Está en la página 1de 266

TITULO I : GENERALIDADES DE LAS PRUEBAS

CAPITULO I.
INERROGANTES SOBRE LA PRUEBA

INTERROGANTES A ABSOLVER
En el proceso de análisis y estudio de la prueba, pretendemos, que
al terminar esta asignatura, podamos dejar absueltos los siguientes
interrogantes:

QUE ES LA PRUEBA
QUE SE PRUEBA
QUIEN PRUEBA .
COMO SE PRUEBA
VALORACION DE LA PRUEBA 1
CONCEPTOS
PRUEBA: Es todo instrumento, elemento, evidencia u objeto legalmente obtenido,
que nos demuestre la forma como ocurrieron hechos.
PROBAR: Es el empleo, de los elementos materiales probatorios, la
evidencia física y de los medios de prueba, por las partes o el juez para lograr
la reconstrucción de los hechos materia del proceso. (Lograr el
Convencimiento de cómo ocurrieron los hechos; se aplica la lógica, la
dialéctica, las, leyes de la causalidad y de la experiencia). 176,280 cgp. 7-4,
287, 372, 381 cpp.

ORDINARIO: Sinónimo de ensayo experimentación, revisión.


“Confrontación de una cosa de que se duda con otras cosas u
Operaciones a fin de cerciorarse de la bondad, eficacia o exactitud
De las primeras
DERECHO PROBATORIO: conjunto de normas que regulan
la prueba. (Cada época impone su sello de clase)
2
GENERAL: Probar es demostrar como ocurrió un acontecimiento
A. Acción de Probar. Art. 167 c. g. del p.

B. Como medio de convicción Art. 176,280,


ACEPCIONES 282-1 , 282, c. g. del p. 7-2-4, 287, 308-1,
JURIDICO 336-372 381 C. de P. P.
DEL TERMINO
PRUEBA C. Como medio de prueba o medios de
conocimiento Art. 82-8,164,165,280 c. g. del
p. 344/45/46/56-2-3 /357-3,358,359 C. de P.
P.
METODO: Investigación reconstructiva
Duda
CONCEPTOS Probabilidad ( falsedad, azar)
AFINES certeza
3
CONCEPTOS
El derecho probatorio siempre ha tenido rango constitucional, es
la constitución, la que protege el derecho a la prueba, tanto a
presentarlas como a controvertirlas.
El articulo 29 de la C. P. de C. prescribe:
“Quien sea sindicado tiene derecho; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; …”
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del
debido proceso.
El articulo 33 de la C. P. de C. señala:
Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
El articulo 250 de la C. P. de C.
4
Objeto de la Prueba: Los Hechos en abstracto
Art.167 c. g. del p. 372. C. de p. p.
Tema de la Prueba: Los Hechos de cada proceso
en particular. 168 c. g. del p. 213-372 c. de p. p.
 Hechos admitidos por las partes
Art. 98 c. g. del p.
QUE SE (En penal estipulaciones probatorias). 356-
4,367,368,369,370, 372. C. de p. p.
PRUEBA
 Hechos presumidos, siempre y cuando
los hechos en que se funden estén
Excepcional probados. Art. 166 C. g. del p. 7 c. de
mente que p. p.
hechos no se  Hechos notorios art. 167 c. g. del p.
Prueban. 359 c de p. p.
 Hechos Indefinidos Art. 167 c. g. del p.
5
Art. 167-4,180 c. g. p.C. 359 C. de p. p.
Definición: Aquellos que por su acaecimiento publico son
conocidos por una generalidad de personas.

*El hecho no tiene que ser conocido por todos.


*No se requiere percepción directa.
CARACTERISTICAS
*Debe ser notorio para el juez
*Deben ser alegados. En C (si) en P. (No).

Transitorio Local
CLASIFICACION : Nacional
Permanente internacional
6
DEFINICION: Son hechos que no están definidos en el
tiempo ni en el espacio.
Estos hechos, por su indefinición Temporo-espacial, son
imposibles de probar.
Se dividen en negaciones y Afirmaciones indefinidas.
Definidas: ( Formales o aparentes) son
redacciones negativas que encierran una
afirmación positiva. La Barra no es de
Acero
NEGACIONES
Negaciones Indefinidas: Implican la
negación de un hecho indefinido y no
contienen una afirmación positiva. “ Nunca
he ido a Bogota” “El deudor no ha
pagado”. Son imposibles de Probar 7
El Derecho

QUE NO Excepcionalmente 1. Normas Jurídicas de


SE PRUEBA Que se prueba alcance no Nacional
Art. 177,178,179 c. g. 2. Leyes Extranjeras
p. Art. 6-8-9 3. Los Usos y Costumbres
C. de Co. c

8
1. Auto responsabilidad o dispositivo. Art. 167,169 ,173,C. G. DEL P. 8-11-15-69-70-71-74-
267-268-269-337-344-345-346-347-357-361 C de P. P.
2. Libertad Probatoria Art.. 165 C. G. DEL P. 275-283- 357-373-382 C. P. P. 51 C .P. T
3. Beneficio General (Adquisición) Art. 175, 316 C. G. DEL P.
4. Contradicción Art. 29 C. P de C. 11 C. G. DEL P. (4) 8 (j)– 15-359-378 C. P. P.
5. Publicidad Art. 29 C. P. de C. (4) 3,176 C. G. DEL P. 16-149-337-344-345-346-356-358-
377-C. P. P.
6. Inmediación Art. 6, 171 C. G. DEL P. 16-339(3)-379C. P. P.
7. Originalidad (Autenticidad )de la Prueba Art. - 221 C. G. DEL P. 254, 277
C. De P. P.
8. Oficiosidad Art. 8,169,170 C. G. DEL P. 361 C. P. P.
9. Necesidad de la Prueba Art., 164 C. G. DEL P. 7-372-374-381 C. P. P.
10. Legalidad Art. 29 C. P de C. (1.5), 164,168. 173 C. G. DEL P. 6-23-27-232- 276-359-455-
456-457 C. P. P.
11. Unidad de la Prueba Art. 176 C. G. DEL P. 162-379-380 C. P. P. , 60 C. P. T.
12. Libre apreciación Art. 176,280, 281 C. G. DEL P 162-380-381 C. P. P. , 61 C. P. T.
13. Oralidad. Art. 3 C. G. DEL P., 9-10-145-146-147-163-165-365-366 C. de P. P.
14. Concentración Art. 5 C. G. DEL P 16-17-454 C. de P. P.
15. Presunción de inocencia e in dubio pro reo. Art. 7-149 (4) c. de p. p.
9
DISPOSTIVO
AUTO
RESPONSABILIDAD Las partes son responsables de probar los
Art. hechos sobre los cuales fundamentan el
78.10.11.14,167,168,1
derecho invocado.
73-2,217,227 c. g. p.,
180-10, C. de p. a y Las partes deben participar activamente en
de lo c. a. 8(j)-11(d)- el proceso solicitando e interviniendo
15-69-70-71-74-267- en la practica de las pruebas.
268-269-337(5)-344-
345-346-347-357-361-
374 C de P. P. ley
1395 de 2010 art. 116
10
REGIMEN PROBATORIO AUTORRESPONSABILIDAD
CARGA DE LA PRUEBA: Art. 167 C. G. del P.
Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el
efecto jurídico que ellas persiguen.

CARGA DINAMICA DE LA PRUEBA: C. G. del P.Artículo 167.


El juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al decretar las
pruebas, exigiendo probar determinado hecho a la parte que se encuentre en una
situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer los hechos
controvertidos.
CARGA DE LA PRUEBA Y PRUEBAS DE OFICIO: Art. 169 C. G. del P.
Las pruebas pueden ser decretadas a petición de parte o de oficio cuando sean útiles
para la verificación de los hechos relacionados con las alegaciones de las partes.

11
REGIMEN PROBATORIO AUTORRESPONSABILIDAD

NEGATIVA DE PRACTICA DE PRUEBAS:


C. G. del P.Artículo 173.
Oportunidades probatorias. Para que sean apreciadas por el juez
las pruebas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse al
proceso dentro de los términos y oportunidades señalados para ello
en este código.
En la providencia que resuelva sobre las solicitudes de pruebas
formuladas por las partes, el juez deberá pronunciarse
expresamente sobre la admisión de los documentos y demás
pruebas que éstas hayan aportado. El juez se abstendrá de
ordenar la práctica de las pruebas que, directamente o por
medio de derecho de petición, hubiera podido conseguir la
parte que las solicite, salvo cuando la petición no hubiese sido
atendida, lo que deberá acreditarse sumariamente.
12
REGIMEN PROBATORIO AUTORRESPONSABILIDAD
c. g. del p. Art. 78. DEBERES DE LAS PARTES Y SUS APODERADOS. Son
deberes de las partes y sus apoderados:
10. Abstenerse de solicitarle al juez la consecución de documentos que
directamente o por medio del ejercicio del derecho de petición hubiere podido
conseguir.
11…
Citar a los testigos cuya declaración haya sido decretada a instancia suya, por
cualquier medio eficaz, y allegar al expediente la prueba de la citación.
14. Enviar a las demás partes del proceso después de notificadas, cuando
hubieren suministrado una dirección de correo electrónico o un medio
equivalente para la transmisión de datos, un ejemplar de los memoriales
presentados en el proceso. Se exceptúa la petición de medidas cautelares. Este
deber se cumplirá a más tardar el día siguiente a la presentación del memorial.
El incumplimiento de este deber no afecta la validez de la actuación, pero la
parte afectada podrá solicitar al juez la imposición de una multa hasta por un
salario mínimo legal mensual vigente (1 smlmv) por cada infracción.
Decreto ley 806 de 2020 art.6; ley 2213 de 2022 art. 10
el demandante, al presentar la demanda, simultáneamente deberá enviar por medio
electrónico copia de ella y de sus anexos a los demandados. 13
REGIMEN PROBATORIO AUTORRESPONSABILIDAD

CODIGO GENERAL DEL PROCESO


COMPARECENCIA DEL TESTIGO
Artículo 217. Citación de los testigos. La parte que haya solicitado
el testimonio deberá procurar la comparecencia del testigo.
Cuando la declaración de los testigos se decrete de oficio o la parte
que solicitó la prueba lo requiera, el secretario los citará por
cualquier medio de comunicación expedito e idóneo, dejando
constancia de ello en el expediente.
Cuando el testigo fuere dependiente de otra persona, también se
comunicará al empleador o superior para los efectos del permiso
que éste deba darle.
En la citación se prevendrá al testigo y al empleador sobre las
consecuencias del desacato.
REGIMEN PROBATORIO AUTORRESPONSABILIDAD
CODIGO GENERAL DEL PROCESO
Artículo 227. Dictamen aportado por una de las partes. La
parte que pretenda valerse de un dictamen pericial deberá
aportarlo en la respectiva oportunidad para pedir pruebas.
Cuando el término previsto sea insuficiente para aportar el
dictamen, la parte interesada podrá anunciarlo en el escrito
respectivo y deberá aportarlo dentro del término que el juez
conceda, que en ningún caso podrá ser inferior a diez (10) días.
En este evento el juez hará los requerimientos pertinentes a las
partes y terceros que deban colaborar con la práctica de la
prueba.
El dictamen deberá ser emitido por institución o profesional
especializado.
REGIMEN PROBATORIO AUTORRESPONSABILIDAD
CODIGO GENERAL DEL PROCESO
Artículo 107. Audiencias y diligencias. Las audiencias y diligencias se
sujetarán a las siguientes reglas:…….
Las audiencias y diligencias se iniciarán en el primer minuto de la
hora señalada para ellas, aun cuando ninguna de las partes o sus
apoderados se hallen presentes.
Las partes, los terceros intervinientes o sus apoderados que asistan
después de iniciada la audiencia o diligencia asumirán la actuación en
el estado en que se encuentre al momento de su concurrencia.
3. Intervenciones. Las intervenciones de los sujetos procesales, no
excederán de (20) minutos, salvo disposición en contrario. No obstante, el
juez de oficio o por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un
tiempo superior.
Parágrafo primero. Las partes y demás intervinientes podrán participar en
la audiencia a través de videoconferencia, teleconferencia o por cualquier
otro medio técnico, siempre que por causa justificada el juez lo autorice.
16
REGIMEN PROBATORIO AUTORRESPONSABILIDAD
CODIGO GENERAL DEL PROCESO
Artículo 372. Audiencia inicial.
2. Intervinientes. Además de las partes, a la audiencia deberán concurrir
sus apoderados.
La audiencia se realizará aunque no concurra alguna de las partes o sus
apoderados.
4. Consecuencias de la inasistencia. La inasistencia injustificada del
demandante hará presumir ciertos los hechos en que se fundan las
excepciones propuestas por el demandado siempre que sean susceptibles
de confesión; la del demandado hará presumir ciertos los hechos
susceptibles de confesión en que se funde la demanda.
Cuando ninguna de las partes concurra a la audiencia, ésta no podrá
celebrarse, y vencido el término sin que se justifique la inasistencia, el
juez, por medio de auto, declarará terminado el proceso.
A la parte o al apoderado que no concurra a la audiencia se le impondrá
multa de cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).
17
El principio de oficiosidad de consiste en
que el juez podrá decretar pruebas por su
propia iniciativa
El funcionario competente puede
OFICIOCIDAD Decretar pruebas de oficio para el
esclarecimiento de los hechos.
Art. 4,
42,4;98;169.170 Los procesos deben terminar con
c. g. p. 54 C. P. T. una decisión justa y por ello se
213 C. c. a. deben ordenar las pruebas para tal
fin, aunque las partes no las hayan
solicitado.

En Penal le esta prohibido al juez decretar pruebas


de oficio. Art. 361 C. de P. P. 18
REGIMEN PROBATORIO PRUEBAS DE OFICIO
CODIGO GENERAL DEL PROCESO
Artículo 42. Deberes del juez. Son deberes del juez:
1. ..
2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, usando
los poderes que este código le otorga.
4. Emplear los poderes que este código le concede en materia de
pruebas de oficio para verificar los hechos alegados por las
partes.
ARTÍCULO 169. PRUEBA DE OFICIO YA PETICIÓN DE
PARTE. Las pruebas pueden ser decretadas a petición de parte o
de oficio cuando sean útiles para la verificación de los hechos
relacionados con las alegaciones de las partes.
•Las providencias que decreten pruebas de oficio no admiten
recurso. 19
REGIMEN PROBATORIO PRUEBAS DE OFICIO
CODIGO GENERAL DEL PROCESO
Artículo 170. Decreto y práctica de prueba de oficio. El juez
deberá decretar pruebas de oficio, en las oportunidades probatorias
del proceso y de los incidentes y antes de fallar, cuando sean
necesarias para esclarecer los hechos objeto de la controversia.
Las pruebas decretadas de oficio estarán sujetas a la contradicción
de las partes.

20
Las partes, el funcionario investigador
o el juez tienen la posibilidad de
demostrar los hechos materia del
proceso con cualquier medio de
LIBERTAD Prueba (Elemento material probatorio
PROBATORIA y evidencia física se convierte en
Art. 1760 c.c.,165 c. g.
del p. 275-283-357-
prueba cuando ha sido debatidas en el
373-382 C. P. P., 40 c. juicio)
c. a. 51 C .P. T .

Se pueden solicitar y practicar todas


las pruebas necesarias para la
Demostración de los hechos.
21
LIMITACIONES A LA LIBERTAD PROBATORIA
El juez, a petición de las partes y el Ministerio Público, según el caso
Y debidamente motivada, podrá excluir, rechazar, o inadmitir:

A. Los medios de prueba ineficaces, ilegales, inadmisibles,


impertinentes, inútiles, repetitivos o encaminados a probar
hechos que no requieran prueba. Art. 168 c. g. p.23-232-359-375
C. p. p.

B. Los medios de prueba que se refieran a las conversaciones que


haya tenido la Fiscalía con el imputado, acusado o su defensor en
desarrollo de manifestaciones preacordadas, suspensiones
condicionales y aplicación del principio de oportunidad, a menos
que el imputado, acusado o su defensor consientan en ello. Art.
22
359,369C. p. p.
A. Ineficaces: Aquellas pruebas que por disposición legal no tienen poder para
demostrar un hecho. Art. 1760, 1857-3 c. c., 225, 256 c. g. del p.
B. Inconducentes: Impertinentes. Aquellas que tienden a probar un hecho
que no tiene incidencia en el tema de la prueba. Art. 168 c. g. p.53 C. P.
del T., 359-375-376-143 C. de P. P.
C. Ilegales: Obtenidas violando las disposiciones legales. Art. 29 C. p. de C.
168 c. g. p.23- 232 -331- 360-361 232. C de P. P.
Registro y allanamiento lo ordena el fiscal. art.219 c.p.p.
Interceptación telefónica la ordena el fiscal art.235,236 c.p.p. ver art. 300 orden de fiscalia

D. Superfluas: Pruebas que sobran Art. 168 c. g. p.359. C de P. P.

E. Las que causen indebido y grave perjuicio. Art. 376. C de P. P.

F. Las que generen confusión o escaso valor probatorio Art. 376. C de P. P.


G. Dilatorias Art. 376. C de P. P.
H. Condicionadas: Son aquellas a las que le ley les coloca un requisito especial
de admisibilidad. Art. 415,438 C. de P. P. Si no de dan las condiciones la
prueba es inadmisible. 23
La prueba una vez practicada beneficia a
todas las partes. Las pruebas cuando se
BENEFICIO
GENERAL practican no pertenecen a ninguna de las
(Adquisición partes, son patrimonio del proceso.
Comunidad de la
Prueba) Art. 175 c.
g. p Art. 15(2); Las Pruebas no son propiedad del que las
337-5, 344; 346 c. solicita, ni puede renunciarse a ellas una
p. p vez practicadas.

24
Las pruebas deben ser conocidas por
las partes.
PUBLICIDAD
No pueden haber pruebas ocultas se da
Art. 29 C.N. (4) en 2 sentidos:
3,107,5 c. g. p., 42, A. Se tiene derecho a conocer las
pruebas a practicar y utilizar en la
44 C. p. l., 16-149-
investigación y en el juicio y la fecha en
337(5)-344-346- que se practicaran.
356-358- 377-C. P.
B. Se debe dar a conocer el valor que
P. el juzgador le da a cada prueba.

25
Excepción al principio de publicidad

A. Autorización judicial previa para la realización de inspección


corporal, obtención de muestras que involucren al imputado y
procedimientos en caso de lesionados o de víctimas de
agresiones sexuales. Art. 155 C. P. P.
B. Audiencias de control de legalidad sobre allanamientos,
registros, interceptación de comunicaciones vigilancia y
seguimiento de personas y de cosas. Art. 155 C. P. P.
C. Información protegida por secreto. (conversaciones del imputado
con su Abogado.) Art. 345 C. P. P.
D. Información sobre hechos ajenos a la acusación, y hechos que no
pueden ser objeto de prueba. Art. 345 C. P. P.

26
Excepción al principio de publicidad
E. Apuntes personales, archivos o documentos que obren en poder de
la Fiscalía o de la defensa y que formen parte de su trabajo
preparatorio del caso, y cuando no se refieran a la manera como se
condujo una entrevista o se realizó una Deposición. Art. 345 c. p. p.

F. Información cuyo descubrimiento genere un perjuicio notable para


investigaciones en curso o posteriores. Art. 345 c. p. p.

G. Información cuyo descubrimiento afecte la seguridad del Estado.


Art. 345 c. p. p.
En estos dos últimos casos se practicara la diligencia fuera de
audiencia, pero en presencia de las partes, a las cuales se les impondrá
reserva sobre lo escuchado y discutido; podrá emplearse el sistema de
audio video. Artículo 345-383-146 (5) c. de p. p. 27
Toda prueba debe tener la
posibilidad de ser debatida por las
partes.

Cuando una de las partes decide


CONTRADICCION
Utilizar una prueba, la
Art. 29 C. P de C.
9,11,164, 176 c. g. p (4)8 contraparte debe tener la
(i, j)– 15, 16,378 c. p. p. posibilidad de controvertirla, es
decir demostarr sus falencias o su
insinceridad.

Es lo que se puede llamar el


derecho de defensa.
28
El juez solo podrá tener en cuenta las
pruebas que hayan sido practicadas y
controvertidas en su presencia.
INMEDIACION
Art. 6, 171 c. g. p. 52
El funcionario competente debe tener
C. P. T. 16-339(3)- un contacto directo con el medio
379 397-437- probatorio, asi podrá enterarse de los
438,454 C. de P. P.
elementos que puedan generar
credibilidad en un medio de prueba.
La prueba de referencia solo se
admitirá de manera excepcional
29
La prueba debe tomarse como se origina.
No se le debe modificar en ninguno de sus
aspectos.
ORIGINALIDAD Los elementos materiales probatorios, evidencia
(autenticidad física y los medios de prueba deben tener
Naturalidad) fidelidad; (sin modificar palabras, textos,
Art.4.4 C .G del P. imágenes).
En materia penal esto se logra cuando se han
146-254,277 C. De recogido técnicamente y se han sometido a
P. P. la cadena De custodia, de no ser así, la
autenticidad Deberá ser demostrada por
quien presente las Pruebas.

