Está en la página 1de 25

INVESTIGACIÓN

CRIMINAL
PERFIL
CRIMINAL
El perfil criminal es una hipótesis sobre la personalidad, características demográficas
(edad, sexo, raza, nivel socio-económico, etc…), y estilo de vida del posible autor de un
crimen.
Por si solo, el perfil no es capaz de señalar al delincuente, pero sí que contribuye a
estrechar el ámbito de la investigación, ofreciendo a ésta, nuevas orientaciones y
alternativas.
Objetivos de la Perfilacion

Los perfiladores se basan en el Principio de Intercambio de Locard, que sostiene que: “es
imposible que un criminal actúe, especialmente en la tensión de la acción criminal, sin
dejar rastros de su presencia”, de manera que lo que hacen es tomar como objeto de
estudio, las huellas o rastros de comportamiento, que el autor deja en la escena de un
crimen.
PERFIL CRIMINAL
Desde el punto de vista Ecleptico

COMO TECNICA. Perfil criminal tiene por finalidad inferir


determinados aspectos del agresor (psicosociales de personalidad,
comportamiento, motivación e incluso características físicas)
obtenidas del lugar del hecho , las horas y las personas implicadas
( autor y victima) y la forma o el modus operandi de la comisión
delictiva.

COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACION. la trilogía en


la Investigación Criminal, (lugar del hecho, victima y el
delincuente)
METODOS DE PERFILACION
Principales métodos de perfilación

Actualmente, existen tres tipos o métodos, que se aplican mayoritariamente para elaborar perfiles:

MÉTODO INDUCTIVO: Perfil de agresores conocidos

MÉTODO DEDUCTIVO: perfil de agresores desconocidos

PERFIL GEOGRÁFICO: relacionar la ubicación de la escena del crimen, con el lugar


de residencia del autor, basándose en la idea de que los agresores actúan en un lugar y
momento, que tiene para ellos un significado personal.
Perfil Geografico

método de transporte: Un delincuente limita sus acciones si no cuenta con VL. Su zona
de seguridad o de comodidad (psicológicamente confortable) rutas que conoce, su casa,
su lugar de trabajo y los sitios de ocio a los que asiste. (Rutina)
Perfil Geografico

El interés o lugar de destino: (motivación de destino) y los diferentes caminos que le


permiten lograr el cometido. Todos tenemos nuestras preferencias cuando se trata de
elegir una ruta para ir a un sitio. El atractivo del paisaje es una razón, otra es el
estado de la carretera, o lo que podamos ganar en tiempo si elegimos ir por un
sitio.
Perfil geografico

Conocimiento del camino: el ir por un sitio que conocemos produce seguridad. Un


delincuente se siente más confiado si elige una zona que conoce bien para vigilar a
sus posibles víctimas, y donde, eventualmente, pueda esconderse para agredirlas y
luego abandonar el cadáver en caso de un homicidio.
Perfil geografico

Número y tipo de obstáculos: Las barreras geográficas influyen sobre el camino a


elegir, así como los puntos donde alguien podría esperar que haya controles
policías, guardia municipal, hombres de negro.
Perfil Geografico

Rutas alternativas: si existen unas pocas rutas importantes en una ciudad o


comunidad, un delincuente aprenderá rápidamente a valorar las diferentes opciones
que cada una le ofrece para sus actividades criminales. Si este número aumenta, la
investigación se complica, porque intervienen otros factores en su elección, como el
riesgo de ser detectado o la rapidez con la que es posible huir.
Perfil Geografico
Mapas mentales: todos tenemos un “mapa mental”, es decir, una imagen
cognitiva de los lugares de nuestro ambiente que hemos ido elaborando
mediante nuestras actividades diarias y otras experiencias, junto a nuestra casa, el
lugar de trabajo, zonas de comercio y ocio, etcétera. La idea central de estos
mapas cognitivos es que los delincuentes también generan sus imágenes mentales de
acuerdo a sus actividades
PERFIL
CRIMINAL
Escena del crímenes el
corazón del método de
trabajo del perfilamiento

