Está en la página 1de 23

EL

ONCENIO
GOBIERNO DE AUGUSTO B.
LEGUÍA
1919-1930
Mg. Michael Mendieta Pérez

LIMA - 2019
La campaña electoral de Leguía
• Antecedentes:
– Miembro del Partido Civil y
Ministro de Hacienda (1904-1908).
– Presidente de la República (1908-
1912).
– Abandonó del civilismo. Se dedicó
a sus negocios.
• Leguía regresa al país y participa en la
campaña política de 1919.
• Desarrolló una campaña donde
mostró sus discrepancias con el
civilismo y su interés por los nuevos
Fuente: imagen de internet
actores sociales (estudiantes, clases
medias, obreros y grupos indigenistas
de provincias).
DEFINICIÓN

Fue un gobierno autoritario que reestructuro al


estado peruano en beneficio sectores
económicos intermediarios ligada al capitalismo
norteamericano con el apoyo de una creciente
clase media

Proyecto político “la patria nueva”

LIMA - 2019
CONTEXTO

• PERIODO DE ENTRE GUERRAS


• EXPANSION DEL CAPITALISMO
NORTEAMERICANO
• RETROCESO DEL IMPERIALISMO BRITANICO
• INFLUENCIA DE LA REVOLUCION RUSA Y LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

LIMA - 2019
ESTADOS UNIDOS (1919-1929)
Luego de la Primera Guerra, EE.UU logra ser una de las
potencias industriales hegemónicas junto con Japón esto se
da en la década del veinte considerado como los DORADOS
AÑOS 20.
A nivel político es la culminación del gobierno de Woodrow
Wilson (1913-1921) del partido Demócrata.
Se establece la Sociedad de Naciones pero EE.UU a pesar de
haberlo propuesto no lo integra.

Wilson

En 1921 asume la presidencia Warren G.


Harding del Partido Republicano, su
gobierno estableció condiciones para el
auge económico ( reducción de impuestos,
elaboración de presupuestos federales),
fallece en 1923
ESTADOS UNIDOS (1919-1929)

Entre 1923 y 1929 la presidencia recae en


Calvin Coolidge , es la etapa de la bonanza
económica: gran crecimiento industrial,
alta demanda de los productos que son
adquiridos por los países vencidos de la
guerra.

1920 7 millones de automóviles


1929 24 millones

Aumenta la tarifa arancelaria, aumento de


los derechos de importación
Anarquía de la producción
Consumismo desmedido.
Aumentan los ingresos para los grupos de
poder, los sueldos de los trabajadores
tiene un ligero crecimiento pero
abismalmente diferente.
REVOLUCIÓN MEXICANA
•Movimiento de carácter agrarista impulsado por los
campesinos con el apoyo de obreros y de sectores de la
pequeña burguesía, que ha de devenir, finalmente, en un
proceso de reformismo burgués.
•REVOLUCIÓN RUSA 1917-1953
❑ Proceso en la cual se da una seria de transformaciones económicas, sociales,
políticas y culturales dirigidos por el proletariado con el apoyo del
campesinado que permiten establecer el primer estado socialista de la historia
mundial, con ello se cancela el régimen zarista, las relaciones feudales y
capitalistas.

❑ ¿Qué es el socialismo?
• Es el gobierno de los trabajadores entendiéndose como la dictadura del
proletariado, ya que ellos son los que controlan el Estado que era propietario
la gran burguesía.

• El estado en manos de los trabajadores puede permitir su cancelación en el


futuro permitiendo el desarrollo del comunismo, algo que en la práctica nunca
se da.

• El proletariado esta organizado en un partido, este sería el partido comunista


(antes llamado Bolchevique)
LEGUÍA Y LA “PATRIA NUEVA”
• La “Patria Nueva”: proyecto
modernizador orientado al progreso
material del país y a la “democratización”
del estado:
▪ Desarrollo y crecimiento económico
impulsando el sector exportador.
▪ Formar un estado más intervencionista
promotor del desarrollo económico.
▪ Impulsar el capital extranjero
(norteamericano) clave de la
modernización.
▪ Base social integrada por la nueva clase
media, obreros y masa indígena:
• “nuevos hombres, nuevas ideas”

•culturaehistoriadeperu.blogspot.co
m
ASPECTOS ECONÓMICOS (1)
Incursión de capitales norteamericanos mediante inversiones y
endeudamiento (la deuda externa pasó de S/.25 millones en 1919 a S/.221
millones en 1929):
Inversiones norteamericanas:
▪ Minería: controlaron el 97% de las exportaciones de minerales (Cerro de
Pasco Corporation).
▪ Petróleo: gozaron de privilegios fiscales por el uso del subsuelo
(International Petroleum Company).
▪ Las utilidades salieron del país y permaneció un bajo valor de retorno, de
reinversión y de acumulación de capital.