30
Toda decisión que se tome en un proceso
debe ampararse en las pruebas practicadas,
Incluyendo las que fueron objeto de
estipulaciones probatorias.
No puede un funcionario apartarse de
las pruebas recaudadas.
NECESIDAD DE Para que un hecho se considere existente
LA PRUEBA es necesario que la prueba repose en el
Art. 164, 176 c. g. proceso.
p. 212 C. de P. A. y Las Pruebas deben haberse arrimado al
de lo C. A., 7-372- proceso cumpliendo dos requisitos:
374-381 C. P. P
a. REGULAR: Siguiendo las prescripciones
legales
b. OPORTUNO: Dentro de los términos
previstos en cada proceso
31
Las pruebas deben ordenarse y practicarse
atemperándose a las Normas establecidas y sin
violar los derechos fundamentales de las
Personas, si se han practicado de manera ilegal
LEGALIDAD (RITO se excluirán.( articulo 178 c. p. c. 360 c. de p. p.)
PROBATORIO)
La legalidad tiene 3 posibilidades:
Art. 29 C. P de C.
(1.5), 7,11,168,173, A. Observar las normas propias de cada proceso. Art.
29(1,4,5) C. P. de C. 174-183 c. de p. c. 13,14 c.
C. G del P. , 214 C. g. p. 456-457 C. de P. P.
de p. a y de lo c. a.
Art.16, 23-232,276, B. Que no se violen los derechos fundamentales art.
361,455, 456, 457 C. 23-232-455-457 C. De P. P.
P. P.
C. Que la ley no las considere inadmisibles. Art. 232-
359 C. de P. P.
32
Las pruebas deben incorporarse al
proceso dentro de los términos
OPORTUNIDAD establecidos para este efecto .
Art. 29 C. P de C. Art.
164, 173 C. G del P. , Las normas procedimentales no han
60 C. P. T., 212 C. de
desarrollado, este aspecto desde el
punto de vista legislativo.
p. a y de lo c. a. Art.
374 C. P. P.
del art. 212 del C. de p. a y de lo c. a, se
extrae con mayor claridad el significado
del principio de oportunidad.

33
Las pruebas deben ser analizados en su
conjunto.
El funcionario correspondiente, debe
tomar las pruebas, que en la mayoria de
los casos se hayan dispersas, y darles
una unidad de evaluación debe
complementar unas con otras .
UNIDAD DE LA
No puede tomarse cada prueba de
PRUEBA Manera aislada, debe formarse una
Art. 176 c. g. p 162- unidad con todas ellas, exponiendo las
razones del valor que se les da.
379-380- C. P. P. 60
C. P. T.

34
En materia civil el proceso se tramita de
manera mixta, parte escrita y parte oral,
pero las pruebas se toman de manera
verbal, pero se debe dejar un registro
ORALIDAD
de su practica.
Art. 3,107-6 c. g. p.,
35 C. de p. a y de lo
En el proceso penal todo el procedimiento
c. a. 9,10(2), será oral, empleando de todas
16,145,146,147,163, maneras los medios mas idóneos para
165,365,366 C. de P. garantizar La fidelidad, genuinidad y
P. originalidad de las actuaciones o de
las pruebas

35
En lo posible las diligencias y la
CONCENTRACION practica de pruebas, deberán
Realizarse de manera continua y
Art. 5, 16,107,2 c. g. en el menor numero de audiencias
p.16-17-454 C. de P. Posible, salvo situaciones de
P. gravedad que justifiquen la
suspensión de la continuidad

36
El funcionario al tomar una decisión se puede
formar libremente su convencimiento.
La libertad no debe confundirse con arbitrariedad,
al fallar, el juez, debe tener en cuenta los siguientes
parámetros:
LIBRE
a.- La sana critica (Critica de la prueba). 280,cgp.
APRECIACION
b.- La constitución y la ley.
Art.
7,11,176,280,281 c. c.- La equidad y la costumbre.
g. p., 187 c. p.a. y c. d.- la jurisprudencia la Doctrina.
a., 139(4,5)-162(4)- e.- La conducta procesal asumida por las partes.
163-380-381 404- f.- Las reglas de la experiencia y la lógica.
420-432-438 C. P.
En la sentencia debe haber congruencia entre esta y los
P. 61 C. P. T.
hechos y pretensiones.
Solo podrá fallarse extra y ultra petita, en laboral y
asuntos de familia 37
EL PRECEDENTE:
Si se han presentado reiterados
pronunciamientos jurisprudenciales en el
mismo sentido y sobre un mismo aspecto, la
LIBRE corte podrá unificar tales jurisprudencias en lo
que se ha denominado la doctrina probable.
APRECIACION
Art. SE DEBE FALLAR SEGÚN LA DOCTRINA
7.11,176,280,281 c. PROBABLE
g. p 139(4,5)- Cuando el juez se aparte de la doctrina probable,
162(4)-163-380- estará obligado a exponer clara y
381 404-420-432- razonadamente los fundamentos jurídicos que
438 C. P. P. 61 C.
justifican su decisión. De la misma manera
P. T. ley 1340 de
2009 art.24 procederá cuando cambie de criterio en
relación con sus decisiones en casos análogos.
38
1. SEGÚN SU NATURALEZA (Directas e Indirectas )
2. SEGÚN SU ORIGEN (Originarias y Derivadas )
3. SEGÚN SU PRÁCTICA (Procesales y Extraprocesales)
284 C. de p. p.
PENAL: Anticipadas; de referencia, en Juicio

4. SEGÚN SU FUENTE (Personales y Reales )


5. SEGÚN SU DEBATE ( No controvertidas y Controvertidas ).
Art. 183 a 190 C. G. del P.
6. SEGÚN QUIEN LA PRACTIQUE (Originales y trasladada ).
Art. 174C. G. del P. 39
Directas: Son aquellas que sin la intervención de
ninguna otra actividad o prueba, pueden demostrar
la existencia de un hecho. Ej. El Testimonio ,
Inspección.

SEGÚN SU Indirecta: Son aquellas que para la demostración


NATURALEZA De un hecho requiere la intermediación analítica de
Un interprete o de otra prueba. Ej.:
Indicios, elementos materiales probatorios y
evidencias físicas.
Art. 240 C. G. del P. , 275-278 C de P. P.

Cualquiera prueba puede ser directa o indirecta, depende del papel


que desempeñe dentro de la cadena probatoria
40
Originarias: Las que llegan al proceso sin
intermediarios. El documento original
Todas las pruebas deben llegar al proceso sin
SEGÚN SU sufrir alteración.
ORIGEN

Derivadas: Las que requieren de otra


prueba que les da origen Ej. La copia, el
Testigo de Oídas.

41
SEGÚN SU PRACTICA
A. Procesales: La que se practica dentro del Proceso.
PRUEBAS EN PENAL: Art. 16 c.p.p.
En penal solo admite como prueba las practicadas en juicio, pero se admite
como prueba las anticipadas.
Anticipadas: En materia penal , en caso de extrema necesidad para evitar
su perdida o alteración se practica ante el juez de control garantías. Art.
16,274,284,285,337(5b) c. de p. p.

De referencia : Toda declaración rendida fuera del juicio oral, que no es


posible practicarla dentro del mismo. Art. 437,438 c. de p. p.
B. Extraprocesal: Es la que se practica por fuera del proceso. Art. Art.
183 a 190 C. G. del P.

C. Judicial: La que se practica por un funcionario judicial.


D. Extrajudicial : La que no se realiza ante un funcionario judicial. Art.
Art. 183 a 190 C. G. del P.
E. En Juicio: practicadas dentro del juicio oral. 42
EN PENAL Art. Art. 16-112-274-284-285-337(5b) c. de p.
p.
OPORTUNIDAD:
Durante la investigación y hasta antes de la audiencia del juicio oral.
REQUISITOS:
• Que sea solicitada por el Fiscal, por la defensa, por las victimas o por el
Ministerio Público en los casos previstos en el artículo 112.
• Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la pérdida
o alteración del medio probatorio.
• Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de garantías.
• Que se practique en audiencia pública y con observancia de las reglas
previstas para la práctica de pruebas en el juicio.
Si la prueba anticipada es solicitada a partir de la presentación del escrito
de acusación, el peticionario deberá informar de esta circunstancia al juez
de conocimiento.

REPETICION DE LA PRUEBA Art, 284 parágrafo 3 cpp.


Si la circunstancia que motivó la práctica de la prueba anticipada, al momento en
que se de comienzo al juicio oral, no se haya cumplido o haya desaparecido, el
juez ordenará la repetición de dicha prueba en el desarrollo del juicio oral.
43
Personales: Son aquellas cuyo medio
de conocimiento son las personas.
El Testimonio.
SEGÚN SU
FUENTE Reales: El medio de conocimiento es
un objeto. Elementos probatorios,
evidencia física, el Documento.

44
Controvertida: Es aquella en la cual las
partes o quienes pueda afectar la prueba
tengan la posibilidad de debatirla
SEGÚN SU
DEBATE No controvertida (Sumaria): Es aquella en
la cual las partes o a quienes pueda afectar
, no han tenido posibilidad de
cuestionarla. Art. 183 a 190 C. G. del P.

45
Originales: Es la que se practica para
hacerse valer dentro del mismo
proceso.
SEGÚN EL PROCESO
DONDE SE PRETENDA
HACER VALER Trasladada: Es quella que se pretende
hacer valer en un proceso diferente, a
aquel en que se practico Art. 174 c. g.
p

46
CONCEPTOSACLARACION
Obligaciones:
Una parte debe realizar una conducta en beneficio de otra por
orden legal. Ej. Pagar costas
Deberes: Art.. 42,78 C. G. del P ,183 a 190 c. de. P. p.
Un sujeto procesal debe observar una conducta en interés de la
justicia y la sociedad.
procesales (Lealtad, veracidad)
funcionales ( fallar, resolver peticiones)
Genera Sanción Pecuniaria, administrativa).
Carga: Art.. 167 C. G. del P
Un Sujeto procesal debe observar una conducta que lo puede
beneficiar o perjudicar. Probar, recurrir. (Sanción procesal )
47
Dispositivo: (Acusatorio). Solo las
partes tienen la iniciativa para solicitar la
practica de pruebas. Art. 78-10-11-
14,167,173-2,217,227 c. g. p. 361 c. de
p.p.
SISTEMA PARA Inquisitivo: Radica en el funcionario
LA INICIATAIVA correspondiente la Iniciativa para
PROBATORIA decretar y practicar pruebas.
Mixto: La Iniciativa la tienen tanto las
partes como el funcionario . Art. 4, 42-
2-4,78-10-11-14, 98, 168, 169,170, 173-
2,217,227,; c. g. p., 7, 8-g-i-j-k,11-d C.
P. P. 48
QUIEN PRUEBA
CARGA DE LA PRUEBA

CARGA DE LA PRUEBA: Art. 167 C. G. del P.


Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que
consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.

CARGA DINAMICA DE LA PRUEBA: C. G. del P.Artículo 167.


El juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al
decretar las pruebas, exigiendo probar determinado hecho a la parte
que se encuentre en una situación más favorable para aportar las
evidencias o esclarecer los hechos controvertidos.

En Penal le esta prohibido al juez decretar pruebas


de oficio. Art. 361 C. de P. P.
49
CARGA DE LA PRUEBA Y PRUEBAS DE OFICIO: Art. 169
C. G. del P.
Las pruebas pueden ser decretadas a petición de parte o de
oficio cuando sean útiles para la verificación de los hechos
relacionados con las alegaciones de las partes.

Artículo 170. Decreto y práctica de prueba de oficio. El juez


deberá decretar pruebas de oficio, en las oportunidades
probatorias del proceso y de los incidentes y antes de fallar,
cuando sean necesarias para esclarecer los hechos objeto de la
controversia.

50
DEFINICIÓN: Es la facultad que tienen las partes en su propio
beneficio y el funcionario correspondiente de probar los hechos Art. 8,
167,169,170 c. g. p. 267,268,271272,274,357C. de P. P.
HISTORIA
A. El actor debía probar (Romanos)
B. Utilitarista (Benthan): Prueba aquel al que la prueba
le cause menor incomodidad. 167 c. g. p.
C. El actor los fundamentos de su acción
Demandado los fundamentos de su excepción
D. El que afirma
E. El que niega
F. Quien pretenda que se aplique una norma jurídica debe
demostrar el supuesto de hecho de ella. Art. 167 c. g. p.,7, 200 c. p. p.
51
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO CIVIL

1. PRODUCCION
2. ASUNCION
3. VALORACIÓN

1. PRODUCCION:
1.1 Investigación o averiguación.
Averiguación o investigación: en esta etapa, se va a determinar que
pruebas existen para demostrar los hechos argumentados por las
partes. Este ciclo será antes del proceso, y se caracteriza por
estar conformada por el acopio de las pruebas, necesarias y
suficientes para sustentar las pretensiones de las partes. Las
pruebas deberán ser conducentes pertinentes, útiles y legalmente
obtenidas.
Esta fase no tiene regulación en el tiempo, obviamente esta regulada
por el termino para que una acción prescriba. 52
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO CIVIL
1.2. Proposición:
Presentación: Art. 84, 85, 96,101 c. g, del p.
Se presentan las pruebas que se pretendan hacer valer, en las
oportunidades establecidas por la ley. Demanda, contestación de la
demanda, escrito de incidentes y contestación de incidentes.
Solicitud: Art. 82-6, 96,169,327,370 c. g, del p.
Es la petición que se hace de la práctica de una prueba.

1.3. Admisión o inadmisión: Art. 90,173.2 c. g, del p.


Se admiten o inadmiten las pruebas presentadas, siempre y cuando sean
conducentes, pertinentes, útiles y reúnan condiciones de legalidad.

1.4. Ordenación: Decreto o negativa de las pruebas solicitadas: Es


el acto mediante el cual el funcionario ordena o niega la práctica de una
prueba. Art. 169, 170, 173,327 c. g, del p. 180-10 c. de p. a y de lo c. a.
53
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO CIVIL
1.5. Práctica: Art.167, 171,172,173, 174, 327, 372.5.7, 373 c. g, del p.
181 c. p.c. a.
Es el diligenciamiento de la prueba, las pruebas se practicaran en
audiencia.

2. ASUNCION:
Es el ejercicio del juez mediante la cual el juez asume el conocimiento de
la prueba, lo cual realiza a través del principio de inmediación

3. Valoración: Art. 164, 173, 174,176, 280 c.g.p. 187 c.p.c. a.


Es el estudio que el juez hace de cada prueba, en este momento el
funcionario le da un grado de credibilidad a la prueba y hará constar de
una manera argumentativa el valor que le da a cada prueba que se
encuentran contenidas en el proceso

54
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO CIVIL

1. Presentación: Cuando se acompaña una prueba en las


oportunidades establecidas por la ley. Art. 84, 85, 96,101 c. g, del p.
2. Solicitud: Es la petición que se hace de la práctica de una
prueba. Art. 82-6, 96,169,327,370 c. g, del p.
3. Admisión o inadmisión: Se admiten o inadmiten las pruebas
presentadas. Art. 90,173.2 c. g, del p.
4. Decreto o negativa de las pruebas solicitadas: Es el acto
mediante el cual el funcionario ordena o niega la práctica de una
prueba. Art. 169, 170, 173,327 c. g, del p. 180-10 c. de p. a y de lo
c. a.
5. Práctica: Es el diligenciamiento de la prueba Art.167, 71,172,173,
174, 327, 372.5.7, 373 c Art. 164, 173, 174,176, 280 c. g, del
p. 187 c. de p. a y de lo c. a.. g, del p. 181 c. de p. a y de lo c. a.
6. Valoración: Es el grado de credibilidad que el funcionario le da a
la prueba Art. 164, 173, 174,176, 280 c. g, del p. 187 c. de p. a y55 de
lo c. a.
ETAPAS DEL PROCESO PENAL

L. 600/00 CALIFICA
PREVIAS INSTRUCCIÓN
CION JUICIO

L.906/04 INDAGACION ----- INVESTIGACION JUICIO

Dura 180 días y otros 180 días mas

56
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN
EL PROCESO PENAL
ETAPA DE INDAGACION E INVESTIGACION
En esta etapa se recaudan los E. M. P. Y E. F., entrevistas, declaraciones y
demás medios que puedan ser útiles para la demostración de los hechos y
que serán presentados o debatidos en el juicio.
QUIENES PUEDEN HACERLO:
A. La fiscalía, la policía judicial 200 a 253; B. La defensa 267 a 274.
C. Las victimas 137
COMPOSICION PROBATORIA EN ESTA ETAPA:
1.- RECAUDO DE E. M. P. Y E. F. entrevistas, declaraciones y demás
medios que puedan ser útiles para la demostración de los hechos.
2.- ASEGURAMIENTO: Son las medidas tomadas para que los E. M. P. ,
E. F. y medios de prueba no sean alterados o modificados. Art. 254
a 266 c. p. p. 57
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL
PROCESO PENAL

B. ETAPA DEL JUICIO:


Es la etapa durante la cual se debate sobre la acusación
presentada por la fiscalía, se descubren los elementos
materiales probatorios y evidencia física, se caracterizan y
practican los medios de prueba y se toman decisiones
definitivas sobre los hechos y los acusados.

QUINES INTERVIENEN
Las partes
El Juez
El ministerio publico
Y quienes sean órgano de prueba.
58
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
EN PENAL
ETAPA DEL JUICIO
1. PRESENTACION: ( DESCUBRIMIENTO Y EXHIBICION):
Toda prueba debe ser presentada en el escrito de acusación , en la
audiencia de acusación y en la audiencia preparatoria ( evidencia
física, material probatorio, prueba anticipada). Art. 337, 344,
358,374 c. de p. p.
2. SOLICITUD: Las pruebas no presentadas deberán ser solicitadas,
en el escrito de acusación en la audiencia de acusación y en la
audiencia preparatoria, según el caso. 337,339, 356,357,358,359,
362, 374 c. de p. p.
3. ADMISIÓN O EXCLUSION: Se admiten las pruebas presentadas.
Art. 376 c. p. p. o se EXCLUYEN: Las pruebas inadmisibles,
impertinentes inútiles, ilegales serán excluidas por orden del juez.
232, 359,360.
59
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
EN PENAL. ETAPA DEL JUICIO
4. DECRETO O NEGATIVA de las pruebas solicitadas:
Es el acto mediante el cual el funcionario ordena o
niega la práctica de una prueba. Art. 357, 374, 59
c. de p. p
5. PRÁCTICA: Es el diligenciamiento, recaudo y/o
acreditación de los elementos materiales
probatorios, evidencia física o de los medios de
prueba y debe realizarse en la audiencia del juicio
oral: Art. 377 C. P. P.
6. VALORACION: Es el acto mediante el cual se
valoran los elementos materiales probatorios,
evidencia física y medios de prueba y se toman las
decisiones correspondientes. 232-238-273-380-
381-382 C. P. P. 60
ETAPA DE INDAGACION E INVESTIGACION
RECAUDO DE ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y
EVIDENCIA FISICA :
ACTUACIONES QUE NO REQUIEREN AUTORIZACIÓN DEL JUEZ
NI DE FISCAL Art. 213 a 245 C. de P. P.
A. ENTREVISTAS: A victimas y testigos. Art. 205,206,271,272 C. P. P.
B. INTERROGATORIO A INDICIADO. Fiscal o policía. Art. 282 C de P. P.
C. EXPOSICIONES DE POSIBLES TESTIGOS: son declaraciones juradas de los testigos
llamados al juicio. art. 347 c de p. p.
D. INSPECCIÓN AL LUGAR DE LOS HECHOS: La policía judicial examinara el lugar de
los hechos con el fin de descubrir elementos materiales probatorios o evidencia física
útiles para la investigación.213-215
E. IDENTIFICACIÓN, RECAUDO Y EMBALAJE: de elementos materiales
probatorios y evidencia física, que tiendan a demostrar la realidad de
los hechos y el descubrimiento de los autores o participes de ellos.213-214-216 c. de p. p.
F. INSPECCIÓN DEL CADÁVER.214.
G. Registro de bienes en caso de flagrancia la policía judicial podrá
realizar el registro y allanamiento del inmueble, nave o
aeronave del indiciado. 229 c. de p. p.
61
ACTUACIONES QUE NO REQUIEREN AUTORIZACIÓN
JUDICIAL NI DE FISCAL Art. 213 a 245 C. de P. P.

H. REGISTRO Y ALLANAMIENTO, cuando medie consentimiento del propietario


o tenedor, salvo que haya constreñimiento contra este o por voces de auxilio sea
necesaria la intervención inmediata. Deberá acreditarse la libertad del afectado para
dar el consentimiento. Art. 229 230 c. de p. p.

