Está en la página 1de 150

CORO

Combatir el delito es la meta


defender la justicia y la ley
sostener los sagrados principios
de la Patria y el hombre y el bien.
I
Somos cuerpo que lucha y trabaja
con la ciencia que es la luz y verdad
si la voz del deber nos convoca
acudimos con celo y afán.
CORO...
II
Detectives sorteamos peligros
con astucia, pericia y valor
vocación de servicio nos guía
a cumplir nuestra noble misión.
CORO...
III
Policía Judicial ¡adelante!
Venezuela nos pide servir
con la ayuda de Dios le daremos
un mañana seguro y feliz.
UNIDAD I.
Criminalística y Medicina Legal.
Post Grado.

Dr. Alejandro J. Ávila G.


Médico Forense Jefe (J).
Universidad del Zulia.
Maracaibo, Junio de 2008.
MEDICINA LEGAL
 Sinonimia: Med. Legal – Med. Forense – Med. del
Derecho
 Resumen histórico de la Medicina Legal:
 Imhotep – Egipto (3.000 a.C)
 Ambrosio Paré: (1575) Cirujano y “Padre de la Med. Leg”
 Alemania : Siglos XVII – XVIII
 Francia: Siglo XIX
– Mateo E. Orfila (Arsénico)
– Tardieu
– Lacassagne
– Balthazard
MEDICINA LEGAL
 España:
 Pedro Mata
 Leopoldo López G.
 Juan Antonio Gisbert Calabuig
Academia Internacional de Med. Leg y Medicina Social
(Europa)
MEDICINA LEGAL
 AMÉRICA LATINA:
Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Costa Rica, Colombia,
USA … y Venezuela
Dr. Jack Castro R. funda el Instituto de Medicina Legal
(Ministerio de Justicia).
 (1977) se fundó en Caracas “Asociación de Medicina
Legal y Deontología Médica”
 Otros médicos: Dr. David Pérez Manzaneda
(Estudio Médico Legal de las medidas de gravedad)
MEDICINA LEGAL
 En Maracaibo:

 Dr. Adafael Vargas Gutiérrez.


 Dr. Daniel Borrego Ríos.
 Dr. Elio Giuerra Lugo.
 Dr. Alejandro Ávila G.
 Dr. Manuel Castro Moreno.
 Dr. Freddy Rincón.
MEDICINA LEGAL
 ¿Cómo funciona la Medicatura Forense de Maracaibo?
 Es del Tipo III.

ORGANIGRAMA:
 Director
 Departamentos de Clínica Forense / Anatomía Patológica
(Patólogos)/Psiquiatría Forense / Psicología Forense.

 Importancia: Abogado / Juez / Investigador


MEDICINA LEGAL
 CLASIFICACIÓN:
 Traumatología Forense
– Contusiones
– Accidentes de tránsito
– Accidentes de aviación
– Asfixias mecánicas
– Heridas por Arma Blanca
– Heridas por Armas de Fuego
– Trauma térmico
– Trauma eléctrico
– Explosiones
MEDICINA LEGAL
 Jurisprudencia Médica
“Conjunto de leyes que norman el ejercicio médico”
 Deontología Médica
 Tanatología
– Autopsia Médico Legal
– Tanatocronodiagnóstico
– Muerte y Fisiopatología de la muerte
 Psiquiatría Forense
– Clasificación de los trastornos psiquiátricos
– Depresión y suicidios
– Agresión y Homicidio
MEDICINA LEGAL
 Medicina Laboral
 Criminalística
– Investigación de la escena del crimen
– Identificación Médico Legal
– Odontograma, importancia del
 Toxicología Forense
– Tóxicos volátiles, metales pesados y fósforo.
Plaguicidas.
República Bolivariana de Venezuela
Cuerpo de Investigación Penales y Criminalísticas.
Post Grado.

Dr. Alejandro Ávila G.


Médico Forense Jefe (J).
Profesor titular LUZ (J).
Doctor en Ciencias Médicas.
¿QUÉ ES UN ARMA?

TODO INSTRUMENTO, MEDIO O MÁQUINA UTILIZADO POR EL HOMBRE


PARA OFENDER, ATACAR O DEFENDERSE.
CLASIFICACIÓN
1.- MANEJADAS CON LA MANO:
ARMA BLANCA: CORTANTE – CORTOPUNZANTE.
ARMA CONTUNDENTE.

