Está en la página 1de 46

FAMILIA OCUPACIONAL ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

ESPECIALIDAD: ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

MODULO OCUPACIONAL: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Y


LOGISTICA
CURSO: LABOARATORIO DE TRABAJO INDUSTRIAL I

Ing. José Garcia Quiroga


DEFINICIÓN
La OIT define al estudio de trabajo como ciertas técnicas y en
particular el “estudio de métodos” y la “medición del trabajo”, que se
utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que
llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en
la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de
efectuar mejoras.

Estudio del
PRODUCTIVIDAD
Trabajo
CARACTERISTICAS
•Aumenta la productividad de la empresa.

•Es sistemático.

•Método mas exacto para determinar normas de rendimiento.

•Los resultados se observan de inmediato.

•Es una técnica que puede ser aplicada en cualquier actividad

•Es una técnica reveladora y de penetración.


PROCEDIMIENTO BASICO
CONSIDERACIONES PREVIAS
•Nivel de conflictos y relaciones humanas

•Fuerte reacción ante el estudio.

•El personal facilitará y cooperará para la ejecución del


estudio.
 
•El trabajador debe ser invitado a participar en el
estudio.
CONSIDERACIONES PREVIAS

•Sanidad ambiental o medio ambiente

•Previniendo los accidentes de trabajo y reduciendo


los riesgos de enfermedades profesionales.
•Prevención de incendios.
•Layout que minimice los desplazamiento durante la
ejecución de las tareas.
•Orden y Limpieza.
•Disminuir ruidos y vibraciones.
•Clima, temperatura y ventilación adecuados.
•Horario.
CONSIDERACIONES PREVIAS
•El responsable

•Sinceridad y Honradez.
•Entusiasmo.
•Interés humano y don de gente.
•Tacto.
•Buena presencia.
•Confianza en sí mismo.
CRITERIO PARA SELECCIONAR EL TRABAJO
•Económicos

•Operaciones con paradas innecesarias.


•Desplazamientos importantes de materiales y/o
personal dentro de la planta.
•Manipulación frecuente de materiales u
operaciones que absorban gran cantidad de mano
de obra.
•Operaciones que suelen durar mucho tiempo.
CRITERIO PARA SELECCIONAR EL TRABAJO
•Técnicos

•Máquinas que operan debajo de su nivel de


productividad.
•Alto producto defectuoso.
•Alta generación de desperdicio (scrap)
•Condiciones inseguras y riesgos en el trabajo
CRITERIO PARA SELECCIONAR EL TRABAJO
•Humanos y Administrativos

•Determinar escala de pagos de incentivos o tarifas.


•Establecer pautas de producción entre la dirección
y los trabajadores.
•Establecer criterios para incrementos salariales.
TRABAJO – OPERACIONES Y PROCESO
•La operación (símbolo: )

Es la unidad básica del trabajo; expresa una acción e


implica una transformación o cambio en el material
o parte del sujeto de la acción. También implica un
cambio de estado de naturaleza
Acción Sujeto Efecto

Desbastado de un eje Eje acero SAE 1045 Transformación

Fosfatizado de Chapa de acero Cambio de estado


Plancha 1/16”
Embalaje de caja Licuadora Cambio de estado
TRABAJO – OPERACIONES Y PROCESO
•Proceso

Es la sucesión encadenada de operaciones en el


tiempo. Además, la secuencia deberá estar bajo
control. Es decir, podemos proyectar los resultados
posibles de cada operación y podemos prevenir sus
variaciones así como sus defectos. En otra palabra,
el proceso debe estar sujeto a una norma de
operación o simplemente normalizado
TRABAJO – OPERACIONES Y PROCESO
•Transporte (su símbolo ):

El traslado del objeto desde un lugar a otro, a menos


que el traslado forme parte de una operación

El transporte podrá ser minimizado, pero no


eliminado.
TRABAJO – OPERACIONES Y PROCESO
•Inspección (su símbolo ):

La verificación de la calidad y/o la cantidad o ambos.