I. Registro y allanamiento, cuando no exista una expectativa


razonable de intimidad que justifique el requisito de una orden,
se considera que no hay tal expectativa cuando el objeto se
encuentra a campo abierto, abandonado o a plena vista aun si
para ello se necesita el auxilio de medios técnicos. 230

J. Registro de bienes en situaciones de emergencia como el caso


fortuito y la fuerza mayor, que pongan en peligro la vida o la
propiedad. 230

62
APUNTES SOBRE LAS ACTUACIONES QUE NO
REQUIEREN AUTORIZACIÓN JUDICIAL NI DE
FISCAL

QUIEN PRACTICA
EL REGISTRO Y LOS la policía judicial. Art. 219 C. de P. P.
ALLANAMIENTOS

30 Días si es en la indagación
TERMINOS PARA 15 Días si es después de la formulación
LA PRACTICA DE De imputación. Art. 224 C. de P. P.
REGISTROS

63
ETAPA DE INDAGACION E INVESTIGACION
2.- ACTUACIONES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE
FISCAL Art. 217 a 245 C. de P. P.
A. Exhumación del cadáver o sus restos.217.

B. Registro y allanamiento de inmuebles naves o aeronaves


tendiente al descubrimiento elementos materiales probatorios o
evidencia física o lograr la captura del indiciado, imputado o
condenado.219

C. Retención de correspondencia que reciba o remita el indiciado o


imputado.233.

D. Interceptación mediante grabación magnetofonía o similares, de


las comunicaciones telefónicas, radiotelefónicas o similares, que
interesen a la actuación.235. ( si es por mas de 6 meses control del juez previo
64
ACTUACIONES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE
FISCAL. Art. 217 a 245 C. de P. P.
E. Aprehensión de computadores, servidores, disquetes y demás
medios de almacenamiento tecnológico. 236
F. Seguimiento pasivo del indiciado o imputado para el recaudo de
información y toma de fotografías videos. 239.
G. Vigilancia de lugares, objetos o cosas. 240.
H. Infiltración de agentes encubiertos en organizaciones
criminales.241.
I. Utilización de agentes encubiertos. 242
J. Entregas vigiladas de objetos.243
K. Búsqueda selectiva en bases de datos no organizados legalmente. 244
L. Exámenes de ADN, que involucren al indiciado o imputado, con
su autorización.245.
M. Reconocimiento en fila por medio de fotografías o en fila de
personas. 252-253
65
APUNTES SOBRE LAS ACTUACIONES QUE
REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE FISCAL
Art. 220,221,222 a 245 C. de P. P.
 ORDEN DE REGISTROS Y ALLANAMIENTOS. 220,221
El fiscal encargado de la dirección de la investigación expedirá
orden de registro y allanamiento, cuando haya medios
cognoscitivos que permitan Concluir:
 que el propietario, tenedor u ocupante transitorio son
probables autores o participes del delito investigado.
 que en su interior se encuentran los objetos o instrumentos
con los que se han cometido el delito o producto del mismo y
solo para obtener elementos materiales probatorios, evidencia
física o realizar capturas.

PRECISION DE LA DILIGENCIA. 222


Deberá precisarse el lugar que se va a registrar, indicando
habitaciones o compartimentos, no podrá darse ordenes globales.
Art. 219, 220,221 222 C. DE P. P. 66
REQUISITOS EN EL REGISTRO Y ALLANAMIENTO
art. 225, 226 c. de P. P.

1. Debe practicarse entre las 6 a. m. y las 6 a. m., salvo


circunstancias excepcionales.
2. Solo cobija los bienes o lugares autorizados, salvo
nuevas evidencias o flagrancia.
3. Se restringirá lo menos posible los derechos de los
afectados.
4. Si se trata de bienes con inmunidad diplomática, se
solicitara la venia del funcionario consular o
diplomático
5. Se levantara un acta que será leída a los afectados.
67
ACTA DE REGISTRO Y ALLANAMIENTO
art. 225, 227 c. de P. P.

1. Deben identificarse los objetos que hayan


sido examinados indicándose el lugar donde
fueron hallados.
2. Deberán dejarse las precisiones o constancias
de las personas que intervengan en ella.
3. Se expedirán las copias que soliciten los
poseedores o tenedores

68
OBJETOS NO SUCEPTIBLES DE REGISTRO
art. 223 c. de P. P.

1. Las comunicaciones escritas entre el indiciado, imputado o


acusado con sus abogados
2. Las comunicaciones escritas entre el indiciado, imputado o
acusado con las personas excluidas del deber de testificar.
3. Los archivos de las personas indicadas en los numerales
anteriores, que contengan información confidencial respecto al
indiciado, imputado o acusado.

EXCEPCIONES
 Cuando se pierde el privilegio por renuncia o por estar vinculado
como participe en el hecho investigado o de uno conexo.
 Cuando se trate de actuaciones con el propósito de obstruir la
justicia
69
APUNTES SOBRE LAS ACTUACIONES QUE REQUIEREN
AUTORIZACIÓN DE FISCAL
Art. 217 a 245 C. de P. P.
TERMINOS PARA AUDIENCIA DE REVISION DE LEGALIDAD

En un termino máximo de 12 horas la policía judicial informara al


fiscal que expidió la orden los pormenores del operativo.

Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al diligenciamiento


de las órdenes de registro y allanamiento, retención de
correspondencia, interceptación de comunicaciones o recuperación
de información dejada al navegar por Internet u otros medios
similares, el Fiscal comparecerá ante el juez de control de garantías,
para que realice la audiencia de revisión de legalidad sobre lo
actuado. 237.

Si se tratare de búsqueda selectiva de datos o de exámenes de ADN, la


revisión de legalidad se hará dentro de las 36 horas siguientes. 70
INIMPUGNABILIDAD DE LA DECISIÓN DE
VALIDEZ DEL PROCEDIMIENTO
Art. 238 c. de p. p.

La decisión del juez de control de Garantías no será


susceptible de impugnación por ninguno de los que
participaron en ella.

La defensa podrá abstenerse de intervenir, en esta


audiencia y durante la audiencia preliminar o
preparatoria, solicitar la exclusión de las evidencias
obtenidas.

71
ETAPA DE INDAGACION E INVESTIGACION
ACTUACIONES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DEL
JUEZ . Art. 246 a 245 C. de P. P.

A. Para realizar actividades que no tienen autorización legal para


hacerlas y se afecten derechos y garantías fundamentales, la
petición la hará la fiscalía y excepcionalmente la policía judicial
en circunstancias de extrema urgencia. 246.

B. Para Realizar inspecciones corporales, sobre el imputado, para


obtener elementos materiales probatorios y evidencia física: En
esta diligencia se requiere la presencia del defensor. 247.

72
ACTUACIONES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN
JUCICIAL PREVIA. Art. 246 a 245 C. de P. P.
C. Para Realizar Registro de personas que tienen en su poder
elementos materiales probatorios y evidencia física, si se tratara
del imputado se requiere la presencia del defensor. 248.

D. Para la obtención de muestras, para examen grafotécnico,


cotejo de fluidos corporales, de ADN., identificación de voz,
impresión dental y de pisadas, sin que medie consentimiento del
afectado, se requiere la presencia del defensor.249, 250.

E. Practica anticipada de cualquier medio de prueba, se


realizara ante el juez de control de garantías. 284.

73
ETAPA DE INDAGACION E INVESTIGACION
4. ACTUACIONES DE LA DEFENSA

• QUIEN NO ES IMPUTADO Y SU ABOGADO:


Podrá buscar, identificar empíricamente, recoger y embalar los
elementos materiales probatorios, y hacerlos examinar por peritos
particulares o de la policía judicial.
Estos elementos, el informe sobre ellos y las entrevistas que hayan
realizado con el fin de descubrir información útil, podrá utilizarlos
en su defensa ante las autoridades judiciales. Art. 267 c. p. p.

74
ETAPA DE INDAGACION E INVESTIGACION
4. ACTUACIONES DE LA DEFENSA
• IMPUTADO Y SU ABOGADO:
Podrán buscar, identificar empíricamente, recoger y embalar los elementos
materiales probatorios y evidencia física. Con la solicitud para que sean
examinados y la constancia de que es imputado o defensor de éste, los
trasladarán al respectivo laboratorio del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, donde los entregarán bajo recibo. Art. 268.
Sentencia C-536-08 de 28 de mayo de 2008, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Araujo Rentería, 'en el entendido de que el imputado o su defensor también
podrán trasladar los elementos materiales probatorios y evidencia física a
cualquier otro laboratorio público o privado, nacional o extranjero, para
su respectivo examen'.
Contenido de la solicitud. La solicitud deberá contener
las preguntas que en relación con el elemento material
probatorio y evidencia física entregada, se requiere que
responda el perito o peritos, previa la investigación y
análisis que corresponda. Art. 269.
75
ETAPA DE INDAGACION E INVESTIGACION
ACTUACIONES DE LA DEFENSA

INTERVENCION DE PERITO:
solicitud. La solicitud deberá contener las preguntas que en
relación con el elemento material probatorio y evidencia
física entregada, se requiere que responda el perito o peritos,
previa la investigación y análisis que corresponda. Art. 269.

Actuación del perito. Si el perito encontrare que el contenedor, tiene


señales de haber sido o intentado ser abierto, o que la solicitud no reúne
los requisitos lo devolverá al solicitante. Lo mismo hará en caso de que
encontrare alterado el elemento por examinar.
Si todo lo hallare aceptable, procederá a la investigación y análisis que
corresponda y a la elaboración del informe pericial. Art. 270.

76
ETAPA DE INDAGACION E INVESTIGACION
3. ACTUACIONES DE LA DEFENSA
Entrevistas.
El imputado o su defensor, podrán entrevistar a personas con el fin de
encontrar información útil para la defensa. En esta entrevista se
emplearán las técnicas aconsejadas por la criminalística.
La entrevista se podrá recoger y conservar por escrito, en grabación
magnetofónica, en video o en cualquier otro medio técnico
idóneo. Artículo 271.

DECLARACIÓN JURADA.
El imputado o su defensor podrán solicitar a un alcalde municipal,
inspector de policía o notario público, que le reciba declaración jurada a
la persona, cuya exposición pueda resultar de especial utilidad para la
investigación. Esta podrá recogerse por escrito, grabación
magnetofónica, en video o en cualquier otro medio técnico idóneo.
Artículo 272. 77
EN PENAL Art. Art. 16-274-284-285-337(5b) c. de p. p.
DEFINICION:
es aquella que se practica antes de la instalación del
juicio oral, en razón, a que existen serios motivos para creer
que el medio de prueba pueda perderse o sufrir alteración .

OPORTUNIDAD:
Durante la investigación y hasta antes de la audiencia del juicio
oral.
REQUISITOS:
• Que sea solicitada por el Fiscal, por la defensa o por el Ministerio Público
en los casos previstos en el artículo 112.
• Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la
pérdida o alteración del medio probatorio.
• Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de
garantías.
• Que se practique en audiencia pública y con observancia de las reglas
previstas para la práctica de pruebas en el juicio.
78
EN PENAL Art. Art. 16-274-284-285-337(5b) c. de p. p.

NOTIFICACIÓN AL JUEZ DE CONCOCIMIENTO.


Si la prueba anticipada es solicitada a partir de la presentación del
Escrito de acusación, el peticionario deberá informar de esta
circunstancia al juez de conocimiento.

REPETICION DE LA PRUEBA
Si la circunstancia que motivó la práctica de la prueba anticipada, al
momento en que se de comienzo al juicio oral, no se haya
cumplido o haya desaparecido, el juez ordenará la repetición de
dicha prueba en el desarrollo del juicio oral.

79
ASEGURAMIENTO DE LOS ELEMENTOS MATERIAL
PROBATORIO Y EVIDENCIA FISICA

CADENA DE CUSTODIA
Art. 254 a 266 C. de P. P.

DEFINICION:
Son las medidas tomadas para que los elementos
materiales probatorios, evidencia física y medios
de prueba, no sean alterados, suplantados o
adulterada su autenticidad. Art. 254

INICIACION Y TERMINACION
La cadena de custodia se inicia en el Lugar donde
se descubran, recauden o encuentren los elementos
materiales probatorios y evidencia física, y finaliza
por orden de autoridad competente.254 80
ASEGURAMIENTO DE LOS ELEMENTOS MATERIAL
PROBATORIO Y EVIDENCIA FISICA
CADENA DE CUSTODIA
Art. 254 a 266 C. de P. P.

RESPONSABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA
CADENA DE CUSTODIA. Art. 255 C. de P. P.
La aplicación de la cadena de custodia es
responsabilidad de los servidores públicos que entren
en contacto con los elementos materiales probatorios
y evidencia física.
Los particulares que tengan contacto con los
elementos materiales probatorios y evidencia física,
son responsables de su recolección, preservación y
entrega a la autoridad correspondiente .
81
ASEGURAMIENTO DE LOS ELEMENTOS MATERIAL
PROBATORIO Y EVIDENCIA FISICA
CADENA DE CUSTODIA
Art. 254 a 266 C. de P. P.

CARACTERISTICAS: Art. 254, 255 C.P.P 241,243 288,289,290,

 Identificación delos materiales, medios probatorios, evidencia física


y objetos relacionados con el caso.
 Estado original en que se encuentra estos.
 Condiciones de recolección, preservación, embalaje y envió.
 Fechas de permanencia y cambio de custodio.
 Identificación de las personas responsables de la cadena de custodia y de
quienes entren en contacto con los elementos custodiados.
 Protección de la escena mientras se recaudan los elementos materiales
probatorios y evidencia física.
82
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL
PROCESO PENAL

B. ETAPA DEL JUICIO:


Es la etapa durante la cual se debate sobre la acusación
presentada por la fiscalia, se descubren los elementos
materiales probatorios y evidencia física, se caracterizan y
practican los medios de prueba y se toman decisiones
definitivas sobre los hechos y los acusados.

QUINES INTERVIENEN
Las partes
El Juez
El ministerio publico
Y quienes sean órgano de prueba.
83
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
EN PENAL
ETAPA DEL JUICIO

1. PRESENTACION: ( DESCUBRIMIENTO Y EXHIBICION): Toda


prueba debe ser presentada en el escrito de acusación , en la audiencia de
acusación y en la audiencia preparatoria ( evidencia física, material
probatorio, prueba anticipada). Art. 337, 344, 358,374 c. de p. p.
2. SOLICITUD: Las pruebas no presentadas deberán ser solicitadas, en el
escrito de acusación en la audiencia de acusación y en la audiencia
preparatoria, según el caso. 337,339, 356,357,358,362, 374 c. de p. p.
3. ADMISIÓN: No se decreta sino que se admite. Art. 376 c. p. p.
DECRETO O NEGATIVA de las pruebas solicitadas: Es el acto
mediante el cual el funcionario ordena o niega la práctica de una prueba.
Art. 357, 59 c. de p. p
4. EXCLUSION: Las pruebas inadmisibles, impertinentes inútiles, ilegales
serán excluidas por orden del juez. 232, 359,360.

84
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
EN PENAL. ETAPA DEL JUICIO

5. PRÁCTICA: Es el diligenciamiento, recaudo y/o


acreditación de los elementos materiales
probatorios, evidencia física o de los medios de
prueba y debe realizarse en la audiencia del juicio
oral: Art. 377 C. P. P.
6. VALORACION: Es el acto mediante el cual se
valoran los elementos materiales probatorios,
evidencia física y medios de prueba y se toman las
decisiones correspondientes. 232-238-273-380-
381-382 C. P. P.

85
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
EN PENAL. ETAPA DEL JUICIO
1. PRESENTACION, DESCUBRIMIENTO Y EXHIBICION :
Es el acto mediante el cual la fiscalía y la defensa enseñan elementos
materiales probatorios, evidencia física o medios de prueba que
pretenden hacer valer en el juicio, para que sean conocidos y
estudiados. este descubrimiento debe ser lo mas completo posible.344-
3,358.
OPORTUNIDAD PARA EL DESCUBRIMIENTO
FISCALIA: En el escrito de acusación Art. 337(5)
En la audiencia de acusación directamente o por orden del
juez a petición de la defensa exhibiendo, entregando copias,
de las declaraciones y demás medios probatorios (Art.344)
En la audiencia preparatoria, enunciar las pruebas que
harán valer en el juicio. 356 (3)
Estipulaciones o acuerdos probatorios 356(4).
En el juicio de manera excepcional y por decisión del juez
86
344-4.
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
EN PENAL. ETAPA DEL JUICIO
OPORTUNIDAD PARA EL DESCUBRIMIENTO
DEFENSA:
En la audiencia de acusación directamente o por orden del juez a
petición de la fiscalía, entregando copias, declaraciones juradas y
demás medios probatorios. (Art.344:2).
En la audiencia preparatoria, 356 (2)
En la audiencia preparatoria, enunciar las pruebas que harán valer en el
juicio. 356 (3)
Estipulaciones o acuerdos probatorios 356(4). son los acuerdos
celebrados entre la Fiscalía y la defensa para aceptar como probados
alguno o algunos de los hechos o sus circunstancias.
En el juicio de manera excepcional y por decisión del juez 344

OBJECIONES AL DESCUBRIMIENTO: Las partes podrán manifestar


sus observaciones al procedimiento de descubrimiento de elementos
87
probatorios. 356 (1).
Excepciones al descubrimiento
A. Información protegida por secreto. (conversaciones del imputado
con su Abogado.) Art. 345 C. P. P.
B. Información sobre hechos ajenos a la acusación, y hechos que no
pueden ser objeto de prueba. Art. 345 C. P. P.
C. Apuntes personales, archivos o documentos que obren en poder de
la Fiscalía o de la defensa y que formen parte de su trabajo
preparatorio del caso, y cuando no se refieran a la manera como se
condujo una entrevista o se realizó una Deposición. Art. 345 c. p.p.
D. Información cuyo descubrimiento genere un perjuicio notable para
investigaciones en curso o posteriores. Art. 345 c. p. p.
E. Información cuyo descubrimiento afecte la seguridad del Estado.
Art. 345 c. p. p.
En estos dos últimos casos se practicara la diligencia fuera de
audiencia, pero en presencia de las partes, a las cuales se les impondrá
reserva sobre lo escuchado y discutido; podrá emplearse el sistema de
88
audio video. Artículo 345-383-146 (5) c. de p. p.
SANCIONES POR FALTA DE DESCUBRIMIENTO

Los elementos probatorios y evidencia física que deban descubrirse


y no lo sean, ya sea con o sin orden específica del juez, no podrán
ser aducidos al proceso ni convertirse en prueba del mismo, ni
practicarse durante el juicio.
El juez estará obligado a rechazarlos, salvo que se acredite que su
descubrimiento se haya omitido por causas no imputables a la parte
afectada. Art. 346

En esta norma se fundamentan algunos autores para asegurar que los


elementos materiales probatorios y evidencia física solo serán
prueba cuando sean descubiertos sin embargo otras normas no lo
determinan así: 382 C de p. p.
89
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
EN MATERIA PENAL. ETAPA DEL JUICIO

2. SOLICITUD : Toda prueba debe ser solicitada en el escrito de


acusación en la audiencia de acusación y en la audiencia
preparatoria. 337, 357- 359 c. de p. p.
Excepcionalmente se puede solicitar una prueba anticipada Art.
274-284(2).

3. ADMISIÓN : No se decreta sino que se admite. Art. 376 c. p. p.


DECRETO: Es el acto mediante el cual el Juez ordena la práctica
de una prueba Art. 357-374 C. P. P.
NEGACION: El juez podrá negar la practica de alguna prueba que
considere ineficaz o impertinente.
EXCLUSION: El juez a petición de parte o de oficio podrá excluir
pruebas por ilegalidad o falta de autenticidad.
90
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
EN MATERIA PENAL. ETAPA DEL JUICIO
PERTINENCIA: El elemento material probatorio, la evidencia
física y el medio de prueba serán pertinentes cuando se refieran,
directa o indirectamente, a:
Los hechos investigados.
La conducta delictiva y sus consecuencias.
La identidad o a la responsabilidad penal del acusado.
Hacer más probable o menos probable uno de los hechos o
circunstancias anteriores.
La credibilidad de un testigo o de un perito. Art. 375.

91
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
EN MATERIA PENAL. ETAPA DEL JUICIO

ADMISIBILIDAD.
Toda prueba pertinente es admisible, salvo en alguno de
los siguientes casos:

 Que exista peligro de causar grave perjuicio indebido.

 Probabilidad de que genere confusión en lugar de


claridad.

 Exhiba escaso valor probatorio.

 Que sea injustamente dilatoria del procedimiento. Art.


