Está en la página 1de 14

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida,

es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.
Comunicación oral y escrita
Segunda edición
La comunicación oral estratégica
Microestrategias y macroestrategias al hablar

Microestrategias
Macroestrategias
• Dar una conferencia. • Dirigir el contacto visual hacia
• Llevar a cabo una un lugar determinado.
negociación. • Manejar cierto volumen de voz.
• Discutir en un foro. • Gesticular, hacer ademanes.
Generalmente se realiza en público y es formalizada; se
prepara y elabora antes del momento de la interacción para
cumplir la finalidad establecida. Posee estructura y forma.

Planeación
La estructura
se compone Organización De persona a
persona
de tres
Interacción
elementos. Persona a grupos
La forma
depende
Persona a público
de la
interacción. Grupo a público

Persona a grupo
Es resultado de pensar en
las acciones que vamos a
ejecutar en cada unas de
las fases del proceso
comunicativo, con la
finalidad de lograr, por
medio del lenguaje oral, los
propósitos deseados.

Planeación
Organización
Interacción
Planeación de la comunicación estratégica
Planear es prever con precisión una meta y los medios congruentes para
alcanzarla. Para ello, según Laswell, debemos hacernos las siguientes
preguntas:

¿Quién? ¿Dice ¿A quién? ¿Para


qué? qué?

¿Dónde?
¿Cuándo?
Retroalimentación
Planeación de la comunicación estratégica
¿A quién?
Se debe buscar la mayor cantidad de
información acerca del público al que
nos vamos a dirigir.
Si conocemos sus gustos, intereses y
actitudes, crearemos empatía, lo cual
facilitará la recepción de nuestro
mensaje.
Planeación de la comunicación estratégica
¿Dónde?
El lugar o escenario en donde
se efectuará la comunicación.
Ejemplos: Un salón de
reuniones, un café, un
auditorio, etcétera.
Planeación de la comunicación estratégica

¿Cuándo?
Se refiere al tiempo, ya sea el
que ocupamos para preparar el
tema, para exponer y compartir
nuestras ideas, etcétera.
Para una buena comunicación estratégica

1. Debemos aprender a conocer


cuáles serán la entonación y las
palabras adecuadas para
determinado público.

© Copyright 2016. Pearson Educación. Todos los derechos reservados.


Para una buena comunicación estratégica

2. Tenemos que ma
nejar
“microestrategias” g
uiándonos
en la planeación, org
anización
y presentación.

© Copyright 2016. Pearson Educación. Todos los derechos reservados.


Para una buena comunicación estratégica
t r a t e g i as ” d e b e m o s
3. Como “microes
m a e n q u e s e v a a
analizar la for
l m e n s a je , e l lu g a r , el
exponer e
ió n , s in o lv id a r lo s
tiempo y la ocas
s a c e r c a d e l p ú b li c o
datos básico
, co m o s u s c r e e n c ia s ,
receptor
v a lo r e s , e t c é t e r a .
actitudes,

© Copyright 2016. Pearson Educación. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte