y de metafísica.

“Propuesta para un acuerdo o convención” proviene de juicios de valor y


predicciones.

La tarea es proponer un concepto de ciencia empírica.


Fundamentos epistemológicos

Criterio de demarcación: formular una caracterización apropiada de ciencia


empírica y de metafísica.

“Propuesta para un acuerdo o convención” proviene de juicios de valor y


predicciones.

La tarea es proponer un concepto de ciencia empírica.

Desarrollar una teoría del conocimiento cuya tarea es el análisis del método o
del proceder peculiar de la ciencia empírica, una teoría de lo que
normalmente se llama experiencia.
Fundamentos epistemológicos

Dicho sistema (empírico) debe ser susceptible de ser contrastado por la


experiencia.

El criterio de demarcación no es el de la verificabilidad sino el de la


falseabilidad de los sistemas.

“No exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez
para siempre, en un sentido positivo; pero si que sea susceptible de
selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas
empíricas: ha de ser posible de refutar por la experiencia un sistema
científico empírico”.
Fundamentos epistemológicos

Thomas Kuhn (1922-1996)


Revoluciones científicas (perspectiva
histórica)

La estructura de las revoluciones científicas, 1962, Posdata


Fundamentos epistemológicos

La ciencia es un concepto dinámico, no esta sujeta a condiciones de


verificabilidad propias, y no es posible el desarrollo de un concepto de
observación neutro.

1. Establecimiento de un paradigma
2. Ciencia normal
3. Crisis
4. Revolución científica
5. Establecimiento de un nuevo paradigma
Fundamentos epistemológicos

Paradigma

1. Toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc. que comparten


los miembros de una comunidad dada.
2. Denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas
soluciones de problemas que, empleadas como modelo o ejemplos,
pueden reemplazar reglas explicitas como base de la solución de los
restantes problemas de la ciencia normal.
Fundamentos epistemológicos

Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunida


científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en una
personas que comparten un paradigma

1. Paradigmas y estructuras comunitarias


2. Paradigmas como constelación de compromisos del grupo (matriz
disciplinaria)
3. Paradigmas como ejemplos compartidos
Fundamentos epistemológicos

La ciencia normal es aquella que hace a un paradigma exitoso mediante la


selección de ejemplos que permitan la ampliación del conocimiento de
aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente
reveladoras, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos hechos
y las predicciones del paradigma, facilitando su posterior articulación como
“hecho científico” (trabajo empírico).

1. Intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de limites


preestablecidos e inflexibles
2. No tiene como objetivo provocar nuevos tipos de fenómenos
3. Realiza esfuerzos por aumentar la exactitud y el alcance de hechos
4. Trabaja sobre la existencia de una solución estable entregada por un
paradigma
5. Empresa acumulativa
Fundamentos epistemológicos

La investigación bajo un paradigma debe ser particularmente efectiva, como


método, para producir cambios de dicho paradigma

Anomalía: reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza a violado las


expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal

Emergencia de descubrimientos, cambios tanto constructivos como


destructivos de los paradigmas

La complejidad de la ciencia aumenta de manera mucho mas rápida que su


exactitud
Fundamentos epistemológicos

La investigación bajo un paradigma debe ser particularmente efectiva, como


método, para producir cambios de dicho paradigma

Anomalía: reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza a violado las


expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal

Emergencia de descubrimientos, cambios tanto constructivos como


destructivos de los paradigmas

La complejidad de la ciencia aumenta de manera mucho mas rápida que su


exactitud
Fundamentos epistemológicos

Emergencia de teorías: una vez que ha alcanzado su status de


paradigma, una teoría científica se declara invalida solo cuando se
dispone de un candidato alternativo que ocupe su lugar.

La decisión de rechazar un paradigma implica necesariamente la


aceptación de otro, y el juicio que conduce a esa decisión involucra la
comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación
entre ellos.
Fundamentos epistemológicos

Una anomalía debe parecer algo mas que otro enigma de la ciencia normal
para provocar la crisis. Debe estar fuera del alcance de las relaciones
establecidas entre los elementos que conforman al paradigma, y debe ser lo
suficientemente importante como para atraer la atención de los científicos.

