Está en la página 1de 12

ÂCIDO RNA

RIBONUCLÉICO
El Ácido ribonucleico (RNA) Esta formado
por una cadena lineal de nucleótidos A
cada nucleótido del RNA presenta:
Ácido fosfórico, A=U C G
C
Pentosa (ribosa)
Bases nitrogenada:
ARN Adenina
Uracilo Citosina Guanina. Dentro de la U
familia del ARN, que es inmensamente
numerosa, cada miembro tiene una
G
personalidad única y ha optado una
función diferente. Como en todas las
familias, algunos de ellos son: C

RNAhn: heteronuclear, RNA sn: pequeño nuclear, RNAm: mensajero


RNAr: ribosomal, RNAt o s: Trasferencia o soluble
TIPOS DE ÁCIDOS RIBONUCLEICOS

ARN Heteronuclear (ARN hn) su función consiste en


ser el precursor de los distintos tipos de ARN.
TIPOS DE ÁCIDOS RIBONUCLEICOS

ARN Pequeño nuclear (ARN sn): su función es


intervenir en la maduración del RNA mensajero,
eliminando los intrones
TIPOS DE ÁCIDOS RIBONUCLEICOS
ARN Mensajero (ARNm) su función es: Recibe la
transcripción del código genético del DNA que se
realiza en el núcleo, para transportarlo en forma de
codones o tripletes del citoplasma al ribosoma.
TIPOS DE ÁCIDOS RIBONUCLEICOS
ARN Ribosomal (ARN r): su función es Realizar la
traducción y ensamblar el codón con el anticodón
formándose aminoácidos para formar proteínas, a partir de
la información que transmite el ARN mensajero. .
TIPOS DE ÁCIDOS RIBONUCLEICOS
ARN Transferencia o soluble (ARN t) función:
traslada los aminoácidos en forma de anticodones
del citoplasma a los ribosomas, para que se formen
las proteínas en los ribosoma.
Síntesis de proteína
La síntesis de proteínas ocurre en dos etapas:
Trascripción que ocurre en el núcleo
Traducción que se realiza en los ribosomas.
Para ello se lleven a cabo todo estos eventos se requieren de
los siguientes elementos: DNA, Los diferentes tipos de RNA,
Ribosomas, Aminoácidos y las Enzimas que controlan el
proceso.

Ribosoma

Núcleo
Síntesis de proteína
Inicia cuando el ADN cede una hebra y se realiza en el núcleo la
transcripción del código genético, recibiendo la información el
RNA mensajero. El RNAm transportara el código genético en
forma codones o tripletes a los ribosomas.
En los ribosomas el RNA ribosomal realiza la traducción del
código genético
El RNA de transferencia busca la información del código genético
en el citoplasma, para transporta la información en forma de
anticodones a los ribosomas el (RNAr) ensambla el codón con el
anticodón, para irse formado los aminoácidos.. El RNAm
transportara sucesivamente varias veces el código genético en
forma de codones a los ribosomas, hasta completar la formación
de una proteína.
Síntesis de proteína
Núcleo
DNA Núcleo
RNA mensajero

RNA heteronuclear
AGU
CCU

Intron Exón
A

A
RN

C
U
A U G
G
G U U
C C ACA
T A A A
A
U
G
A
C
U
G
U
C

C G G
A U
U
T A A

T A RNA pequeñonuclear
A
C
G C
  DIFERENCIAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICO
ÁCIDO ADN ARN

- Muy grande - Pequeño


Tamaño

- Bicatenario (doble cadena) excepto en - Monocatenario (1 caden


Estructura ciertos virus (excepto en ciertos virus)

- Abierta (eucariotas)
- Circular (procariotas)
Disposición - Abierta (normalmente)
Tipo de - Desoxirribosa
pentosa - Ribosa
Bases
nitrogenada - A, C, G, T - A, C, G, U
-Almacena la información genética
Realiza la transcripción
Función Participa en la reproducción celular - Traducción (formación d
transmitiendo la herencia a los proteínas)
descendientes.
CÉLULA EUCARIOTA
En las células eucariotas presentan una gran variedad de formas, y diferente tamaño que
algunas se pueden ver a simple vista por ejemplo el ovulo. Presentan dos tipos de cubiertas:
Pared celular: Es característicos de las células vegetales y hongos aunque también las
encontramos en las Bacterias y Arqueobacterias
Membrana celular es característico de las células animales

Pared celular Membrana celular


La pared celular de las células eucariotas vegetales en crecimiento está formada por
dos capas: Lamina media y la pared Primaria, muchas células, cuando madura y
termina su crecimiento, aparece una tercera capa, la pared secundaria, entre la
membrana plasmática y la pared primaria:
Lámina media. Es la capa más externa y la primera que se forma, a partir de
vesículas del aparato de Golgi cuando la célula se está dividiendo, en telofase. Está
compuesta fundamentalmente por pectina (heteropolisacárido) y proteínas.

La pared primaria. Permite el crecimiento celular. Es una capa delgada y flexible,


permitiendo que la célula se expanda y crezca. Está formada por fibras de celulosa en
una matriz de polisacáridos (hemicelulosa y pectina), monosacáridos y algunas
proteínas. Pared secundaria. Se desarrolla cuando el crecimiento celular ha cesado.
Solo la tienen algunos tipos de células, y es la capa más interna, tiene más celulosa y
menos pectina

Funciones de la pared celular:


Soporte
Regular el crecimiento
Regular la difusión
Comunicación
Protección
Almacenamiento

También podría gustarte