No contribuye al valor agregado del producto final,
solo comprueba si una operación fue ejecutada
correctamente.
El número de inspecciones se puede reducir y esto
dependerá de la complejidad del proceso y de cómo
se desempeña el personal.

Las inspecciones se pueden minimizar, pero


no eliminar.
TRABAJO – OPERACIONES Y PROCESO
•Inspección (su símbolo ):

La verificación de la calidad y/o la cantidad o ambos.


No contribuye al valor agregado del producto final,
solo comprueba si una operación fue ejecutada
correctamente.
El número de inspecciones se puede reducir y esto
dependerá de la complejidad del proceso y de cómo
se desempeña el personal.

Las inspecciones se pueden minimizar, pero


no eliminar.
TRABAJO – OPERACIONES Y PROCESO
•Espera (su símbolo ) :

Es eliminable y no deseada dentro del proceso;


muchas veces es sinónimo de falta de planeamiento.
En algunos caso se considera la “espera” como
almacenamiento en tránsito o temporal.
TRABAJO – OPERACIONES Y PROCESO
•Almacenamiento (su símbolo ):

Indica deposito de un objeto bajo vigilancia en un


almacén, donde se recibe o entrega mediante
alguna forma de autorización. Al almacenamiento se
le considera como almacenamiento permanente.
CASO
Una empres tiene problemas en su departamento de
distribución.
•Cada vez que tiene que atender un pedido debe de
armar una caja de cartón corrugado, operación que se
hace al final de la línea cuando se empaquetan los
pedidos.
•La empresa descuenta 30 minutos de refrigerio y
concede 10 minutos al final de cada día por concepto de
limpieza del área de trabajo. Se encargo a un estudiante
a la estimación de los tiempos para la ejecución de la
tarea y se obtuvo los siguientes datos:
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)
Sirve para ver cómo suceden sólo las OPERACIONES, INSPECCIONES y
COMBINADAS en un proceso.
Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las
operaciones de taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de
tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o
administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque
o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los
componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto o pieza
principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en
conjunto detalles de diseño como ajustes, tolerancias y
especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se
aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.
ELABORACION DE DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL
PROCESO (DOP)
Una operación ocurre cuando la pieza en estudio se
transforma intencionalmente, o bien, cuando se
estudia o planea antes de realizar algún trabajo de
producción en ella. Algunos analistas prefieren
separar las operaciones manuales de aquellas que se
refieren a los trámites administrativos. Las
operaciones manuales se relacionan con la mano de
obra directa, mientras que los referentes a simples
trámites (papeleo) normalmente son una parte de
los costos directos o gastos.
ELABORACION DE DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL
PROCESO (DOP)

Una inspección tiene lugar cuando la parte se somete a


examen para determinar su conformidad con una norma o
estándar.
A menudo estos valores no están disponibles (en especial en
el caso de inspecciones), por lo que los analistas deben
hacer estimaciones de los tiempos necesarios para ejecutar
diversas acciones.
ELABORACION DE DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL
PROCESO (DOP)
Antes de empezar a construir el diagrama de operaciones
del proceso, el analista debe identificarlo con un título
escrito en la parte superior de la hoja. Se usan líneas
verticales para indicar el flujo o curso general del proceso a
medida que se realiza el trabajo, y se utilizan líneas
horizontales que entroncan con las líneas de flujo verticales
para indicar la introducción de material, ya sea proveniente
de compras o sobre el que se ha hecho algún trabajo
durante el proceso.
Los valores de tiempo deben ser asignados a cada operación
e inspección
EJEMPLO E ELABORACION DE (DOP)
Ponemos el agua a
calentar en una tetera y
cuando hierva (100º C),
serviremos en una taza,
agregaremos el café, el
azúcar y moveremos
hasta que se disuelvan,
luego probaremos y
quedará listo para ser
bebido.
DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP)
Muestra la trayectoria de un producto o proceso señalando TODAS las
actividades mediante su respectivo símbolo. Puede ser de tres tipos:
DAP tipo operario.- Describe lo que hace la persona.
DAP tipo material.- Describe cómo se manipula el material.
DAP tipo máquina.- Describe cómo se emplea la máquina.

