Está en la página 1de 28

“CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES NRO 10080, CASERÍO


MOYAN, DISTRITO DE INCAHUASI, PROVINCIA DE FERREÑAFE,
REGIÓN LAMBAYEQUE”

INTEGRANTES:
- BERRÚ CORDOVA YORVIL CLISMAN (U21231662)
- George Brayant Pisfil Uceda (U21233030)
PLANTEAMIENTO La problemática del colegio se refleja en la
DEL inadecuada infraestructura ya que no cumplen con
PROBLEMA los estándares de calidad.
UBICACIÓN

La Institución Educativa se encuentra ubicada en el centro del Caserío Moyan.


CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION

De acuerdo a evaluación se determinó


que los ambientes fueron elaborados de
Infraestructura acuerdo a las normas (NT-012-01-
MINEDU). Sin embargo se ha encontrado
Las edificaciones en el presente proyecto una deficiencia la cual no especifica una
cierta característica del tipo de terreno
implican lo siguiente:
para determinar el porcentaje de área
• Construcción de 05 aulas de nivel primario
libre que debe tener según la norma
• Construcción de 06 Aulas de Nivel (NT-012-01-MINEDU)
Secundario
• Construcción de 01 Sala de usos múltiples
• Construcción de Modulo administrativo: 01
sala de profesores, 01 dirección, 01 sala de
espera, 01 ambiente para archivo, 01
deposito.
• Construcción de Modulo de servicio
complementario: 01 laboratorio, 01 sala de
cómputo, 01 biblioteca.
ESTUDIO DEL SUELO

El estudio está conformado por depósito de suelos finos y arenas, se


encuentra en el estado suelto. Los periodos predominantes del suelo varían
entre 0.5 y 0.7 por lo que su comportamiento dinámico es del Tipo 3.

Este suelo está dividido en limos orgánicos, limos inorgánicos, arcillas


inorgánicas y arcillas orgánicas.

El asentamiento del suelo es de 0.59 cm.


El factor de seguridad de corte es FS=3. Los datos presentados
La agresividad del suelo es moderado. cumplen con lo
especificado en la norma
E. 050, por lo tanto lo
evaluado es correcto.
ESTUDIO DEL SUELO
Por su parte la permeabilidad está dado por
arenisca: Arcilla.
Se deberá usar cemento tipo I.
No se ha encontrado el nivel freático.

Además el Estudio de Suelos indica lo siguiente:


• Capacidad Portante = 0.88 kg/cm².
• Profundidad de cimentación 1.50 m.

La norma E.050 establece


que la profundidad mínima
de cimentación es de 0.80
m., por lo tanto la
evaluación realizada es
correcta.
ESTUDIO DEL SUELO
COMENTARIOS

• Los datos presentados cumplen con lo especificado en la norma E-050, por lo tanto lo
evaluado es correcto.
• En cuanto a calicatas, el expediente no menciona cuantas se hicieron ni las coordenas.
• No especifica la clasificación SUCS o AASHTO de las muestras sacadas de las
calicatas.
• No menciona ensayos realizados como:
 Contenido de humedad.
 Límite Líquido, Límite Plástico, Índice de plasticidad.
 Contenido de sales solubles.
 Contenido de cloruros solubles.
 Contenido de sulfatos solubles.
ANALISIS DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO
Para la ejecución del trabajo en campo se realizó siguiente.
•Una vez obtenida la información en campo se generó la información topográfica por medio de software el
programa utilizado fue AutoCAD civil 2013.
• Se establecieron 4 puntos (BM) que se utilizan como puntos de partida para cualquier trabajo de
nivelación.
•Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá
dar comenzara con el proceso constructivo de la obra.
Ubicación (BM)

BM N° 1 BM N° 2

COTA 1145.434
COTA 1142.592
 Área total del terreno =

E 672493.5480 UTM
E 627507.6460  Perímetro actual = .
UTM

N 9303070.9310
N 9303093.9210
BM N° 3 BM N° 4
COTA 1135.746 COTA 1152.146

E 672458.9600 E 672510.4040
UTM UTM

N 9303050.2370 N 9303152.983
PLANO TOPOGRÁFICO

La equidistancia de las cotas como podemos ver en la imagen es de 1 y al momento de analizar el


plano topográfico y sacar los resultados pudimos determinar que la topografía que comprende
este terreno es accidentada.
IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN EL
PROYECTO
Los materiales usados
fueron:
• Cemento tipo I ms (Pacasmayo).
• Cemento tipo I (Pacasmayo).
• Agregado grueso (grava natural o triturada).
• Agregado fino (arena natural o manufacturada).
• Ladrillo Tipo IV King Kong 18 Huecos 9x13x24.
• Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30 cm para techo aligerado
• Acero Corrugado (Grado 60)
• Tuberías PVC
IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN EL
PROYECTO
Ideal para climas cálidos, es ideal para
• Cemento tipo I ms: obras expuestas a ambientes y suelos
Para la cimentación se uso el Cemento tipo I ms (Pacasmayo) húmedos y presenta buena resistencia por
eso determinamos que el cemento tipo 1
• Cemento tipo I: ms es bueno para la cimentación.
Para el resto de la estructura se uso el cemento portland tipo I (Pacasmayo)
Es de uso general y con buena resistencia
además según la NTP 334.009 especifica que
el cemento tipo I es para uso de estructuras
que no presenten requerimientos especiales,
• Agua: por lo tanto, es correcto.

