Está en la página 1de 5

Modelo del mosaico fluido

Propuesto por Jonathan Singer y Garth Nicholson en 1972

El modelo de mosaico fluido describe a las membranas celulares como bicapas


de lípidos flexibles con proteínas incrustadas

Propusieron que las membranas están formadas por proteínas embebidas en una
bicapa lipídica (de ahí la palabra mosaico).

Las moléculas de las membranas, tanto lípidos como proteínas, no estaban


estáticas sino que podían moverse lateralmente en la bicapa por difusión, con lo
cual la membrana se transformó en una estructura dinámica y maleable
Los determinantes principales de la fluidez de las membranas biológicas son la
longitud y el grado de insaturación de las cadenas de los ácidos grasos que
constituyen la bicapa lipídica. Una menor longitud de las cadenas hidrocarbonadas
reduce la tendencia a interaccionar entre ellas, aumentando, de este modo, la fluidez
de la bicapa lipídica.
La mayoría de los fosfolípidos contiene una cola hidrocarbonada con uno o más
enlaces dobles entre los átomos y una segunda cola hidrocarbonada que solo
presenta enlaces simples. La cadena que posee un enlace doble no contiene la
máxima cantidad de átomos de hidrógeno y por eso se considera insaturada con
respecto a los átomos de hidrógeno. La cola de ácidos grasos sin enlaces dobles
posee el máximo de átomos de hidrógeno, por esto se considera saturada. Los
dobles enlaces favorecen la fluidez de la membrana debido a que determinan un
Las proteínas están dispersas por toda la membrana
igual que un mosaico.
Los componentes de la membrana están distribuidos
sin ningún orden mantienen una forma asimétrica
entre las dos capas de fosfolípidos.
Los componentes que podemos encontrar son las
proteínas, colesterol, lípidos y carbohidratos.

También podría gustarte