Está en la página 1de 33

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y

DESARROLLO INFANTIL
Estimulación Temprana

concepto Para que sirve


La estimulación temprana sirve para fortalecer y,
justamente, estimular los pilares del desarrollo
intelectual, físico y social de los niños. Así se busca
La estimulación temprana es un proceso que juega un que las diferentes capacidades que los pequeños
papel sumamente importante en la formación de la van a adquiriendo maduren positivamente.
personalidad humana. Se desarrolla en el periodo que
va desde los 0 hasta los 6 años, aunque hay que tener Con la estimulación temprana se pueden mejorar
en cuenta que la mayoría de las capacidades las habilidades del niño, así como el lenguaje, el
intelectuales continúan desarrollándose hasta los 12 sentido del tacto, de la vista y el del oído. A su vez
años. también se estimulan las capacidades de
socialización, adaptación, pensamiento e
inteligencia emocional. Algo muy importante es que
permite reforzar los vínculos entre padres e hijos,
fomentar un ambiente familiar saludable y vincular
al niño con su entorno social.
Cómo desarrollar la estimulación temprana

Existen diferentes técnicas para llevar a cabo la estimulación temprana,


y se realizan teniendo al juego como principal mediador entre el niño y el
ambiente. Eso sí, es importante la presencia de un adulto, que pueden
ser los padres o un tutor, para guiar las actividades. Se apuntará en ellas
a que el niño tenga la mayor independencia posible en el transcurso de
los juegos. Al finalizar las actividades, se le pedirá al niño que recoja los
juguetes y coloque todo aquello que se haya utilizado de nuevo en su
sitio, en la medida que esto pueda llevarse a cabo.

En los primeros años los juegos recomendados son las piezas de


madera y el contacto con todos aquellos objetos que permitan estimular
la motricidad fina. Los pequeños movimientos y la observación son
claves en esta etapa, aunque los juegos de imitación y roles también son
recomendables. A partir de los 3 años, ya entramos en la etapa en la
que podremos introducir juegos que estimulen la creatividad, la
imaginación y la fantasía del niño.
Objetivo general

Implementar acciones de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil, con


la finalidad de vigilar el desarrollo psicomotor del niño, así como detectar
de manera oportuna algún riesgo o daño neurológico.
Objetivo Específicos

 Estimular con acciones sensorio motrices del desarrollo


neurológico del niño.

 Ofrecer al personal de salud un entrenamiento teórico-


práctico intensivo en la administración de la valoración de la
guía técnica de evaluación rápida del desarrollo y técnicas
para el desarrollo de talleres de estimulación temprana.

 Detectar a través de la guía técnica de evaluación rápida del


desarrollo y la exploración médica signos de alarma o daño
neurológico para incluir pautas de tratamiento temprano

 Vigilar el desarrollo psicomotor normal del niño estableciendo


un control periódico en la unidad de primer nivel de atención.

 Fortalecer los grupos familiares y el apego a la madre, padre e


hijo favoreciendo la creación de un repertorio variado de
estímulos, proporcionándole al niño estructuras cognoscitivas
que le permitan un mejor desarrollo.

 Dar cumplimiento a la normatividad, las acciones y los


lineamientos establecidos por Centro Nacional para la Salud de
la Infancia y de la Adolescencia (CeNSIA)
Estrategia
Responsabiliza el cuidado y protección de las capacidades infantiles de los
menores de cinco años

La evaluación del desarrollo con la aplicación de una prueba de tamizaje la cual


busca identificar probables enfermos en una población aparentemente sana (0
a 60 meses).

La estrategia interactúa con tres líneas de acción:

1.- Seguimiento al embarazo


2.- Crecimiento (nutrición)
3.- Desarrollo Neurológico
Las acciones de estimulación temprana permiten:

-Desarrollar la coordinación motora.


-Fortalecer los músculos.
-Favorecer la movilidad y la flexibilidad .
-Desarrollar una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria
del cuerpo.
-Favorecer el desarrollo de la memoria, la imaginación, la intención y el
lenguaje.
-Desarrollar la confianza, seguridad y autonomía.
-Incrementar la relación afectiva y positiva entre los padres y el niño.
:

Los niños que NO son sometidos a estimulación temprana


pueden enfrentar los siguientes problemas:

-Trastornos de aprendizaje

-Trastornos de lenguaje

-Trastornos de comunicación

-Trastornos del desarrollo emocional


La prueba está estructurada por 14 bloques de edad predefinidos.
Identifica la existencia de los principales hitos por áreas del desarrollo
(motor grueso, motor fino, lenguaje, desarrollo social y conocimiento) e
identifica, factores de riesgo biológico, señales de alerta, exploración
neurológica y señales de alarma. Los resultados son arrojados a través
de un sistema de semaforización:

Desarrollo Normal

Rezago en el Desarrollo

Posible retraso en el Desarrollo


¿Cuáles son las bases o principios de la estimulación
temprana?

Los programas de Estimulación Temprana o


precoz inciden en las tres áreas del
neurodesarrollo claves en estas edades: El
desarrollo psicomotor y su autonomía personal. El
desarrollo del lenguaje y comunicación. Sus
habilidades para relacionarse con el entorno físico
y social.
La estimulación del bebé refuerza el vínculo emocional con los padres:

La estimulación empieza con actividades de contacto con el bebé. Se reforzará el vínculo


emocional, afectivo, a través de masajes y estímulos sensoriales, entre padres e hijos/as. A
partir de ahí, se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina, de concentración y de
lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulación para los bebés, porque como
hemos comentado, en un ambiente lúdico y relajado todo el mundo aprende sin ser conscientes
de ello y se retienen mejor las cosas porque no hay presión, ni nadie se siente evaluado. A
través del juego, los padres puedenobservar el comportamiento de su hijo y conocer sus
necesidades, deseos, gustos, e inquietudes.

En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser integral,
tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a jugar con la pelota y no es
adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, será un genio en el deporte,
pero se sentirá incapaz de leer un libro. La estimulación temprana debe circular por
todos los caminos: físico, intelectual, emocional, en todos. Otra cosa es que al niño se
le dé mejor la lectura que jugar al baloncesto. Eso ya será una opción personal del
niño y se debe respetar. En todo caso, la estimulación debe, a través de experiencias
y habilidades, crear la motivación en los niños.
Materiales para estimulación temprana

Si moldeamos el cerebro positivamente mediante ejercicios de estimulación


temprana, dentro de un entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de
calidad como son las multisalas Tamdem, el niño llegará a
tener  unas capacidades y habilidades intelectuales, físicas y sociales
excelentes y serán una muy buena base para su desarrollo positivo como
persona

La estimulación temprana se aplica tanto a niños sanos como a niñas con


algún tipo de trastorno potencial, leve o severo. De este manera, lograremos
estimular sus capacidades compensadoras y corregir en mayor o menor
medida dichos trastornos.

También podría gustarte