Está en la página 1de 26

MEDICINA INTEGRATIVA

SALUD POBLACIONES ALTO ANDINAS Y AMAZONICAS

INTEGRANTES:
1. IVAN VASQUEZ RODRIGUEZ
2. BURILLO TERREROS, DAVID DANIEL
3. VIOLETA SALAZAR MEDINA
4. BEVERLY SHAPIAMA FLORES
5. MADELEYNE HERNANDEZ RAMIREZ.
6. MAYRELLI TOCTO PILCO
La Organización Mundial de la Salud estimó que
aproximadamente existen 370 millones de personas
indígenas que ocupan el 20% de la superficie
terrestre. El Perú es uno de los países con mayor
proporción de población nativa. La Encuesta
Nacional de Hogares, describe que en el Perú
existen 314 435 nativos amazónicos. Esta población
está compuesta por 51 pueblos étnicos divididos en
aproximadamente 14 familias lingüísticas.
SALUD POBLACIONES ALTO ANDINAS Y
AMAZONICAS
Etimológicamente, la palabra etnicidad deriva de la palabra griega “ethnos”
y significa pueblo o nación.

Etnicidad hace referencia a factores de orden cultural que están


vinculados a la construcción de la identidad de los miembros de un
determinado grupo.
La identificación de los pueblos originarios
de la zona andina del país, presenta
complejidad, debido a que la
autoidentificación no siempre cubre a la
totalidad de la población indígena, que se
mantiene hasta la actualidad como parte
de los pueblos originarios quechuas y
aymaras, y cuya delimitación geográfica es
importante para su identificación y análisis.
I.- LA POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA
En el año 2007, el INEI realizó el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, el
mismo que dio como resultado 51 etnias censadas, agrupadas en 13 familias lingüísticas y
distribuidas en 11 departamentos del Perú.

De acuerdo con el Censo, la población de los grupos étnicos que habitan en la Amazonía, se
encuentran, principalmente, en los departamentos de la Selva, siendo Loreto el que concentra el
mayor número de comunidades indígenas con un 39,5%, seguido de Ucayali, Amazonas y Junín,
con el 14,4%, 14,3% y 13,3%, respectivamente.

Las poblaciones indígenas amazónicas se encuentran distribuidas, en proporciones menores al


6,5%, en los departamentos de Pasco, San Martín, Cusco, Madre de Dios, Huánuco, Cajamarca y
Ayacucho
Las Comunidades Nativas tienen origen en los
grupos tribales de la selva y ceja de selva y
están constituidas por conjuntos de familias
vinculadas por los siguientes elementos
principales:
idioma o dialecto; características culturales y
sociales; tenencia y usufructo común y
permanente de un mismo territorio con
asentamiento nucleado o disperso.

(Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de


Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, Art
8°)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
El Estado peruano se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas
etnoculturales del continente americano y del mundo. Según el (INEI,
1993 y 2009) se concluye que un tercio de la población peruana es
indígena, y, en concreto, la Amazonía es la región que posee la mayor
diversidad de grupos indígenas del país, culturalmente diferenciadas con
su propia lengua, música, arquitectura, manifestaciones etnográficas,
tradiciones milenarias, mitología, y conocimientos médicos naturales,
entre otros.
http://onamiap.org/2018/08/los-pueblos-indigenas-seguimos-resistiendo-y-tenemos-mucho-que-aportar/
SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN
INDÍGENA ANDINA

El Perú cuenta con un importante segmento de


población indígena andina, la misma que se
encuentra asentada especialmente en provincias y
distritos cuya principal característica es el dominio
de una lengua nativa o vernácula y la dispersión
geográfica.
El Sistema de Salud en las Comunidades Nativas
Amazónicas

En el Perú, entre el 2004 al 2011 se pasó de tener un 37,3% a 65,9% de


personas que contaban con un seguro de salud, lo que significó una evolución
favorable.

Observando estos datos se podría intuir que la población nativa amazónica


(que se encontraría dentro de la población rural procedente de la selva), aun
a pesar de ser evidente su condición de pobreza que ameritaría que accedan
al beneficio del seguro integral de salud, todavía existe una sub-cobertura a
este nivel.
En las comunidades nativas la
salud está asociado al nivel de
ingreso familiar, se ve reflejada
en la desnutrición infantil y el
bajo nivel educativo de los
niños.

La desnutrición infantil es la peor


tragedia que puede padecer un niño
en las comunidades nativas, en tanto
limita las capacidades de desarrollo,
incluidos el aprendizaje y la
productividad.

La desnutrición infantil es la causa del alto nivel de mortalidad infantil en las


comunidades nativas y estas están asociados principalmente a Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA) y a Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Esta última
causa de mortalidad infantil tiene una relación directa con las condiciones de falta de
acceso al agua potable y saneamiento básico de las comunidades nativas.
Población indígena amazónica y demanda de salud

Uno de los objetivos implícitos a todo sistema de salud es lograr


una equidad en la utilización de los servicios de salud, es decir, que
la necesidad de salud de cualquier miembro de la población,
pueda tener la oportunidad de consulta con un agente de salud.

