ONCENIO
GOBIERNO DE AUGUSTO B.
LEGUÍA
1919-1930
Mg. Michael Mendieta Pérez
LIMA - 2019
La campaña electoral de Leguía
• Antecedentes:
– Miembro del Partido Civil y
Ministro de Hacienda (1904-1908).
– Presidente de la República (1908-
1912).
– Abandonó del civilismo. Se dedicó
a sus negocios.
• Leguía regresa al país y participa en la
campaña política de 1919.
• Desarrolló una campaña donde
mostró sus discrepancias con el
civilismo y su interés por los nuevos
Fuente: imagen de internet
actores sociales (estudiantes, clases
medias, obreros y grupos indigenistas
de provincias).
DEFINICIÓN
LIMA - 2019
CONTEXTO
LIMA - 2019
ESTADOS UNIDOS (1919-1929)
Luego de la Primera Guerra, EE.UU logra ser una de las
potencias industriales hegemónicas junto con Japón esto se
da en la década del veinte considerado como los DORADOS
AÑOS 20.
A nivel político es la culminación del gobierno de Woodrow
Wilson (1913-1921) del partido Demócrata.
Se establece la Sociedad de Naciones pero EE.UU a pesar de
haberlo propuesto no lo integra.
Wilson
❑ ¿Qué es el socialismo?
• Es el gobierno de los trabajadores entendiéndose como la dictadura del
proletariado, ya que ellos son los que controlan el Estado que era propietario
la gran burguesía.
•culturaehistoriadeperu.blogspot.co
m
ASPECTOS ECONÓMICOS (1)
Incursión de capitales norteamericanos mediante inversiones y
endeudamiento (la deuda externa pasó de S/.25 millones en 1919 a S/.221
millones en 1929):
Inversiones norteamericanas:
▪ Minería: controlaron el 97% de las exportaciones de minerales (Cerro de
Pasco Corporation).
▪ Petróleo: gozaron de privilegios fiscales por el uso del subsuelo
(International Petroleum Company).
▪ Las utilidades salieron del país y permaneció un bajo valor de retorno, de
reinversión y de acumulación de capital.
•www.flickr.com
•www.skyscrapercity.com
•www.enlima.pe •blog.pucp.edu.pe
ASPECTOS POLÍTICOS (1)
• Marcado autoritarismo que deviene
en dictadura civil:
▪ Persigue, encarcela o exilia a los
opositores del régimen.
▪ Consigue mayor poder del Estado
mediante el control de la
burocracia pública: clientelismo
político.
▪ Reprime el poder civilista: carga
tributaria a las agro exportaciones
y reemplazo de las viejas élites en
el poder. Era fundamental para su
Patria Nueva.
▪ Fortalece su alianza con la nueva
plutocracia (clases medias
emergentes).
http://www.vanguardiaaprista.com/090747hugovallenas.html
ASPECTOS POLÍTICOS (2)
▪ Para debilitar el gamonalismo serrano impone autoridades políticas
locales y medidas pro-indígenas (patronato de la raza indígena, día
del indio, legalización de comunidades).
•lamuestrade.wordpress.com
ASPECTOS POLÍTICOS (3)
▪ Fortalece su alianza con la nueva plutocracia (clases medias
emergentes).
▪ Asegura su reelección con reformas constitucionales (1923 y
1927).
▪ La agitación y violencia rural obligan a buscar la fidelidad de los
gamonales.