•La Brea y Pariñas


•www.tarata21.com
Situación
económica
del Perú
ASPECTOS ECONÓMICOS (2)
Créditos norteamericanos para obras
públicas:

▪ Ejecutó obras públicas que


modernizaron la infraestructura
del país (urbanización, caminos e
irrigación).
▪ Construyó monumentos
ornamentales para los Centenarios •Avenida Leguía, www.arkivperu.com

como medio de propaganda del


régimen.
▪ Las obras realizadas por la
Foundation Company
favorecieron a la especulación y
corrupción del régimen.

•Palacio del Congreso, www.skyscrapercity.com


CELEBRACIÓN DE “LOS CENTENARIOS”
¿Reconoces estos monumentos?

•www.flickr.com

•www.skyscrapercity.com

•www.enlima.pe •blog.pucp.edu.pe
ASPECTOS POLÍTICOS (1)
• Marcado autoritarismo que deviene
en dictadura civil:
▪ Persigue, encarcela o exilia a los
opositores del régimen.
▪ Consigue mayor poder del Estado
mediante el control de la
burocracia pública: clientelismo
político.
▪ Reprime el poder civilista: carga
tributaria a las agro exportaciones
y reemplazo de las viejas élites en
el poder. Era fundamental para su
Patria Nueva.
▪ Fortalece su alianza con la nueva
plutocracia (clases medias
emergentes).

http://www.vanguardiaaprista.com/090747hugovallenas.html
ASPECTOS POLÍTICOS (2)
▪ Para debilitar el gamonalismo serrano impone autoridades políticas
locales y medidas pro-indígenas (patronato de la raza indígena, día
del indio, legalización de comunidades).

▪ Impone medidas en favor de los grupos marginados: ley de ocho


horas laborales, arbitraje laboral, ley del empleado público,
establece salario mínimo.

•lamuestrade.wordpress.com
ASPECTOS POLÍTICOS (3)
▪ Fortalece su alianza con la nueva plutocracia (clases medias
emergentes).
▪ Asegura su reelección con reformas constitucionales (1923 y
1927).
▪ La agitación y violencia rural obligan a buscar la fidelidad de los
gamonales.

❖ La Constitución de 1920 (artículo 113) decía: “El presidente


durará en su cargo cinco años y no podrá ser reelecto sino
después de un período igual de tiempo”.
❖ En 1923 modificó este artículo: “El presidente durará en su
cargo cinco años y podrá, por una sola vez, ser reelegido”.
❖ En 1927 volvió a modificarlo: “El presidente durará en su
cargo cinco años y podrá ser reelecto”.
EL “INDIGENISMO”
▪ Movimiento intelectual y cultural,
impulsado por artistas e
intelectuales del interior del país y
provincianos de Lima, quienes
trataron de reivindicar al indio
peruano y erradicar la percepción
negativa del indio en la sociedad.
▪ Buscó revalorizar la cultura e
historia indígena y criticó los
abusos de los gamonales.
▪ César Vallejo, Enrique López-
Albújar, José Sabogal, Camilo Blas,
Clorinda Matto de Turner, Jorge
Vinatea Reynoso.
LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS
Haya de la Torre y el APRA:
▪ Ideas influenciadas por el
socialismo, la revolución mexicana
(nacionalismo) y el recuerdo de la
infancia trujillana.
▪ En 1924 Haya funda el APRA en
México, aunque no se organizaría
sino hasta 1927. Sus ideas reciben
influencias del socialismo, la
revolución mexicana (nacionalismo)
y el recuerdo de la infancia
trujillana.
▪ Haya considera que la situación de
atraso de América Latina es debido
al imperialismo
▪ Proponía la lucha contra el
imperialismo yanqui y contra las
oligarquías latinas.
Mariátegui y el socialismo:
▪ En 1928 José Carlos Mariátegui
funda el Partido Socialista
Peruano.
▪ Proponía la lucha contra la
oligarquía y el imperialismo
para establecer un estado
socialista.
▪ Planteaba una revolución
socialista sobre la base de los
obreros y campesinos.
▪ Su temprana muerte (1930),
provoca que sus ideas no se
desarrollen plenamente. Su
partido, convertido luego
Partido Comunista Peruano,
será una pequeña organización.
EL FINAL DEL “ONCENIO”
La crisis económica:
▪ El “crack” de 1929 develó la dependencia económica del capital
norteamericano y los problemas estructurales de la economía
peruana.
▪ Caída de las exportaciones en 72% y las importaciones en 50%.
▪ Se contraen las inversiones y se paralizan las obras públicas: colapsa
la economía.
▪ Cierran empresas y bancos, aumenta el desempleo y las protestas
sociales.

•Saqueo de la casa de Leguía, es.wikipedia.org

También podría gustarte