Al respecto y, considerando que a nivel de la población en general


aún no se logra equidad en la atención, la situación de la población
indígena amazónica es preocupante.
el estado patológico o mórbido de la población
indígena amazónica, se observa que en Loreto,
es donde se presenta el mayor número de
casos de enfermedades (30,5%), en relación
con el total de casos registrados. Le siguen en
una menor incidencia de casos, Amazonas
(28,9%), Junín (15,1%) y Ucayali (11,3%). En
proporciones menores al 7%, se registra la
incidencia de casos de enfermedades en el
resto de regiones donde se asientan las
poblaciones indígenas.
Morbilidad

Analizando, el estado patológico o mórbido de la población indígena


amazónica, se observa que en Loreto, es donde se presenta el mayor
número de casos de enfermedades (30,5%), en relación con el total de
casos registrados. Le siguen en una menor incidencia de casos, Amazonas
(28,9%), Junín (15,1%) y Ucayali (11,3%). En proporciones menores al 7%,
se registra la incidencia de casos de enfermedades en el resto de regiones
donde se asientan las poblaciones indígenas.
Principales causas de morbilidad
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
enfermedades infecciosas intestinales.
Helmintiasis.
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y
de los maxilares.
Desnutrición.
Dorsopatías.

son las que más afectan a la población indígena amazónica.


Distribución geográfica

De acuerdo con la distribución realizada en el Atlas Sociodemográfico de los Pueblos


Indígenas del Perú, de CEPAL; las regiones que congregan a la población indígena andina
son: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco,
Puno y Cajamarca.

La Región Apurímac con un 70,8%, concentra el mayor porcentaje de población indígena


andina.

Las regiones de Puno, Huancavelica y Ayacucho albergan alrededor del 64% de población
indígena cada una, mientras que de Junín, Pasco y Cajamarca presentan porcentajes
menores al 10% de población indígena andina en sus espacios geográficos.
En las once regiones donde se
concentra la población amazónica
en el país, la demanda de
atención en salud se presenta de
manera diferenciada. Las regiones
de Loreto, Amazonas, Junín,
Ucayali y Cusco, presentan una
mayor demanda de atención,
representando en conjunto al
86,8% de la población indígena
amazónica que solicitó atención
en algún establecimiento de salud,
mientras que en las regiones de
San Martín, Pasco, Madre de Dios,
Cajamarca, Huánuco y Ayacucho,
el porcentaje de población que
solicitó atención en salud no llega
al 6%.
FACTORES DETERMINANTES EN LA SALUD DE LAS
POBLACIONES INDÍGENAS

Se conoce como determinantes de la salud al


“conjunto de condicionantes de la salud y de la
enfermedad en individuos, grupos y
colectividades”. Estos son factores personales,
sociales, económicos y ambientales que
determinan el estado de salud.

La salud de una comunidad es determinada


por cuatro variables:

1.- Medioambiente
2.- Biología humana.
3.- Estilo de vida.
4.- Sistema de asistencia
sanitaria
DETERMINATES CULTURALES

La expresión de las barreras culturales en los


servicios de salud, se traduce en los problemas
que existen en los servicios públicos de salud
asociados al desempeño del personal de salud:
los horarios de atención, la disposición física y
los procedimientos técnicos utilizados.
DETERMINANTES SOCIALES

Es el conjunto de factores sociales, políticos, económicos,


ambientales y culturales que ejercen gran influencia en el
estado de salud.
La educación: población indígena analfabeta (amazónica
o andina) se constituirá en un elemento discapacitante
para lograr la elevación de las condiciones de vida y salud
de estas poblaciones, sobre todo si es la mujer quien
muestra esta carencia
DETERMINANTES ECONÓMICOS

El desarrollo como el crecimiento


económico, son elementos
fundamentales para alcanzar
buenas condiciones de salud

El trabajo constituye la primera


fuente de ingresos, sin los cuales
es imposible, en la sociedad
actual, desarrollarse como
persona, es un determinante
básico de la salud,
DETERMINANTES
AMBIENTALES

El acceso a los servicios


sociales se presenta con
mayor facilidad en los
espacios urbanos que rurales,
los servicios de agua y
saneamiento se encuentran
cubriendo los requerimientos
de los espacios urbanos,
mientras que en el rural la
deficiencia es cada vez
mayor.
EL RECONOCIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y LOS
AGENTES TRADICIONALES DE SALUD
El uso de la medicina tradicional forma parte de la
cultura ancestral de las comunidades nativas y ha
cumplido y viene cumpliendo un papel importante en
la salud de esta población. En la actualidad, los
comuneros combinan los modelos de medicina
tradicional y occidental, de acuerdo con el nivel de
complejidad de la enfermedad.

En las comunidades indígenas, los agentes


tradicionales de salud están representados
por la “partera” o “comadrona”, el “chamán”,
el “curandero”, el “huesero”, el “yerbero”, la
“vaporadora”, entre otros. Todos ellos
mantienen un estatus importante en la
comunidad.

También podría gustarte