376
92
Es el acto mediante el cual se valoran los elementos materiales
probatorios, evidencia física y medios de prueba y se toman las
decisiones correspondientes. 232-238-273-380-381-382 C. P. P.
VERDAD: Es la conformidad entre la idea y la realidad
CERTEZA: Convencimiento que se tiene acerca de la realidad.
Art. 7-372-381 C. P. P.
DUDA – PROBABILIDAD - CERTEZA: Es posible engañarse y
estar cierto de algo.
No todo trabajo intelectual persigue la
exactitud.
EXACTITUD Ciencia: Busca la fidelidad con la realidad.
Artes: No interesa la concordancia de la idea
93
con la realidad.
ETAPAS HISTORICAS:
A. ETNICA: Sociedad primitiva. ( ley del gen , del mas fuerte)
B. TEOLOGICA : Dios decidía (Ordalías, juicios de Dios.)
C. TARIFA LEGAL: El legislador determinara el valor de la prueba
Art.: Art. 176,177,178,179 c. g. p 361 C. D. P. P.
D. LIBRE APRECIACION: El juez aprecia la prueba libremente.
Art. 164, 279, 280 C.G del P. , 139(4,5)-162(4)-380 , 381, 404, 420, 432, 438 C. P.
P. 61 C. P. T.
D.1. LIBRE APRECIACION (Etapa sentimental)
D.2.APRECIACION RACIONAL (Etapa científica)
D.2.1. CONDUCTA PROCESAL ASUMIDA POR LAS PARTES
D.2.2. CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES DEL PLEITO
D.2.3. REGLAS DE LA EXPERIENCIA
D.2.4. CRITICA CIENTIFICA DE LA PRUEBA
94
A. ES UN PROCESO RACIONAL O DISCURSIVO: El
juzgador debe disponer de toda su capacidad de
análisis y reflexión fundamentado en la lógica, en
las leyes de la causalidad, en el conocimiento.
B. ES UN PROCESO DE ANÁLISIS CONJUNTO:
Los medios de prueba o medios de conocimiento, se
deben evaluar en su conjunto, para que el
evaluador perciba como ocurrieron los hechos, se
los represente reconstruyéndolos y finalmente
razone sobre ellos para generar la verosimilitud de
los mismos. Art. 164 C. g. del P. 139(4,5)- 162 (4)-
380- 404-420-432-438-446 C. P. P. 61 C. P. T. . 95
. C. ES UN PROCESO LEGAL: Art. 7 C. g. del P.
Los jueces, en sus providencias, están sometidos al
imperio de la ley. La evaluación de las pruebas
tienen que someterse a los lineamientos de la
ley. Solo las pruebas regular, oportuna y
legalmente producidas podrán tomarse en cuenta
al momento de tomar una decisión. Art. 7 c. g. del
p.374 c. de p. p.

96
ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y
EVIDENCIA FISICA EN PENAL.
CRITERIOS DE VALORACION: Art. 273 c. de P. P. .
1.- Legalidad de los mismos
2.- autenticidad
3.- Sometimiento a cadena de custodia.
4.- Si se trata de un informe, grado de aceptación científica
técnica o artística de los principios en que se funda el
mismo.
97
D. ES UN PROCESO HUMANO: Art. 7 C. g. del P.
En el proceso evaluativo el juzgador debe aplicar su lógica,
su experiencia, su psicología, su personalidad manteniendo
siempre una ecuanimidad en el juzgamiento.
Deberán tener en cuenta, la equidad, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará
obligado a exponer clara y razonadamente los
fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la
misma manera
procederá cuando cambie de criterio en relación con sus
decisiones en casos análogos.
98
EL TESTIMONIO EN PENAL :
CRITERIOS DE VALORACION: Art.404 c. de p. p.
 los principios técnico científicos sobre la percepción y la
memoria.
 la naturaleza del objeto percibido.
 El estado de sanidad de los sentidos del testigo;
 Las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se
percibió;
 los procesos de rememoración:
 El comportamiento del testigo durante la diligencia
99
 La forma de las respuestas del testigo y su personalidad.
LA PRUEBA DE REFERENCIA EN PENAL.
CRITERIOS DE VALORACION: Art. 441 C. de p. p.

 Las reglas generales de la prueba.

 Los criterios y reglas que se apliquen al testimonio y


los documentos.

100
EL PERITAZGO EN PENAL:
CRITERIOS DE VALORACION: Art.404 c. de p. p.
1.- la idoneidad técnico científica y moral del perito.
2.- la claridad y exactitud de sus respuestas.
3.- Su comportamiento al responder.
4.- El grado de aceptación de los principios científicos,
técnicos o artísticos en que se apoya el perito.
5.- Los instrumentos utilizados.
6.- La consistencia del conjunto de respuestas. 101
PRUEBA DOCUMENTAL EN PENAL.
CRITERIOS: Art. 432, 433 c. de p. p.
 Que no haya sido alterado en su forma ni en
su contenido.
 Que permita obtener un conocimiento claro y
preciso del hecho, declaración ó atestación
de verdad, que el contiene.
 Que dicho contenido sea conforme con lo que
ordinariamente ocurre.
 Que se presente el original como mejor
evidencia.
102
PRUEBA DOCUMENTAL EN PENAL.
EXCEPCIONES A LA REGLA DE MEJOR
EVIDENCIA. Art. 432, 434 c. de p. p.

Se exceptúa el deber de presentar el original


como mejor evidencia en los siguientes casos

 Documentos públicos.
 Duplicados auténticos
 Original extraviado
 Voluminosos
 Se considere innecesario el original.
 FALTA POR IMPRIMIR 103
CAPITULO I GENERALIDADES CONCEPTO: Art. 164,
280 c. g. p., 372, 381 C. P. P.
Elementos utilizados para lograr el conocimiento de los hechos y
el convencimiento de cómo ocurrieron.
CLASIFICACION Art. 165 C. G. P 373, 51 C. p. l., 382 C. P. P.
•Indicios
•Elementos materiales probatorios y evidencia física (etapa
indagación e investigación)
• El juramento
• Testimonio
• Declaración de parte
• La confesión
• Dictamen pericial
• Inspección Judicial
• Los documentos
• los informes
• Cualquier otro medio para formar el convencimiento 104
EL INDICIO:
Art. 240 a 242 C. G, del P.

DEFINICIÓN:
Es el proceso mental mediante el cual, a través de una
operación lógica basada en normas generales de la
experiencia o en principios científicos o técnicos
especiales, partiendo de un hecho plenamente
demostrado se infiere la existencia o inexistencia de otro
hecho desconocido.
También se denomina prueba circunstancial, derivada de
circuí y stare, de alrededor y ello supone que no es la
cosa misma pero si esta relacionada con proximidad a
ella.

105
• ETIMOLOGÌA
• Del latín Indiciare, indicium “ Indicar Señalar Mostrar o
hacer conocer algo, hacer saber.

• HISTORIA

• El hombre cazador empezó a realizar un proceso


intelectual de interpretar señales, rastros y hacer
deducciones frente los mismos, persiguiendo un animal
podía determinar a que distancia estaba, si se había
introducido en una cueva y así poder atraparlo.
Aparecieron la observación el análisis del detalle.

• Así por ejemplo utilizamos los síntomas de un paciente


para inferir de que padece
106
2. CONCEPTUALIZACION DEL INDICIO

MEDIO DE PRUEBA:
Sostienen estos autores que el indicio es un medio de
prueba

OBJETO DE PRUEBA :
En indicio no es un medio de prueba, es un hecho que
Se demuestra con los medios de prueba.

107
ELEMENTOS DEL INDICIO

UN HECHO INDICADOR:
Es un hecho conocido del cual se parte en la búsqueda de
un hecho desconocido.
El hecho indicador debe estar plenamente probado..

UNA INFERENCIA ANALOGICA:


Es una operación mental de contenido inductivo que
nos permite, partiendo de un hecho conocido lograr el
descubrimiento de otro.
En esta inferencia se debe aplicar la lógica, la psicología, la
equidad la buena fe y las reglas de la experiencia.

UN HECHO DESCONOCIDO: Es el hecho que


descubrimos partiendo del hecho indicador.

108
CLASIFICACION

INDICIO NECESARIO : Es aquel en el cual el hecho


conocido de una manera inequívoca e infalible nos demuestra
la existencia del hecho desconocido.
INDICIO CONTINGENTE: Es aquel en el cual el hecho
conocido puede tener varias causas probables.
GRAVE: Es el hecho indicador que conduce en un grado
considerable de probabilidad al hecho desconocido.
LEVE: El hecho indicado es apenas una consecuencia
probable que se infiere del hecho indicador.
SEGÚN SU ACAECIMIENTO.
ANTERIORES: Los que anteceden al hecho indicado.
COETANEOS: Los simultáneos al hecho indicado
POSTERIORES: Los que se presentan luego de ocurrido al
hecho indicado.
109
EL INDICIO: Art. 240 a 242 C. G. del P.
Artículo 240. Requisitos de los indicios. Para que un hecho
pueda considerarse como indicio deberá estar
debidamente probado en el proceso.
Artículo 241. La conducta de las partes como indicio. El
juez podrá deducir indicios de la conducta procesal de
las partes.
Artículo 242. Apreciación de los indicios. El juez apreciará
los indicios en conjunto, teniendo en consideración su
gravedad, concordancia y convergencia, y su relación
con las demás pruebas que obren en el proceso.

110
Ley 600 de 2.000 y la prueba indiciaria
UNIDAD DE INDICIO ......... Art. 285.
Los elementos que señalen un solo hecho se consideraran un solo indicio.
PRUEBA DEL HECHO CONOCIDO ... Art. 248 C.P.C. 286 C.P.P.
El hecho conocido o indicador debe estar debidamente probado en el proceso.
APRECIACION ....... Art. 250 C.P.C. ........... 287 C.P.P.
Los indicios deberán apreciarse en su conjunto teniendo en cuenta su:
GRAVEDAD : Que produzca certeza
CONCORDANCIA: Hechos encadenados unos con otros
CONVERGENCIA: Todos los indicios conducen a las mismas conclusiones.
CONDUCTA PROCESAL: ........ Art. 248 C.P.C. El juez podrá deducir Indicios
dela conducta procesal de las partes.

111
SILOGISMO:
PREMISA MAYOR : REGLA DE EXPERIENCIA. Hechos
que son comunes que ocurran y constituyen un
comportamiento mas o menos general

PREMISA MENOR : HECHO CONOCIDO, que es el


comportamiento que nos permite aplicando las reglas de
la experiencia encontrar una conclusión

CONCLUSION: HECHO DESCONOCIDO, que se llega a


conocer aplicando las reglas de la experiencia al hecho
conocido
112
ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y
EVIDENCIA FISICA: ART. 275 C. de P. P..

DEFINICION:
Son todos los elementos, instrumentos, medios u objetos
debidamente recaudados, recogidos o descubiertos, que
tienen relación con la comisión de un hecho punible.

CLASES
Son infinidad las formas o maneras de cómo se presentan
los elementos materiales probatorios y evidencia física y
solo por metodología se podrán clasificarlos

113
CLASIFICACION: Art. 275 C de P. P.
A.- Huellas, rastros vestigios y similares encontrados y que
tengan relación con la comisión de un de un hecho delictivo.
B.-Armas, instrumentos u objetos utilizados para la
ejecución de la actividad delictiva .
c.- Dinero, elementos, documentos, fotografías, material
fílmico o cualquier efecto u objeto descubierto y sometido a
cadena de custodia, en la investigación.
D.-Los mensajes de datos, material electrónico, correos,
correspondencia, telegramas y similares, regulados por la ley
527 de 1999.
E.- Cualquier otro elemento material, descubierto, recogido,
embalado técnicamente y sometido a la cadena de custodia.

114
CLASIFICACION: Art. 275 C de P. P.
A.- Huellas, rastros vestigios y similares encontrados y que
tengan relación con la comisión de un de un hecho delictivo.
B.-Armas, instrumentos u objetos utilizados para la
ejecución de la actividad delictiva .
c.- Dinero, elementos, documentos, fotografías, material
fílmico o cualquier efecto u objeto descubierto y sometido a
cadena de custodia, en la investigación.
D.-Los mensajes de datos, material electrónico, correos,
correspondencia, telegramas y similares, regulados por la ley
527 de 1999.
E.- Cualquier otro elemento material, descubierto, recogido,
embalado técnicamente y sometido a la cadena de custodia.

115
CARACTERISTICAS DE LOS E. M. P. Y E. F.
LEGALIDAD: Art. 276 C de P. P.
El elemento material probatorio y evidencia física se
considerara legal si en la diligencia en la cual se recaudaron se
han observado las disposiciones constitucionales, los tratados
internacionales y las leyes.

AUTENTICIDAD: Art. 277 C de P. P.


Los elementos materiales probatorios y la evidencia física son
auténticos cuando han sido detectados, fijados, recogidos y
embalados técnicamente, y sometidos a las reglas de cadena
de custodia.
La demostración de la autenticidad de los elementos
materiales probatorios y evidencia física no sometidos a
cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los
presente.
116
DILIGENCIA MEDIANTE LAS CUALES SE RECAUDAN E. M. P. Y E. F.
EN LA ETAPA DE INDAGACION E INVESTIGACION

ENTREVISTA: Art. 205,206,271,272 C. P. P. a posibles testigos


INTERROGATORIO A INDICIADO. Art. 282 C de P. P.
IDENTIFICACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA. Art. 278 C de P. P.
POR AGENTE ENCUBIERTO, AGENTE INFILTRADO O EN
ENTREGA VIGILADA: Art. 279, 280 C de P. P.
REMITIDOS DEL EXTRANJERO. Art. 281 C de P. P.

117
DEFINICION
Es el medio de prueba mediante el cual se acepta como
prueba de un hecho, la manifestación que sobre el haga
una de las partes bajo juramento. Articulo 206 c. g. p.
CLASIFICACION
COMO SOLEMNIDAD: Es una especie de llamado para
que no se falte a la verdad. Llamado que puede ser
invocando a Díos o solo invocando a la formación de decir
la verdad.
COMO MEDIO DE PRUEBA: Cuando nos convencemos de
un hecho por el simple juramento sobre el mismo.

Requisito de procedibilidad: Art. 82-7, 97,2 c. g. del p.

118
ESTIMATORIO: Art. Art. 206, 426, 428 C. G. P .
Cuando se acepta como prueba del valor económico de una indemnización, compensación o el
pago de frutos o mejoras, la valoración razonada que bajo juramento realiza la parte que
pretende beneficiarse de ese derecho, siempre y cuando dicha valoración no sea objetada por
la parte contraria, dentro del traslado respectivo.
SANCION.
si se ordena regulación y en ella se demuestra que el valor estimado excede del 50% del que
resulte en la regulación, se sancionara con el 10% de la diferencia a favor del C.S. de la J.
El juramento estimatorio no aplicará a la cuantificación de los daños extrapatrimoniales.
Tampoco procederá cuando quien reclame la indemnización, compensación los frutos o
mejoras, sea un incapaz.

119
También habrá lugar a la condena a que se refiere el articulo 206, en los eventos
en que se nieguen las pretensiones por falta de demostración de los perjuicios. En este
evento la sanción equivaldrá al cinco (5) por ciento del valor pretendido en la demanda cuyas
pretensiones fueron desestimadas

DEFERIDO POR LA LEY: Art 207 C. G. P, .Cuando la ley autoriza al juez para aceptar como
prueba de ciertos hechos la manifestación que bajo juramento haga una de las partes, sobre
ellos.
Sanciones Art. 80 C.P.C.

120
DEFINICION: Art. 208 a 225 c. g. p.
Es la Declaración que sobre los hechos rinde una persona que ha tenido
conocimiento de los mismos, de manera personal y directa y que no es
parte en la litis.
DECLARACION DEL ACUSADO Y COACUSADO: Estos podrán
ofrecer voluntariamente su declaración, si así lo hicieren, esta se practicara
como si se tratara de un testimonio. Art. 394 . de P.P.).

ETAPAS EN LA FORMACION DEL


TESTIMONIO
SENSACION: Impresión recibida en los sentidos
PERCEPCION: Transmisión a la conciencia de los hechos
sentidos.
MEMORIA: Conservación en la conciencia de la imagen
percibida.
DECLARACION: Vertimiento en relato de los hechos
121
percibidos.
SENSACION:
1. Los defectos en los sentidos
2. Las condiciones físicas externas dentro de las cuales se verifica la sensación.
PERCEPCION: Debida atención e interés
MEMORIA : Patologías
DECLARACION: Interrogatorio – Condiciones sicológicas y Sociales.

122
OBLIGACION DE DECLARAR
Toda persona tiene el deber de declarar 208 C. G. P 383 de C. P. P. 266
LEY 600 DE 2.000 articulo 97-7 C. P. de C.
SANCIONES Art. 218 C. G. P 143(3),384,386(2) C. d. P. P.
150, 279
A. Multa : 2 a 5 Salarios. civil
B. Conducción por la Policía. civil
C. Arresto.
D. Procesamiento.

Si el testigo no comparece se prescindirá del testimonio

CAUSALES DE SANCION
1. Por no comparecer.
2. Si compareciere, pero sin justa causa, se negare a prestar
juramento o a declarar o da respuestas evasivas previo
requerimiento. Art. 228 (9) C.P.C.,143-3 c. de p. p.

123
ENTREVISTA: Art. 205,206,271,272 C. P. P.
Es la diligencia mediante la cual se escucha y se interroga a
personas que tengan conocimiento de hechos que puedan ser
útiles para la investigación o la defensa

QUIEN LA PUEDE REALIZAR:


LA POLICIA JUDICIAL: art. Art.205,206. C. P. P.
A la victima o testigo que tenga información útil para la indagación o
investigación, se deberá dejar un registro idóneo de Los resultados. LA
DEFENSA: el imputado o su defensor a personas con el fin de encontrar
información útil para la defensa. La entrevista se beberá conservar en un medio
idóneo. Art. 271.
DECLARACION JURADA: Art. 272 C. P. P.
El imputado o su defensor podrán solicitar a un alcalde municipal, inspector de
policía o notario publico que le reciba declaración jurada a la persona, cuya
exposición pueda resultar útil para la investigación, esta deberá recogerse y
conservarse en un medio idóneo.
124
INTERROGATORIO: Es la diligencia mediante la cual, la
fiscalia o la policía judicial interroga al indiciado, sin
hacerle imputación alguna. Art. 282 C.P.P.

REQUISITOS: Art. 282 C. de p. p.


A.- Que existan motivos fundados, para inferir que el absolvente es
autor o participe del la conducta que se investiga.
B. Sin hacerle imputación alguna.
C.- Que se le de a conocer al interrogado que tiene derecho a guardar
silencio.
D.- Que se le manifieste al interrogado que no esta obligado a declarar
contra si mismo ni en contra de su cónyuge, compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo
de afinidad.
E.- Que el interrogatorio se realice en presencia de un abogado

125
EXPOSICIONES: Es la diligencia mediante la cual, la
fiscalía recibe declaración jurada de potenciales testigos,
entrevistados por la la policía judicial, que pueden
ser útiles para la preparación del juicio oral Art. 347
C.P.P.
La información contenida en estas exposiciones, no
pueden tomarse como prueba, por no haber sido
controvertidas. Art. 347 c. de p. p.

126
EXCEPCIONES AL DEBER DE DECLARAR

CIVIL: (209 C. G. P.)


No están obligados a declarar sobre aquello que se
les ha confiado o conocido en razón de su
profesión, oficio o ministerio:
A. Los ministros de cultos admitidos en Colombia.
B. Los abogados, médicos, enfermeros,
laboratoristas y contadores sobre hechos
amparados con el secreto profesional .
C. Cualquier otra personas que por disposición
legal pueda o deba guardar secreto ( Reserva
Sumario)
EL SECRETO PROFESIONAL ES INVIOLABLE Art. 74
C.N.

127
EXCEPCIONES AL DEBER DE DECLARAR
PENAL: Art. 33, 74 C. p. de C. , 8, 385 C de P. P.

a.- Contra si mismo, cónyuge, compañero (a)


permanente, parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o civil, o segundo
de afinidad. Art. 33 c. p. de C. 8,385 c. de
p. p.
B.- Sobre hechos que versen sobre las
relaciones entre:
Abogado con su cliente; médico, psiquiatra,
psicólogo, terapista con el paciente;
trabajador social con el entrevistado;
Clérigo con el feligrés; contador con el
cliente; periodista con su
fuente;Investigador con el informante.
C.- Sobre hechos amparados con el secreto
profesional . Art. 74 c. p. de C.
128
CIVIL – Art. 215 C. G. del P.
1. El presidente de la republica y el Vicepresidente, declararan en su
despacho
2. Agente Diplomático de nación extranjera o persona de su comitiva o
familia, o de un dependiente, si lo si lo tiene a bien, declarara en el
despacho del juez o permitirá que declare su dependiente o miembro
de su familia, previo envió de carta rogatoria por conducto. del
ministerio de relaciones exteriores.