Es preferible emplear verbos en voz activa (terminación ar, er, ir) en


DAP tipo operario y verbos en la voz pasiva (terminación ado, edo, ido)
en DAP tipo material o máquina.
DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP)
EJEMPLO E ELABORACION DE (DAP)
Para la fabricación de tuberías para alcantarillas, se conoce lo
siguiente:
La materia prima es traída por el proveedor cada mes, la cual es
recibida por el responsable de almacén.
Según orden de producción, la materia prima es retirada de
almacén y trasladada en vagón hacia la cortadora, teniendo que
esperar allí debida a la gran cantidad de productos en proceso.
Se corta según el tamaño requerido y se lleva en un vagón hacia
la formadora, donde se le da forma, luego es rodada hacia la
taladradora para efectuar el taladrado y remachado, quedando
así el producto terminado. El producto terminado es llevado al
almacén.
EJEMPLO DE
ELABORACION
DE (DAP)
3.- EXAMINAR METODO ACTUAL
En esta etapa se busca eliminar, combinar, redistribuir y simplificar las
tareas, a través de la formulación de preguntas para identificar las
oportunidades para mejorar el método actual.
Método del interrogatorio para examinar los hechos:
Preguntas preliminares.- Las preguntas se hacen en un orden
bien determinado, para averiguar: El propósito, el lugar, la
secuencia en que se emprenden las actividades, las personas y
los medios.
Preguntas de fondo.- Constituyen la segunda fase del
interrogatorio; prolongan y detallan las preguntas preliminares
para determinar si, a fin de mejorar el método empleado, sería
factible reemplazar por otro el lugar, la sucesión, la persona, el
medio o todos ellos.
3.- EXAMINAR METODO ACTUAL
4.- IDEAR EL METODO MEJORADOEXAMINAR
METODO ACTUAL

Mediante la información obtenida y analizada en las etapas 2° y 3° se


puede elegir un método más efectivo, eficiente y práctico.
Lo primero que debe hacerse una vez contestadas las preguntas
preliminares y de fondo, es registrar el método propuesto en un nuevo
diagrama de proceso, para compararlo con el método actual y
cerciorarse de que no hemos olvidado ningún detalle. En el cuadro
resumen se podrá apreciar el número total de actividades de ambos
métodos, el ahorro en distancia y su posible ahorro equivalente en
dinero.
4.- IDEAR EL METODO MEJORADOEXAMINAR
METODO ACTUAL

Para idear un nuevo método, se recomienda clasificar las


actividades en: Productivas y Pasivas y luego modificar el método
según “La regla de los tres pasos”:
Elimine: las actividades donde sea posible (generalmente
las pasivas).
Combine: las actividades de modo de hacerlas en forma
simultánea (siempre hay que tratar de agrupar
actividades).
Cambie de lugar: la actividad cuando el cambio
simplifique el método (cualquier cambio de lugar que
simplifique el método, debe hacerse).
DIAGRAMA DE PROCESOS
Esta herramientas de análisis es una representación grafica de los
pasos que se sigue en una secuencia de actividades que constituyen
un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos
de acuerdo con su naturaleza; además, incluye toda la información
que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias
recorridas, cantidad consideradas y tiempo requerido
DIAGRAMA DEL PROCESO DE OPERACION
Es la representación gráfica de los puntos en los que se introducen
materiales en el proceso y del orden de la inspección y de todas las
operaciones, excepto las incluidas en la manipulación de materiales
CONSTRUCCION
1.- Identificación
CONSTRUCCION