2.- ARROJADAS CON LA MANO:

3.- DE PROYECCIÓN.

4.- ARMAS DE FUEGO:


ARTILLERÍA: CAÑÓN – MORTERO.
PÒRTÁTILES: CORTAS: PISTOLAS, REVÓLVER.
LARGAS: ESCOPETAS, FUSIL, CARABINA.
5.- DE PROPULSIÓN: MISILES – COHETES.

6.- QUÍMICAS: AGENTES PARALIZANTES – INCAPACITANTES.

7.- BIOLÓGICAS: BACTERIAS – VIRUS – HONGOS.

8.- NUCLEARES: ATÓMICAS – TERMONUCLEARES.


¿BALÍSTICA?
ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL MOVIMIENTO DE LOS PROYECTILES DE
FORMA REGULAR, Y PRINCIPALMENTE DE LOS LANZADOS POR LAS A
de F (CRIMINALÍSTICA).

CLASIFICACIÓN
A.- BALÍSTICA INTERIOR
B.- BALÍSTICA EXTERIOR.
C.- BALÍSTICA DE EFECTO.
PARTES DEL REVÓLVER:

Mira
Alza
Cartucho Cañón
Martillo

Culata Tambor ó Bagueta


Cilindro

Gatillo

Guardamonte
BALÍSTICA INTERIOR.
MECANÍSMO DEL DISPARO.
ELEMENTOS DEL CAÑÓN:
 Boca de Fuego del arma.
 Recámara. Punto de mira
 Puntería
Crestas Alza
 Ánima
Valles
PARTES DE LA MUNICION:

1. Fulminante (cebo)
2. Pólvora
3. Concha o casquillo
4. Bala (proyectil)

1. FULMINANTE:
Alexandre Forsyth (1807) fue su creador y fue colocado en una
laminilla de cobre. Esta ultima se colocaba en el oído de la chimenea
para que el martillo la detonara, iniciándose la deflagración de la
pólvora (el disparo). De esta manera apareció el arma de percusión.

Composición del fulminante:

 Fulminato de Mercurio Estifanatos y ázidas (plomo)


 Clorato de Potasio Nitrato de Bario
 Sulfuro de Antimonio
 Polvo de vidrio
PÓLVORA:
Definición: Pulveram (l)
Materia explosiva sólida proyectiles (cohetes)

Historia: Guerra 100 años (Francia – Inglaterra)

-Rogelio Bacon
Inventores:
Bertoldo Schwartz

- Nitrato K (75%)
 Pólvora negra: - Azufre (15%)
- Carbón (10%)

Pólvora: mina - caza - guerra


VAINA - CASQUILLO:

La vaina + cartucho + retrocarga: Historia


La vaina favorece el mecanismo de cargar el arma, la potencia del
proyectil y la efectividad de este último.

Vaina (f): 1.- obtura las paredes de la recámara y no permite el escape


de los gases.
2.- contiene los elementos para provocar el disparo.

La vaina del rifle moderno es de latón y resiste una presión: 3800


kilos por centímetro cúbico.
PROYECTIL ó BALA:

Definición: objetos sólidos disparados por A de F.

Historia: Hombre (palo) cazar animales

- aguza el palo para defenderse de animales y de otros hombres.


- después lanza proyectiles (piedra).
- construye arco y flechas, ballesta y catapulta.
- actualmente usa A de F (Percusión) diferentes distancias y más
efectivas.

Ejemplos: P de caza – P militares – P escopetas (perdigones)


BALÍSTICA EXTERIOR

Trayectoria: traiector, oris el que atraviesa. Curva que sigue la bala


lanzada al aire por A de F

- directa – completo
B de F: proyectil blanco (humano)
- indirecta e incompleta

1.- tierra – movimiento


Trayecto (f): 2.- atmósfera: densidad aire, temperatura, humedad,
presión.

- velocidad inicial.
3.- el proyectil mismo:
- velocidad remanente.
BALÍSTICA TERMINAL
Estudia lesión ( herida) por proyectil (es): tocan, chocan o penetran al
cuerpo humano O. E Trayecto O. S ?

1. Lesión contusa
Efecto 2. Lesión en canal o semicanal.
del 3. Lesión en Sedal
4. Lesión en fondo ciego.
Proyectil 5. Lesión traspasante
6. Lesión por explosivos.

A.- Penetración potencial del proyectil


B.- Heridas o lesiones “ per se “.

A (f): - Velocidad inicial (B de F)


- Forma, tamaño y composición del proyectil
- Velocidad remanente en el blanco.
- Resistencia del material (blanco)

B (f): - Cavidad TEMPORAL


- Cavidad PERMANENTE
BALÍSTICA TERMINAL
B (f): - Cavidad TEMPORAL

- Cavidad PERMANENTE

.357 Glaser Safety Slug. 80 granos. .45 ACP 185 granos


En todo caso de herida provocada por
proyectil único, debemos realizar un estudio:
- Completo
- Metódico 1.- Orificio de entrada (OE)
- Sistemático DEL 2.- Trayecto (T)
- Ilustrativo 3.- Orificio de salida (OS)

1.- ORIFICIO DE ENTRADA (O. E): - Plano de ropa


- Plano cutáneo (piel)
- Plano óseo (hueso)
- Plano visceral

- PLANO DE ROPA: disparo a 40 cms o menos:


- Onda expansiva post - disparo
- Acción de la pólvora
- Acción del proyectil

- Signos: 1.- Deshilachado (Nerio Rojas)


2.- Escarapela ( Simonin )
3.- Calcado ( Pablo Bonnet )
- Signos: 1.- Deshilachado (Nerio Rojas)
2.- Escarapela ( Simonin )
3.- Calcado ( Pablo Bonnet )
PLANO CUTÁNEO

- Tipo de Arma de Fuego ( Puppe – Wergartner )

- Número de proyectiles ( único – múltiples )


- Proyectil:
- Orificios naturales ( O. E )

Dimensión del O. E (f): - Forma del proyectil


- Elasticidad de la piel
- Grado de oblicuidad del disparo

SIGNO DE HOFFMAN (suicidio).

- collarete de erosión (contusión)


O. E ( A de Fish )
- collarete de limpieza (enjugamiento)

Disparo a corta distancia: - tatuaje

- ahumamiento (hollín)
PÓLVORA (TATUAJE):
PLANO ÓSEO:

- Signo de Benassi
- Fisuras y fracturas en cráneo

2.- TRAYECTO: - Desviación


- Migración
- … En sedal

3.- ORIFICIO DE SALIDA:

- Numero, dimensiones y características generales.


Heridas por proyectiles de escopeta:

Elementos: - gases calientes


- llama
- humo
- taco
- perdigones

Herida de contacto
Herida a corta distancia ( 5 – 20 cms )
Herida a distancia intermedia ( 20 cms – 1 M )
Heridas a distancia de ( 2 a 3 M)

Disparo: distancia Área


5M 25 cms ( cabeza )
10 M 40 cms (cabeza – cuello )
15 M 50 cms (cabeza – cuello – tórax )
20M 70 cms (cabeza – cuello – tórax –abd.)
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO.

RECUERDE:

EL MOMENTO MÁS PELIGROSO PARA QUE


OCURRAN ACCIDENTES CON LAS A de F, ES
CUANDO SE PROCEDE A LA CARGA Y
DESCARGA DE LAS MISMAS.
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO.

1.- ANTES DE CARGAR O DESCARGAR


EL A de F, ASEGÚRESE QUE EL CAÑÓN
ESTÁ APUNTANDO EN UNA DIRECCIÓN
QUE NO DAÑARÁ NADA NI A NADIE.
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO.

2.- CUANDO COMIENCE LAS MANIOBRAS


CON EL A de F, ASEGÚRESE QUE NO EXISTE
CARTUCHO EN EL CILINDRO NI EN LA
RECÁMARA.
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO.

4.- SI SE TRATA DE UNA PISTOLA, EXAMINE


EL CARGADOR ANTES DE COLOCARLO EN
EL ARMA. ASEGÚRESE QUE NO ESTÁ
DAÑADO Y QUE ES DE CALIBRE APROPIADO.
EL USO DE UN CARGADOR INADECUADO EN
CALIBRE O DAÑADO, PUEDE PROVOCAR
DAÑOS SEVEROS O SE ENCASQUILLE EL
ARMA.
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO

5.- ALMACENE SIEMPRE EL A


de F Y LAS MUNICIONES POR
SEPARADO.
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO

6.- DESACTIVE O DESCARGUE EL A de


F CUANDO VAYA A REPOSAR O HAYA
TERMINADO SU USO.
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO

7.- SI EL ARMA LE FALLA AL MOMENTO DEL


DISPARO, MANTÉNGALA APUNTADA HACIA
UN LUGAR SEGURO. TOME CUIDADO EN
DESCARGAR EL ARMA Y EXTRAIGA EL
CARGADOR.
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO

8.- LEA CUIDADOSAMENTE LAS


INSTRUCCIONES Y PRECAUCIONES DE
SEGURIDAD DESCRITAS POR LOS
FABRICANTES DEL A de F.
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO

9.- ANTE CUALQUIER DUDA EN RELACIÓN AL


A de F: MECANÍSMO DE ACCIÓN, ERROR AL
DISPARAR, CARGARLA O DESCARGARLA,
ETC, CONSULTE CON EL DISTRIBUIDOR
DONDE ADQUIRIÓ EL ARMA O EN SU
DEFECTO CONSULTE EN EL CLUB O
POLÍGONO DE TIRO MÁS CERCANO.
DECÁLOGO DEL ARMA DE FUEGO

10.- LA SEGURIDAD BÁSICA PARA EL


MANEJO DEL A de F COMIENZA CON
SU GRADO DE RESPONSABILIDAD.
República Bolivariana de Venezuela
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Post Grado.

Dr. Alejandro Ávila G.


Médico Forense Jefe (J).
Profesor titular LUZ (J).
Doctor en Ciencias Médicas.
A.- Definición.
Sinonimia: Necropsia – Tanatopsia.
Clasificación:
A1.- Autop. Hospitalaria.
A2.- Autop. Médico Legal (forense).
A3.- Autopsia Cibernética.
B.- Autop. Med.Leg. (forense) – Juicio Oral.
C.- Conclusiones.

NOTA IMPORTANTE: La omisión de la AML por parte del MF, no resulta


Siempre lo mejor, aún existiendo una causa muy evidente de la muerte.
Ej.: fractura del cráneo con estallido de la masa encefálica.
Definición.
Es el examen científico post – morten de un
cuerpo humano, ejecutado para revelar la
presencia de procesos o fenómenos patológicos, y
su relación con los fenómenos clínicos e historia
biológica, y para determinar en la medida de
nuestros conocimientos, la(s) causa(s) de los
fenómenos encontrados y por ende la muerte.
Es un tipo especial de examen ordenado o
autorizado por las autoridades legales en todos
aquellos casos de muerte: violenta (suicidio,
homicidio, accidental), quemados, electrocutados,
muerte natural sin asistencia médica, sumersión,
caída de su propia altura, precipitación, ahorcados,
envenenados, etc…
En fin, se trata de proteger la sociedad
y asegurar justicia, además del propósito de
determinar la causa única y exclusiva de la
muerte.
Procedimiento (pasos) para realizar la AML.
Indicaciones de la Autopsia:
► Medicina científica de calidad.
► Todo código penal indica.
► Certificado de defunción y estadísticas vitales.
► ¿Por qué se pierde el paciente?.
► Para investigar: carcinoma, cardiopatías, etc…
► Salud pública: enfermedades.
El permiso para practicar la Autopsia es un documento legal
importante: conservar y archivar.
Ocasionalmente los cadáveres son donados al anatómico…
A1.- Autopsia Hospitalaria. (Patólogo general – post – grado)
Objetivo:
● Causa de muerte.
● Certeza de diagnóstico clínico.
● Tratamiento médico.
● Profilaxis – salud pública.
A2.- Autopsia médico legal (AML).
Patólogo forense certificado – patólogo general.
● Tipo de muerte: - Suicidio.
- Homicidio.
- Accidental.
● Instrumentos implicados (A d F).
● Mecanismo de producción de la muerte.
A3.- Autopsia Cibernética.
MUERTE NATURAL CON PROBABLE
IMPLICACIÓN MÉDICO – LEGAL.
● Sistema nervioso central.
● Sistema cardiovascular.
● Sistema respiratorio.
● Sistema digestivo.
● Tracto génito – urinario.
● Sistema retículoendotelial – hematopoyético.
● Malnutrición.

NOTA IMPORTANTE: A partir del momento en que los MF, conjuntamente con los funcionarios de la B
de H (CICPC), se procede al levantamiento del cadáver, comienza la autopsia.
MUERTE NATURAL CON PROBABLE
IMPLICACIÓN MÉDICO – LEGAL.
● Sistema nervioso central.
► Meningitis: - Fract. huesos del cráneo.
Absceso cerebral. - Anestesia e intervenciones.

► Hemorragia cerebral - trauma craneo-encefálico


Hematoma. Importante.

► Fístulas arterio/venosas. - Traumatismos C.E. por


A de F.
MUERTE NATURAL CON PROBABLE
IMPLICACIÓN MÉDICO – LEGAL.
● Sistema cardiovascular.
► Insuf. arteria coronaria - Esfuerzo vigoroso.

► Rupt. valva cardiaca. - Esfuerzo vigoroso.


Aneurisma aórtica.

► Anomalías congénitas. - Drogas teratogénicas.

► Ataque vaso/vagal. - Trauma, shock, miedo.


MUERTE NATURAL CON PROBABLE
IMPLICACIÓN MÉDICO – LEGAL.
● Sistema respiratorio.
► Obst. vías aéreas sup. - Cuerpo extraño, trauma,
suicd, homcd, accidente.

► Neumonía. Emb. Pulm. - Trauma. Inmovilización.

► Fibrosis pulmonar. - Exp. a drogas.


Mesotelioma. Asbestosis, exp. industrial.
Neumoconiosis.
MUERTE NATURAL CON PROBABLE
IMPLICACIÓN MÉDICO – LEGAL.
● Tracto disgestivo.
► Rupt. visc. Ulcus perf. - Trauma. Quemaduras. Esf.
Peritonitis, vigoroso. Cuerpo extr.
Obst. Intestinal. endoscopia, diálisis periton.
► Pancreatitis aguda. - Intoxicación alcohólica.
Hemorrg. várices esfg.
Cirrosis hepática.
► Hepatitis tóxica fulmit. - Exp. a drogas. Venenos.
Necrosis hep. masiva. Anestesia. Virus.
MUERTE NATURAL CON PROBABLE
IMPLICACIÓN MÉDICO – LEGAL.
● Tracto Génito Urinario.
► Necrosis tubular. - Venenos. Drogas y
Necrosis papilar renal. Metales pesados.

► Cistitis – pielonefritis - Quemaduras, shock.


Rup. de vejiga – útero deshidratación.
Embarazo ectp. roto. aborto.
MUERTE NATURAL CON PROBABLE
IMPLICACIÓN MÉDICO – LEGAL.
● Sistema SRE - Hematopoyético.
► Anemia hemolítica. - Transf. sang. Incompatible.
Anemia anaplásica. - Drogas, venenos, antibiót.
tromocitopenia - leucemia. Pesticidas – cáncer.

● Malnutrición. - Negligencia, crueldad pat.


Desnutrición. creencia religiosa.
► Muerte en la cuna. - Accid. Sofoc. Homcd.

NOTA IMPORTANTE: El MF debe y necesita estar presente al momento del levantamiento del cadáver, sobre todo si se
trata de un crimen.
TODO MÉDICO AUTOPSIANTE NO DEBE PROCEDER A
PRATICAR AML SIN CONOCER:
a.- Identidad del cadáver.
b.- Acontecimientos o sucesos del sitio del hecho.
c.- La historia clínica del paciente: diagnóstico de la enfermedad.
Tratamiento. Evolución. Exámenes diagnósticos.
Intervenciones. (hablar con el médico tratante).
d.- Que los instrumentos sean suficientes y afilados.
e.- Abundante agua para lavar el cadáver y los especímenes.
EL REGISTRO DE LOS HALLAZGOS DE LA AML:
- Secretaria para tomar notas.
- Grabadora.
- Pizarrón.
El MP debe utilizar la vestimenta apropiada:
1.- Usar delantal plástico.
2.- Mascarilla.
3.- Anteojos.
4.- Par de guantes (dobles).
5.- Después de la autopsia: Ducharse.
NOTA IMPORTANTE:
- No despojar la ropa del cadáver.
- Evitar mover el cadáver en el sitio.
- Tomar precaución al trasladarlo (uñas – sangre).
- Conocer los pormenores del suceso.
CONTENIDO DEL PROTOCOLO DE AUTOPSIA.
1.- Preámbulo: identificación del cadáver. Fecha – hora del
levantamiento.
Fecha – hora autopsia. Número autopsia. Prosector.
2.- Evidenciar la ausencia de signos vitales.
3.- Certificar la orden para ejecutarla.
4.- MFP: conocer circunstancias del hecho y posibles
antecedentes patológicos previos.
5.- Examen externo: descripción objetiva del traumatismo.
6.- Practicar incisiones necesarias.
7.- Examen interno: las tres cavidades (C.T.A.).
8.- Pesar y medir cada órgano.
9.- Tomar representativas muestras de tejidos.
10.- Diagnóstico (provisional – definitivo).
11.- Causa y mecanismo de producción de la muerte.
12.- Reporte de exámenes especiales: toxicológico – serológico –
Criminalistica.
IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER:
- Autoridades, familiares y familia.
- Si es difícil, practicar necrodactilia.
- Osamenta: Sexo (pelvis y cráneo).
- Odontograma. Talla de hueso.
- Contenido gástrico – Antecd. Path. Previo.
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA.
A.- Inspección y aspecto exterior del cadáver.
B.- Incisión bi – acromio – esterno – suprapúbica.
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA.
Estudiar las tres cavidades y su contenido correspondiente:
- Craneana.
- Toráccica.
- Abdominal.

