Está en la página 1de 10

EL DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN C

CUALITATIVA
SANCHEZ CHAVEZ ANGEL MAURICIO
ANÁLISIS DE DATOS
CUALITATIVOS
• La codificación y la categorización son formas de análisis que se pueden aplicar a todo tipo de datos y
que no se centran en un método especifico de recogida de datos.
• Esta no es la única manera de ordenar los datos, pero si la más destacada.
• Las actividades principales son buscar partes relevantes de los datos y analizarlas comparándolas con
otros datos.
• Estos enfoques están abiertos a todo tipo de temas de investigación.
• Durante el análisis, el muestreo en el caso y en el material, es un elemento importante.
• Las comparaciones se pueden planificar en 3 niveles: dentro de una categoría, dentro de un
caso y entre casos.
• Para evitar la generalización excesiva de datos, los investigadores deben tener cuidado con
sus limites de datos y con sus muestras de personas o materiales.
• La codificación y categorización se pueden combinar con análisis cuantitativos de datos
estandarizados.
• Estos enfoques para el análisis de datos, son bastante abiertos en el enfoque teórico.
• La ética demanda un cuidado especial con el anonimato de los participantes en el análisis.
EL ANÁLISIS DE
DATOS CUALITATIVOS
C

EN INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA.
PREPARACIÓN DE LOS DATOS
• La mayor parte de los datos cualitativos se transcriben en texto mecanografiado (o con procesador de
texto).
• La transcripción implica un cambio de medio y, por tanto, un grado de transformación e interpretación de
los datos.
• Cada quien tiene que decidir qué nivel de transcripción utilizar; es decir, una transcripción muy detallada
o una menos detallada, según sea necesario para los fines.
• Lo ideal es que cada quien emprenda personalmente la transcripción, debido a que ya se conoce el asunto
y es menos probable que se cometan errores.
• En la actualidad, existen nuevos sistemas tecnológicos, como los programas de reconocimiento óptico de
caracteres y de reconocimiento de voz, que pueden hacer más sencilla la tarea.
• La precisión de la transcripción es importante, se tiene que revisar el propio texto
mecanografiado o comprobar el que su transcriptor ha hecho.
• Es bastante importante revisar los posibles errores, ya que estos pueden cambiar
radicalmente el significado.
• Una manera en que usted puede evitar gran cantidad de transcripción es recoger sus
datos a partir de Internet.
• Los datos de correos electrónicos, chats, páginas web, blogs y análogos implican que
algún otro ha hecho ya el mecanografiado.
• Finalmente, es posible que se necesite realizar todavía cierta cantidad de
procesamiento para convertir los datos en la forma que precisa el propio análisis.
LA REDACCIÓN
• Es importante que la redacción no se deje hasta un punto adelantado en el análisis, debido a que es una
parte esencial de la reflexión sobre los datos.
• Escribir ayuda a aclarar lo que uno piensa y el resultado se puede compartir con otros para conocer su
reacción o sus puntos de vista.
• Recoger todas sus corazonadas, ideas, notas, reflexiones, acciones etc. en un diario de investigación es
una ideal y excelente idea.
• Las notas de campo son registros de lo que sucedió cuando se estaba experimentando “en el campo”.
• Las notas de campo no son descripciones simples; inevitablemente, son interpretaciones e incluyen a
menudo las experiencias, sentimientos, sesgos e impresiones del propio investigador.
• Los memorandos son notas importantes para el investigador mismo sobre el desarrollo del
análisis, sirven para registrar y compartir las ideas emergentes sobre el análisis.
• Las notas de campo, pueden contener observaciones, ideas sobre métodos y teoría, pero
también algunas reflexiones más personales.
• Es importante tener en cuenta que en algún momento determinado, se necesitará producir
informes sobre la investigación.
• Dicho informe puede incluir muchas de las ideas y ejemplos que se han registrado en el
diario, así como las notas de campo y los memorandos, pero necesitan estructurarse
adecuadamente.
• Finalmente, se necesita una idea central o tema, que es el centro de la explicación de los
numerosos acontecimientos, situaciones, acciones y otros fenómenos que su informe
analiza.
CODIFICACIÓN TEMÁTICA Y
CATEGORIZACIÓN
• La codificación es un proceso de análisis fundamental para muchos tipos de investigación cualitativa.
• Consiste en identificar uno o más pasajes de texto, los cuales ejemplifican alguna idea temática, para
relacionarlos con un código, que es una referencia abreviada a la idea temática.
• Una vez realizada la codificación, se puede recuperar el texto codificado del mismo modo y comparar
cómo varía a través de los casos y con las diferentes codificaciones del texto.
• Uno de los problemas más importantes de la codificación es asegurar que los códigos son los más
analíticos y teóricos posibles.
• Tienen que diferenciarse los códigos que sean simplemente descriptivos y estén formulados en las
visiones del mundo de los respondientes, para ir en dirección a códigos que sugieran nuevas
explicaciones teóricas o basadas en el análisis de los datos.
• El proceso de codificación implica la creación de nuevos códigos y, con ellos, nuevas
maneras de comprender sus datos desde un punto de vista del análisis y la teoría.
• Algunos autores dicen que la eliminación completa de los supuestos previos es imposible,
por lo tanto, se propone comenzar con un marco o plantilla de códigos existentes que
refleje las ideas de análisis actuales.
• La teoría fundamentada es un ejemplo importante de enfoque de codificación.
• Se recomienda emprender una comparación constante: es decir, comparar entre sí pasajes
codificados del mismo modo, códigos diferentes entre sí y la codificación en un caso con
la de otros casos.
• Una técnica particular que los propones, es la codificación por líneas, un enfoque creativo,
en donde sigue siendo necesario asegurar que la codificación a la que se llega no se limite
a reflejar la visión del mundo de los participantes.

También podría gustarte