129
PENAL . Art. 387, 388 C. de P. P. (271 – 272, ley 600 de
2000)
1. El presidente de la republica y el Vicepresidente, declararan en
su despacho
2. Agente Diplomático, si lo tiene a bien, puede declarar en su
despacho o concurrir a la audiencia, previa nota suplicatoria,
enviada por conducto del ministerio de relaciones exteriores.
3. Si se trata de una persona de la comitiva o familia de un agente
diplomático, siguiendo los mismos procedimientos anteriores, se
le solicitara al agente diplomático que permita que la persona
solicitada declare
INHABILIDAD PARA UN PROCESO DETERMINADO:
210. C.G. del P.
1. Los que al momento de declarar sufran alteración mental o
perturbaciones psicológicas, graves, embriaguez, sugestión
hipnótica, alcohol, estupefacientes o alucinaciones.
2. Los que el juez considere inhábiles para testimoniar en un
momento determinado según la sana critica.

131
Son aquellos cuya declaración puede verse afectada por parcialidad en razón
de parentesco, dependencia, afección, interés con las partes o sus apoderados
o esperar beneficio del proceso. Art.210. C.G. del P.
1- Por inhabilidad

TACHAS:
Art. 210, 211 C.G. del P.
2- Por sospecha

Oportunidad Procesal para Proponerla: Por escrito antes de la audiencia donde


se practicara y oralmente dentro de ella, presentando las pruebas, o
solicitándolas: Las cuales se practicaran en la misma audiencia, si el testigo
acepta no se tomaran otras pruebas.
•Sospecha: Se apreciara la tacha y sus motivos en la sentencia o en el auto
que falle el incidente.
Inhabilidad . Resolverá en la audiencia. Si es del caso se abstendrá de recibir
132
declaración.
IMPUGNACION DE SU CREDIBILIDAD: Art.347, 402, 403, C.P.P.

Se podrá cuestionar la credibilidad de la declaración de un testigo por:


a.- Controversia sobre el fundamento del conocimiento personal de los hechos
por parte del testigo. Art.402 .
b.- inverosimilitud o incredibilidad en el testimonio. Art.403-1 C.P.P.
c.- Incapacidad del testigo para percibir, recordar o comunicar Art.403-2
d.- Existencia de hechos que pueden generar parcialidad. Art.403-3 C.P.P
e.- Manifestaciones anteriores del testigo hechas a terceros, o en entrevistas,
exposiciones, declaraciones juradas o interrogatorios en audiencias ante
el juez de control de garantías. Art.403-4,347 C.P.P.
f.- Patrones de mendacidad del testigo. 403-5
g.- Contradicciones en las declaraciones del testigo. Art.403-6 C.P.P.

133
FOMALIDAD DE LA PETICIÓN: Art. 212. C.G. del P. ,
357 C. de p. p.
A. Al formular la petición debe expresarse el nombre., domicilio y residencia.
del testigo o lugar donde pueda ser citado.
B. Enunciar concreta y sucintamente el objeto de la prueba.
LIMITE DE TESTIGOS: Art. 212. C.G. del P. 359 C. de p. p.
El juez puede limitar su numero cuando considere suficientemente esclarecido los
hechos.
Si se trata de un proceso verbal sumario, no podrá decretarse mas de 2
testimonios por hecho. Art. 392.2 c.g. del p.

CITACION: Art. 217. C.G. del P. 384 C. P. P. 151


La parte que solicito la prueba deberá procurar la
Comparecencia del testigo, podrá pedir que el Secretario
lo cite. 217. C.G. del P.

Se debe citar a los testigos señalando fecha y hora de la


diligencia y comunicar a la empresa o patrono para el
permiso.
134
LUGAR :
En la audiencia respectiva: Art. 213. C.G. del
P. ,284,297,383,398 C. de. P. p.
En el lugar donde se encuentra por enfermedad: art. 187. C.G.
del P Civil
El testigo debe asistir a la audiencia, si es imposible, se
tratara de utilizar medios técnicos, el sistema de audio video,
sino en el lugar donde se encuentre el testigo. Art. 224 C. G. del
P.
386 c. p. p.
En el Despacho del testigo con Fuero: Art. 215.
C.G. del P. 387,388 c.p.p.

135
TESTIGOS FUERA DE LA SEDE INDEMNIZACION DEL
TESTIGO

PREVIO A LA DECLARACION: Art. 224. C.G. del P. Estos testigos


podrán declarar a través de medios técnicos o comparecer, los
gastos de trasporte y permanencia serán asumidos por
cualquiera de las partes, consignándolos dentro de la ejecutoria del
auto ,salvo que el testigo asuma el gasto.

POSTERIOR A LA DECLARACION: Art. 214. C.G. del P


Si reside en el lugar de la declaración pedirá lo que signifique
tiempo y transporte.
Si reside fuera de la sede del juzgado pedirá alojamiento,
alimentación, transporte y el tiempo.
136
CONCENTRACION DE DILIGENCIAS:
Art. 372. Par.373.1 C. G del P.16,17,454 C. DE P.
P.
Se tratara en lo posible de hacerlo en una sola
audiencia con todos los testigos.
Las audiencias deben cumplirse sin solución de
continuidad. Art. 5. C.G. del P.

APORTE DE DOCUMENTOS: Art. 221.6.. C.G. del P.


Los testigos al momento de declarar podrán presentar
documentos relacionados con los hechos sobre los cuales
declaran.

137
REQUISITOS GENERALES DEL INTERROGATORIO: Art. 219,
220,221-. C.G. del P.
Declaración por separado de cada testigo
El testimonio se practicara de manera oral.
Las preguntas sobre un solo hecho.
Preguntas claras y concisas.
RECHAZO DE PREGUNTAS; El juez rechazara las preguntas:
inconducentes, impertinentes, superfluas y las que tiendan a provocar
conceptos del testigo, salvo en este ultimo caso que se trate de testigos
técnicos.
Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causales anteriores o
por sugestivas.
El testigo solo se ausentara cuando el juez autorice. Art. 228(10)
(7)C.P.C.
Careos: El juez podrá ordenar careos (entre las partes y entre testigos).
Se levanta un acta. Art. 3-.107-4-6 C.G. del P. sucinta. 138
Art. 220-.221 C.G. del P.

TRAMITE DEL INTERROGATORIO


GENERALES DE LEY: Se identificara al testigo, profesión etc.
JURAMENTO salvo los menores de edad.
Información al testigo de los hechos materia de Declaración – Art. . 221 (2),
C.G. del P ; 276,(2)C.P.P.
Relato del testigo de los hechos con explicación de tiempo, modo y lugar.
Art. 221 (2, 3), C.G. del P ; 276(2) C.P.P.
El juez interrogara y luego las partes pueden interrogar. Art. 221 (4), C.G.
del P ; 276(2) C.P.P.
No se admite como respuesta un si o no es cierto, el contenido de la
pregunta o la reproducción de la misma. Art. 221 (5), C.G. del P ;
No se podrá leer notas o apuntes salvo que haya autorización del juez.
cifras, fechas 221 (7), C.G. del P ;
Se podrá presentar documentos relacionados con los hechos sobre los que se
declara 221 (6), C.G. del P ;.
Multa o arresto si no compareciere, se rehusare a jurar o declarar si da
respuestas evasivas, multa. 221 (8), C.G. del P ;
139
DECLARACION POR SEPARADO DE CADA TESTIGO: ( Excepción acusado y
victima, testigos y peritos especiales. Art. 390, 396 C. de P.P.)
ORDEN DE DECLARACION: Primero los de la acusación Art. 390 C. de P.P.)
INTERROGATORIO: Los testigos podrán ser interrogados y contra
interrogados por las partes; . Primero el que ofreció la prueba Art. 391 C. de
P.P.)
DECLARACION DEL ACUSADO Y COACUSADO: Estos podrán ofrecer
voluntariamente su declaración, si así lo hicieren, esta se practicara como si se
tratara de un testimonio. Art. 394 . de P.P.).
TESTIMONIO DE LA POLICIA JUDICIAL: Estos funcionarios podrán ser citados
como testigos, pudiendo consultar sus notas e informes. Art. 399 C. de P.P
TESTIGO SORDOMUDO: Tendrá que estar asistido por interprete nombrado
por el juez y uno nombrado por el si así lo decide. Art. 400 C. de P.P.
TESTIGO EXTRANJERO QUE NO COMPRENDA EL CASTELLANO:Tendrá que
estar asistido por traductor nombrado por el juez y uno nombrado por el si así
lo decide. Art. 401 C. de P.P.
CONOCIMIENTO PERSONAL: El testigo solio podrá declarar sobre hechos que
haya conocido en forma directa y personal. Art. 402 C. de P.P.

140
OTROS REQUISITOS A TENER EN CUENTA EN EL INTERROGATORIO
EN PENAL.
1)INFORMACION AL TESTIGO: Al testigo se le informara que no esta
obligado a declarar contra si mismo o contra su cónyuge, compañero o
compañera permanente o parientes dentro de el 4 grado de consanguinidad o
civil o 2 de afinidad. Art. 385 C. de P.P.
2)JURAMENTO: Al testigo se le tomara juramento salvo a los menores de 12
años, quienes deberán estar asistidos por su representante legal o por un
pariente mayor de edad. Art. 383,389,390 396 C. de P.P.).
3)GENERALES DE LEY: Se debe identificar al testigo, nombre edad,
domicilio, ocupación, etc. Art. 390 C. de P.P.)
4)TEMA DE LAS PREGUNTAS: Las preguntas versaran sobre hechos
específicos del proceso, o relativos a la credibilidad de otro declarante. Art.
391, 392 C. de P.P.
5)CLARIDAD DE LAS PREGUNTAS: las preguntas deben ser claras y
precisas, no pueden ser sugestivas, capciosas, confusas o que contengan
insinuación de la respuesta. Art. 392-c. C. de P. P.

141
OTROS REQUISITOS A TENER EN CUENTA EN EL INTERROGATORIO
EN PENAL.
6) PREGUNTAS OFENSIVAS: El juez rechazara las preguntas que tiendan a
ofender al testigo. Art. 391, 392-b C. de P. P.

7) CONSULTA DE DOCUMENTOS: El testigo previa autorización del juez


podrá consultar documentos. Art. 392-d C. de P. P.

8) PERTINENCIA DE LAS PREGUNTAS: El juez excluirá las preguntas


impertinentes. Art. 392-e C. de P. P.

9) LEALTAD EN EL INTERROGATORIO: El interrogatorio debe ser leal. Art.


1, 392. C. de P. P.

10) DISPOSICION DEL TESTIGO: El testigo deberá estar a disposición del


juez y podrá ser requerido para una aclaración o adición de su testimonio.
Art. 393. C. de P. P. 142
DESARROLLO
1.) INTERVENCION DE LAS PARTES: Art. 391,397 C. de P.P.

ORDEN DEL INTERROGATORIO:


A.) INTERROGATORIO DIRECTO: Esta compuesto por las
preguntas que realiza quien solicito la prueba, quien será el que
preguntara primero Art. 391 C. de P. P.)
B.) CONTRAINTERROGATORIO: Estará compuesto por las
preguntas que realice la parte distinta a quien solicito la prueba.
391
C.) INTERROGATORIO REDIRECTO: Es que realiza quien solicito la
prueba dirigido a aclaras los puntos debatidos en el
contrainterrogatorio.
D.) INTERROGATORIO FINAL: Es el que se realiza para hacer
claridad sobre las respuestas dadas en el redirecto.
OPOSICION A LAS PREGUNTAS: Cualquiera de las partes que no
esta interrogando o el ministerio publico, podrán oponerse a las
preguntas cuando violen alguna de las prescripciones establecidas
en la constitución. En la ley o en el código de procedimiento penal.
143
Art. 395 C. de P.P.)
DESARROLLO

EL CONTRAINTERROGATORIO: Art 391,393 C. de P.P


DEFINICION: Es el que realiza una parte diferente a quien solicito la
prueba.
FINALIDAD: Refutar lo declarado por el testigo. Art. 393-a C. de P.P.
METODO: Se puede recurrir a cualquier declaración que hubiere hecho
el testigo sobre los hechos, en entrevista o declaraciones juradas
aun las rendidas en el juicio. Art 391-2,393b.
2.) OTROS INTERVINIENTES:
A.) EL JUEZ: Podrá intervenir en el interrogatorio y
contrainterrogatorio, para que el testigo responda de una manera
clara y precisa, también podrá realizar preguntas complementarias
para el entendimiento del caso. Art. 397 C. de P. P.
B.) EL MINISTERIO PUBLICO: Podrá realizar preguntas
complementarias para el entendimiento del caso. Art. 397 C. de P.
P.
144
RATIFICACION DE TESTIMONIOS

NO SE REQUIERE RATIFICACION : 222 C. G. del P.


Los testimonios rendidos en otro proceso o en forma
anticipada, sin citación de la persona contra quien se
aduzcan, con la intervención del juez o sin ella, solo se
ratificaran si esta ultima los solicita. 188.3

PENAL: Art.284 C.P.P Todas las declaraciones que se


hayan practicado como prueba anticipada, deberán
ratificarse si han desaparecido las causales que
obligaron a anticiparlas.

PRUEBAS DE REFERENCIA: Art.437 C. P. P. Cuando


una declaración rendida antes del juicio, no pueda
practicarse en el juicio se convertirá en prueba de145
LIMITACION A SU EFICACIA Art.225 C. G. del P.

La prueba testimonial no podrá reemplazar el escrito que la


Ley exija como solemnidad para la existencia o validez de
un acto o contrato.
La falta de documento o de un principio de prueba por
escrito en la prueba de obligaciones originadas en un
contrato o convención o su correspondiente pago se
apreciara como indicio grave de la inexistencia del acto o
pago salvo que por las circunstancias en que tuvo lugar haya
sido imposible obtenerlo o que su valor o calidad de las
partes justifiquen tal omisión.

146
Practica del testimonio de personas RESIDENTES EN
EL EXTRANJERO: Art. 182, 41 C. G. del P.

1.Enviar carta rogatoria por conducto del Ministro de


Relaciones Exteriores a una autoridad judicial del país para
que reciba las declaraciones y las devuelva por medio del
agente diplomático o Consular de Colombia o de un país
amigo.

2.Comisionar al cónsul o agente diplomático de Colombia


en ese país por intermedio del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
3.Mediante medios electrónicos.

147
EN CIVIL Art. 187,188 C. G. P

Se podrá solicitar la declaración


extraprocesal de cualquier persona
con o sin citación de la contraparte.
si se hace sin intervención de la
contraparte deberá ratificarse, si esta lo
solicita. 188,222 c. g. p.

ANTE QUIEN SE PRACTICAN:


Ante juez, notario o alcalde art 188-2 c.g.p.

148
EN PENAL Art. Art. 16-274-284-285-337(5b) c. de p. p.
OPORTUNIDAD:
Durante la investigación y hasta antes de la audiencia del juicio oral.

REQUISITOS:
• Que sea solicitada por el Fiscal, por la defensa o por el Ministerio Público en
los casos previstos en el artículo 112.
• Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la
pérdida o alteración del medio probatorio.
• Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de garantías.
• Que se practique en audiencia pública y con observancia de las reglas
previstas para la práctica de pruebas en el juicio.
Si la prueba anticipada es solicitada a partir de la presentación del escrito
de acusación, el peticionario deberá informar de esta circunstancia al juez
de conocimiento.

REPETICION DE LA PRUEBA
Si la circunstancia que motivó la práctica de la prueba anticipada, al momento en
que se de comienzo al juicio oral, no se haya cumplido o haya desaparecido,
el juez ordenará la repetición de dicha prueba en el desarrollo del juicio oral.
149
EN CIVIL Art. 188,2 C. G. P
• Para fines judiciales sin citación de la parte contraria
solo se aceptaran como prueba sumaria donde la ley lo
autorice. Ojo antinomia con la ratificacion
• Para fines no judiciales solo se rendirán ante estos
funcionarios.

EN PENAL. Artículo 272. C. DE P. P.


El imputado o su defensor podrán solicitar a un alcalde
municipal, inspector de policía o notario público, que
le reciba declaración jurada a la persona, cuya
exposición pueda resultar de especial utilidad para la
investigación.
Esta podrá recogerse por escrito, Grabación
magnetofónica, en video o en cualquier otro
Medio técnico idóneo.

150
Art.404 c. de p. p. El juez tendrá en cuenta
 los principios técnico científicos sobre la percepción y la
memoria.
 la naturaleza del objeto percibido.
 El estado de sanidad de los sentidos del testigo;
 Las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se
percibió;
 los procesos de rememoración:
 El comportamiento del testigo durante la diligencia
 La forma de las respuestas del testigo y su personalidad.

151
• CONCEPTO Art. 437 c. de p. p.
Es toda declaración realizada fuera del juicio oral que no se practica en el
juicio y que se pretende utilizar como medio de prueba.
ADMISIÓN 438 C. DE P. P.
la prueba de referencia solo se admitirá de manera excepcional:

A. CUANDO EL DECLARANTE:
 Ha perdido la memoria: Lo cual debe manifestar bajo juramento y ser
corroborado pericialmente.
 Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o evento similar.
 Padece de una grave enfermedad que le impide declarar;
 Ha fallecido.
 Es menor de dieciocho (18) años y víctima de los delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales tipificados en el Título IV del Código Penal, al
igual que en los artículos 138,139,141, 188ª, 188c, 188d, del mismo Código.
artículo 3 de la Ley 1652 de 2013.
B. Cuando las declaraciones se hallen registradas en escritos de pasada 152
memoria o archivos históricos.
IMPUGNACION Y LA PRUEBA DE REFERENCIA
Art.437 a441 c. de p. p.

LA PRUEBA DE REFERENCIA PARA IMPUGNACIÓN. ART. 440.


Las pruebas de referencia podrán utilizarse, con el propósito de
impugnar la credibilidad del testigo o perito.

IMPUGNACION DE LA PRUEBA DE REFERENCIA. Art. 441-1.


Podrá cuestionarse la credibilidad de la prueba de referencia por
cualquier medio probatorio, en los mismos términos que la prueba
testimonial.

APRECIACION DE LA PRUEBA DE REFERENCIA. Art. 441.


La admisibilidad y apreciación de la prueba de referencia, se regulara
por las reglas generales de la prueba y en especial por las relacionadas
con el testimonio y los documentos.
153
Art. 198 a 204 c. g. p.

DEFINICION: Es la versión que bajo juramento


que rinde una de las partes sobre los hechos
materia del proceso
La declaración de parte también se le conoce como
el interrogatorio de parte

PENAL: Art. 394 C. de P. p.


La declaración que rinda el acusado o
coacusado se tratara como un testimonio

154
De Oficio Art. 198 C. G. P

DECRETO
A Petición de Parte Art. 184,198.1.4 C. G. p
P

LAS PARTES:
Quien Absuelve
Persona natural, persona Jurídica su
interrogatorio representante.
Art. 198 C. G. P INCIDENTALISTAS Y OPOSITORES
en diligencia de secuestro o entrega
de bienes.

Notificación del auto En el Proceso en estrados o por estado


que ordena la Incidentalitas y Opositores en Estrados.
Diligencia Art. 198-5,
200 C. G. P Anticipada Personalmente. 155
156
Asertivas

Pliego Abierto Se presenta antes de


Oral Forma del Interrogatorio Pliego Cerrado la fecha de audiencia

Escrito
Explicativas
SUSTITUCION DEL PLIEGO. Art. 202.2 C. G. P
Antes de iniciarse el interrogatorio la parte que solicito la prueba puede sustituir, total o
parcialmente, el pliego presentado por preguntas verbales.
NUMERO DE PREGUNTAS Y EXCLUSION: Art. 202-3,392-2 C. G. P
Máximo 20 preguntas. El juez podrá adicionarlo, o podrá excluir las que no se
relacionen con el litigio o no sean claras y precisas o ya hayan sido contestadas, las
superfluas.( En el proceso verbal sumario solo 10 preguntas
DIVISION DE PREGUNTAS:
El juez podrá dividir las preguntas que contienen varios hechos. Art. 202-6 C. G. P
OBJECION A PREGUNTAS: Art. 202-4 C. G. P.
Las parte podrán objetar las preguntas por las mismas causales de exclusión.
Preguntas que puedan
Generar Responsabilidad
Penal. Art. 202-5 c. g.
p. Atemperarse al art.394
c. de p. p.

Prevención al absolvente que no está obligado a contestar.


Si desea contestar se levantará el juramento.
.

158
Art. 203 c. g. p
A. Se toma juramento al interrogado.
B. Generales de Ley.
C.- Quien interroga es quien solicito la prueba.
D. Si el absolvente No entiende una pregunta el juez la explicara.
E. El juez podrá pedir explicación sobre las respuestas.
F. Si la pregunta es asertiva, se contestara si es cierto o no el hecho
preguntado, pero podrá darse explicaciones.
G. El juez amonestara a quien se niegue a contestar, de respuestas
evasivas o inconducentes con indicación de los efectos de tal
actitud. 205 c.g.p.
H. En la audiencia no se admitirán alegaciones ni debates.
I. La parte al declarar podrá hacer dibujos, graficas o
representaciones a fin de ilustrar su testimonio, sin que estos se
puedan apreciar como documentos.
J. El juez de oficio o a petición de parte, podrá interrogar a Las
demás partes o a los litisconsortes facultativos del interrogado,
que se encuentren presentes.
APLAZAMIENTO DE LA AUDIENCIA: Art. 204 c.g.p.
CAUSALES
Cuando quien deba absolver un interrogatorio de parte, no pueda asistir
a la diligencia, podrá solicitar la fijación de una nueva fecha presentando
justa causa de su inasistencia, siquiera sumariamente.
TERMINO DE LA SOLICITUD:
Antes de la diligencia
Después de la diligencia: Dentro de los tres días siguientes a la fecha
de la diligencia.