La transición de un paradigma a otro no es un proceso de acumulación, al que


se llegue por medio de una articulación o una ampliación del antiguo
paradigma

Reconstrucción del campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstrucción


que cambia algunas de las generalizaciones teóricas mas elementales del
campo, así como también muchos métodos y aplicaciones del paradigma
Fundamentos epistemológicos

Las revoluciones científicas se consideran como aquellos episodios de desarrollo


no acumulativo, en los cuales la estructura del conocimiento es reemplazado
completamente o en parte, por otra estructura nueva e incompatible.

Cuando cambian los paradigmas hay transformaciones importantes de los criterios


que determinan la legitimidad tanto de los problemas como de las soluciones
propuestas

Los paradigmas no solo son parte constitutiva de la ciencia sino que también de
la naturaleza: producen cambios del concepto del mundo
Fundamentos epistemológicos

Paul Feyerabend
(1924-1994)

Contra el método (1975) Cap. 1 y 2


Fundamentos epistemológicos

La ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el


anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para
estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el
orden.

El presente ensayo ha sido escrito con la convicción de que el


anarquismo, que tal vez no constituye la filosofía política más
atractiva, es sin embargo una medicina excelente para la
epistemología y para la filosofía de la ciencia.
Fundamentos epistemológicos

En un análisis más minucioso se descubre que la ciencia no conoce


'hechos desnudos' en absoluto, sino que los 'hechos' que registra
nuestro conocimiento están ya interpretados de alguna forma y
son, por tanto, esencialmente teóricos.

De modo inverso, un ligero lavado de cerebro conseguirá convertir


la historia de la ciencia en algo más insípido, más simple, más
informe, más 'objetivo' y más fácilmente accesible a un
planteamiento por reglas estrictas e incambiables.
Fundamentos epistemológicos

La educación científica, como hoy día se entiende, apunta exactamente a este


objetivo. Tal educación simplifica la 'ciencia' simplificando a sus participantes:
en primer lugar se define un dominio de investigación.

A continuación, el dominio se separa del resto de la historia (la física, por


ejemplo, se separa de la metafísica y de la teología) y recibe una 'lógica'
propia. Después, un entrenamiento completo en esa lógica condicionada a
quienes trabajan en dicho dominio. Con ello se consigue que sus acciones sean
más uniformes y al mismo tiempo se congelan grandes partes
Fundamentos epistemológicos

Esto se refleja, a su vez, en el carácter de los 'hechos' científicos, que se


experimentan como si fueran independientes de la opinión, creencia, y del
trasfondo cultural.

El mundo que deseamos explorar es una entidad en gran medida


desconocida. Debemos por tanto mantener abiertas nuestras opciones y no
restringirlas de antemano. Las prescripciones epistemológicas pueden
resultar brillantes al compararlas con otras prescripciones epistemológicas, o
con principios generales ¿pero quién garantiza que constituyan el mejor
camino para descubrir, no ya unos cuantos 'hechos' aislados, sino ciertos
secretos profundos de la naturaleza? La segunda razón estriba en que una
educación científica tal y como la descrita antes (y como se imparte en
nuestras escuelas) no puede reconciliarse con una actitud humanista.
Fundamentos epistemológicos

El intento de aumentar la libertad, de procurar una vida plena y gratificadora, y


el correspondiente intento de descubrir los secretos de la naturaleza y del
hombre implican, por tanto, el rechazo de criterios universales y de todas las
tradiciones rígidas.
Fundamentos epistemológicos

Puede llegar una época en que sea necesario conceder a la razón una
preponderancia transitoria y en la que resulte aconsejable defender sus reglas
con exclusión de todo lo demás. No creo que hoy estemos viviendo en
semejante época.
Fundamentos epistemológicos

El único principio que no inhibe el progreso es: todo sirve.

