Está en la página 1de 37

Caso: el

ingeniero
Santos
SÓCRATES
(470-399 a.C.)
El liberado de la caverna

Ideal de vida contemplativa


No dejó escritos

Lo conocemos por los diálogos


platónicos
Inicio de su misión filosófica

Querefonte consultó al
oráculo de Delfos respecto
a quién creía que era el
hombre más sabio de
Atenas

Sócrates
Comienza a compararse con otros
supuestos sabios

Políticos  Justicia

Poetas y literatos  sentido de


sus obras

Artesanos  Conoc. Técnico


no extensible a la
política
Todos creen saber,
cuando en realidad no
saben nada.
El dios le ha encomendado la tarea de mostrarle a los
hombres la fragilidad de su saber
El más sabio es, entonces, aquel que sabe que
no sabe.
El tábano de Atenas
Problematización

Desautomatización

Molestia social
Philo-sophos

No tenía nada concreto que


compartir, ningún contenido.
Quería persuadir a los demás de
tener una actitud crítica constante.
EL MÉTODO SOCRÁTICO
Características
generales
Filosofía viva

No es un “filósofo de escritorio”
Es una filosofía vital,
encarnada en la práctica real,
que se construye con y entre
la gente.
Diálogo

Todo comienza con una


pregunta

E interpela al otro para comenzar el


juego de ajustes de la definición que
en principio parecía ya dada:
comienza el diálogo
Ironía
Sócrates le hace creer a los
demás que acepta su supuesto
conocimiento para después
llevarlos a reconocer su propia
ignorancia.
Primer momento (negativo):
la refutación.

Consiste en mostrarle al interrogado


con hábiles preguntas que las
opiniones que cree verdaderas son,
en realidad, falsas, contradictorias,
incapaces de resistir el examen de la
razón.
Segundo momento: momento positivo.
Este segundo momento se denomina mayéutica, que
significa el arte de ayudar a dar a luz.

Así como la comadrona no da a luz ella


misma, pero ayuda a hacerlo, así Sócrates
no dará definiciones ni conocimientos, sino
que ayudará a que estos salgan a la luz.
Sócrates aparece como el gran filósofo conceptual, aquel
dedicado a lograr precisión en las definiciones, y como
aquel que opera un primer gran giro en la historia de la
filosofía, trasladando el foco de interés desde lo
cosmológico hacia lo humano.

Es considerado casi como un héroe filosófico; como aquel


que representa al liberado de la caverna que vuelve a
compartir el conocimiento obtenido con sus antiguos
compañeros.
La época de Sócrates: el siglo de Pericles, las Polis griegas.
Areté
Gr. anar, que significa hombre (como
opuesto a mujer).
Se trata de una palabra para definir la
virtud.
- Coraje, tanto mental como físico y
espiritual; coraje en la batalla.
- Excelencia.
- Belleza,
- Fuerza atlética y,
- Habilidad discursiva
Areté  reconocimiento social
- Utilidad comunitaria
- Valor práctico

Consolidación de la
identidad
Aristóteles  Hombre = zoon politikon
No es posible pensar en el hombre por
fuera de la sociedad, por fuera de su
integración a una Polis o ciudad estado.

Tradición judeo-cristiana Grecia clásica

Vida en sociedad = castigo Vida en sociedad = vida esencialmente humana


Vida fuera de la sociedad = Vida de bestias irracionales
Sin nomoi
LAS POLIS
En poemas homéricos = lugar físico determinado,
fuerte o pequeña ciudad, desde el punto
de vista simplemente geográfico

Más tarde = connotación más compleja


Lugar sin el cual no existe
el hombre, es donde existe
la justicia; se trata de algo
más bien espiritual.
Descripción física • Pequeña ciudad en lo
alto de una montaña
• Acrópolis
• Muchas granjas
alrededor
• Puede tener una muralla
como frontera o también
puede contar con
fronteras naturales como
un río o una montaña.
Junto a la zona de Attica  4000 km2

Atenas

Cerca de 60.000 habitantes

Agora  Plaza central, lugar de


reunión, de intercambio cultural,
comercial y político
Vivir en una Polis comportaba la obligación de ser justo (sólo allí
podía existir la justicia)

Lo comunitario siempre debía


prevalecer sobre lo individual

Todo lo que es bueno para los hombres


proviene, no de Dios, sino de una polis
bien ordenada. Las leyes de la Polis no
sólo se oponen a lo que está mal, como
sucede con nuestras leyes, sino que crean
lo bueno.
Polis  Auge de
Los sofistas participación política

Necesidad de prepararse para la


nueva tarea, para ser eficaces en el
objetivo de persuadir al público.

• Cultura general (como para poder hablar de


todos los temas)
• Herramientas para persuadir a quienes los
escuchan
• Expresión elegante
• Discutir, convencer y ganar en las
controversias

Retórica u oratoria
Educación
Antes  Sunusia

Período Clásico  especialización en un


medio artificial

SOFISTAS
Hoy  connotación
despectiva

Grecia clásica 
conferencistas,
maestros ambulantes
que iban de ciudad en
ciudad enseñando, y
cobrando por sus
lecciones
Protágoras (485-411 a.C.)
El más célebre de los sofistas, pionero de esta forma
de enseñanza.

Era el que más cobraba por sus servicios.

Experto en retórica. Enseñaba la virtud,


entendiendo por ello la habilidad para triunfar
en los asuntos mundanos.

Recorría todo el mundo griego, llevando su


enseñanza a quien lo requiriera.
Homo mensura
“El hombre es la medida de todas las cosas”
Eliminación de toda posibilidad de validez objetiva, tanto
en el conocimiento como en lo práctico.

Todo es relativo al sujeto: una cosa será verdadera,


justa, buena, y bella, de acuerdo a quien le parezca así;
pero podrá ser falsa, injusta, mala y fea para quien no le
parezca.

Enseñaba a volver buenas las malas razones, y malos los


buenos argumentos
Gorgias
(485-380 a.C.)

Es el otro gran sofista de nivel filosófico

Maestro de la argumentación, asumía


públicamente tanto la defensa como el ataque de
cualquier argumento.

Vivió 105 años


Tres tesis principales

Nada existe

Si algo existiese, el hombre no lo podría


conocer

Si se lo pudiese conocer, ese


conocimiento sería inexplicable e
incomunicable a los demás.
Sofistas = escépticos y relativistas

No les importaba tanto la


verdad de lo que decían,
como en cambio la
posibilidad de persuadir a
los demás de sus ideas.

Síntoma de un proceso de cambio que lleva a dudar de todas las convicciones que
estructuran la vida de una comunidad.
Nuestro tiempo, un tiempo de
incertezas
Regreso a Sócrates
Desenmascara la debilidad esencial del
punto de vista sofístico.

Va a buscar devolver la objetividad a la


moral.

Sócrates decide
En 399 a.C. se lo acusó de despreciar a los
cumplir con lo
dioses y corromper a la juventud,
determinado por los
sentenciándolo finalmente a elegir entre el
jueces, muriendo a la
destierro – expulsión de Atenas – o la muerte
edad de 70 años
a través de beber cicuta.

También podría gustarte