Las justificaciones solo pueden ser por fuerza mayor y caso fortuito. De
este Derecho solo se podrá hacer uso por una vez.

El juez resolverá estas peticiones mediante auto que no tiene ningún


recurso
160
Art. 184 C.GP.

Cuando una persona pretende


demandar o teme que se le
demande, puede pedir por una
sola vez que su presunta
contraparte, absuelva
interrogatorio, indicando
sucintamente lo que pretende
probar.
PRACTICA : Se sujetan a los
requisitos exigidos para su
práctica .
NOTIFICACION: Personal. 161
Art. 191 a 197, 204 c. g. p. 283,293,324,350 a 354 C de P. P.

DEFINICION
Reconocimiento que hace
una de las partes en un
proceso, de hechos que le
son perjudiciales o que
benefician a la parte
contraria.
162
CLASIFICACIONES
Expresa Judicial
CONFESION Ficta o PresuntaCONFESION
Extrajudicial
Espontánea
CONFESION

Provocada

CONFESION Simple
Cualificada
Compleja
Compuesta

163
Procesal
CONFESION:
Extraprocesal

PROCESAL: Provocada Resultado


Interrogatorio de parte
Espontánea
En la demanda o en
la Contestación.

164
Expresa: Cuando se reconoce
directa y personalmente .
Confesión

Ficta o Presunta: 205, 372-4 C. G. P Se


presumen ciertos los hechos sobre los cuales
versen las preguntas.
Comportamientos
1. No comparecencia
2. Renuencia a responder o respuestas evasivas.
REQUISITOS
1. Interrogatorio escrito
2. Preguntas Asertivas
3. Susceptibles de confesión.
165
CONSECUENCIAS DE LA INASISTENCIA AL
INTERROGATORIO DE PARTE. Art. 205 C. G. del P.

Se presumen ciertos los hechos de la Demanda o su


Contestación o excepciones de merito

REQUISITOS
a) Interrogatorio Oral
b) No comparecer el Absolvente,
se niega a responder (opera
para persona natural y jurídica

166
Indicio en Contra Art. 205-3 c. g.
p.
Si las preguntas no son
asertivas o el hecho no
admite prueba de confesión,
la ausencia, la negativa a
responder o la respuestas
evasiva se apreciarán como
indicio contra la parte citada.

Laboral: Art. 56 C.P.L.


Confesión ficta por renuencia
a la practica de la inspección.

167
ART. 191c. g. p.
A) Capacidad y poder dispositivo sobre el derecho que resulte de lo
confesado.
B) Debe recaer sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas
desfavorables al confesante o favorables a la parte contraria.
Si no se presenta este evento estaremos frente a
una declaración de parte. Autorización legal o convencional
para hacerla
C) Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la Ley no exija otro
medio de prueba.
D) QUE SEA:
EXPRESA: debe ser clara sin ambigüedades: cuando se pide una
principal y otra subsidiaria, no quiere decir que sea confesado.
CONCIENTE: Que tenga las plenas facultades mentales, que no este
bajo alcohol, estupefacientes, suero de la verdad.
LIBRE: Que su consentimiento no adolezca de coacción física o moral. 168
E) Que verse sobre hechos personales del confesante o que
tenga o deba tener conocimiento.
F) Que se encuentre debidamente probada si fuere extrajudicial
o judicial trasladada, es la prueba de la prueba y, debe estar
probado que la confesión se hizo para valorarla.

La declaración de parte se valorara de acuerdo con las regla de


la sana critica

169
CARENCIA DE VALOR DE LA CONFESION
CONFESION DE LITIS CONSORTE (Art. 192 C. G.
P)
La aceptación de los hechos por un solo litisconsorte no
se tendrá como confesión, solo tendrá el valor de
testimonio y no afecta a los demás.
CONFESION POR APODERADO JUDICIAL (Art. 193
C. G. P)
El apoderado judicial que no este facultado no podrá
confesar en representación de su poderdante.
se considera que tiene autorización de confesar:
para la Demanda, la contestación, las excepciones la
audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal
sumario.

170
Art. 194 C. G. P.

Los representantes legales,


gerentes, administradores o
mandatarios, podrán confesar
pero respecto a actos y contratos
comprendidos dentro de sus
funciones.
Está confesión podrá cubrir
hechos anteriores a su
representación.

171
Art. 195 C. G. P.
La confesión de los representantes de las
entidades de derecho público, cualquiera que
sea su orden ( ej. Nación, Departamento,
Municipio), no valen.
Sólo se podrá pedir que los representantes
administrativos rindan informe por escrito bajo
Juramento, sobre los hechos debatidos, sino
rinde informe se impondrá multa de 5 a 10
smlmv.
El estado sólo habla por documentos,
resoluciones etc., por lo tanto sólo puede
certificar, no confesar.

172
DEFINICION
Relación de hechos propios mediante los cuales el
inculpado o acusado reconoce la participación en una
conducta delictiva. ( Art. 283,293, 350,353, 356-5,
367,368,369 de C de P. P.)

CLASIFICACION
SIMPLE: Cuando se acepta haber participado en el
hecho sin agregar causales de justificación o
inculpabilidad o circunstancias modificantes de su
participación o penalidad del delito.

CALIFICADA : Se acepta haber participado en el


hecho pero agregando circunstancias de justificación o
inculpabilidad o modificadores de participación
atenuantes de penalidad.
173
Art. 283, 293, 350, 351 C. de P.P. 280

• Voluntario, libre, Consciente y espontánea.293,


368
• Que obedezca a iniciativa propia o a acuerdo con
la fiscalia. 293,368
• Que no desconozca o quebrante las garantías
fundamentales.351-4,368
• Que la persona este asistida por el defensor,
prevalecerá lo decidido por el imputado o
acusado354, 368.
• Que se haya informado del derecho a no declarar
contra si mismo.8, 367.
• Que el confesante conozca las consecuencias de
su decisión.368

174
Art. 293 C. P. P
• La aceptación de la imputación, es suficiente como
acusación, siempre y cuando reúna los requisitos de
validez.

• El juez de conocimiento examinara el acto y si reúna


los requisitos de validez. Lo aceptara.

• A partir de la aceptación no es posible la


retractación de ninguna de los intervinientes; salvo
que se demuestre que cuando se confeso estaba
viciado su consentimiento o que se violaron sus
garantías fundamentales.

• El juez de conocimiento convocará a audiencia para


la individualización de la pena y sentencia.

175
PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES. ART. 348 A354 C DE P. P.

Son las conversaciones desarrolladas entre el imputado, su defensor


y la fiscalia, tendientes a llegar a un acuerdo frente a los hechos, sus
consecuencias y la aceptación de responsabilidad (confesión), del
imputado o acusado según el caso.

FINALIDADES GENERALES. Art. 348 C. de P. P.


1.- Humanizar la actuación procesal y la pena;
2.- Lograr pronta y cumplida justicia;
3.- Activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito;
4.- propiciar la reparación integral de los perjuicios;
5.- Lograr la participación del imputado en la definición de su caso;
6.- La terminación del proceso.

176
PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES. ART. 348 A354 C DE P. P.

FINALIDADES ESPECIFICAS
PARA LA FISCALIA
Que el imputado o acusado, acepte total o parcialmente los
cargos que se le imputan, declarándose culpable de los
mismos o de uno relacionado de pena menor. Art. 350, 353
C. de P. P.
PARA EL IMPUTADO O ACUSADO . Art. 350 C. de P. P.
1.- Se elimine de su acusación causales de agravación punitiva
2.- Se elimine de su acusación algún cargo especifico;
3.- Se tipifique su conducta de tal manera que se disminuya su
sanción.

177
PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES. ART. 348 A354 C DE P. P.
LINEAMIENTOS: Observar las directivas de la Fiscalía General de
la Nación y las pautas trazadas como política criminal, a fin de
aprestigiar la administración de justicia y evitar su
cuestionamiento. Art. 348 C. de P. P.

OPORTUNIDADES.
1.- Desde la audiencia de imputación hasta antes de
presentarse el escrito de acusación. Art. 350 C. de P. P.
2.- Desde la acusación hasta el momento en que sea
interrogado el acusado al inicio del juicio oral sobre la
aceptación de su responsabilidad, genera una disminución
de la sanción, en una tercera parte. Art. 352 C. de P. P. Art.
350 C. de P. P.
3.- En el juicio oral al ser interrogado su responsabilidad en el
hecho de que se le acusa. Art. 367 C. de P. P.
178
IMPROCEDENCIA DE LOS ACUERDOS:
Cuando se trate de delitos con los cuales sea ha obtenido
incremento patrimonial, no procederán acuerdos con la Fiscalía
hasta tanto no se reintegre, por lo menos, el cincuenta por
ciento del valor del incremento percibido y se asegure el
recaudo del excedente. Art. 349 C. de P. P.

DISMINUCIONES DE PENA RESULTADO DE LA CONFESION.


1.- La aceptación de cargos en la audiencia de imputación, genera una
disminución de la sanción, hasta la mitad de pena a imponer Art. 351
C. de P. P. (plazo hasta antes de presentar la acusación)
2.- La aceptación de cargos, desde la acusación hasta el momento en que
sea interrogado el acusado al inicio del juicio oral , genera una
disminución de la sanción, en una tercera parte. Art. 352 C. de P. P.
3.- La aceptación de cargos, en el juicio oral genera una disminución de la
sanción, en una sexta parte. Art. 367 C. de P. P.

179
REQUISITO FUNDAMENTAL DE LOS PREACUERDOS Y
NEGOCIACIONES.
Aprobación del juez. Art. 351-4-5 C. de P. P.
Presencia del defensor. Art. 354 C. de P. P.

OBLIGATORIEDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES.


PARA EL FISCAL:
Presentar el preacuerdo como escrito de acusación. Art. 350 C. de
P. P.
PARA EL JUEZ:
 Obligan al juez de conocimiento salvo que no tengan en
cuenta o vulneren garantías fundamentales.
 Proceder a convocar a audiencia para dictar sentencia. Art.
293, 351, 354 C. de P. P.

180
Es la intención mas o menos perfecta de confesar

181
Art. 196 c. g. p.

La confesión es
indivisible salvo
cuando haya prueba
que la desvirtué.

182
Art. 196 C.G. del P.

• Sólo puede dividirse la Confesión cuando


se agrega un hecho nuevo que modifique,
restrinja o extinga las consecuencias
jurídicas del hecho confesado y que no
tenga relación estrecha con este. En tal
caso, la prueba de ese hecho nuevo
corresponde al confesante.
• DIVISIBLE: Divisible es la declaración
de parte pues los hechos que se agregan a
la Confesión y que no tienen relación con
el hecho confesado, forman parte de la
declaración de parte

183
 DIVISIBLE
Se desvirtúan las
exculpaciones por otras
pruebas.
 INDIVISIBLE
No hay hecho que
contradiga la Confesión ni
sus exculpaciones.

184
• CIVIL : Es plena prueba salvo que
haya otra prueba que la desvirtúe.
• PENAL : (293C.P.P) El juez
verificara que haya sido voluntaria,
libre y espontanease.
• Ley 600 de 2.000, art. 281, 282, Se
verificara su veracidad. se aprecia
según la sana critica. Reducción de
pena, Art. 283 P.P. Siempre y cuando
no sea capturado en flagrancia y
confiese en la primera versión se
reduce la pena en 1/6 parte.
• LABORAL : Lo aceptado en
conciliación no constituye confesión.

185
• DEFINICION:
Es revocar lo dicho en una confesión.
En el procedimiento civil no se hace referencia a
la retractación.

Solo se habla de ella en penal


Si la confesión es producto de un acuerdo, aceptado por el
Juez, no es susceptible de retractación Art. 293-1 C. P.P.
ECEPCIONALIDAD DE LA DE LA RETRACTACIÓN:
La retractación por parte de los imputados que acepten
cargos será válida en cualquier momento, siempre y cuando
se demuestre por parte de estos que se vicio su
consentimiento o que se violaron sus garantías
fundamentales. Art. 293 C. P.P. Parágrafo.
186
Art. 197 C. G. P

DEFINICION:
Infirmar la confesión significa probar un hecho que
la desvirtúe.
Toda confesión admite prueba en contrario.
En penal no se habla de este tema, pero pienso que
no se hace, porque para e juez es muy difícil, definir
si hay una infirmacion, ya que realizada la confesión
no hay lugar a la practica de otras pruebas que la
desvirtúen.

187
CAPITULO VIII
Art. 236 a 239 C. G. del P. 55,54B, c.p.l.s.s.., 435 a 436, C. de p. p.
244 a 248 ley 600 de 2.000

Definición 236 C. G. del P. c. 435 C. de


p. p.
Es el examen o reconocimiento que
directa y personalmente realiza el juez
de las personas, lugares cosas que
tienen que ver con los hechos materia
del proceso.

188
INSPECCION JUDICIAL EN CIVIL
Solo se decretara si los hechos sobre los cuales ha de versar no se pueda
demostrar por medio de una videograbación. Art. 236 C. G. del P.,55
CPL.S.S.
PETICION: EN CIVIL: Art. 237 C. G. del P.
En la petición se deberá expresar con claridad y precisión los puntos
sobre los cuales debe versar.
Decreto . Art. 236, 237 C. G. del P.
se decretara de oficio o a petición de parte:
se deberá expresar claridad los puntos materia de la diligencia,
pero podrá ampliarse cuando se practique.

189
NEGACION A SU DECRETO EN CIVIL Art. 236 C. G. del P.
El juez podrá negar la práctica de la inspección en los
siguientes casos:
a. Cuando sea imposible verificar los hechos por medio de
videograbación, fotografías u otros documentos.
b. Cuando se ha practicado una dentro del proceso o figure una
practicada como prueba anticipada con intervención de todas las
partes sobre los mismos puntos, salvo que sea para aclararlos.
c. Cuando considere innecesaria en virtud a otras pruebas existentes en
el proceso.
c. Cuando el juez considere que es suficientemente con un dictamen
pericial, en este caso se dará un termino a la parte para que presente
el peritaje

190
CRITERIOS PARA DECRETARLA EN PENAL: ART. 436 C. DE P. P.

• Que sea imposible realizar la exhibición de


autenticación de la evidencia en audiencia.
• Que resulte de vital importancia para la
fundamentación de la sentencia.
• Que no sea viable lograr el cometido mediante
otros medios técnicos.
• Que sea más económica y práctica la realización
de la inspección que la utilización del medio
técnico.
• Que las condiciones del lugar a inspeccionar no
hayan variado de manera significativa.
• Que no se ponga en grave riesgo la seguridad de
los intervinientes durante la práctica de la prueba.

191
INSPECCION OBLIGATORIA EN CIVIL.
El juez civil estará en la obligación de practicar inspección judicial en
los siguientes casos:
• Declaración de pertenencia para demostrar la posesión Art. 375-9 C.
G del P.
• Hechos Deslinde 403 C. G del P.

• Servidumbre 376,2 C. G del P.


Solo con una apreciación directa de los hechos, que rodean estos
Proceso, es que el juez podrá tomar una decisión justa y acorde a la
realidad.
Esta diligencia se practica antes de la audiencia de instrucción y
juzgamiento. Art. 372-11 C. G del P.

192
PRACTICA DE LA INSPECCION EN CIVIL: Art. 238 C. G. del P
A. Se inicia en el despacho del juez. o en el lugar ordenado. Si la parte
que la pidió no comparece el juez no esta obligado a realizarla pero
podrá hacerla. Art. 246 C.P.C.
B. El juez examinará los elementos de que se trate.
c.- El juez identificara las personas, cosas o hechos examinados y
expresara los resultados de lo percibido por el.
D. El juez de oficio o a petición de parte podrá ordenar pruebas que se
relaciones con los hechos materia de la inspección, las partes podrán
dejar las constancias del caso.
E. El juez, cuando se trate de inspección a personas podrá ordenar
exámenes necesarios respetando la dignidad, intimidad e integridad
de las mismas.
F. El juez podrá ordenar: que se hagan planos, calcos, reproducciones,
experimentos, grabaciones, fotografías
y la reconstrucción de los hechos.
G. Los predios rurales podrán identificarse mediante reconocimiento
aéreo o con el empleo de medios técnicos confiables.

193
0BSTACULIZACION DE LA PRACTICA DE LA INSPECCION EN
CIVIL: Art. 238-2 C. G. del P

Cuando una de las partes impida u obstaculice la practica de la


INSPECCION, multa de 5 a 10 salarios mínimos legales
mensuales y se presumirán ciertos los hechos que la
otra parte pretendía demostrar con ella o se apreciara
la conducta como indicio grave en contra si la prueba
se decreto de oficio.

194
EXHIBICION : Art. 239 C. G. del P,
54B Cuando se ordene inspección
judicial sobre cosas muebles o
documentos que se hallen en poder
de la parte contraria o de terceros
se debe pedir exhibición.
Inspección judicial : Permite
conocer el exterior de las cosas.
Exhibición : Permite conocer el
interior de las cosas.

195
PRACTICA EN LA ETAPA INVESTIGATIVA EN PENAL.

PARA DESCUBRIR, IDENTIFICAR, RECOGER Y


EMBALAR, ELEMENTOS MATERIALES
PROBATORIOS Y EVIDENCIA FÍSICA. SE
PODRA PRACTICAR:
1. INSPECCIÓN DEL LUGAR DEL HECHO: 213
2. INSPECCION DEL CADAVER: Art. 214.
3. INSPECCIONES EN LUGARES DISTINTOS AL DEL
HECHO. Art. 215.
4. REGISTROS Y ALLANAMIENTOS:219,225, 226
5. INSPECCION CORPORAL: Art. 247
6. REGISTRO PERSONAL. Art. 248.  

196
INSPECCION JUDICIAL COMO PRUEBA ANTICIPADA
Art. 189 C. G. P Art. 28 ley 797 de 2003, 284 C. de P. P.
Podrá solicitarse inspección judicial anticipada sobre personas, lugares,
cosas o documentos que hayan de ser materia de un proceso. No se requiere
citación de la presunta contraparte, salvo cuando se sea sobre libros o
papeles de comercio.

EN PENAL Art. 284 C. de P. P.


En acápites anteriores, ya se señalo, que en materia penal si hay motivos
fundados para considerar que es de extrema necesidad recaudar un medio
de prueba que pueda perderse o alterarse, el juez de control de garantías,
previa solicitud de la fiscalía, la defensa o el ministerio publico, procederá a
practicarlo.

PRUEBAS DE COMUN ACUERDO Art. 190 C. G. P Las partes, de común


acuerdo, podrán practicar pruebas o delegar su práctica en un tercero, las
que deberán ser aportadas antes de dictarse sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará cuando una de las partes esté
representada por curador ad litem.
197
Art.: 226 a 235 C.G del P.
Art.: 265 C.P.L Art.: 405 al 423 C.P.P.

DEFINICION: Es el concepto que sobre ciertos


aspectos de los hechos debatidos plasma una
persona calificada y conocedora de los temas
sobre los cuales va a rendir su experticia:
Se requieren especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos. 226 c. g del p.
No se admite peritazgo sobre punto de Derecho.
Las partes podrán asesorarse de abogados, cuyos
conceptos se tendrán como alegatos de ellas Art.
226-3 C.G del P.