NOTA IMPORTANTE: Tomar fragmentos de ropa, sábanas con manchas de sangre, semen. Muestras del lecho ungueal y
contenido recto – vaginal.
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA.
APERTURA Y ESTUDIO DE LA CAVIDAD CRANEAL:
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO DE AML.
La acción del MF debe ser clara, diáfana, exacta y
completa, para evitar que los resultados diagnósticos plasmados
en el P de A sean competentes y completos, y no sean
desvirtuados por el poder judicial.
Todo MF debe ser competente (capaz, calificado y hábil)
para que los resultados que arroja la autopsia sean idóneos y así
evitar un “exhumación” inoportuna.
LA AUTOPSIA MÉDICO LEGAL:
► Completa.
► Metódica.
► Sistemática
► Ilustrativa.
1.- Para la Justicia.
Resultados Confiables …

2.- Para los Familiares e Instituciones.


Más conformidad …

3.- Para los estudiantes.


Medicina, abogacía …

NOTA IMPORTANTE: El 18 de Julio de 1533, se ejecutó la primera autopsia en el continente americano


(Dr. Juan Camacho, gemelos en Santo Domingo).
¿Cuándo se inicia y cuándo termina la
elaboración del protocolo AML?

- Levantamiento del cadáver.


- Procedimiento:
Estudio macroscópico.
Diagnóstico presuntivo provisional.
Estudio microscópico.
Diagnóstico definitivo.
AUTOPSIA BLANCA (negativa)

- Estudio macro y microscópico: Negativo.


- Estudio toxicológico: Negativo.
-Estudio criminalistico: Negativo.
- Estudios policiales: Negativos.

… No es posible establecer la causa de la muerte.


CAUSAS DE LA AUTOPSIA BLANCA

1.- Procedimiento erróneo durante la AML.


2.- Iniciar la AML sin ningún conocimiento de los hechos.
3.- Omisión de “algunas” observaciones.
4.- Examen interno inadecuado.
5.- Examen histológico deficiente.
6.- Inexperiencia del P.F.
Errores en el Protocolo de AML.
1.- Desconocer los objetivos de la Autopsia Forense.
2.- Practicar la Autopsia Forense de manera incompleta.
3.- Practicar embalsamamiento antes de autopsiar..
4.- Pensar negativamente de los hallazgos (cadáver. putrefacto).
5.- Desconocer artificios post-morten.
6.- Descripción insuficiente de la ropa y signos de violencia.
7.- No tomar fotografías.
8.- No tomar muestras para toxicología.
9.- Examen histológico deficiente.
10.- Actuar negligentemente en la escena del suceso.
11.- Confundir aspectos subjetivos – objetivos en el protocolo.
12.- Descuidar la cadena de custodia (Cadv.- Evidencias Fisc.).
13.- iniciar la autopsia sin el mínimo conocimiento del suceso.
14.- Inexperiencia del Patólogo Forense.
JUICIO ORAL
e
MP: Ministerio Público.
t
(Fiscalia) Tribunales
e: Escabinos (Magistrados)
t: Testigos e
e
e
t
MP MP
¿Homicidio
Suicidio y
Muerte
t Accidental?
e
(Denuncia)
Policía Medicatura
Judicial Forense
(CICPC)
-PTJ-
e MP t

También podría gustarte