La idea de un método que contenga principios firmes, inalterables y absolutamente


obligatorios que rijan el quehacer científico tropieza con dificultades considerables
al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica. Descubrimos
entonces, que no hay una sola regla, por plausible que sea, y por firmemente
basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión u otra.
Fundamentos epistemológicos

Incluso el racionalista más puritano se verá forzado entonces a dejar de razonar


y a emplear la propaganda y la coerción, no porque alguna de sus razones haya
dejado de ser válida, sino porque hayan desaparecido las condiciones
psicológicas que las hacen eficaces y capaces de influir en los otros.
Fundamentos epistemológicos

La creación de una cosa, y la creación más la comprensión completa de una


idea correcta de la cosa, constituyen muy a menudo partes de uno y el mismo
proceso indivisible y no pueden separarse sin provocar la detención del
proceso.
Fundamentos epistemológicos

Y mi tesis es que el anarquismo estimula el progreso cualquiera que sea el


sentido en que se tome este término. Incluso una ciencia basada en la ley y el
orden, sólo tendrá éxito si permite que se den pasos anarquistas ocasionales.
Fundamentos epistemológicos

Propuestas de Feyerabend:

1. Actuar contrainductivamente: introducir y elaborar hipótesis que sean


inconsistentes con teorías bien establecidas y/o con hechos bien
establecidos.
2. Adoptar otros puntos de vista: pluralismo metodológico.

“Debemos inventar un nuevo sistema conceptual que mantenga en


suspenso, o choque con los resultados experimentales más
cuidadosamente establecidos, que confunda los principios teóricos más
plausibles, y que introduzca percepciones que no formen parte del mundo
perceptual existente“.
Fundamentos epistemológicos

Constructivismo Radical

Ernst von Glasersfeld Heinz von Foerster Humberto Maturana Francisco Varela

Introducción al Constructivismo Radical, (1994) Ernst von Glasersfeld, en


Watzlawick, La realidad inventada, Gedisa: Barcelona.

http://www.sumak.cl/1Por%20Temas/2Ciencias/3Ciencias_Sociales/Metodologia/
constructivismo_radical.pdf
Fundamentos epistemológicos

El constructivismo es, pues, radical, porque rompe con las convenciones y


desarrolla una teoría del conocimiento en la cual éste ya no se refiere a una
realidad ontológica, “objetiva”, sino que se refiere exclusivamente al
ordenamiento y organización de un mundo constituido de nuestras experiencias.
El constructivista radical abjuró de una vez por todas del “realismo metafísico” y
se encuentra enteramente de acuerdo con Piaget quien dice: “La inteligencia
organiza el mundo organizándose a sí misma”.

Un realista metafísico es quien sostiene que sólo tenemos derecho a llamar


“verdad” a lo que corresponde con una realidad independiente y “objetiva”.
Fundamentos epistemológicos

Si el conocimiento ha de ser una descripción o imagen del mundo como tal,


necesitamos un criterio mediante el cual podamos juzgar cuándo nuestras
descripciones o imágenes son “correctas” o “verdaderas”.

En términos muy generales, esto significa que el mundo que


experimentamos es y debe ser tal como es, porque nosotros así lo hemos
hecho.

El constructivismo radical se sale deliberadamente de esta esfera (la del


objetivismo) para dar en lo que los filósofos tildan a menudo más o menos
despectivamente de “psicologismo”.
Teorías Sociológicas

Maturana: Poner la realidad entre paréntesis. No niega el objeto sino que se


pregunta como se yo lo que digo que se. Es una reflexión sobre la ciencia.
Tampoco asume la subjetividad, ya que esta esta relacionada con la objetividad.

Sujeto/objeto: observador.

La realidad como emergencia del observador.


Fundamentos epistemológicos

Así, “cualquiera observación - aun la que permite reconocer la validez efectiva de


de una afirmación científica – implica una epistemología, un cuerpo de nociones
conceptuales explícitas o implícitas que determina la perspectiva de la
observación y, por lo tanto, qué se puede y qué no se puede observar, qué es y
qué no es validable por la experiencia, qué es y qué no es explicable mediante un
conjunto dado de conceptos teóricos” (Maturana y Varela, 1973: 79).

También podría gustarte