198
PRECISIONES SOBRE EL DICTAMEN

La parte que pretenda valerse de un dictamen


pericial deberá aportarlo en la respectiva oportunidad
para pedir pruebas. Art 227 C. G. del P.
Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto
procesal sólo podrá presentar un dictamen pericial.
226 C. G. del P
El juez podrá decretar de oficio el peritazgo
acudiendo a instituciones especializadas públicas o
privadas de reconocida trayectoria e idoneidad 226 C.
G. del P.
El peritaje debe ser por escrito. 412,413 C. de P. p.
Verbal en el juicio. 412. 199
INTEGRACION DE LA PRUEBA PERICIAL

La prueba pericial esta integrada por

 EL ÓRGANO DE LA PRUEBA

EL PERITO
 MEDIO DE PRUEBA:
EL DICTAMEN PERICIAL

200
EL PERITO
El perito de be ser idóneo, esta idoneidad se mira desde 2 puntos de
vista: 1. MORAL. 2 DE CONOCIMIENTO
IDONEIDAD MORAL: El perito debe ser una persona intachable,
sobre su conducta no debe haber dudas, debe objetivo e imparcial, las
partes y el juez se abstendrán de designar peritos que tengan causales
de recusación. Art. 235-1-2 C. G. del p.
IDONEIDAD DE CONOCIMIENTO: Debe ser una persona
calificada y conocedora de los temas sobre los cuales va a rendir
su experticia: debe tener conocimientos científicos, técnicos o
artísticos. 226 c. g del p.
El perito puede ser una institución profesional especializado, de
reconocida trayectoria e idoneidad art. 47, 48-2 226,-4, 227, 229 C. G.
del P.
El juez podrá decretar de oficio el peritazgo acudiendo a instituciones
especializadas públicas o privadas de reconocida trayectoria e
idoneidad 226 C. G. del P.
201
5.2. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES según el C. G del P.
Artículo 226-3. c. g. del p. El perito deberá manifestar bajo
juramento que se entiende prestado por la firma del, dictamen, que
su opinión es independiente y corresponde a su real convicción
profesional. El dictamen deberá acompañarse de los documentos
que le sirven de fundamento y de aquellos que acrediten la
idoneidad y la experiencia del perito.
El perito deberá actuar de manera objetiva e imparcial; Las partes
se abstendrán de aportar dictámenes rendidos por personas en
quienes concurra alguna de las causales de recusación establecidas
para los jueces. La misma regla deberá observar el juez cuando
deba designar perito. Art.48-6, 235 C. G. del P.
CREDIBILIDAD DEL PERITO
No existe en el C. G. de. P. norma para recusación, aquí habrá que
recurrir a la demostrar que el perito no merece credibilidad, por
202
causales que afectan su imparcialidad 228, 235 C. G. del P.
LOS PERITOS EN ASUNTOS PENALES
QUIENES PRESTAN EL SERVICIO DE PERITOS Art. 406 c. de. P. p.

• La policía judicial.
• El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
• Particulares o entidades públicas o privadas, especializados en
la materia de que se trate.

QUIÉNES PUEDEN SER PERITOS. Art. 408

 Las personas con título legalmente reconocido en la materia


 En circunstancias especiales, personas expertas en el tema
respectivo, aunque sin título.
Se debe demostrar la cualificación del perito.
203
6. OBJETO DEL DICTAMEN
Civil: Art. 230 C. G. de P.
El perito debe Pronunciarse sobre los cuestionarios que le
presenten las partes y el juez.
Penal: Art. 210, 269, 415 C.P.P. Art.252 ley 600
En penal no se señala que deba tenerse un cuestionario pero
este hecho surge de que el perito Solo sabrá sobre que debe
pronunciarse mediante las peguntas que le realice quien
solicito la prueba
Dictamen decretado de oficio. Cuando el juez lo decrete de
oficio, determinará el cuestionario que el perito debe absolver,
230 C. G. del P.

204
INFORME O DICTAMEN PERICIAL
ETAPAS EN CIVIL
1.- EXAMEN PERICIAL: El perito deberá realizar las investigaciones y análisis de
los elementos materia del pronunciamiento. Art. 226-5 C. G. del P.
DISPOSICIONES DEL JUEZ PARA LA PRACTICA DEL PERITAJE
Ordenar a las partes prestar colaboración para la practica del dictamen.
facilitándole datos, cosas, accesibilidad a los lugares del dictamen. Art. 233
C. G. del P.
Si así no se hace se hará constar en el dictamen

IMPEDIMENTO DEL DICTAMEN se presumirán ciertos los hechos


susceptibles de confesión, que la otra parte pretendía demostrar con el
dictamen y multa 5 a 10 sml, Art. 233-2 C. G. del P.
Se debe tener en cuenta por parte del juez las razones que se aduzcan para
la negativa a facilitar datos, cosas e impedir el peritaje

Cuando el dictamen se decreta de oficio o por amparo de pobre, se deberá


recurrir a instituciones especializadas publicas o privadas de reconocida
trayectoria. 205
INFORME O DICTAMEN PERICIAL
ETAPAS EN CIVIL

2. INFORME DEL PERITO: Es el dictamen pericial rendido por el


experto y debe hacerse bajo juramento y debe ser claro, preciso,
exhaustivo y detallado. Art. 226-4, 227, 231 406-2-3, 413, 414,415 C. G.
del P.
PUEDE SER Por escrito. 412,413 C. de P. p.
Verbal en el juicio. 412.

206
INFORME O DICTAMEN PERICIAL
DICTAMEN. Art. 226-6 C. G del P.
El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes
declaraciones e informaciones:
1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración.
2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás datos
que faciliten la localización del perito.
3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el
dictamen y de quien participó en su elaboración. Deberán anexarse los documentos
idóneos que lo habilitan para su ejercicio, los títulos académicos y los documentos
que certifiquen la respectiva experiencia profesional, técnica o artística.
4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito
haya realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.

207
DICTAMEN. Art. 226-6 C. G del P.
El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes
declaraciones e informaciones:
5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya
participado en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos cuatro (4)
años. Dicha lista deberá incluir el juzgado o despacho en donde se presentó, el
nombre de las partes, de los apoderados de las partes y la materia sobre la cual
versó el dictamen.
6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la misma parte o por
el mismo apoderado de la parte, indicando el objeto del dictamen.
7. Si se encuentra en incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en lo
pertinente.
8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados
son diferentes respecto de los que ha utilizado en peritajes rendidos en
anteriores procesos que versen sobre las mismas materias. En caso de que sea
diferente, deberá explicar la justificación de la variación.
208
DICTAMEN. Art. 226-6 C. G del P.
El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes
declaraciones e informaciones:
9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados
son diferentes respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio regular de su
profesión u oficio. En caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación
de la variación.
10. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la
elaboración del dictamen.
Debe ser claro, preciso y detallado, en el se explicarán los exámenes, métodos,
experimentos e investigaciones efectuadas, al igual que los fundamentos
técnicos, científicos y artísticos de las conclusiones y razones en que se
fundamenta.

Penal : En el no podrá emitirse juicios sobre responsabilidad penal Art. 421


C.P.P.
209
DICTAMEN. CARACTERISTICAS: Art. 226-5 C. G del P. 415,417 C.P.P.
Debe ser claro, preciso y detallado, en el se explicarán los exámenes, métodos,
experimentos e investigaciones efectuadas, al igual que los fundamentos técnicos,
científicos y artísticos de las conclusiones y razones en que se fundamenta.
Penal : En el no podrá emitirse juicios sobre responsabilidad penal Art. 421 C.P.P.
CONOCIMIENTO DEL DICTAMEN :
El dictamen deberá ser puesto en conocimiento delas partes durante el traslado o
por tres días en civil y cinco en penal. Art. 228 C. G. del P. 415 C. DE P. P.
DECLARACIÓN DEL PERITO: es la diligencia mediante la Cual el perito,
rinde su dictamen o es interrogado y contra interrogado en relación con el
dictamen por el rendido, y con el objeto que haya convencimiento de su idoneidad,
conocimientos, técnicas, Métodos y moralidad. Art. 412,414,415, 416,417 C. P. P.
En ningún caso será admisible, como evidencia, el dictamen pericial, si el perito no
rinde declaración en el juicio. Art. 415.

210
PERITAZGO DECRETADO DE OFICIO EN CIVIL: Art. 230 (1) C. G.
del P. El termino lo fija el juez al igual que los honorarios; solo cuando
estos se han cancelado, si no se pagan no se rendirá el peritaje, salvo que el
juez lo considere indispensable
PENAL:
Pueden ser presentados en la audiencia de imputación Art. 287. en el escrito
de acusación, art.337, en la audiencia de acusación, art. 344,346; en la
audiencia preparatoria art.356, 358, antes de la audiencia donde se
recepcionara. 415, 416

211
CONTRADICCION DEL DICTAMEN
La parte contra la cual se aduzca un dictamen pericial podrá
solicitar la comparecencia del perito a la audiencia, aportar
otro o realizar ambas actuaciones. Art 228 C. G. del P.
Práctica y contradicción del dictamen decretado de
oficio. Rendido el dictamen permanecerá en
secretaría a disposición de las partes dentro del
traslado o dentro de los tres días siguientes a la
notificación de la providencia que lo ponga en
conocimiento. 228 C. G. del P.
Para los efectos de la contradicción del dictamen, el
perito siempre deberá asistir a la audiencia.
Por escrito en los caso de filiación, interdicción o
inhabilitación por discapacidad mental se podrá
presentar por escrito. Art 228 parágrafo C. G. del P.

212
CONTROVERCIA SOBRE EL DICTAMEN:
En la audiencia las partes y el juez podrán interrogar
Al perito acerca de su idoneidad, imparcialidad,
contenido y fundamentos de su dictamen.

Si el perito no comparece el juez inmediatamente


designara su reemplazo, quien rendirá el dictamen
en la continuación de la audiencia.
• Si el perito citado no asiste a la audiencia, el
dictamen no tendrá valor. 228 C. G. del P.

En ningún caso habrá lugar a objeción del dictamen,


por error grave. Art. 228 C. G. del P. art. 25 415
C. DE P. P.

213
Informes Técnicos y peritaciones de entidades oficiales Art. 234
C. G. del P. El juez de oficio o a petición de parte podrá solicitar
de oficio o a petición de parte los servicios de entidades oficiales
para practicar peritajes propias de la actividad de aquellas.
El valor de los gastos para tal peritaje deberá aportarse dentro
de los 5 días a aquel en que el juez o director hayan señalado el
valor so pena de prescindir de la prueba
ASESORIA DE ABOGADOS : las partes podrán asesorarse de
abogados, cuyos conceptos serán tenidos en cuenta por el juez como
alegaciones de ellas. 226 C. G. del P.
214
APRECIACION DE LA PRUEBA PERICIAL:
Para apreciar la prueba pericial, se tendrá en cuenta
 Las reglas de la sana critica.
 Solidez, claridad, exhaustividad, precisión y calidad de sus
fundamentos
 La idoneidad técnico científica, del perito
 Comportamiento del perito en la audiencia.
 Demás pruebas que obren dentro del proceso.
 El grado de aceptación de los principios científicos, técnicos o
artísticos en que se apoya
 los instrumentos utilizados
 Consistencia del conjunto de respuestas y demás pruebas
existentes en el proceso art. 232 C. G. del P. 420 C. DE P. P.

LIMITACIÓN A LAS OPINIONES DEL PERITO:


El perito no podrá referirse a la inimputabilidad del acusado, ni
podrán hacérsele preguntas en este sentido. Art. 421.

215
PRUEBA NOVEL:
Para que una opinión pericial referida a aspectos noveles
del conocimiento sea admisible en el juicio, se requiere al
menos uno de los siguientes criterios:
• Que la teoría o técnica en que se fundamenta, haya sido o
pueda llegar a ser verificada.
• Que la teoría o técnica soporte haya sido publicada y haya
recibido la critica de la comunidad académica.
• Que se haya acreditado el nivel de confiabilidad de la
técnica científica utilizada en la base de la opinión
pericial.
• Que goce de aceptabilidad en la comunidad académica.
Artículo 422 C. DE P. P.

EVIDENCIA DEMOSTRATIVA.
Se podrán presentar evidencias demostrativas siempre que
resulten pertinentes y relevantes para el esclarecimiento de
los hechos o para ilustrar el testimonio del experto. Art. 423.

216
Art. 183 a 189 C. G. del P.

Podrá solicitarse un peritazgo antes de proceso, Se formulara ante


el juez del lugar donde debe practicarse o el juez de control de
garantías.
Si se pretende realizar sobre libros y papeles de comercio, se
requiere notificación de la presunta contraparte.

217
ART.243 a 274 c. g. del P. 424 A 434 C. DE P. P. 274, A281 LEY 600 DE
2.000
DEFINICION: Todo objeto mueble que tenga el carácter representativo
Declarativo o dispositivo
Prueba literal
TERMINOLOGIA Prueba documental
Prueba instrumental
Latin- Docere: enseñar hacer conocer

AD SUBSTANTIAN ACTUS. AD SOLEMNITATEN


Son necesarios para la existencia del acto
Art. 756-760-796-826-1457-1611-1772-1857-
CLASIFICACION 2434 C. C.Art. Art. 89 ley 153 de 1887
Art. 243 C. G. del P.
AD PROBATIONEN: El documento es
Utilizado como medio de prueba
218
ART.243 a 274 c. g. del P. 424 A 434 C. DE P. P. 274, A281 LEY 600 DE
2.000
DEFINICION: Todo objeto mueble que tenga el carácter representativo
Declarativo o dispositivo
Prueba literal
TERMINOLOGIA Prueba documental
Prueba instrumental
Latin- Docere: enseñar hacer conocer

AD SUBSTANTIAN ACTUS. AD SOLEMNITATEN


Son necesarios para la existencia del acto
Art. 756-760-796-826-1457-1611-1772-1857-
CLASIFICACION 2434 C. C.Art. Art. 89 ley 153 de 1887
Art. 243 C. G. del P.
AD PROBATIONEN: El documento es
Utilizado como medio de prueba
219
CLASIFICACION Art. 243 C. G. del P.

PÚBLICOS:
Es el otorgado por un servidor publico en el
ejercicio de su cargo o con su intervención
INSTRUMENTO PÚBLICO:
Cuando el documento es suscrito o autorizado por el
Servidor publico
ESCRITURA PÚBLICA:
Cuando es otorgado por un notario y se incorpora al
protocolo
PRIVADOS:
El que no reúne los requisitos para ser publico
220
VERAZ : Un documento es veraz cuando
el contenido del documento concuerda con
la verdad de los hechos.

AUTENTICO : Entre las partes Cuando existe


certeza sobre su autor.
Puede ser veraz y no autentico o al contrario.

Documento publico
AUTENTICOS
Art. 244 C. G. del P.
Art.425,426 c. de p. p. Privados: que gocen e esta
Presunción. 244-4 C.G. DEL P.
AUTENTICADOS:
Aquellos que requieren un requisito
Art. 74-2 c. g. del p.
Particular, para convertirse en auténticos
425, 426 c. de p. p. 221
Documento Auténticos.
Art. 54A C. p. l., PARÁGRAFO. En todos los procesos, salvo cuando se
pretenda hacer valer como título ejecutivo, los documentos o sus
reproducciones simples presentados por las partes con fines probatorios se
reputarán auténticos, sin necesidad de autenticación ni presentación
personal, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en relación con los
documentos emanados de terceros.

222
Ley 1564 12 de julio de 2012 c. g. del p. Art. 103 parágrafo 2 C.
g. del P.244
SE PRESUMEN AUTENTICOS
A.- los memoriales y demás comunicaciones cruzadas entres las
autoridades judiciales y las partes o sus abogados, cuando sean
originadas desde el correo electrónico suministrado en la
demanda o en cualquier otro acto del proceso.
B.- Los documentos emanados de las partes o de terceros, en
original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los
que contengan la reproducción de la voz o de la imagen,
mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos, según
el caso.

223
Ley 1564 12 de julio de 2012 c. g. del p. Art. 103 parágrafo 2,
244, 247
SE PRESUMEN AUTENTICOS
C.- Los memoriales presentados para que formen parte del
expediente, incluidas las demandas, sus contestaciones, los que
impliquen disposición del derecho en litigio y los poderes en caso
de sustitución.
D.- Los documentos que reúnan los requisitos para ser título
ejecutivo.
E. La parte que aporte al proceso un documento, en original o en
copia, reconoce con ello su autenticidad y no podrá impugnarlo,
excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad.
F.- Los documentos en forma de mensaje de datos se presumen
auténticos.
224
H. solo en penal 425, 426,427
 Documentos de aceptación
general.
 Provenientes de autoridad
extranjera a petición de
autoridad colombiana.
 Mediante informe de un experto.

DOCUMENTOS ANÓNIMOS. Los documentos, cuya autenticación o


identificación no sea posible establecer, se considerarán anónimos y
no podrán admitirse como medio probatorio. Art. 430. c. de. P. p.
225
ORIGINAL:
documento que contiene la firma o la representación
directa de los hechos.
COPIA:
trascripción o reproducción manual o mecánica de un
documento.
APORTE DE DOCUMENTOS:
ORIGINAL :
Cuando están en poder de la parte que los debe
aportar. Art. 245 C. G. del P. 429, 433, C. de P. p.

226
VALOR PROBATORIO DE LAS COPIAS:
Según el c. g. del p. art. 246

LA COPIA TENDRÁ EL MISMO VALOR DEL ORIGINAL

salvo cuando por disposición legal sea necesaria la presentación


del original o de una determinada copia.

La parte contra quien se aduzca copia de un documento podrá


solicitar su cotejo con el original, o a falta de éste con una
copia expedida con anterioridad a aquella. El cotejo se
efectuará mediante exhibición dentro de la audiencia
correspondiente.

227
COPIAS REGISTRADAS:
C. G. DEL P. art. 248, los documentos que requieran inscripción en u n
registro publico, la copia de estos deberá llevar la nota de registro o
certificación anexa que tal registro se efectuó.

APORTE DE COPIAS PARCIALES: Art. 249 C. G. DEL P.


Las copias parciales, deberán adicionarse con las que soliciten las demás
partes, a su costa.
INDIVISIBILIDAD DEL DOCUMENTO Art. 258 C. P. C. 250 C. G. de P.

228
APORTE DE COPIAS EN PENAL : ART. 429, 434 c. de. p. p.

• Cuando no fuese posible aportar el original.


• Cuando el aporte del original cause grave perjuicio al poseedor.
• Documentos públicos.
• Duplicados auténticos
• Voluminosos
• Se considere innecesario el original.

Se requiere :
Autenticidad.
Reconocido por la parte contraria
Demostrada mediante cotejo

229
 DOCUMENTOS ELECTRONICOS:
LEY 527 DE 1999.Articulos2, 6,7,8,9,10, 28,

VALOR PROBATORIO DE LOS MENSAJES DE DATOS:


C. G. DEL P. art. 247
IMNOVACION
Serán valorados como mensajes de datos los
documentos que hayan sido aportados en el mismo
formato en que fueron generados, enviados, o
recibidos, o en algún otro formato que lo
reproduzca con exactitud.
La simple impresión en papel de un mensaje de datos
será valorada de conformidad con las reglas
generales de los documentos.
230
 DOCUMENTOS ELECTRONICOS:

C. De p. a. y de lo C. a.
Artículo 62. Prueba de recepción y envío de mensajes de datos por la
autoridad. Para efectos de demostrar el envío y la recepción de
comunicaciones, se aplicarán las siguientes reglas:
1. El mensaje de datos emitido por la autoridad para acusar recibo de
una comunicación, será prueba tanto del envío hecho por el
interesado como de su recepción por la autoridad.
2. Cuando fallen los medios electrónicos de la autoridad, que impidan a
las personas enviar sus escritos, peticiones o documentos, el
remitente podrá insistir en su envío dentro de los tres (3) días
siguientes, o remitir el documento por otro medio dentro del mismo
término, siempre y cuando exista constancia de los hechos
constitutivos de la falla en el servicio.

231
INDIVISIBILIDAD Y ALCANCE PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS. (Art.
250 c. g. del p.
La prueba que resulte de los documentos públicos y privados es indivisible
y comprende aun lo meramente enunciativo, siempre que tenga relación
directa con lo dispositivo del acto o contrato.

Autenticados por el cónsul o agente diplomático


Documentos de Colombia o el de una nación amiga. La
Otorgados en el firma se abonara por Ministerio de Relaciones.
Extranjero. Art. 251 Si es de una nación amiga se autenticara por el
C. G. del P. 480 C. de funcionario competente de ese país.
Co.

DOCUMENTOS EN
IDIOMA Deben traducirse por un traductor oficial
EXTRANJERO Art. del Ministerio de Relaciones Exteriores o por
251 C. G. del P. Un traductor ordenado por el Juez
232
DOCUMENTOS ROTOS O ALTERADOS. C. G. del P. Art. 252
Los documentos rotos, raspados o parcialmente destruidos, se
apreciarán de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

PARTES INTERLINEADAS: C. G. del P. Art. 252


Las partes enmendadas o interlineadas se desecharán, a menos que
las hubiere salvado bajo su firma quien suscribió o autorizó el
documento.

FECHA CIERTA. C. G. del P. Art. 253


La fecha cierta del documento público es la que aparece en su texto.
La del documento privado se cuenta res­pecto de terceros desde que
haya ocurrido un hecho que le permita al juez tener certeza de su
existencia, como su inscripción en un registro público, su aportación a
un proceso o el fallecimiento de alguno de los que lo han firmado.

233
CONTRA ESCRITURAS. C. G. del P. Art. 254
Los documentos privados hechos por los contratantes
para alterar lo pactado en otro documento no producirán efecto
contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas cuando no
se haya tomado razón de su contenido al margen de la escritura
matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura y en
la copia en cuya virtud ha obrado el tercero.

NOTAS AL MARGEN O AL DORSO DE LOS DOCUMENTOS. C. G.


del P. Art. 255.
La nota escrita o firmada por el acreedor a continuación, al
margen o al dorso de un documento que siempre ha estado en
su poder, hace fe en todo lo favorable al deudor.