Modus Operandi Objeto: Proteger la


identidad del delincuente y sostener la
impunidad de sus actos: Ello se logra
Motivación: reduce los sospechosos – llevando un pasamontañas , guantes,
ayuda a vincular delitos con esa
matando a un posible testigo del
motivación similar – establecer el
crimen, cubriendo los ojos de una
motivo – ayuda a establecer si el hecho víctima de violación, etc.
sucedió

Firma “Describe el elemento único Victima: estilo de vida –


del delincuente y su compulsión rasgos físicos – profesión –
personal, la cual permanece estática. educación – datos del
Por ello es distinguible del vecindario – historia
tradicional concepto del modus psiquiátrica y penal – historia
operandi, que es fluido y cambia”. sexual – historia medica –
ultimas actividades
Carter. “Teoria o Hipotesis del circulo” los distintos escenarios del delito, están relacionados de alguna
Manera con el lugar importante para el delincuente, sea su docmicilio, lugar de trabajo, distracción, Que viene a
ser su base de operaciones. En sus inicios el escenario esta mas cerca del punto de anclaje o de máxima
seguridad (su domicilio) y evoluciona (normalmente alejándose) a fin de minimizar la posibilidad de ser
detenido y va cambiando de zona.
El análisis fue planteado por David Carter e implementado bajo software propio, DRAGNET. A este software se le suman
otras herramientas afines como Predator o Crimestat analizando factores adicionales como la accesibilidad y la
localización de edificios. Su análisis se fundamenta en algoritmos que parten de datos estadísticos de sucesos por parte
de criminales en serie. La estadística de los resultados son aplicados al desarrollo de este particular círculo de análisis.
ROSSMO. Clasificación de delincuentes seriales en relaciona la movilidad demostrada en sus acciones:

 CAZADOR O HUNTER. Busca victimas y comete delitos en la cercanía de su zona de seguridad.

 CAZADOR FURTIVO O POACHER. Actúa en zonas especificas sin que sea necesario con su zona de seguridad o
confort.

 PESCADOR O TROLLEER. El que aprovecha la ocasión que se le presente, siempre dentro de su zona de
seguridad , sea domicilio, el lugar de trabajo, ocio, etc.

 EL TRAMPERO O TRAPPER. Utiliza el engaño. el atractivo o la locuacidad para llevar a la victima al lugar
apropiado para el ataque.
PASOS PARA REALIZAR UN PERFIL GEOGRAFICO CRIMINAL (ROSSMO)

Kim Rossmo establece diez fases a tener en cuenta para la realización correcta de un
perfil geográfico:

1. Recopilación de información: localizaciones vinculadas al caso, informes periciales,


acceso al perfil criminológico si se ha elaborado previamente, cualquier información
relevante desde el punto de vista geográfico.

2. Análisis pormenorizado de toda la información recogida, filtrando la necesaria para


la realización del perfil geográfico.

3. Examen detallado de las escenas: visitar las escenas y alrededores siendo


recomendable hacerlo en un momento lo más parecido posible en cuanto al día de la
semana, hora y condiciones que existían cuando se cometió el crimen. Si no es posible
analizar la documentación gráfica disponible como fotos, videos, planos, etc.

.
4. Entrevistas y contacto directo con los encargados de la investigación. La
comunicación y aportación recíproca es muy valiosa.

5. Análisis geográfico de las escenas: debemos integrar la escena con el contexto que la
rodea y sus circunstancias.

6. Análisis de datos: analizaremos los datos a nivel geográfico y matemático con la ayuda
de softwares específicos de perfilación geográfica o sistemas que puedan gestionar datos a
nivel estadístico y geográfico.

7. Elaboración del perfil geográfico: se realiza un informe escrito en el que se presentan


los datos obtenidos junto con la información susceptible de ser utilizada por los
investigadores del caso que pueda describir el comportamiento geográfico del criminal
desconocido.

.
8. Estrategias de investigación: se realiza un asesoramiento al equipo de investigación
policial respecto a estrategias de líneas de investigación, priorización de sospechosos,
zonas de atención y vigilancia prioritarias

9. Introducción de nuevos datos: cualquier nuevo dato que aparezca a nivel geográfico
debe ser introducido en el perfil para recalcular los datos y obtener nuevos resultados,
optimizando y corroborando los obtenidos anteriormente.