El agua a emplear en la preparación y curado del concreto debe estar limpia y libre de
elementos perjudiciales
La elección del agua es la mas acertada ya que no debe
presentar aceite, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u
otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto,
acero.
IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN EL
PROYECTO
• Agregados:
Agregado Grueso:
El agregado grueso consistirá en grava natural o triturada
• para concreto de cimentación y sobre cimientos. Los agregados deberán cumplir
• para columnas, placas y vigas estructurales. con la noma de agregados a la vez
que estos debe estar
• para el resto de los elementos.
completamente limpios libre de
materia o sustancias dañinas.
Agregado Fino:
El agregado fino consistirá en arena natural o manufacturada, sus partículas serán duras,
compactas y resistentes.
IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN EL
PROYECTO

•Albañilería:
En este caso se uso el ladrillo King Kong tipo IV de 18 Huecos (9x13x24).
no se aceptará unidades resquebrajadas, fracturadas, con hendiduras u otros
defectos que degraden su durabilidad y/o resistencia.Para el ladrillo se determinó que esta bien el
uso debido a que es de los más resistentes tiene
la capacidad de resistir fuertes movimientos lo
cual es perfecto parar el colegio en caso de
sismos.

Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30 cm para techo aligerado.


Se colocará ladrillos de 0.15 x 0.30 x 0.30 m en forma ordenada entre las
viguetas para las losas de espesor de 20cm. Se medirá en unidades (und) de
ladrillo colocado.
Son ladrillos mas utilizados por todo el sector de construcción
debido a su resistencia las losas hechas con este producto
tiene una mayor resistencia a la flexotracción y a
movimientos sísmicos de moderada y alta densidad.
IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN EL
PROYECTO
• Acero corrugado grado 60
empleados en la estructura de losa aligerada en las viguetas, en función a los planos de estructuras
y aprobados por la supervisión
el reglamento nacional de edificaciones exige
en nuestro país que los fierros de construcción
cumplan con la norma técnica NTP 341.031
grado 60. para lo cual estas barras cumple con
lo que dice la norma.
• Tuberías PVC
Las tuberías y accesorios para agua potable correspondiente a estas especificaciones serán de
policloruro de vinilo Las tuberías para desagüe serán de PVC clase pesada y las tuberías para
ventilación serán clase liviana.

El PVC conserva la energía y el agua mediante la creación de tuberías


casi sin fugas no propensas a la corrosión y resistentes a la tensión.
Los índices de rotura del PVC son bajos, mejora la funcionalidad y
aumenta la eficiencia lo que lo hace útil para aplicar en construcción.
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DEL
CONCRETO EN EL PROYECTO
Concreto Simple

Se utilizará en cimientos corridos, sobre cimientos corridos, falso piso, etc. Además, deberá cumplir
la dosificación establecida de acuerdo al diseño de mezcla.
MEZCLA 1:8 – C:H MEZCLA 1:12 – C:H Lo realizado ha seguido
CEMENTO HORMIGÓN AGUA CEMENTO HORMIGÓN AGUA las especificaciones
1 8 30 1 12 30
técnicas para la
dosificación del cemento.
Dosificación para
sobrecimientos, falsos pisos.

Concreto Armado Lo especificado está


conforme a la norma
Concreto simple al que se le añadirá armadura de refuerzo, según las E-060, concreto armado.
indicaciones en los planos, detalles típicos y especificaciones técnicas
del proyecto.
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DEL
CONCRETO EN EL PROYECTO
Componentes del
concreto

Agua
Cemento

Se hace uso del cemento Portland Tipo No menciona el porcentaje de


I, y según la NTP 334.009 especifica cloruros, por lo tanto no se puede
que el cemento Portland Tipo I es para determinar cumplimiento de la
uso de estructuras que no representen norma ACI 318. Sin embargo
requerimientos especiales, por lo tanto, cumple con la norma E.060 en
es correcto. cuanto a los demás aspectos.
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DEL
CONCRETO EN EL PROYECTO

Dosificación de
Consistencia del concreto
mezcla de concreto

Cumple con lo especificado en Para la consistencia del


el Capítulo 4 de la Nómina E- concreto se hizo uso de las
060 Concreto Armado de las tablas del método de la norma
Normas Peruanas de ACI 211.
Estructuras.