2.- Diagrama
EJEMPLO

Trazar el diagrama de proceso de la operación


EJEMPLO
Operación requeridas en el eje:
1. Cepillar, tornear, muescar y cortar en torno revolver (0.025 h.)
2. Cepillar extremo opuesto.
3. Inspeccionar.
4. Fresar (0.070h.)
5. Eliminar rebada (0.02h.)
6. Inspeccionar fresado.
7. Desengrasar (0.0015 h.)
8. Cadmizar (0.008 h.)
9. Inspeccionar.
Operaciones requeridas en la moldura de plastico:
10. Cepillar la parte de plástico (0.080 h.)
1. Taladrar para el pernete de tope (0.022 h.)
2. Inspeccionar.
3. Fresar (0.070h.)
4. Montar el moldeado en la parte pequeña del eje y taladrar el
lado para el pernete de tope (0.02h.)
EJEMPLO
Operación requeridas en el eje (10 mm de diametro acero S 69):
1. Cepillar, tornear, muescar y cortar en torno revolver (0.025 h.)
2. Cepillar extremo opuesto. (0.010 h)
3. Inspeccionar.
4. Fresar (0.070h.)
5. Eliminar rebada (0.02h.)
6. Inspeccionar fresado.
7. Desengrasar (0.0015 h.)
8. Cadmizar (0.008 h.)
9. Inspeccionar.
Operaciones requeridas en la moldura de plástico:
10. Cepillar la parte de plástico (0.080 h.)
11. Taladrar para el pernete de tope (0.022 h.)
12. Inspeccionar.
13. Montar el moldeado en la parte pequeña del eje y taladrar el
lado para el pernete de tope (0.02h.)
EJEMPLO
Operación que se deben realizar en el pernete de tope:
14. Tornear una espiga de 5mm de diámetro; acero BSS 32/4;
biselar extremo y cortar en torno revolver (0.025 h.)
15. Quitar esquirlas con una pulidora (0.025 h.)
16. Desengrasar (0.0015 h.)
17. Cadminizar (0.006 h.)
18. Inspeccionar
19. Fijar el pernete al montaje (0.045 h.)
20. Inspeccionar
EJEMPLO
CASO: Coctelera “Al fondo hay sitio”
Entorno del problema:
Julio el dueño de la coctelera hace poco que
inauguró su negocio y ya tiene una serie de
cocteles que viene expendiendo con éxito, entre
ellos el más solicitado es el pisco sour, pero
también ha recibido algunas quejas donde indican
algunos usuarios que el sabor ha veces no es el
mismo. Julio ha notado que el personal no prepara
el pisco sour de la misma manera, algunos utilizan
los ingredientes en diferentes cantidades, diferente
orden unos utilizan la licuadora o la coctelera
CASO: Coctelera “Al fondo hay sitio”
y otros se demoran mucho, por lo que ha decidido, definir
claramente los pasos y determinar la mejor manera de
prepararlo y que todos los bartender hagan lo mismo sin
afectar el sabor de este delicioso coctel, para que el negocio
continúe teniendo más clientes.
Para ello desarrollaremos los 7 pasos del Estudio de
Métodos
1.- Seleccionar
2.- Registrar
3.- Examinar
4.- Idear
5.- Definir
6.- Implantar
7.- Mantener En Uso
CASO: Coctelera “Al fondo hay sitio”
1.- SELECCIONAR
De los diferentes cócteles que se preparan se ha
elegido el pisco sour porque es el más solicitado,
pero también es el que está teniendo más quejas
por parte de los clientes que indican que “el sabor
esta variando que no es el mismo”, otros se quejan
que a veces se demoran en prepararlo. El dueño
también se está quejando porque los ingredientes
se están acabando más rápido y está pensando
subir el costo del coctel, pero esto puede ocasionar
que los clientes ya no vayan a su local.
CASO: Coctelera “Al fondo hay sitio”

2.- REGISTRAR
Para poder resolver cualquier problema tenemos
que analizarlo y estudiarlo para ello primero
debemos registrar las situación actual mediante
los diagramas DOP y DAP esta manera gráfica es
más fácil para entender el problema.
CASO: Coctelera “Al fondo hay sitio”
CASO: Coctelera “Al fondo hay sitio”
CASO: Coctelera “Al fondo hay sitio”
3.- EXAMINAR

También podría gustarte