10. Comprobar la eficacia del perfil. Una vez existe un detenido y culpable es necesario
contrastar la eficacia y validez del perfil geográfico, identificar aciertos, errores y analizar
la información para acumular conocimientos y mejorar perfiles futuros.
Rossmo plantea una serie de preguntas a las que hay que responder a la hora de hacer un perfil
geográfico:

 Porqué elige esa víctima en ese lugar determinado?.


• Porqué elige esa zona?.
• Cómo ha llegado hasta allí?.
• La ruta seguida que características tiene: es fácil, conocida, peculiar...
• Qué le ha podido atraer de ese lugar, qué relación puede tener con él?.
• En caso de crímenes seriales, cuáles serían los patrones geográficos?.
• Cómo se sale de ese lugar y que características tiene esa vía de escape?.
• Es un lugar apropiado para ese tipo de conductas?.
• Hay indicios de que la víctima ha sido llevada a allí desde otro lugar o fue abordada allí mismo?.
• Qué tipo de transporte puede haber usado?.
Desde el punto de vista de la criminología se pretende avanzar más
en el estudio del delincuente, no enfocándose como hasta ahora en
características de personalidad, deficiencias intelectuales o
educativas, sino atendiendo a factores situacionales como el entorno
físico y el comportamiento geográfico de los delincuentes
(Stangeland y Garrido, 2004).
La Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania realiza en 2004 estudio
sobre comportamiento geográfico distinguiendo entre delito de violaciones y delito
de homicidios sexuales. Debido al gran número de casos estudiados, 348 violaciones
y 170 homicidios sexuales, Estos son algunos de los resultados:

En el 30% de los delitos de este estudio, el punto de anclaje y el lugar de


contacto con la víctima se encontraba a menos de 1 km. de distancia, y en más del
85% de ellos a unos 20 km. Estas distancias cortas se explican porque los actos son
cometidos durante la realización de rutinas cotidianas por parte del delincuente. En
relación con esto, el 35% de las violaciones y el 49% de los homicidios se sucedieron
en más de un lugar, es decir, el lugar de contacto no era considerado el apropiado
por el delincuente y trasladaba a sus víctimas a otro sitio donde consumaba el delito.
Al analizar las violaciones distinguiendo entre aquellas que son actos planificados
por el delincuente y las que son actos espontáneos, descubrieron que los
delincuente que planificaban sus violaciones tendían a recorrer distancias más
largas desde su punto de anclaje, creando una zona de seguridad alrededor de la
zona de anclaje. No obstante, en ambos grupos la distancia entre el punto de
anclaje y el punto de contacto no superaba los 20 kms. en casi el 80% de los casos.
En el caso de homicidios no pudo constatarse estas diferencias.

Los violadores seriales, igual que los que planifican suelen recorrer más distancias.
Es necesario apuntar, que el punto de anclaje no siempre se
refiere al domicilio del criminal, a veces es un antiguo domicilio, el
lugar de trabajo, domicilio de su novia. etc., por tanto hay que ir
recabando toda esta información de los sospechosos que vayan
apareciendo. Para poder manejar y trabajar con toda esta
información es necesario el uso de bases de datos
informatizadas.

Aunque generalmente esta técnica se ha usado y


desarrollado en casos de asesinatos seriales, la metodología y la
técnica puede ser útil también en investigaciones de agresores
sexuales seriales, robos seriales, incendios, secuestros,
desapariciones...
Actualmente esta tarea se suele realizar usando sistemas de
información geográfica (S.I.G) con los que posteriormente se
realiza un cálculo de densidad de sucesos, indicando las zonas
donde hay menos y más concentración de sucesos. A partir de
aquí podemos establecer hipótesis utilizando las teorías y
resultados ofrecidos por los estudios de comportamiento
geográfico de criminales, tratando de señalar posibles puntos de
anclajes, zona de seguridad, posibles futuras zonas de
actuación...
Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos
diseñados para soportar la captura, administración, manipulación,
análisis, modelamiento y graficación de datos u objetos
referenciados espacialmente que nos permite analizar la
información aportada para poder planear y tomar decisiones
(Carmona y Monsalve, 2002).

También podría gustarte