Está en la página 1de 16

Las

representaciones
de los sueños
Objetivo: Analizar de forma clara la representación,
a través de los tres ejemplos, del mundo onírico.
Actividad

Comparte
¿Que
una
entiendes por
experiencia
sueño?
onírica.
Los sueños
Los sueños

Los sueños, y sus diversas representaciones, han


acompañado a la humanidad a lo largo de su historia,
siendo fuentes considerables de su quehacer
religioso y espiritual. Un tanto impreciso sería
identificar las producciones oníricas del hombre
primitivo, pues su actuar se encuentra fusionado con
su producción inconsciente, y este está
constantemente tentado en volver sobre sus pasos,
pues, así como el infante, las fantasías e ilusiones
forman parte de la cotidianidad de la vivencia del
hombre primitivo.
Los sueños
Pero a penas nos toca lo inconsciente ya somos inconscientes, pues somos
inconscientes de nosotros mismos. Este es el peligro primordial del hombre primitivo,
que tan cerca está todavía de ese pleroma, conoce instintivamente, y ante el cual
siente terror. Su conciencia es todavía insegura y vacilante, es todavía infantil y apenas
despunta sobre las aguas primitivas. Fácilmente puede barrerla una ola de lo
inconsciente, y ese hombre olvida entonces quien era él y hace cosas en las cuales ya
no se reconoce.
“Paprika” y la frágil línea
entre el sueño y la realidad
“Paprika” y la frágil línea entre el sueño y la
realidad
En “Paprika” los efectos que representan al mundo de los sueños se integran a su trama de
forma homogénea, haciendo una especie de juego en el juicio del espectador por
determinar, en el momento, si lo que se observa se trata de un sueño, o si, por el contrario,
todo ha vuelto a la normalidad. Podríamos ver esto como analogía a la misma
indeterminación entre la vigilia y el sueño, pues no existe ningún criterio concluyente para
saber si algo es un sueño o una realidad de vigilia, salvo el hecho del despertar.
“Paprika” y la frágil línea entre el sueño y la
realidad
Lo interesante en esta película es cómo la representación de los sueños está lograda, en
tanto que se representan a los sujetos, influidos por imágenes oníricas o soñando, como
pasivos observadores o como partícipes de la “lógica” del sueño. Lo anterior no
interrumpe, sino enriquece a la trama del largometraje al darle una representación
fantástica y a la vez realista, por más irónico que parezca, al mundo de los sueños. Un
último aspecto bien retratado durante el metraje es que se ilustra bien lo chocante que
puede ser ver a una persona en vigilia actuar como en sueños, pues se halla al individuo
totalmente convencido de seguir el flujo de la ilusión onírica.
El caos de “LSD: Dream
Emulator”
El caos de “LSD: Dream Emulator”
Este juego, inspirado en el diario de sueños de Hiroko Nishikawa, “Lovely Sweet Dream”,
inicia en una pequeña habitación japonesa la cual, al chocar con cualquier pared,
transporta a paisajes variopintos generados aleatoriamente donde pueden verse: soles de
colores, un desfile de hombres verdes, luchadores sumos, siluetas de hombres, abismos
colosales, caras gigantescas, colores psicodélicos, entre muchas otras cosas más. Es
remarcable el uso de elementos y eventos aleatorios en este título pues apela a la misma
irregularidad de cómo se presentan las imágenes en el sueño.
Nexos
Este juego, inspirado en el diario de sueños de Hiroko Nishikawa, “Lovely Sweet Dream”,
inicia en una pequeña habitación japonesa la cual, al chocar con cualquier pared,
transporta a paisajes variopintos generados aleatoriamente donde pueden verse: soles de
colores, un desfile de hombres verdes, luchadores sumos, siluetas de hombres, abismos
colosales, caras gigantescas, colores psicodélicos, entre muchas otras cosas más. Es
remarcable el uso de elementos y eventos aleatorios en este título pues apela a la misma
irregularidad de cómo se presentan las imágenes en el sueño.
Los sueños simbólicos en
“Yume Nikki”
Los sueños simbólicos en “Yume Nikki”
Lo remarcable de este juego es la aleatoriedad con la que se presentan determinados
eventos, los múltiples nexos ocultos en cada mundo que incentivan la exploración,
haciendo un guiño también a las extrañas relaciones presentes en el mundo de los sueños,
y la atmosfera inquietante y abstracta de los diferentes niveles. Este juego explora entre
aquellos sueños recurrentes donde figuras similares se repiten en diversos escenarios y
circunstancias, pero con el mismo significado, por ello las interpretaciones en este título
abundan y su desenlace les da ocasión.
Conclusión
El tema de los sueños es uno muy complejo y de tratamiento diverso, tan familiar y a la vez
extraño, cómodo y a la vez bochornoso, que se trata de conocer estando despierto y que
solo se experimenta al estar dormido: el sueño se representa por sí mismo.
El arte de interpretar los sueños no se puede aprender de los libros, nadie que no se
conozca a sí mismo puede conocer al otro, y en cada uno hay otro que nosotros no
conocemos, que nos habla a través del sueño y que nos comunica una imagen distinta
de la que tenemos de nosotros mismos.
Bibliografía
1. Freud, Sigmund, La interpretación de los sueños, trad. Etcheverry, José L., Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1991.
2. Jung, Carl, Arquetipos e inconsciente colectivo, trad. Murmis, Miguel, Barcelona,
Paidós, 1970.
3. Paltenghi, Luciano, Omaggio a C. G. Jung, Palfilm, 1991.

También podría gustarte