234
Art. 256 C. G. del P.
A. Instrumentos públicos no pueden suplirse como otra prueba
en los casos que la ley requiere esa solemnidad.
B. El escrito que la ley exija como solemnidad para la existencia
o validez de un acto o contrato no puede ser sustituido por
ninguna otra prueba.
CARENCIA DE EL DOCUMENTO EN NEGOCIACIONES.
La falta de documento que pruebe obligaciones o su pago,
Se preciara como un indicio grave de la inexistencia del
respectivo acto. Salvo que se justifique por fuerza mayor o
caso fortuito, o que el valor y calidad de las partes justifiquen
tal omisión . Art. 225 c. g. del p.

235
ANOTACIONES SOBRE DOCUMENTOS PUBLICOS

ALCANCE PROBATORIO: Art. 257 c. g. del p.


Los documentos públicos Hacen fe de su
otorgamiento de su fecha y de las declaraciones
hechas por el servidor publico.

Las declaraciones que hagan los interesados en


escritura publica serán prueba entre las partes y sus
causahabientes.
Respecto de terceros se apreciaran según la sana
critica o según el c. g. del p. atendiendo el articulo
250 de dicha normatividad.

236
ANOTACIONES SOBRE DOCUMENTOS PUBLICOS

PUBLICACIONES EN PERIÓDICOS OFICIALES:


C. G. del P. Art. 258
Los periódicos oficiales tendrán el valor de copias de los
documentos públicos que en ellos se inserten.

INSTRUMENTO PÚBLICO DEFECTUOSO. C. G. del P. Art. 259

El instrumento que no tenga carácter de público por


incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma
se tendrá como documento privado si estuviere suscrito por
los interesados.

237
 DOCUMENTOS ELECTRONICOS PUBLICOS:
C. De p. a. y de lo C. a.
Artículo 55. Documento público en medio electrónico.
Los documentos públicos autorizados o suscritos
por medios electrónicos tienen la validez y fuerza
probatoria que le confieren a los mismos las
disposiciones del Código de Procedimiento Civil.
Las reproducciones efectuadas a partir de los
respectivos archivos electrónicos se reputarán
auténticas para todos los efectos legales.

238
ANOTACIONES SOBRE DOCUMENTOS PRIVADOS

INSTRUMENTO SIN FIRMA: ART. 272 C.G. DEL P..


Basta que la parte que aporte un documento, aunque no este
firmado ni manuscrito, se lo atribuya a la parte contraria, para
que se acepte como prueba, la parte a la que se le atribuye el
documento deberá desconocerlo tal como lo dispone el 272
de C.G. DEL P.

239
ANOTACIONES SOBRE DOCUMENTOS PRIVADOS
ALCANCE PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS
C.G. del P. Art. 260
Los documentos privados tienen el mismo valor que los públicos, tanto entre
quienes los suscribieron o crearon y sus causahabientes como respecto de
terceros.

DOCUMENTOS EN BLANCO O CON ESPACIOS : C.G. del P. Art. 261


Se presume cierto el contenido del documento firmado en blanco una vez se haya
probado su autenticidad, la prueba en contrario no perjudica a terceros de buena
fe.

DOCUMENTOS DECLARATIVOS EMANADOS DE TERCEROS. C.G. del P. Art. 262


Los documentos privados de contenido declarativo emanados de terceros se
apreciarán por el juez sin necesidad de ratificar su contenido, salvo que la parte
contraria solicite su ratificación.

ASIENTOS, REGISTROS Y PAPELES DOMÉSTICOS. C.G. del P. Art. 263.


Los asientos, registros y papeles domésticos hacen fe contra el que los ha
elaborado, escrito o firmado.

240
ANOTACIONES SOBRE DOCUMENTOS COMERCIALES
LIBROS DE COMERCIO : C. G. del P. Art. 264
•Los libros y papeles de comercio constituyen plena prueba en las
cuestiones mercantiles que los comer­ciantes debatan entre sí.
• Cuando no se debaten cuestiones mercantiles, harán fe contra quien los
lleva, en lo que en ellos conste de manera clara y completa, y siempre que
su contraparte no los rechace en lo que le sea desfavorable.
• En las cuestiones mercantiles con persona no comerciante, los libros solo
constituyen un principio de prueba a favor del comerciante, que necesitará
ser completado con otras pruebas.
• La fe debida a los libros es indivisible. En consecuencia, la parte que
acepte en lo favorable los libros de su adversario, estará obligada a pasar por
todas las enunciaciones perjudiciales que ellos contengan, si se ajustan a las
prescripciones legales y no se comprueba fraude.

241
ANOTACIONES SOBRE DOCUMENTOS COMERCIALES
C. LIBROS DE COMERCIO : 264 C. G. del P.
• Si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en cualquier
otro fraude de tal naturaleza, sus libros y papeles solo tendrán valor
en su contra.
Habrá doble contabilidad cuando un comerciante lleva dos o más
libros iguales en los que registre en forma diferente las mismas
opera­ciones, o cuando tenga distintos comprobantes sobre los
mismos actos.
• Al comerciante no se le admitirá prueba que tienda a desvirtuar lo
que resultare de sus libros.

242
ANOTACIONES SOBRE DOCUMENTOS COMERCIALES
REGLAS SOBRE EL VALOR PROBATORIO DE LOS LIBROS: C. G. del
P. Art. 264
Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones
legales y concuerdan entre sí, se decidirá conforme al contenido de
sus asientos.
Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos
no concuerdan, se decidirá teniendo en cuenta que los libros y
papeles de comercio constituyen una confesión.
Si los libros de una de las partes no están ajustados a la ley, se
decidirá conforme a los de la contraparte que los lleve debidamente,
si aquella no aduce plena prueba que destruya o desvirtúe el
contenido de tales libros.
Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones
legales, se prescindirá totalmente de ellos y solo se tomarán en
cuenta las demás pruebas allegadas al juicio

243
ANOTACIONES SOBRE DOCUMENTOS COMERCIALES
REGLAS SOBRE EL VALOR PROBATORIO DE LOS LIBROS: C. G. del
P. Art. 264
Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no los
lleva, los oculta o no los presenta, se decidirá conforme a los de
aquella, sin admitir prueba en contrario.
Si una parte ofrece estar a lo que conste en los libros y papeles de
la otra, se decidirá conforme a ellos.

244
OBJETO: ART. 265 C. G. DEL P.
La parte que pretenda utilizar documentos o cosas muebles que se
hallen en poder de otra parte o de un tercero, deberá solicitar, en
la oportunidad para pedir pruebas, que se ordene su exhibición.

PETICION . Art. 266 C.G. del P.


• Se debe expresar los hechos que se pretendan demostrar.
• Afirmar que el documento se haya en poder de quien debe
exhibirlo.
• Citar la clase de documentos y la relación que tiene con los
hechos.
NOTIFICACIONDE LA ORDEN DE EXHIBICION.266 C.G. del
P.
• a. Si es parte en el proceso por estado
• B. A los terceros por Aviso 2

245
ORDEN DE PRACTICA. ART. 266 C. G. DEL P.
Si la solicitud reúne los anteriores requisitos el juez
ordenará que se realice la exhibición en la respectiva
audiencia y señalará la forma en que deba hacerse.

TRAMITE DE LA EXHIBICION ART. 266 C.G. del P.


El juez hará reproducir transcribir el documento
exhibido, salvo que quien lo exhiba permita
incorporarlo al expediente.
Si se trata de un objeto diferente a un documento se
deberá realizar una representación física mediante
fotografía videograbación o cualquier otro medio
idóneo.
OPOSICION A LA EXHIBICION ART. 267 C.G. del P.
Es la renuencia a exhibir un documento.

TERMINO PARA PROPONERLA:


Termino de ejecutoria del auto que la decreta o en la diligencia en
la cual se ordeno.
RESULTADO:
Si en el tramite de la oposición se demuestra.
A. Que el documento estaba en poder del opositor
B. La oposición es injustificada.
“ El juez tendrá por ciertos los hechos que se pretendan demostrar
con la oposición salvo que estos no admitan prueba de
confesión, en cuyo caso se tendrá como indicio en contra del
opositor.”

247
• RENUENCIA A LA EXHIBCION. Art. 267 C.G. del P.

Si hay renuencia a exhibir los documentos se tendrán por


ciertos los hechos que se pretenden demostrar con la
Exhibición, salvo que dentro de los tres (3) días siguientes a la
fecha señalada para la diligencia pruebe, causa justificativa de
su renuencia y exhiba el documento en la oportunidad que el
juez señale.

OPOSICION O RENUNCIA DE TERCEROS A EXHIBIR


Si es un tercero que sin causa justificada se opone o rehúsa la
exhibición se le impondrá multa de 5 a 10 s. m. l. v., . salvo
que los documentos estén amparados con reserva legal o la
exhibición les cause perjuicios.

248
EXHIBICION DE DOCUMENTOS DE COMERCIANTES

LIBROS Y PAPELES DE COMERCIANTE:


Art. 61-62-63-64-65 y 66 C. de Co. 268 C.G. del P.
Solo se ordenara exhibición parcial y se limitara a los asientos y papeles
que tengan relación con el tema del proceso y la comprobación que los
libros y papeles cumplen con las prescripciones legales.

JUEZ DONDE SE PRACTICA :


El del lugar donde se llevan los libros

RENUENCIA: Art. 67 C. Co. 268 C.G. del P.


Si el comerciante no presenta los libros que se le ordeno exhibir quedara
sujeto a los libros de la contraparte llevados en legal forma, salvo que
pruebe y justifique su perdida destrucción o que justificada su renuencia,
los exhiba en la oportunidad que el juez ordene. La parte interesada
podrá designar perito para el examen de los mismos.

249
TACHA DE FALSEDAD: Art.269 a 274 C. G. del P.
PROPOSICION: Art.269 C. G. del P.
La parte contra quien se aduce un documento, y considere
que este adolece de falsedad, podrá tacharlo argumentando
este hecho.

También procede para la reproducción de la voz o de la


imagen
Si el documento no influya en ninguna decisión no se admitirá
tacha
HEREDEROS: Art. 269 C.G. del P. Podrán presentar la tacha
en las mismas oportunidades señaladas para las partes.

TERMINO PARA PROPONERLA: Art. 269 C. G. del P.


En la contestación de la demanda
En el curso de la audiencia que se acepto como prueba 250
TRAMITE TACHA DE FALSEDAD: Art. 270 C. G. del P.
A. Se presentara por escrito o en la audiencia.
B. señalar en que consiste la falsedad y solicitar las pruebas para
demostrarla.
C. Se corre traslado a las otras partes en la misma audiencia.
D. Si se trata de una copia el juez podrá ordenar la presentación del
original.
D. El Juez ordenara la reproducción del documento a expensas del
impugnante
E. Se practican las pruebas y se ordenara el cotejo pericial de la firma, o
un peritaje sobre las presuntas adulteraciones, dentro de la
oportunidades.
E. Se decidirá en la sentencia o en el incidente según el caso. En los
procesos de sucesión la tacha se tramita como incidente.
F. En los ejecutivos la tacha deberá proponerse como excepción.
251
Efectos de la declaración de falsedad. Art 271 c. g. del p.
Declarado total o parcialmente falso un documento el juez lo
hará constar así en el documento.

Si la falsedad recae sobre el original de un documento público, el


juez la comunicará a la entidad para para que allí se ponga la
correspondiente nota.
El juez comunicara a la fiscalía enviando las copias para lo de su
competencia.

El proceso penal sobre falsedad no suspende el incidente de


tacha, pero la sentencia surtirá efectos en el proceso civil,
siempre que el juez penal se hubiere pronunciado sobre la exis­
tencia del delito y se allegue copia de su decisión en cualquiera
de las instancias, con anterioridad a la sentencia.

252
TACHA DE FALSEDAD
DESCONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO: Art. 272 C.G. del P.
OPORTUNIDAD PARA PROPONERLO:
En la misma oportunidad para formular la tacha la parte a quien se
atribuya un documento no firmado ni manuscrito por ella podrá
desconocerlo, expresando los motivos del desconocimiento.
La misma regla se aplicará a los documentos dispositivos y
representativos emanados de terceros.
No se tendrá en cuenta el desconocimiento que se presente fuera de la
oportunidad prevista en el inciso anterior, ni el que omita los
requisitos indicados en el inciso anterior.
De la manifestación de desconocimiento se correrá traslado a la otra
parte, quien podrá solicitar que se verifique la autenticidad del
documento en la forma establecida para la tacha.
La verificación de autenticidad también procederá de oficio, cuando el
juez considere que el documento es fundamental para su decisión.
IMPROCEDENCIA DE LA TACHA. Art. 185.7 C.G. del P.
En el proceso en que se aduzca un documento previamente reconocido
en legal forma, ya sea expresa o tácitamente, no procederá la tacha
en cuanto al autor jurídico, ni el desconocimiento.
253
TACHA DE FALSEDAD
DESCONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO: Art. 272 C.G. del P.

IMPROCEDENCIA DEL DESCONOCIMIENTO


El desconocimiento no procede respecto de las reproducciones de la voz o
de la imagen de la parte contra la cual se aducen, ni de los
documentos suscritos o manuscritos por dicha parte, respecto de los
cuales deberá presentarse la tacha y probarse por quien la alega.

CARENCIA DE EFICACIA PROBATORIA


Si no se establece la autenticidad del documento desconocido carecerá de
eficacia probatoria.

254
TACHA DE FALSEDAD
COTEJO DE LETRAS O FIRMAS PARA DEMOSTRAR LA TACHA: Art.
273 C.G. del P.
 Para demostrar la autenticidad o la falsedad podrá: solicitarse
un cotejo con las letras o firmas estampadas en escrituras
públicas firmadas, documentos privados reconocidos o
declarados auténticos por decisión judicial, en que aparezca la
firma, la letra, la voz o la imagen de la persona a quien se
atribuye el documento. En manuscritos que aparezcan en
actuaciones judiciales o administrativas, en cheques, siempre
que hayan sido cobrados sin objeción del cuenta habiente, en
otros documentos que las partes reconozcan como idóneos
para la confrontación.

 El juez podrá ordenar prueba grafológica a la persona a quien


se atribuye el escrito o firma tachada.

255
SANCIONES PARA LA PARTE VENCIDA EN UNA TACHA Art. 274 C.
G. del P.
La parte vencida en un tramite de tacha será sancionada:
a. Con una multa equivalente al 20% del monto de las
obligaciones contenidas en el documento.
b. Si el documento no tiene valor económico 10 a 20 salarios
mínimos mensuales.
Si el abogado propone la tacha sin autorización expresa, será
solidariamente responsable de la multa y de las costas.
La multa también procede en el caso del desconocimiento de
documento.
Tratándose de documentos emanados de terceros, la sanción sólo
procede cuando esté acreditada la mala fe de quien desconoce
el documento y, en su caso, de su apoderado.
256
RECONCIMIENTO: C. G. del P. ART. 185
Es de aclarar que el reconocimiento solo se encuentra en el capitulo sobre
pruebas anticipadas del c. g. del p.
RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO:
Quien pretenda reconocer un documento privado deberá presentarlo e
identificarse ante la autoridad respectiva.
RECONOCIMIENTO A PETICION DE PARTE:
Cualquier interesado podrá pedir que se cite al autor de un documento
privado, al mandatario con facultades para obligar al mandante, o al
representante de la persona jurídica a quien se atribuye, para que rinda
declaración sobre la autoría, alcance y contenido del documento.
El reconocimiento del documento por parte del mandatario producirá todos
sus efectos respecto del mandante si aparece probado el mandato.

257
RECONCIMIENTO. C. G. del P. ART. 185
RECONOCIMIENTO A PETICION DE PARTE TRAMITE:
La declaración del citado será recibida previo juramento. Si el
documento está firmado a ruego de una persona que no sabía o no
podía firmar, ésta deberá declarar si se extendió por su orden, si el
signatario obró a ruego suyo, y si es cierto su contenido; cuando el
citado no pudiere o no supiere leer el juez deberá leerle el
documento.
El reconocimiento de la autoría del documento hará presumir cierto
el contenido.
Si el citado no concurre a la diligencia, o si a pesar de comparecer se
niega a prestar juramento o a declarar, o da respuestas evasivas no
obstante la amonestación del juez, se tendrá por surtido el
reconocimiento y así se declarará en nota puesta al pie del
documento.
258
JUSTIFICACIN DE INASISTENCIA AL RECONOCIMIENTO
C. G. del P. ART. 185
Dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha señalada para la
diligencia el citado podrá probar al menos sumariamente que su
inasistencia obedeció a causa justificada; si así lo hiciere, el juez
señalará, por una sola vez, nueva fecha y hora para el
reconocimiento, por medio de auto que se notificará por estado.
IMPROCEDENCIA DE LA TACHA C. G. del P. ART. 185
En el proceso en que se aduzca un documento previamente
reconocido en legal forma, ya se expresa o tácitamente, no
procederá la tacha en cuanto al autor jurídico, ni el
desconocimiento.

259
1. Expreso. Es aceptar el documento. Art.185 c. g. del p.

2. Ficto: Cuando no comparece, se niega a prestar


juramento o a declarar o da respuestas evasivas.
Art.185.5 c. g. del p.

3. Implícito: Se aporta un documento Art. 244.5 c. g. p.

4. Tácito: Cuando no se tacha de falso. Art. 242.2 c. g. del


p.

260
PRUEBAS ANTICIPADAS
Exhibición de documentos, libros de comercio y
cosas muebles. C.G.del P. Art. 186.
El que se proponga demandar o tema que se le
demande, podrá pedir de su presunta contraparte o
de terceros la exhibición de documen­tos, libros de
comercio y cosas muebles.

261
DOCUMENTOS EN PENAL art. 424 a 434 C. de P. P.

EMPLEO DE LOS DOCUMENTOS EN EL JUICIO.

LECTURA Y EXHIBICION DE DOCUMENTOS: Art. 431 C de P. P.


Los documentos serán leídos, proyectados y Exhibidos de modo
que todos los intervinientes conozcan su forma y contenido.

INTERVENCION DE EXPERTOS: Art. 431 C de P. P.


Cuando se requiera, de un experto, que explique interprete o
descifre un documento, este lo explicará, de tal manera que
sea claro para los participantes en el juicio.
Éstos expertos podrán ser interrogados y contrainterrogados
como un perito.

262
DOCUMENTOS EN PENAL

APRECIACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL.


CRITERIOS: Art. 432, 433 c. de p. p.

 Que no haya sido alterado en su forma ni en su


contenido.
 Que permita obtener un conocimiento claro y preciso
del hecho, declaración ó atestación de verdad, que el
contiene.
 Que dicho contenido sea conforme con lo que
ordinariamente ocurre.
 Que se presente el original como mejor evidencia

263
DOCUMENTOS EN PENAL
EXCEPCIONES A LA REGLA DE MEJOR EVIDENCIA
Art. 434 C de P. P.
Documentos públicos.
Duplicados auténticos
Original extraviado
Voluminosos
Se considere innecesario el original.

ESTUDIOS TECNICOS SOBRE EL DOCUMENTO. Art. 434.


Cuando se trate de estudios técnicos sobre el
documento no Proceden las excepciones a la regla de
mejor evidencia

264
Art. 275 A 277 C.G. del P.
PROCEDENCIA: A petición de parte o de oficio.

A QUIENES SE LE SOLICITA: A cualquier entidad, su representante, o a


cualquier persona.

SOBRE QUE DEBE VERSAR EL INFORME: Sobre hechos, actuaciones,


cifras o demás datos que resulten de los archivos o registros de
quien rinde el informe, salvo los casos de reserva legal.

PRESUNCIÓN DE JURAMENTACIÓN: Los informes se entienden rendidos


bajo juramento. 278 C. DE P. C. . 275 C.G. del P.

INFORME DIRECTO: Las partes, sus apoderados, individualmente o de


común acuerdo, pueden solicitar copias de documentos, informes o
actuaciones no sujetas a reserva legal, expresando que tienen como
objeto servir de prueba en un proceso judicial en curso, o por
iniciarse.

265
PRUEBA POR INFORME Art. 276 C.G. del P.
SOLICITUD Y PLAZO: El juez solicitará los informes indicando en forma
precisa su objeto y el plazo para rendirlos.

SANCIONES: La demora, renuencia o inexactitud injustificada para rendir el


informe se sancionara con multa de 5 a 10 smlmv, sin perjuicio de las
demás sanciones a que hubiere lugar.

INFORMACIÓN CON RESERVA: Si alguna parte de la información solicitada


tiene reserva legal, así deberá expresarse en el informe y justificar tal
afirmación.

COMPLEMENTACIÓN DEL INFORME. Si el informe es incompleto o el juez


considera que debe ampliarse, o que no tiene reserva, se ordenará
rendirlo, complementarlo o aclararlo en un plazo que no superará la
mitad del inicial.

TRASLADO: Rendido el informe, se dará traslado a las partes por el término


de tres (3) días, dentro del cual podrán solicitar su aclaración,
complementación o ajuste a los asuntos solicitados.
266

También podría gustarte