Relación agua/cemento

Las proporciones de la relación


Agua /cemento se harán
tomando como bases la tabla de
la norma ACI 211.
EVALUACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES
TECNICAS DEL PROYECTO( 2)
COMENTARIO

En la descripción de las especificaciones técnicas se encuentra en general y si está


por las áreas estipuladas según el D.S 184-2008 y la ley actualizado legislativo
1017, se define que debe considerar la descripción del material, método de
construcción, calidad de materiales,, sistema de control de calidad, método de
medición y forma de pago que debería tener.
EVALUACION DEL EXPEDIENTE

Materiales La albañilería, los agregados, cementos y el acero son los


correctos ya que se escogieron tomando en cuanta las
• Cemento tipo I (Pacasmayo). condiciones del terreno, el clima así como la resistencia que
• Agregado grueso (grava natural o triturada). estos pueden otorgar a una institución educativa
• Agregado fino (arena natural o manufacturada).
En el expediente técnico no indica de que cantera fueron
• Ladrillo Tipo IV King Kong 18 Huecos 9x13x24.
extraídos los agregados así como tampoco los ensayos a los que
• Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30 cm para techo aligerado
fueron sometidos solo menciona que fueron aprobados.
• Acero Corrugado (Grado 60)
• Tuberías PVC
El uso de tuberías de PVC son correctas ya que
• Alambre
conservan la energía y el agua mediante la
• Clavos creación de tuberías casi sin fugas no propensas a
• Madera la corrosión y son resistentes
• Alambre negro recocido # 16 Según el expediente técnico se indica que todas los
materiales fueron escogidos teniendo en cuenta las NTP de
construcción
EVALUACION DEL EXPEDIENTE

Topografía
Aunque en los planos esta el apartado topográfico debería tener
• Planos Topográfico. un informe correspondiente

• Plano de ubicación.
• Panel fotográfico.
• Norte magnético y los puntos BM. Cuenta con el norte magnético los puntos punto BM que son
correctos para la nivelación y replanteo
• No indica los instrumentos usados.
• No presenta un informe correspondiente.

Al no presentar un informe se dificulta la evaluación de la


topografía así como tampoco indica con que instrumentos se
sacaron los datos solo menciona que fue aprobado por las
personas responsables
VERIFICACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS EN
EL PROYECTO

En el diseño de los costos


unitarios se tiene que la mano
de obra se encuentra con el
régimen de construcción civil.
VERIFICACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS EN
EL PROYECTO

3.2.- Presupuesto Total

El diseño del presupuesto de obra


y análisis de costos unitarios
cumple de acuerdo a ley de
contrataciones Cumpliendo la
formula PP= C.D. + G.G.U + IGV,
considerando así un presupuesto
de obra y ser instrumento como
valor referencial para la ejecución
del proyecto según el reglamento
de la ley de contrataciones del
estado decreto legislativo Ley
1017.
VERIFICACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS EN
EL PROYECTO
COMENTARIOS GENERALES

• El diseño de la fórmula Polinómica cumple a la unidad según el artículo 2° del


decreto Ley 21825 para el reajuste correspondiente.

• Los costos indirectos como son los gastos generales de acuerdo al D.S 01179-VC
del 1.3.79 donde se define los gastos realizado por el contratista no cumple con
el análisis de seguridad.

• La utilidad está en el rango de 5%-10% tomando el proyectista de un 8% de


utilidad para el proyecto.
METRADOS DEL PROYECTO
Acero estructural para zapatas

• El 1.36 No esta esa medida en el plano


• .
• No coloca los ejes respectivos que están en el plano.

• No se sabe porque calcula de esa manera que no es correcta


la longitud por ml.
METRADOS DEL PROYECTO
Acero estructural para zapatas

• Error de medidas que no corresponden al plano.

• Cantidad que no corresponde al plano junto al numero de elementos , la medida de los


estribos del Excel no son los mismos que en los planos.
Resumen de observaciones
• En el expediente técnico en la plantilla de metrados del modulo 7, menciona sobre las juntas , las
cuales no se encuentra el detalle de juntas En el plano por lo que las medidas son inciertas y este
error se comete para todo los módulos.

• Se reviso el plano de estructuras del modulo 7 al comparar la planilla de metrados con el plano se
obtuvo que las medidas de las juntas no son compatibles.

• El largo de la losa VP-101 NO ES 9.49 , SU MEDIDA ES OTRA De la misma forma repite el error en
la VP-103 VB-15X40 , VS-101 .
• En la partida de acero estructural para vigas las medidas de el numero de elementos en las partida
de metrados del modulo 6 no es lo mismo para el plano numero6 de estructuras.

• Acero estructural trabajado en sobrecimientos reforzados no se encuentra el detalle de la figura de


la partida en el plano .
CONCLUSIONES:

El estudio de suelos carece de información, ya que


no presenta los ensayos respectivos.
Se concluye con respecto a las especificaciones
técnicas generales que detallan correctamente la
descripción del material, método de construcción,
calidad de materiales,, sistema de control de calidad,
método de medición y forma de pago, y de acuerdo a
normas y leyes.
RECOMENDACIONES:

• El expediente técnico debe contar con un informe topográfico.


• Se debe agregar más información sobre el estudio de suelos.
• Debería contar con un informe de impacto ambiental.
• Tener mas en cuenta las medidas que presentan los planos para realizar
los metrados.
• En el expediente técnico se debe mencionar datos sobre las calicatas.

También podría gustarte